La Guerra Civil de 1848

9
La Guerra civil de 1848-1849 fue un conflicto armado en Venezuela que enfrentó conservadores dirigidos por José Antonio Páez contra el recién instaurado gobi José Tadeo Monagas. Los antecedentes del conflicto se remontan a la Insurrección Campesina de 1846 derrotado este movimiento popular dirigido por el Partido Liberal José Tadeo m elegido como candidato presidencial por el partido conservador como figura que la reconciliación entre ambos bandos. Monagas triunfa en las elecciones y asume la presidencia de la república. Páez conservadores intentan controlarlo pero este pronto se distancia de los conser acerca a los liberales. El congreso (dominado por el partido conservador) inte Monagas bajo cargos de violación constitucional pero esta tentativa fracasa tr congreso por una muchedumbre liberal y acallado. Páez se alza en armas el 4 de febrero de 1848 en Calabozo, con una proclama do designa jefe de operaciones de los ejércitos para reinstaurar el orden constit seguidamente se traslada al Apure en donde toma San Fernando de Apure. Monagas contra él al general Santiago Mariño quien envía una columna contra Páez que l 10 de marzo en la Batalla de Los Araguatos, tras lo cual Páez sale del país. Mientras tanto los combates se concentran en el occidente del país, en Coro y invade desde La Vela de Coro en 1849 y penetra hasta Cojedes pero al ser derro retaguardia en Casupo capitula en Macapo Abajo ante el general José Laurencio Con la captura del principal líder de la rebelión conservadora el movimiento p termina casi en su totalidad con la toma de Maracaibo por las tropas liberales de la reacción conservadora se consolida la Primera Autocracia Liberal que dur Revolución de 1859. La Guerra Federal (1859 - 1863), también conocida como Guerra Larga o Guerra d Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costo Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la g independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la c imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo ent cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los idea igualdad. Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones princip Conflictos sociales tras la independencia

Transcript of La Guerra Civil de 1848

La Guerra civil de 1848-1849 fue un conflicto armado en Venezuela que enfrent a los conservadores dirigidos por Jos Antonio Pez contra el recin instaurado gobierno liberal de Jos Tadeo Monagas. Los antecedentes del conflicto se remontan a la Insurreccin Campesina de 1846, luego de ser derrotado este movimiento popular dirigido por el Partido Liberal Jos Tadeo monagas es elegido como candidato presidencial por el partido conservador como figura que pueda lograr la reconciliacin entre ambos bandos. Monagas triunfa en las elecciones y asume la presidencia de la repblica. Pez y los conservadores intentan controlarlo pero este pronto se distancia de los conservadores y se acerca a los liberales. El congreso (dominado por el partido conservador) intenta enjuiciar a Monagas bajo cargos de violacin constitucional pero esta tentativa fracasa tras ser asaltado el congreso por una muchedumbre liberal y acallado. Pez se alza en armas el 4 de febrero de 1848 en Calabozo, con una proclama donde se designa jefe de operaciones de los ejrcitos para reinstaurar el orden constitucional, seguidamente se traslada al Apure en donde toma San Fernando de Apure. Monagas destaca contra l al general Santiago Mario quien enva una columna contra Pez que lo derrotan el 10 de marzo en la Batalla de Los Araguatos, tras lo cual Pez sale del pas. Mientras tanto los combates se concentran en el occidente del pas, en Coro y Zulia. Pez invade desde La Vela de Coro en 1849 y penetra hasta Cojedes pero al ser derrotada su retaguardia en Casupo capitula en Macapo Abajo ante el general Jos Laurencio Silva. Con la captura del principal lder de la rebelin conservadora el movimiento pierde fuerzas y termina casi en su totalidad con la toma de Maracaibo por las tropas liberales. Con la derrota de la reaccin conservadora se consolida la Primera Autocracia Liberal que durara hasta la Revolucin de 1859.

La Guerra Federal (1859 - 1863), tambin conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Aos, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Est considerado el enfrentamiento blico ms largo y ms costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarqua surgida de la guerra independentista, se oponan a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad. Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonoma de las provincias eran sus reivindicaciones principales. Conflictos sociales tras la independencia

La Venezuela independiente, creada tras su secesin de la Gran Colombia en 1830, contaba con una fuerte oligarqua agraria. Este grupo social mantuvo en esencia el orden establecido durante la colonia, basado en la explotacin de la tierra dividida en un sistema latifundista. Esta oligarqua estaba compuesta por la antigua aristocracia criolla y por las nuevas lites surgidas durante el proceso independentista. La guerra de independencia tambin haba creado un nuevo grupo social compuesto por la burguesa comercial, la cual haba ascendido gracias a las oportunidades de comercio creadas durante la guerra debidas a la necesidad de los ejrcitos de pertrecharse. Esta burguesa comprondra el ncleo principal del Partido Conservador. A partir de 1831 se sucederan una serie de levantamientos en el oriente del pas. Estos primeros movimientos estaran organizados por los grupos terratenientes enfrentados a la burguesa caraquea. En los llanos no se reprodujeron estos movimientos ya que aqu los terratenientes se enfrentaban al bandolerismo causado por un creciente malestar social de las bases campesinas. A partir de 1842 la crisis econmica provocar la pauperizacin de los pequeos y medianos propietarios de tierras, muchos de los cuales se vern desposeidos de sus tierras ante su creciente endeudamiento. Esta situacin quedar reflejada en los movimientos levantiscos ocurridos entre 1846 y 1848 en lo que se llam Revolucin Popular, a la vez que se produce una radicalizacin en los planteamientos del Partido Liberal. En 1848, como resultado de la crisis desatada, el congreso elige como presidente de la repblica a Jos Tadeo Monagas como una figura que pudiera reconciliar a liberales y conservadores. Pez y los conservadores intentan controlar al nuevo presidente pero este se distancia de los conservadores y se acerca a los liberales. El intento del congreso (dominado por los conservadores) de enjuiciar a Monagas culmina en el asalto al congreso. As se inicia un periodo de asentamiento de los liberales en el poder. En ste periodo se legislan varias medidas en favor de la clase terrateniente, lo que conllevar un proceso de acaparamiento de tierras por parte de stos. Tambin se va configurando un cierto entendimiento entre sectores liberales y conservadores bajo la consigna Unin de los venezolanos y olvido de lo pasado. [editar]Causas de la Guerra Federal Las causas de Guerra Federal fueron las siguientes: El reparto desigual de las tierras y la ganadera, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que haban luchado en la Independencia. La miseria en la que vivan alrededor de 15.000 libertos que, al no encontrar trabajo, haban regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del pas en situacin de miseria.7 Las prdicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

La crisis econmica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el pas se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportacin disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio. La expulsin del pas de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, y formaron la Junta Patritica de Venezuela. [editar]La Revolucin de marzo de 1858 Artculo principal: Revolucin de Marzo. En 1858 fue desalojado del poder el presidente Jos Tadeo Monagas. El movimiento insurreccional estuvo seguido por gran parte del campesinado, los trabajadores y los sirvientes a los que se les haba prometido la condonacin de las deudas. Sin embargo en la constitucin del nuevo gobierno predominarn los elementos conservadores que no remediarn la situacin de las clases campesinas. En junio el nuevo presidente Julin Castro ordenar la expulsin de Venezuela de Ezequiel Zamora y otros lderes liberales, al tiempo que varias regiones de Venezuela se levantaban en armas bandas de campesinos armados. Algunos autores consideran stos movimientos insurreccionales como el verdadero inicio de la Guerra Federal, por lo que la denominan Guerra de los Cinco Aos. En diciembre, en un intento de calmar la constante y violenta agitacin social, el gobierno aprobar una nueva constitucin en la que se daban una serie de derechos a las clases ms bajas (sufragio universal masculino, abolicin de la esclavitud...). Sin embargo sta medida lleg tarde, pues la situacin se encontraba ya extremadamente polarizada. [editar]Desarrollo de la guerra

[editar]Localizacin del conflicto Falcn y Carabobo as como en las regiones orientales. Regiones enteras como Zulia, Guayana o los Andes se mantuvieron completamente al margen de la guerra, lo que permiti el desarrollo econmico de estas zonas ya que no fueron devastadas ni daadas como las zonas donde se produjeron enfrentamientos. [editar]Los inicios de la guerra La violenta agitacin social quedara plasmada en dos acontecimientos concretos entre mediados de 1858 y principios de 1859. El primero sera el descubrimiento en agosto de 1858 por parte del gobierno de una conspiracin liberal conocida como la Galipanada, lo que provocar su fracaso. El 20 de febrero de 1859 el comandante Tirso Salaverra ocupara el cuartel de Coro, apoderndose de un importante cargamento de armas y lanzando el Grito de la Federacin, lo que es considerado el inicio de la Guerra Federal. [editar]Principales enfrentamientos

La guerra se desarroll principalmente en forma de guerra de guerrillas por parte de los insurgentes liberales, por lo que la mayor parte de los enfrentamientos fueron en forma de emboscadas realizadas por pequeas partidas guerrilleras. Esto no excluye, sin embargo, que se tratase de una guerra excepcionalmente cruenta y que hubiera enfrentamientos abiertos y periodos de asedios a pueblos y ciudades. El primer enfrentamiento de importancia fue la batalla de Santa Ins, el 10 de diciembre de 1859, saldndose con una victoria de los federales capitaneados por Ezequiel Zamora. sta victoria permiti a Zamora asentar el dominio federal en los llanos venezolanos y preparar el avance de los liberales hacia el centro del pas. En el marco de sta ofensiva liberal, las tropas de Zamora asediaron San Carlos en enero de 1860. El asedio se prolong durante una semana, suponiendo la muerte del propio Ezequiel Zamora y un elevado coste militar para los federales. Tras la muerte de Zamora el mando federal fue asumido por Juan Crisstomo Falcn, el cual comenz el avance hacia la ciudad de Valencia con la intencin de tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes estaban muy debilitadas tras el sitio de San Carlos a la vez que los conservadores comenzaban a recibir refuerzos, por lo que Falcn hubo de evitar en varias ocasiones el combate con las tropas gubernamentales y desviarse a Apure. Finalmente, en febrero de 1860 se produjo en enfrentamiento conocido como batalla de Copl, resultando una victoria conservadora que el general gubernamental Febres Cordero no supo aprovechar. Los federales pudieron retirarse en buen orden sin haber sufrido grandes daos. Tras sta derrota Falcn dividi a su ejrcito para ejecutar una guerra de guerrillas en las distintas partes del pas mientras l marchaba primero a Colombia y luego a otros pases del Caribe para conseguir apoyos y refuerzos. Sin embargo stas partidas guerrilleras no fueron efectivas y se encontraron en muchas ocasiones a merced de las persecuciones del ejrcito conservador. Pese a todo, en poco tiempo el ejrcito federal comienza a aumentar y a fortalecerse gracias a los refuerzos y pertrechos conseguidos por Falcn. ste vuelve a ingresar en Venezuela en julio de 1861 desplegando una intensa actividad militar. En diciembre se sostendrn unas infructuosas negociaciones de paz. [editar]Hacia el final de la guerra En 1862 los liberales sostendrn varios combates victoriosos en Pureche, El Corubo y Maparar y Buchivacoa. Estos enfrentamientos consolidaran la posicin de los federales, lo que les permitir el 7 de abril de 1863 comenzar el sitio de Coro.8 En 1863 los conservadores se encontraban profundamente debilitados tanto por las acciones federales como por las deserciones producidas entre sus filas. El 22 de mayo de 1863 se firmara el tratado de Coche entre Jos Antonio Pez, presidente de la repblica, y Juan Crisstomo Falcn, lder de los federales. ste tratado pona fin a la guerra con un claro triunfo federal. En diciembre de ese mismo ao, Falcn sera elegido presidente provisional de la repblica. [editar]Consecuencias

Arco de la Federacin, monumento en conmemoracin de la Guerra Federal. Ha sido hasta la fecha la guerra civil ms costosa en prdidas humanas de Venezuela; murieron ms de 200.000 personas en una nacin con menos de 50 aos de independizada que no llegaba a los dos millones de personas. La guerra fue brutal; los caudillos que dirigan los bandos actuaban como verdaderos seores feudales, y se arrasaron pueblos enteros. Adems, las tcticas guerrilleras del bando federalista causaron muchsimo dao, en especial a las industrias ganaderas. La guerra puso fin definitivo del caudillismo de Jos Antonio Pez. Sin embargo surgieron nuevos caudillos regionales quienes se apoderaron de las tierras, no se pudo concretar la distribucin de la tierra, y todo se mantuvo igual. El costo mayor de estos cinco aos de guerra civil recay sobre la poblacin. Hubo unos ciento setenta y cinco mil muertos, campesinos en su mayora, pues se trataba de una sociedad rural; 9.5% de una poblacin total de casi 1.800.000 personas. En las regiones donde se desarroll la guerra, muchas tierras productivas quedaron calcinadas por los incendios, o simplemente abandonadas por falta de mano de obra. Se redujo as considerablemente la produccin agrcola y ganadera, ya que se perdieron ms de siete millones de reses, cifra superior a la prdida de ganado vacuno debido a la Guerra de la Independencia. Todo esto trajo consigo el que las exportaciones se mermaran y el incremento de la deuda externa a casi cincuenta y nueve millones de pesos. La guerra destruy la economa agropecuaria del pas, pues se pele en su mayor parte en los llanos, centro de la ganadera venezolana. A raz de ello en la zona andina que no haba sido afectada por las acciones blicas empieza a crecer la importancia del caf. La Guerra Federal dej huellas imborrables en la cultura venezolana que an son sentidas en la actualidad. Se podra decir que la sencillez y la informalidad del venezolano, su gran tolerancia social, su rechazo tajante al racismo o al clasismo y la capacidad de ver a la diversidad de la poblacin venezolana como un todo homogeneo son el principal legado que qued marcado para siempre en la idiosincrasia venezolana.

Cmo Hace Tu Autobiografa

TRES MANERAS DE HACER TU AUTOBIOFGRAFA Cmo empezar? redactar una autobiografa puede ser algo complicado si no se tienen en mente los puntos que debe de cubrir. En general puedes incluir toda la informacin de tu vida que consideres importante, tambin puedes considerar las siguientes reas:

* Personal incluye informacin como tu nombre completo, tu edad, tu fecha de nacimiento, el lugar donde vives. * Familiar nombra a las personas que integran a tu familia, si tienes hermanos o hermanas. * Acadmica describe las escuelas donde has estado, los logros que has obtenido, las materias que ms te han gustado. * Metas escribe sobre las cosas que te gustara lograr en el futuro, en donde te gustara trabajar. * Pasatiempos cuales son las cosas que ms te gustan, que haces en tu tiempo libre.

Escribir mi Autobiografa * Preguntas Claves * Tu nombre completo -Fecha y Lugar de nacimiento * El nombre de tus padres- Cantidad de hermanos * Lugar donde estudias- Materias Preferidas * Descripcin de cmo eres- Cualidades positivas * Que te gusta hacer en tu tiempo libre* Pasatiempos-Comidas-Msica* Si te destacas en algo (arte, deportes, poesa, msica) * Cules son tus planes futuro?- Metas- Cmo te ves en cinco aos? BIOGRAFA

Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, ms conocido como Cantinflas, naci en Santa Mara La Redonda, Mxico D.F. el 12 de agosto de 1911 y muri el 20 de abril de 1993. Era el sexto de doce hermanos, hijo de Pedro Moreno Esquivel, cartero, y, Soledad Guizar Reyes de Moreno.

Adems de ser denominado como Cantinflas, fue conocido tambin como El Mimo o El Cmico de la Gabardina.

De orgen humilde, tuvo que sufrir la pobreza durante su infancia. Creci en el barrio Tepito. Para salir adelante supo utilizar su audacia y los trucos callejeros que saba. Se matricul en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciudad de Mxico para complacer a su padre, pero durante los estudios comienza a realizar sus pinitos profesionales como bailarn e imitador. Tambin se dedico por un espacio de tiempo al boxeo profesional antes de incursionar en el mundo del espectculo.

Trabaj en el circo y pronto sus grandes dotes para la interpretacin, su ternura y su visin optimista del mundo le llevaron a recrear el tipo de "pelao" (hombre vulgar y pobre de Mxico, el cual caracteriz con pantalones cados, camiseta haraposa, corbata atada al cuello...) y de este modo naci "Cantinflas". Cierto da acudi a una cita con un empresario del teatro de variedades de Jalapa (Veracruz) para que lo viera bailar pero por un incidente ocurrido en el local Cantinflas tuvo que salir a escena y calmar los nimos del pblico. Los nervios no le permitan hablar con fluidez y su forma entrecortada de charlar hizo reir al pblico. As inici su carrera de cmico.

El 27 de octubre de 1936 se cas con Valentina Ivanova Zubareff, cuyo origen era ruso; el matrimonio con ella dur hasta que ella fallece en 1966. Aunque con Valentina no tuvo hijos, ella adopt un nio que haba tenido Mario en 1961, al cual llamaron Mario Arturo Moreno Ivanova.

El mismsimo Charles Chaplin le admiraba e intent hacer una pelcula con l pero no fue posible, incluso, una vez lo llam "el mejor comediante del mundo".

Su filmografa es amplia, interpretando un sinnmero de roles que van desde barrenderos hasta ministros, tiene en su haber 50 pelculas, entre las cuales se cuentan cortometrajes, dos producciones estadounidenses y una espaola, las dems de origen mexicano. En sus comienzos particip en varios cortos de carcter publicitario que se transmitan como comerciales previos a las pelculas de las salas de cine. Su primera participacin en una pelcula como tal la hizo en 1936 con la pelcula No Te Engaes Corazn y la ltima en 1981 con El Barrendero. En 1940 fund la productora Rosa Film junto a Jacques Gelman y Santiago Riachi. Su primer film lo rod en 1936, "No te engaes corazn", aunque ser cuatro aos despus cuando alcance la fama con la pelcula "Ah esta el detalle".

Las dcadas de los 40s y 50s fueron las ms productivas para Cantinflas, tanto as que en 1946 rechaz trabajar con compaas mexicanas y firm contratos con Columbia Pictures.

Fue miembro del Sindicato de Actores y al sustituir en la direccin de dicha institucin a Jorge Negrete, fund de forma benfica la Casa del Actor. En 1952, haciendo gala de la generosidad que lo caracterizaba, emprendi una campaa a favor de los pobres para construir un habitat social. Vivi sus ltimos aos retirado en su rancho.

El estilo inconfundible de Cantinflas, basado principalmente en su rpida jerga cmica improvisada, ha sido imitado por otros cmicos no slo en Mxico, sino a lo largo y ancho de Latinoamrica, consiguiendo pasar al cuadro de honor del cine.

En los aos 70s aparece Cantinflas en una serie de dibujos animados llamada "El Show de Cantinflas", la cual se centra en educar a los nios en diversos temas que iban desde el ftbol hasta la lnea internacional del tiempo.

En 1970 la pelcula Un Quijote sin mancha, en la cual particip, fue galardonada con el premio ACE a la mejor pelcula del ao.

Como persona siempre fue admirado por su sencillez, humildad y generosidad, las cuales le vienen de una niez de pobreza y una edad adulta de xito labrado a pulso, aun cuando en ocasiones la crtica artstica no estuvo a su favor. En sus pelculas siempre se poda ver cmo pretenda dejar en el corazn del pblico ejemplos sanos de vida, criticando a aquellos poderosos mezquinos y defendiendo a la clase proletaria. Se dedic, despus de retirarse del mundo artstico, a contribuir en organizaciones de caridad, especialmente aquellas que se dedican a ayudar a los nios.

Luego de padecer de cncer de pulmn, fallece el 20 de abril de 1993. A su funeral asistieron miles de personas, convirtindose en un evento nacional, durando tres das. Sus cenizas yacen en el Panten Espaol de la Ciudad de Mxico, en la cripta de la familia Moreno Reyes.

Entre los reconocimientos que recibi se encuentra una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood, Globo de Oro en la categora de Mejor Actor por su participacin en la pelcula "La vuelta al mundo en ochenta das" y, por los logros conseguidos a lo largo de su vida por parte de la Academia Mexicana del Filme. Ciudad de Mxico, 1911-id., 1993) Actor cmico mexicano. Se hizo mundialmente clebre con el nombre de su personaje Cantinflas, al que dio vida en la mayora de los filmes que rod. De orgenes humildes, se enrol en una compaa de cmicos ambulantes y recorri todo Mxico. En las carpas (teatros de variedad itinerantes) desarroll todo tipo de trabajos, entre ellos interpretar pequeos papeles. A finales de los aos veinte comenz a actuar en los locales de

Ciudad de Mxico y cre la imagen prototpica con la que se hara famoso. En 1930 era ya el cmico ms famoso del pas. En 1934 conoci a la actriz de origen ruso Valentina Subarev, con quien contrajo matrimonio y tuvo a su nico hijo, Mario Arturo. En 1936 se inaugur el teatro Folies Bergre, del cual Cantinflas se convirti en estrella exclusiva, y ese mismo ao se incorpor al mundo de la publicidad, donde obtuvo un xito tan rotundo que la productora decidi filmar pelculas con su personaje. A partir de su xito como protagonista en la pelcula Ah est el detalle (1940), el actor, con sus casi cincuenta filmes, bati rcords de recaudacin en las salas de exhibicin hispanoamericanas durante tres dcadas seguidas. Excepcionalmente, particip en la superproduccin estadounidense La vuelta al mundo en ochenta das (1957). La pelcula obtuvo una buena acogida, que propici que el actor rodara Pepe, dirigida por George Sidney, en 1960. El fracaso del filme decidi a Mario Moreno a no volver a probar fortuna fuera de las fronteras de su propio pas, con la nica salvedad del largometraje espaol Don Quijote cabalga de nuevo, dirigido por Manuel Delgado, con quien haba trabajado en filmes como El bolero de Raquel (1956) y El padrecito (1965), el primer largometraje que el actor rod en color. En sus interpretaciones denunciaba las desigualdades sociales y el egosmo; se cuenta que en la vida real realizaba obras caritativas y lleg a montar una oficina para los necesitados. La ltima etapa de su vida, despus de enviudar en 1966, estuvo marcada por su participacin en gran nmero de actos sociales y polticos. Pero lo cierto es que Cantinflas ser recordado por hacer triunfar a un pcaro (pelado) de buen corazn que presenta cierto paralelismo con el Charlot de Charles Chaplin, si bien la clave del mexicano estuvo siempre vinculada a su disparatada e inagotable verborrea, caracterstica que lo convirti en el genio cmico ms popular que Mxico ha dado.