La gran escuela virtual se reinventa

5
http://economia.elpais.com/economia/2014/10/15/actualidad/1413386866_598404.html Consultado el: 12 de noviembre de 2014 ESPECIAL FORMACIÓN ONLINE La gran escuela virtual se reinventa Los contenidos de los cursos de Internet se consultarán desde el móvil Los grados y las asignaturas se irán superando como las vidas de un juego adictivo Karelia Vázquez Madrid 15 OCT 2014 17:27 CEST4 Archivado en: Educación a distancia Educación adultos Educación online Sistema educativo Internet Educación Telecomunicaciones Comunicaciones Estudiar será una actividad móvil, como los dispositivos / Getty Images/Imagezoo Si Huynh

Transcript of La gran escuela virtual se reinventa

Page 1: La gran escuela virtual se reinventa

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/15/actualidad/1413386866_598404.html    Consultado  el:  12  de  noviembre  de  2014  ESPECIAL  FORMACIÓN  ONLINE  

La  gran  escuela  virtual  se  reinventa  

Los  contenidos  de  los  cursos  de  Internet  se  consultarán  desde  el  móvil  

Los  grados  y  las  asignaturas  se  irán  superando  como  las  vidas  de  un  juego  adictivo  

Karelia  Vázquez  Madrid  15  OCT  2014  -­‐  17:27  CEST4    

Archivado  en:  

• Educación  a  distancia  • Educación  adultos  • Educación  online  • Sistema  educativo  • Internet  • Educación  • Telecomunicaciones  • Comunicaciones  

 

Estudiar  será  una  actividad  móvil,  como  los  dispositivos  /  Getty  Images/Imagezoo  Si  Huynh  

Page 2: La gran escuela virtual se reinventa

Desde   que   en   2004   Jay   Cross   acuñara   el   término   e-­‐learning   ,   que   en   castellano   se   ha  traducido   como   formación   online,   no   se   ha   dejado   de   investigar   sobre   las  maneras   de  aprender   en   Internet.   Sin   embargo,   muchos   esperaban   que   una   década   después   la  disrupción   sería   total,   que   la   enseñanza   en   la   Red   habría   superado   siglos   de   pedagogía  presencial   y   que   los   alumnos   aprenderían  más   rápido   y   de  un  modo  más   eficaz   que  en  ningún  otro  momento  de  la  historia.  

Carol   Leaman,   CEO   de   Axonify,   una   compañía   innovadora   e-­‐learning,   advertía   en   un  artículo  en  la  revista  Wired  que  ya  era  hora  de  darle  una  vuelta  a  la  enseñanza  on  line.  En  su   opinión,   diez   años   después   los   problemas   fundamentales   seguían   sin   resolverse.   A  saber:  Los  contenidos  eran  aburridos,  los  picos  de  atención  de  los  alumnos  seguían  siendo  muy   cortos,   el   diseño   no   era   capaz   de   superar   la   fatiga   por   aprendizaje,   y   los   alumnos  olvidaban  más  de  lo  que  aprendían.  

En  opinión  de  Tíscar  Lara,  experta  en  e-­‐learning  de   la  Escuela  de  Organización   Industrial  (EOI),  uno  de  los  errores  ha  sido  “confiar  demasiado  en  la  tecnología”.  “Creíamos  que  era  suficiente  con  tener  una  plataforma  atractiva  y  potente,  se  le  dio  mucho  protagonismo  a  la  tecnología  y  se  trabajó  menos  en  cuestiones  de  metodología  del  aprendizaje”.  

Cualquiera  que   se  haya  matriculado  en  un   curso  online  al   uso   conoce   la   experiencia  de  Ana   Curtidor,   una   administrativa   que   se   inscribió   en   un  master   de   Empresariales.   “Me  conectaba   a   la   plataforma,   me   bajaba   mis   PDFs,   nunca   hablaba   con   nadie,   hacía   mis  ejercicios  sola,  alguien  los  corregía  …  al  final  siempre  estaba  sola.  Acabé  aburriéndome,  y  ahí  lo  tengo  aparcado  hasta  que  lleguen  tiempos  mejores”,  resume.  

Se   le   ha   dado   mucho   protagonismo   a   la   tecnología   y    menos   a   la   metodología   del  aprendizaje  

A  pesar  de  la  cantidad  ingente  de  investigación  destinada  a  sacar  partido  a  Internet  como  lugar  donde  aprender  y  enseñar,  a  pesar  de  las  muchas  herramientas  en  abierto  cuyo  uso  no  genera  ningún  gasto,   a  pesar,   incluso,  de   toda   la   inversión,  muchos   cursos  online   se  siguen  pareciendo  demasiado  a  aquellos  primeros  programas  de  los  años  2000.  “Es  cierto  que   la   enseñanza   online   se   asocia   a   la   soledad   pero   eso   ya   está  muy   superado   por   la  tecnología”,   indica   Tíscar   Lara,   y   agrega:   “Pero,   claro,   el   hecho   de   que   existan   las  herramientas   no   quiere   decir   que   se   les   esté   dando   un   buen   uso.   En   opinión   de   esta  experta,   “se   aprovecha   poco   la   parte   interactiva   de   Internet   y   las   herramientas  innovadoras   solo   las   usa   “un   perfil   de   profesor   muy   determinado,   formado   y   muy  creativo”.   “El   reto   es   contar   con   profesores   con   suficiente   práctica,   que   se   sientan  cómodos  innovando  y  con  vocación  de  ser  líderes  del  cambio  en  el  aprendizaje”.  

Page 3: La gran escuela virtual se reinventa

En   Homuork,   una   plataforma   de   MOOCs   centrada   en   la   enseñanza   corporativa   se  concentran  los  cambios  en  la  selección  del  profesor.  “Lo  peor  es  que  el  estudiante  entre  en   la  plataforma  y  se  encuentra  a  un  avatar  de  voz  metálica”,  cuenta  su  CEO  Alexandra  Maratchi  y  prosigue:  “En  nuestro  caso  como  los  clientes  son  empresas  siempre  escogemos  a   los   profesores   entre   su   propio   personal,   el   estudiante   se  motiva  mucho  más   con  una  cara  conocida”.  

Para  Carol  Leaman,  uno  de  los  problemas  de  la  enseñanza  online  es  que  sus  resultados  no  se   transfieren   a   la   práctica   diaria.   Se   refiere   a   las   empresas   que   contratan   un   curso   de  formación   para   que   sus   empleados   adquieran   una   habilidad   determinada   “¿Cómo  transformar   ese   entrenamiento   en   un   conocimiento   que   se   retenga   y   se   incorpore   al  trabajo   diario”,   se   pregunta   la   experta.   Para   ella   es   difícil   que   esto   suceda   porque   el  aprendizaje   –online   y   presencial-­‐   se   concibe   como   un   acto   único   con   “pocos  reforzamientos”  en  la  vida  cotidiana  que  incorporen  los  nuevos  conocimientos  al  trabajo  o  a  la  práctica  de  todos  los  días.  

Casi  todos  los  expertos  opinan  que  lo  que  se  ha  denominado  e-­‐learning  movil,  es  decir  los  cursos  adaptados  para  que  parte  de  su  contenido  se  pueda  aprender  desde  dispositivos  móviles,   el   uso  de   la  nube   como  gran   contenedor  de   contenidos,   la   combinación  del  e-­‐learning  con  técnicas  sociales  (como  el  lenguaje  de  los  videojuegos)  y  la  formación  online  adaptativa   cada   vez   más   flexible   podrían   mejorar   los   resultados   del   aprendizaje   en  Internet.  

El  reto  es  contar  con  profesores  que  se  sientan  cómodos  innovando  y  con  vocación  de  ser  líderes  del  cambio    

Y  en  ello  están.  “Ahora  hay  una  realidad  tecnológica  que  no  existía  hace  cinco  años.  Todo  el  mundo  tiene  un  dispositivo  móvil  conectado  a  una  red  de  alta  velocidad,  todos  tienen  experiencia  en  redes  sociales  y  en  videojuegos  y  en  Internet  existen  materiales  didácticos  de  muy  buena  calidad  en  abierto.  Es  el  momento  de  aprovechar  toda  esa  masa  crítica  a  favor  de  la  enseñanza  en  Internet”,  opina  Lara.  

Gracias  al  uso  de  todos  estos  recursos  ha  florecido  el  concepto  de  flipped  classroom,  en  español  clase  invertida.  Un  intento  de  luchar  contra  el  aburrimiento  y  la  desmotivación  en  los   cursos   online.   La   clase   invertida   intenta   cambiar   el   orden   clásico   en   que   se   ha  enseñado   durante  muchos   años:   un   profesor   que   enseña   teoría   y  manda   deberes   para  casa.   “Ahora   se   trata   de   sacar   del   aula   todo   lo   que   el   alumno   puede   hacer   de   forma  autónoma,   gracias   a   los   vídeos,   animaciones   y   materiales   visuales   para   dispositivos  móviles,   y   que  el   profesor   saque  partido   a   la   interacción   social   de   tener   todo  un   grupo  

Page 4: La gran escuela virtual se reinventa

unido.   Por   ejemplo,   hacer   prácticas   en   grupo,   juegos,   provocar   discusiones   y   que   el  profesor  tenga  más  oportunidades  de  convertirse  en   líder  del  grupo  para  personalizar  el  aprendizaje  hasta  donde  sea  posible”,  dice  Lara.   “Con  este  método  que   tampoco  es   tan  novedoso   se   consigue   que   el   profesor   cree   grupos   de   distintos   niveles,   y   las  investigaciones   muestran   que   la   media   de   estudiantes   aprende   más”,   argumenta  Maratchi.  

El  aprendizaje  online  también  propone  aprovechar  la  dilatada  experiencia  en  videojuegos  que  ya  poseen   los  estudiantes  de  hoy.   “Es  una  manera  de  crear  motivación  y   reducir   la  alta  tasa  de  abandono  de  muchos  cursos”,  asegura  Tíscar  Lara.  Ana  Landeta,  directora  de  Innovación  de  la  Universidad  a  Distancia  de  Madrid  (UDIMA)  cuenta  cómo  han  comenzado  a  simular  juicios  o  pruebas  de  Laboratorio  en  la  plataforma  de  realidad  virtual  Second  Life  para  los  grados  de  Derecho  y  Psicología,  respectivamente.  “Antes  de  empezar  a  estudiar  online  en  nuestra  Universidad  todos  deben  hacer  una  asignatura  de  Tecnología  y  Gestión  del  Conocimiento  que  funciona  como  un  entrenamiento  previo  para  emplear  los  recursos  de  Internet,  así  nos  aseguramos  de  que  la  tecnología  no  será  una  barrera  y  así  reducimos  las  tasas  de  abandono”.  

Para   aplicar   los   principios  de  gamification   (ludoficación  o   aprender   jugando)   se  diseñan  cursos   con   unidades   más   cortas,   con   insignias   que   funcionan   pasando   pantallas   y  superando  etapas.   Los  elementos  del   juego   imprimen  cierta   competencia  al   aprendizaje  entre  los  integrantes  del  curso.  Todo  vale  para  matar  el  aburrimiento.  

Expertos  y  gurús  del  e-­‐learning  ya  adelantan  cuáles  serán  las  tendencias  que,  ahora  sí,  se  espera  que   revolucionen  el   aprendizaje  en   Internet.  El  uso  de   la  analítica  de  datos  para  analizar  cómo  aprenden  los  alumnos  estudiando  sus  propios  hábitos  será  una  herramienta  de  primer  orden.  También,  el  diseño  de  cursos  cuyos  materiales  se  puedan  descargar  en  el  ordenador,  el  teléfono  o  la  tableta.  Se  trata  de  adaptarse  a  la  vida  errante  del  estudiante  de  hoy,  un  sujeto  que  tendría  sacar  tiempo  para  estudiar  en  cualquier  sitio  y  en  cualquier  circunstancia.  En  la  mesa  de  trabajo,  en  el  autobús  o  en  la  cinta  del  gimnasio.  

Cinco  tendencias  por  llegar  

• El  contenido  dividido  en  pequeños  segmentos  de  información  que  se  enseñan  con  más  frecuencia.  Se  basa  en  la  tesis  de  que  el  cerebro  es  más  eficiente  procesando  entre   4   y   5   bits   de   información   a   la   vez.   Es   una   táctica   para   evitar   la   fatiga   del  aprendizaje  y  retener  más  conocimiento.  

• Más  repeticiones  de  los  puntos  clave  que  deben  aprenderse,  y  que  se  examinarán  con  test  más  frecuentes.  Se  trata  de  que  el  estudiante  esté  más  tiempo  expuesto  a  

Page 5: La gran escuela virtual se reinventa

la   misma   información   hasta   que   la   incorpore   de   un   modo   efectivo.   Muchas  investigaciones  muestran  que  se  aprende  más  rápido  a  partir  de  la  repetición  del  contenido  clave  que  a  través  de  una  lección  lineal  más  larga.  

• Enseñanza  personalizada  al  máximo,  tanto  por  intereses  como  por  el  nivel  de  cada  alumno.   Para   esto   será  muy  útil   el   empleo  de   la   analítica  de  datos   a   las   propias  plataformas  de  e-­‐learning.  

• La   clase   se   parecerá   cada   vez  más   a   una   red   social   o   a   una   sala   de   juegos.   Con  etapas  a  superar  que  marcaran  los  niveles  de  aprendizaje.  Quedará  muy  señalizado  el  horizonte,  es  decir  dónde  termina  el  curso.  

• La   formación  online  móvil.  Es  decir,  el  curso  que  uno  se  puede   llevar  a  cualquier  parte   será   la   norma.   Los   contenidos   se   adaptarán   a   los   dispositivos  móviles,   de  modo  que  uno  pueda  consultar  píldoras  en  vídeo  o  cualquier  material  audiovisual  desde  el  teléfono.