La Guerra Fría (2)

27
José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre 11.4 Resumen TEMA 4 EL MUNDO DIVIDIDO (LA GUERRA FRÍA). Al acabar la Segunda Guerra Mundial, las relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos, convertidos ahora en superpotencias, sufrieron un cambio radical, y durante los siguientes 40 años ambos fueron los protagonistas de la Guerra Fría. El armamento nuclear era suficiente para destruir o aniquilar al mundo Nunca se llegó a un enfrentamiento armado directo entre las superpotencias, pero el peligro para el planeta entero era enorme, pues ambos países tenían armamento nuclear suficiente como para llegar a la destrucción total del enemigo.

description

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, las relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos, convertidos ahora en superpotencias, sufrieron un cambio radical, y durante los siguientes 40 años ambos fueron los protagonistas de la Guerra Fría. Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre José M Ruiz Labrador Comparativa entre cabezas nucleares estratégicas y no estratégicas. Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre José M Ruiz Labrador

Transcript of La Guerra Fría (2)

Page 1: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

11.4 ResumenTEMA 4 EL MUNDO DIVIDIDO (LA GUERRA FRÍA). Al acabar la Segunda Guerra Mundial, las relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos, convertidos ahora en superpotencias, sufrieron un cambio radical, y durante los siguientes 40 años ambos fueron los protagonistas de la

Guerra Fría.

El armamento nuclear era suficiente para destruir o aniquilar al mundoNunca se llegó a un enfrentamiento armado directo entre las superpotencias, pero el peligro para el planeta entero era enorme, pues ambos países tenían armamento nuclear suficiente como para llegar a la destrucción total del enemigo.

Page 2: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Comparativa entre cabezas nucleares estratégicas y no estratégicas.

LA ONU

Page 3: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la construcción de la paz tenía también que implicar a todos. Y en la reunión de San Francisco (abril de 1945) donde se concretaron estos principios. Los países promotores de la reunión fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS y China. Asistieron 51 países y aprobaron los 111 artículos de la Carta de las Naciones Unidas, en los que se exponían los cauces para solucionar los futuros conflictos. Aunque era la heredera de la Sociedad de Naciones. La ONU quedó constituida en enero de 1946, con sede en Nueva York, aunque algunos de sus organismos están repartidos por el mundo.Está integrada por varios organismos con funciones diferentes: • La Asamblea General• El Consejo de Seguridad• La Secretaría.

Page 4: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Aparte, la ONU dispone de un ejército internacional, los cascos azules. Es evidente que la ONU no ha servido para solucionar todos los problemas del

mundo, ni para asegurar la paz.

EL MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUESDespués de la guerra, la Europa oriental sería para la URSS y la occidental para Estados Unidos, junto con Gran Bretaña y Francia

. Europa occidental y oriental tras la segunda guerra Mundial.El año 1947 marca el fin definitivo de las buenas relaciones entre la URSS y Estados Unidos. Ante el creciente avance del comunismo, EEUU decidió intervenir. El presidente Truman expuso su famosa teoría (Doctrina Truman) que justificaba la intervención militar en cualquier parte del mundo donde se viesen amenazadas las libertades y la democracia por el avance del comunismo,

Page 5: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

dirigiendo una verdadera cruzada mundial anticomunista. Además se pueso en marcha la ayuda fue el Plan Marshall.

El primer episodio grave de esta etapa se produjo en Alemania, en Berlín, su capital, que estaba en la zona rusa, en otras cuatro. En 1948 los soviéticos, decididos a expulsar a las potencias occidentales, aislaron Berlín cortando la carretera. La respuesta fue la creación del primer "puente aéreo" de la historia, llevando provisiones constantemente en avión, hasta el levantamiento del bloqueo.

El incidente fue lo suficientemente tenso como para provocar la ruptura definitiva entre rusos y occidentales, que crearon la RFA (República Federal

Page 6: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Alemana) en la zona oeste, mientras que los soviéticos respondían creando en la zona oriental un estado comunista, la RDA (República Democrática Alemana). El país permanecería dividido en dos hasta 1989, como la misma ciudad de Berlín, separada por el famoso Muro de Berlín, construido en 1961 por los rusos para evitar fugas de los ciudadanos orientales hacia la zona capitalista, con mayor calidad de vida. En 1949 se crea la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte), una asociación militar que se otorgaba el derecho de intervención armada en caso de agresión a alguno de los países miembros.En respuesta, la URSS ideó el Pacto de Varsovia, una alianza militar entre los países comunistas.

Símbolo de la Otan

Page 7: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

ALGUNOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA La paz mundial estuvo en peligro en demasiadas ocasiones:

• Guerra de Corea,

• Otro lugar conflictivo fue Cuba, a raíz del triunfo de la revolución comunista de Fidel Castro.

Page 8: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

• Pero el conflicto más conocido es la guerra de Vietnam, la primera que EEUU perdió en su historia, y que supuso un trauma inolvidable en la sociedad americana. En 1975 los comunistas reunificaban el país bajo el nombre de República Socialista de Vietnam.

Page 9: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

LA DESCOLONIZACIÓN Y LOS PAÍSES NO ALINEADOSEn abril de 1955, la Conferencia de Bandung reunió a 29 países de África y Asia para discutir y analizar sus problemas. Estos países intentaban un camino común para salir del desarrollo al margen de los bloques, que los manipulaban. Iniciaron en Bandung el llamado movimiento de los países no alineados. Se inició así el concepto de Tercer Mundo, es decir, los más desfavorecidos. Por otra parte, al acabar la Segunda Guerra Mundial, en las colonias que pertenecían a las potencias europeas, el proceso de descolonización, es decir, de recuperación de la independencia.

Las nuevas potencias emergentes, Estados Unidos y la Unión Soviética, no eran partidarias de mantener los antiguos imperios coloniales de los europeos. En los años cincuenta y sesenta la gran mayoría de las antiguas colonias proclamaron su independencia. La India, con Gandhi como líder de la resistencia pacífica. O Indochina.

Page 10: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Gandhi, líder de la independecia india y predicador de la no violenciaEn África, fue especialmente sangrienta la independencia del Congo frente a Bélgica y Argelia con respecto a Francia.

Muchos estados africanos se integraron en la OUA (Organización para la Unidad Africana), que trataba de evitar los conflictos fronterizos y las guerras civiles. Pero en la actualidad hay un proceso de neocolonialismo, ya que la economía de los países pobres depende de los estados ricos y las multinacionales.

AMERICAN WAY OF LIFE (ESTILO DE VIDA AMERICANO)El "american way of life", o estilo de vida americano, es la forma con la que muchas veces nos referimos a la sociedad del bienestar y el consumo que los estadounidenses han llevado al resto del mundo.La principal característica del periodo es un espectacular crecimiento económico, aunque este no se repartiera equitativamente entre toda la sociedad y diera lugar a bolsas de marginación y pobreza. Nació lo que llamamos sociedad de consumo de masas.

Page 11: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Imágenes que reflejan el modo de vida americano

Page 12: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Como el hombre esta dominado por el consumismoLA VIDA EN EL BLOQUE COMUNISTA

Hacia 1950, tras el triunfo de la revolución comunista en China, una tercera parte de la población mundial pertenecía al mundo comunista. En este bloque la comida, la vivienda, la educación, la sanidad y en general las necesidades básicas estaban aseguradas para toda la población. Pero a cambio, los ciudadanos veían limitados derechos fundamentales, como la libertad de expresión, pues estaban gobernados por dictaduras durísimas, en las que la

represión era constante y apenas se permitía la propiedad privada.

En 1991 Mijail Gorbachov, el presidente de la URSS, introdujo su nueva política, la Perestroika, que era una transición lenta y controlada hacia la democracia. La URSS desapareció como nación, dando paso a multitud de países independientes (Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Letonia, etc.) con una economía capitalista.

Con esto desaparece el mundo bipolar, ya que prácticamente no quedan países comunistas en el mundo y los que sobreviven (Cuba, Vietnam, China, Corea del Norte...) lo tienen difícil sin la ayuda económica y militar de la ex URSS. En algunos casos, como en China, el propio Partido Comunista en el poder está aceptando introducir medidas de tipo capitalista en su economía.

Actividades tema 4. Bloque XI.

Page 13: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

1º. Define:

Guerra Fría/ Plan Marshall/ Coferencia de Bandung/ Neocolonialismo.

Guerra Fría: Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

Plan Marshall: El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo.

Neocolonialismo: El "neocolonialismo" es el control indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas colonias Estos países no disfrutan de una independencia plena, sino que están sometidos a los dictados culturales, políticos, lingüísticos y, especialmente, económicos, de otro por la cual han sido grandes potencias o influencias respectivas al colonialismo.

2º. Verdadero o falso (V/F):

- Durante la Guerra Fría las dos superpotencias nunca llegaron a enfrentarse directamente en un conflicto armado. Verdadero

- La guerra de Corea se inicia cuando China invadió Corea del Sur.Falso, cuando las tropas norcoreanas atacaron Coreadel Sur

- La ONU fue creada al terminar la Primera Guerra Mundial. Falso, fue creada al terminar la segunda guerra Mundial

- Las independencias más sangrientas en África fueron las del Congo y Argelia.- El movimiento de países no alineados surge en la Conferencia de San Francisco en

1955.

3ª Relaciona

1.FMI g a. Es un ejército internacional cuya misión es pacificar zonas en conflicto.

Page 14: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

2. OMS h b. Se encarga de asuntos relacionados con la cultura, la ciencia y la educación.

3. UNESCO b c. Se encarga de proteger a la infancia.4. UNICEF c d. Actúa y opina en disputas entre estados.5. ACNURf e. Se encarga de atender problemas relacionados

con el trabajo a escala internacional.6. OIT e f. Se encarga de atender los problemas de la

población desplazada de sus zonas de origen o refugiados.

7. TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA d

g. Se encarga de asuntos económicos como conceder o negar préstamos a países pobres.

8. CASCOS AZULES a h. Se encarga de asuntos relacionados con la salud.

UNICEF Para ayudar a niños o a la Infancia después de la 2ª guerra mundial

UNESCO Se trata de asuntos relacionados, con la cultura, la ciencia y la educación.

ACNUR : Se encarga de atender problemas de refugiados, desplazados o desplazados de su zonar de origen por terrromotos, guerras, catástrofes naturales.

FMI: Fondo monetario Internacional. Se encarga de estudiar, conceder, negar créditos a paises subdesarrolados.

Page 15: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Oit: Organización Internacional del Trabajo rrelacionados con los asuntos del trabajo.

TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA:

4ª. Explica el desarrollo de la Guerra de Vietnam.

5ª. Indica cómo influyen en el desarrollo de la Guerra Fría los hechos siguientes:

- Doctrina Truman.- Crisis de Berlín.

6ª. Elige la respuesta correcta:

- La alianza militar del bloque comunista era:a. Organización del Tratado del Atlántico Norte.b. Pacto de Varsovia.- El organismo de la ONU compuesto por las grandes potencias mundiales que tienen

derecho a veto ante cualquier decisión que consideren que les perjudica es:a. La Asamblea General.b. El Consejo de Seguridad.- ¿Por qué era tan importante para Estados Unidos el triunfo de la revolución en Cuba?:a. Porque era su principal suministrador de productos como azúcar o tabaco.b. Porque se sintieron amenazados cuando los soviéticos instalaron misiles en la isla.- La recuperación de la independencia de países del Tercer Mundo tras la segunda

Guerra Mundial recibe el nombre de:a. Descolonización.b. Neocolonialismo.

Page 16: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

2. UN PASEO POR EL MUNDO ACTUAL El mundo se caracteriza por la desigualdad. Se habla de desequilibrios Norte-Sur para referirse a estas diferencias entre ricos y pobres.

EUROPA INTENTA SU UNIÓN Los pequeños países europeos, tras la Segunda Guerra Mundial, decidieron asociarse. Primero se unieron en la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) en 1951, y luego, en 1957, con el Tratado de Roma, en la Comunidad Económica Europea. Desde entonces, esta comunidad política y económica, que hoy se llama Unión Europea, no ha dejado de crecer. En la actualidad la componen 27 estados, entre ellos España, que cooperan entre ellos para el desarrollo mutuo. Dentro de este espacio viven casi 500 millones de personas que disfrutan de los mismos derechos y obligaciones. Las principales instituciones de la Unión Europea son: • El Parlamento europeo: • La Comisión Europea: • El Consejo de la Unión: La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas sus actividades se derivan de los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los Estados miembros. El último tratado firmado ha sido el de Lisboa, en el 2007, y modifica el anterior firmado en Roma en el 2004, que pretendía la elaboración de una Constitución.

EL GIGANTE AMERICANO VIGILA EL MUNDO Estados Unidos es el paraíso del sistema capitalista. Esta riqueza ha dado lugar a una sociedad profundamente desequilibrada, donde viven los ricos más ricos del planeta junto a millones de personas en la pobreza propia de un país subdesarrollado. Concretamente, un 13% de la población vive en la miseria. Estados Unidos Es el primer exportador mundial de casi todo. Tiene más de 300 millones de habitantes de todas las etnias, culturas, razas, religiones, etc. Destacan: Su agricultura es la más productiva del planeta (maíz, trigo o algodón), su industria es la más potente del mundo (sidero-metalurgia, automóviles, armas, derivados del petróleo y alta tecnología). Por último, muchísimas compañías multinacionales tienen su sede central en los Estados Unidos. Pero, esta nación tiene serias deficiencias en cuanto al respeto de derechos humanos.

JAPÓN Y CHINAAsia, el mayor continente del mundo, tiene bastantes desigualdades económicas y sociales. Asia reúne el 60% de la población mundial, es decir, unos 4.000 millones de personas, concentradas sobre todo en la zona del sureste, mientras que el interior está bastante despoblado. En la zona suroeste tenemos lo que llamamos Oriente Próximo y Medio, una serie de países musulmanes cuya economía depende casi en exclusiva de la venta del petróleo y cuyo desarrollo social es escaso. Los dos países más representativos del continente son China y Japón. Entre ambos, encontramos a los llamados "Dragones del Pacífico" son bastante ricos e industrializados, como, Corea del Sur, Singapur o Taiwán.

Page 17: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

China es un país de 1. 200 millones de personas. La economía de China crece un ritmo de más del 9 % al año. Se espera que la producción de la economía China duplique a la de Alemania para 2010 y alcance a la de Japón, hoy día la segunda más grande del mundo, en 2020. China no es un país realmente democrático y las violaciones de los derechos humanos son bastante habituales. Japón gracias a su mano de obra barata, cualificada y extremadamente trabajadora ha conseguido superar todas esas desventajas iniciales y se ha convertido en una gigantesca empresa dedicada a los negocios y la industria, sobre todo a la electrónica.

LATINOAMÉRICA Una característica común a todos los países de esta región, esa podría ser la inestabilidad política. La sociedad latinoamericana se caracteriza también por una gran diversidad étnica y una tremenda desigualdad, pobreza e injusticia social, lo que ha generado numerosos movimientos de protesta y revoluciones armadas.

El índice de alfabetización en Latinoamérica es mayor que en Asia y África (aunque inferior al de los países desarrollados), pero la situación es bastante desigual en toda la región. Es más alto en Argentina o Chile y más bajo en las regiones andinas (Bolivia, Perú o algunos países de Centroamérica). La economía se basa en la explotación de los recursos naturales y en su exportación a los países desarrollados. Estas riquezas están casi siempre en manos de compañías multinacionales. El mayor problema de Latinoamérica es la constante intromisión de los países desarrollados en la política de la zona.

ÁFRICA África es el continente más pobre de todos, casi la mitad de la población vive con menos de un dólar al día (más o menos 0,7 euros) y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34 están en África. La educación, la salud, la guerra o la nutrición son problemas de cada día aquí en África. Se trata de un continente poco poblado, de gran riqueza de recursos naturales, pero con un bajísimo nivel de desarrollo. Las riquezas de un territorio no son aprovechadas por sus habitantes, sino por grandes empresas extranjeras, que son quienes se llevan los beneficios. Esa es la causa principal de los problemas económicos de África. A esto hay que añadir infinidad de problemas territoriales, guerras, revueltas, dictaduras; en definitiva, una enorme inestabilidad política. En África podemos diferenciar dos realidades distintas: • Por un lado, existe el África subsahariana, es decir, la que está al sur del desierto del Sáhara, que también se conoce como África negra, y que podemos considerar como muy subdesarrollada. Víctima del SIDA, las guerras y catástrofes naturales, como las sequías que cada vez son más habituales. El hambre permanente, que mata a millones de personas al año. • Por su parte, el Norte de África, que también se conoce como el Magreb, aunque no se puede considerar un territorio desarrollado por lo menos se encuentra en un estado de pobreza menor que el resto del continente.

Page 18: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

5. LA ESPAÑA DE FRANCO. 1939-1975. Terminada la Guerra Civil con la victoria del bando sublevado en 1939, España va a iniciar un régimen totalitario instaurado por Francisco Franco. Fue una dictadura personal en la que el Jefe del Estado, Franco, asumía todos los poderes del Estado. Tras la Segunda Guerra Mundial el régimen de Franco se quedó aislado del resto de Europa, dado su carisma fascista. La situación cambió en los años cincuenta al entablar relaciones con Estados Unidos y la Santa Sede. El reconocimiento internacional del régimen de Franco permitió que la economía española empezara a recuperarse y a modernizarse. Los años sesenta fueron de un crecimiento económico espectacular en España, aunque fueron también los años de nuestra emigración masiva a Europa. A comienzos de los años setenta, la oposición democrática a la dictadura se había desarrollado notablemente, sobre todo entre las organizaciones obreras y partidos políticos, que desde la clandestinidad y el exilio unían sus fuerzas para conseguir la restauración de la democracia en nuestro país. La muerte de Franco en 1975 dejaba una herencia bastante complicada. La crisis económica mundial iniciada en 1974 aventuraba tiempos difíciles para España, mientras que el fenómeno del terrorismo, iniciado por la ETA y el GRAPO se cobraba cada vez más vidas. El sucesor designado por Franco para ejercer la Jefatura del Estado a título de rey, Juan Carlos I,

APOYOS DE LA DICTADURA FRANQUISTALa dictadura se apoyaba en: • El ejército.• La Iglesia católica.• Terratenientes, grandes empresarios y financieros.La dura represión contra cualquier forma de oposición al régimen también contribuyó a su mantenimiento durante tanto tiempo. La falta de libertad de expresión. Por último, también fue importante para el mantenimiento de la dictadura el apoyo internacional que finalmente obtuvo por parte de los Estados Unidos.

ETAPAS DE LA DICTADURA FRANQUISTA• Los años del aislamiento internacional (1939-1955). Los primeros tiempos del régimen de Franco fueron muy duros para la población española en todos los sentidos. Hambre, represión de los vencidos, muerte y cárcel. Franco estaba aliado con la Alemania nazi y la Italia fascista. Aunque España no intervino oficialmente en la Guerra Mundial, el apoyo de Franco a Hitler y Mussolini era

Page 19: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

notorio, llegando a enviarse a Rusia contingentes de tropas voluntarias españolas que lucharon junto al ejército alemán, encuadradas en la denominada División Azul. Es un período de autarquía. • La aceptación internacional y el desarrollismo económico (1955-1969). La postura de los Estados Unidos frente al régimen de Franco cambió a partir de 1953. Ante la nueva situación internacional a los Estados Unidos les convenía contar con un aliado en el Sur de Europa, y de pronto el carácter antidemocrático del régimen franquista pasó a un plano secundario. En 1953 el gobierno de los Estados Unidos firmó un tratado de amistad con España, que abrió las puertas para que en 1955 se aceptara nuestra incorporación a la ONU y la casi totalidad de países democráticos normalizara sus relaciones, incluidas las comerciales, con la España de Franco. La nueva situación permitió la llegada de ayuda económica norteamericana a España. La economía española tuvo un fuerte crecimiento en los años sesenta, que se vio acompañado del fin de la época de penurias y de una mejora en la calidad de vida de la ciudadanía. La modernización de la economía española produjo un aumento de los desequilibrios territoriales. Fue la época de la emigración, en la que miles de andaluces, extremeños y gallegos se desplazaron a Cataluña, Madrid o el País Vasco para emplearse en sus fábricas, y cuando éstas no pudieron dar más empleo encaminaron sus pasos hacia otros países de Europa. La apertura de España al exterior tuvo otra consecuencia positiva, que fue el desarrollo del sector turístico, que pronto se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos de nuestra economía. En 1969 Franco preparó su sucesión, nombrando a Juan Carlos de Borbón, nieto del rey Alfonso XIII, su sucesor en la Jefatura del Estado. • La agonía del régimen franquista (1970-1975). Los propios partidarios del franquismo se dividieron entre los denominados aperturistas, favorables a

Page 20: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

una progresiva democratización política, y los considerados ultras, que querían mantener el régimen dictatorial tras la muerte de Franco. En 1973 se desencadenó una crisis económica mundial que afectó a España muy negativamente. El precio del petróleo se multiplicó de un día para otro por siete (de dos dólares por barril a catorce) y como España carecía de este recurso energético toda nuestra economía se resintió. Se cerraron empresas y fábricas que no podían soportar los costes de producción, el paro se multiplicó, el precio de todos los productos se disparó, los salarios se congelaron... Ante la mala situación, el descontento se extendía entre la población. Pese a la represión de la policía, las huelgas obreras y las manifestaciones estudiantiles se hacían cada vez más frecuentes. En los años setenta se inicia el problema del terrorismo, protagonizado fundamentalmente por la ETA y el GRAPO.

En el extranjero, los partidos políticos democráticos españoles trataban de organizarse para unir sus fuerzas y trabajar de un modo conjunto por la restauración de la democracia en España. Finalmente, Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos de Borbón asumía la Jefatura del Estado, a título de rey, con los mismos poderes absolutos que había detentado el dictador. Pero en España la vuelta a la democracia era imparable.

6. La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática (1975-2004). La construcción de la España democrática no fue una tarea fácil. La muerte de Franco dejó una situación de incertidumbre. Su sucesor, Juan Carlos I, asumía la Jefatura de un Estado totalitario y concentraba en su persona todos los poderes que había ostentado el dictador. Los defensores del régimen confiaban en que mantuviera su esencia totalitaria. Por otra parte, los partidos y sindicatos democráticos, cada vez más organizados en la clandestinidad, tenían poca confianza en que el nuevo Jefe del Estado pudiera transformar el régimen franquista en un sistema democrático.

Page 21: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Pese a las dudas y desconfianzas, por una vez en la historia de España los dirigentes políticos de distintas ideologías supieron estar a la altura de las circunstancias. La monarquía era una herencia del franquismo, pero si se comprometía a devolver la libertad y la soberanía al pueblo español era mejor colaborar con ella que atacarla, pensaron algunas personas. Utilizamos el término transición para referirnos al cambio de régimen político de la dictadura franquista a nuestro actual sistema democrático. Entre 1975 y 1978, la mayoría de los partidos políticos llegó a un acuerdo para aprobar una Constitución. La Constitución aprobada en 1978 no satisfacía plenamente a casi ningún grupo político, pero por eso mismo era aceptable casi por todos. Los inicios de la nueva democracia española, en funcionamiento desde 1979, fueron tiempos difíciles. Que la democracia pudiera seguir adelante se lo debemos al inmenso deseo de paz y libertad expresado por el pueblo español. Desde 1982 a nuestros días han gobernado España dos partidos políticos que representan ideologías diferentes: el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular. El camino recorrido por España entre 1982 y 2004, se recordará como una de las etapas más positivas de nuestra historia. En el terreno político, el régimen democrático español se ha consolidado plenamente durante los sucesivos gobiernos del PSOE entre 1982 y 1996, y del Partido Popular (PP), que gobernó de 1996 a 2004. Los gobiernos del PSOE, siempre presididos por Felipe González, sirvieron para completar el modelo de Estado de las Autonomías e incorporar a España en las instituciones europeas, tras nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) en 1986.Entre las principales reformas llevadas a cabo en la etapa de gobiernos socialistas se pueden destacar: • La ampliación del Estado del bienestar.

• La ampliación de los derechos y libertades.

• Una importante mejora de las infraestructuras de comunicaciones en nuestro país (AVE, autovías).

• Una reforma del ejército.

• Una profunda reforma de la economía.

Por su parte, los gobiernos del partido Popular presididos por José María Aznar entre 1996 y 2004 cuentan entre sus principales logros:

• La incorporación de España a la moneda única de la UE (el euro).

• Un aumento del crecimiento económico de nuestro país, que comenzó a permitir un descenso importante de la tasa de paro.

Page 22: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

• El control de los precios. La sociedad española ha cambiado espectacularmente en estos últimos veinte años, siendo tal vez uno de los cambios sociales más espectaculares y necesarios la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La España de hoy, sin embargo, vive el fenómeno contrario, y son ya más de cuatro millones las personas extranjeras que residen en nuestro país y colaboran en el desarrollo de nuestra sociedad. Entre los aspectos que aún deben mejorarse bastante en nuestra sociedad podríamos considerar: • Dignificar y reparar la memoria de los que dieron su vida por la libertad y la democracia en la guerra civil española, mediante la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica.

• La excesiva desigualdad económica entre las distintas comunidades autónomas.

• La enorme desigualdad entre los ingresos y la calidad de vida de los grupos sociales más ricos y los más pobres.

• El elevado desempleo que existe en nuestro país. 6. La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática (1975-2004). La construcción de la España democrática no fue una tarea fácil. La muerte de Franco dejó una situación de incertidumbre. Su sucesor, Juan Carlos I, asumía la Jefatura de un Estado totalitario y concentraba en su persona todos los poderes que había ostentado el dictador. Los defensores del régimen confiaban en que mantuviera su esencia totalitaria. Por otra parte, los partidos y sindicatos democráticos, cada vez más organizados en la clandestinidad, tenían poca confianza en que el nuevo Jefe del Estado pudiera transformar el régimen franquista en un sistema democrático. Pese a las dudas y desconfianzas, por una vez en la historia de España los dirigentes políticos de distintas ideologías supieron estar a la altura de las circunstancias. La monarquía era una herencia del franquismo, pero si se comprometía a devolver la libertad y la soberanía al pueblo español era mejor colaborar con ella que atacarla, pensaron algunas personas. Utilizamos el término transición para referirnos al cambio de régimen político de la dictadura franquista a nuestro actual sistema democrático. Entre 1975 y 1978, la mayoría de los partidos políticos llegó a un acuerdo para aprobar una Constitución. La Constitución aprobada en 1978 no satisfacía plenamente a casi ningún grupo político, pero por eso mismo era aceptable casi por todos. Los inicios de la nueva democracia española, en funcionamiento desde 1979, fueron tiempos difíciles. Que la democracia pudiera seguir adelante se lo debemos al inmenso deseo de paz y libertad expresado por el pueblo español.

Page 23: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Desde 1982 a nuestros días han gobernado España dos partidos políticos que representan ideologías diferentes: el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular. El camino recorrido por España entre 1982 y 2004, se recordará como una de las etapas más positivas de nuestra historia. En el terreno político, el régimen democrático español se ha consolidado plenamente durante los sucesivos gobiernos del PSOE entre 1982 y 1996, y del Partido Popular (PP), que gobernó de 1996 a 2004. Los gobiernos del PSOE, siempre presididos por Felipe González, sirvieron para completar el modelo de Estado de las Autonomías e incorporar a España en las instituciones europeas, tras nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) en 1986.Entre las principales reformas llevadas a cabo en la etapa de gobiernos socialistas se pueden destacar: • La ampliación del Estado del bienestar.

• La ampliación de los derechos y libertades.

• Una importante mejora de las infraestructuras de comunicaciones en nuestro país (AVE, autovías).

• Una reforma del ejército.

• Una profunda reforma de la economía.

Por su parte, los gobiernos del partido Popular presididos por José María Aznar entre 1996 y 2004 cuentan entre sus principales logros:

• La incorporación de España a la moneda única de la UE (el euro).

• Un aumento del crecimiento económico de nuestro país, que comenzó a permitir un descenso importante de la tasa de paro.

• El control de los precios. La sociedad española ha cambiado espectacularmente en estos últimos veinte años, siendo tal vez uno de los cambios sociales más espectaculares y necesarios la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La España de hoy, sin embargo, vive el fenómeno contrario, y son ya más de cuatro millones las personas extranjeras que residen en nuestro país y colaboran en el desarrollo de nuestra sociedad. Entre los aspectos que aún deben mejorarse bastante en nuestra sociedad podríamos considerar: • Dignificar y reparar la memoria de los que dieron su vida por la libertad y la democracia en la guerra civil española, mediante la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica.

Page 24: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

• La excesiva desigualdad económica entre las distintas comunidades autónomas.

• La enorme desigualdad entre los ingresos y la calidad de vida de los grupos sociales más ricos y los más pobres.

• El elevado desempleo que existe en nuestro país.

LA GLOBALIZACIÓNGlobalización: Es un concepto que sirve para definir el mundo del siglo XXI, aunque no podría entenderse cómo se ha llegado a este punto sin tener en cuenta la historia de los últimos siglos.

La globalización es una consecuencia lógica del desarrollo tecnológico, que permite que la economía mundial funcione como un sistema unitario. Este hecho tiene consecuencias negativas para una gran parte de la humanidad, por lo que han surgido movimientos alternativos que se definen como antiglobalización y critican el actual sistema económico mundial, al que culpan de la miseria y falta de derechos humanos en que vive gran parte de la población.

La globalización no es negativa en sí misma, sino que depende del uso que se haga de ella. La economía no conoce fronteras y se organiza a escala mundial, gracias a las posibilidades que ofrecen los modernos medios de transporte y comunicación.

Las grandes compañías internacionales, las multinacionales, suelen tener su origen y sus centrales en los países desarrollados: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Desde estos países se dirigen las empresas y se toman las grandes decisiones. En ellos están además los centros de diseño, marketing, publicidad, investigación.

Estas empresas sitúan sus centros de producción (fábricas) en países en desarrollo, sobre todo en los países del sudeste asiático.

La globalización de la economía se ha producido porque es técnicamente posible (por los actuales medios de transporte y comunicación), porque es económicamente rentable para las grandes empresas y porque existe un sistema económico mundial, el liberalismo, que lo permite y fomenta.

Las consecuencias de la globalización, negativas y positivas, afectan tanto a la población de los países desarrollados como a la de los países en desarrollo.Algunos aspectos negativos de la globalización: • El aumento desenfrenado del consumismo en los países desarrollados. • El deterioro del medioambiente a escala planetaria. • El aumento de la desigualdad económica a escala planetaria. • El aumento de los conflictos bélicos.

Page 25: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Algunos aspectos positivos de la globalización: • La difusión de la información y el conocimiento a escala planetaria. • La posibilidad de intervenir de un modo rápido en casos de catástrofes humanitarias.

• La posibilidad de poner al servicio de un desarrollo más equitativo y sostenible toda la tecnología y medios económicos que ofrece la globalización.

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO En el año 2000 la ONU celebró la cumbre del milenio. En ella se determinaron los ocho principales problemas del mundo y se fijaron unos objetivos concretos sobre cada uno que podrían alcanzarse en un plazo de 15 años. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Objetivo 6: Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades.Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.Objetivo 8: Fomentar una asociación internacional para el desarrollo. El mundo tiene los recursos económicos necesarios para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y acabar con la pobreza. Lo que falta es la voluntad política de muchos líderes mundiales para hacerlo posible.

Los ocho Objetivos del Milenio son un acuerdo entre los países pobres y los ricos. Los países pobres tienen que poner de su parte para conseguir los primeros siete objetivos. Los países ricos deben dar más y fomentar una asociación internacional para el desarrollo.

2. UN PASEO POR EL MUNDO ACTUAL El mundo se caracteriza por la desigualdad. Se habla de desequilibrios Norte-Sur para referirse a estas diferencias entre ricos y pobres.

EUROPA INTENTA SU UNIÓN Los pequeños países europeos, tras la Segunda Guerra Mundial, decidieron asociarse. Primero se unieron en la CECA (Comunidad Europea del Carbón y

Page 26: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

del Acero) en 1951, y luego, en 1957, con el Tratado de Roma, en la Comunidad Económica Europea. Desde entonces, esta comunidad política y económica, que hoy se llama Unión Europea, no ha dejado de crecer. En la actualidad la componen 27 estados, entre ellos España, que cooperan entre ellos para el desarrollo mutuo. Dentro de este espacio viven casi 500 millones de personas que disfrutan de los mismos derechos y obligaciones. Las principales instituciones de la Unión Europea son: • El Parlamento europeo: • La Comisión Europea: • El Consejo de la Unión: La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas sus actividades se derivan de los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los Estados miembros. El último tratado firmado ha sido el de Lisboa, en el 2007, y modifica el anterior firmado en Roma en el 2004, que pretendía la elaboración de una Constitución.

EL GIGANTE AMERICANO VIGILA EL MUNDO Estados Unidos es el paraíso del sistema capitalista. Esta riqueza ha dado lugar a una sociedad profundamente desequilibrada, donde viven los ricos más ricos del planeta junto a millones de personas en la pobreza propia de un país subdesarrollado. Concretamente, un 13% de la población vive en la miseria. Estados Unidos Es el primer exportador mundial de casi todo. Tiene más de 300 millones de habitantes de todas las etnias, culturas, razas, religiones, etc. Destacan: Su agricultura es la más productiva del planeta (maíz, trigo o algodón), su industria es la más potente del mundo (sidero-metalurgia, automóviles, armas, derivados del petróleo y alta tecnología). Por último, muchísimas compañías multinacionales tienen su sede central en los Estados Unidos. Pero, esta nación tiene serias deficiencias en cuanto al respeto de derechos humanos.

JAPÓN Y CHINAAsia, el mayor continente del mundo, tiene bastantes desigualdades económicas y sociales. Asia reúne el 60% de la población mundial, es decir, unos 4.000 millones de personas, concentradas sobre todo en la zona del sureste, mientras que el interior está bastante despoblado. En la zona suroeste tenemos lo que llamamos Oriente Próximo y Medio, una serie de países musulmanes cuya economía depende casi en exclusiva de la venta del petróleo y cuyo desarrollo social es escaso. Los dos países más representativos del continente son China y Japón. Entre ambos, encontramos a los llamados "Dragones del Pacífico" son bastante ricos e industrializados, como, Corea del Sur, Singapur o Taiwán. China es un país de 1. 200 millones de personas. La economía de China crece un ritmo de más del 9 % al año. Se espera que la producción de la economía China duplique a la de Alemania para 2010 y alcance a la de Japón, hoy día la segunda más grande del mundo, en 2020. China no es un país realmente democrático y las violaciones de los derechos humanos son bastante habituales.

Page 27: La Guerra Fría (2)

José M Ruiz Labrador Ámbito Social Nivel 2 3er Trimestre

Japón gracias a su mano de obra barata, cualificada y extremadamente trabajadora ha conseguido superar todas esas desventajas iniciales y se ha convertido en una gigantesca empresa dedicada a los negocios y la industria, sobre todo a la electrónica.

LATINOAMÉRICA Una característica común a todos los países de esta región, esa podría ser la inestabilidad política. La sociedad latinoamericana se caracteriza también por una gran diversidad étnica y una tremenda desigualdad, pobreza e injusticia social, lo que ha generado numerosos movimientos de protesta y revoluciones armadas.

El índice de alfabetización en Latinoamérica es mayor que en Asia y África (aunque inferior al de los países desarrollados), pero la situación es bastante desigual en toda la región. Es más alto en Argentina o Chile y más bajo en las regiones andinas (Bolivia, Perú o algunos países de Centroamérica). La economía se basa en la explotación de los recursos naturales y en su exportación a los países desarrollados. Estas riquezas están casi siempre en manos de compañías multinacionales. El mayor problema de Latinoamérica es la constante intromisión de los países desarrollados en la política de la zona.

ÁFRICA África es el continente más pobre de todos, casi la mitad de la población vive con menos de un dólar al día (más o menos 0,7 euros) y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34 están en África. La educación, la salud, la guerra o la nutrición son problemas de cada día aquí en África. Se trata de un continente poco poblado, de gran riqueza de recursos naturales, pero con un bajísimo nivel de desarrollo. Las riquezas de un territorio no son aprovechadas por sus habitantes, sino por grandes empresas extranjeras, que son quienes se llevan los beneficios. Esa es la causa principal de los problemas económicos de África. A esto hay que añadir infinidad de problemas territoriales, guerras, revueltas, dictaduras; en definitiva, una enorme inestabilidad política. En África podemos diferenciar dos realidades distintas: • Por un lado, existe el África subsahariana, es decir, la que está al sur del desierto del Sáhara, que también se conoce como África negra, y que podemos considerar como muy subdesarrollada. Víctima del SIDA, las guerras y catástrofes naturales, como las sequías que cada vez son más habituales. El hambre permanente, que mata a millones de personas al año. • Por su parte, el Norte de África, que también se conoce como el Magreb, aunque no se puede considerar un territorio desarrollado por lo menos se encuentra en un estado de pobreza menor que el resto del continente.