La habana la haya 2320

6

Click here to load reader

Transcript of La habana la haya 2320

Page 1: La habana la haya 2320

10 CARETAS / FEBRERO 6, 2014 CARETAS / FEBRERO 6, 2014 11

Lo Que Dijeron en La Habana

Secretos y consecuencias de una conversación histórica que tendrá su primera cosecha esta semana en Santiago.

Ollanta Humala y Sebastián Piñera se reunieron durante una hora a puerta cerrada. Fuera esperaba Michelle Bachelet que, ante la demora, salió por un café con su designado canciller Heraldo Muñoz. Luego la presidenta electa discutió con la ministra peruana Eda Rivas sobre los alcances del término “gradualidad” con respecto de la ejecución del fallo. Piñera aludió a la “actualización legislativa” en el Perú y expresó su molestia por el movimiento de embarcaciones peruanas. Del llamado “triángulo terrestre” no se escuchó nada, pero corre el riesgo de convertirse en el triángulo de las excusas.

A 48 horas del fallo, en La Habana: Humala y Piñera con elocuente

gesto del canciller Moreno en el medio.

Foto: EFE

Apertura.indd 10-11 5/02/14 04:51

Page 2: La habana la haya 2320

12 CARETAS / FEBRERO 6, 2014 CARETAS / FEBRERO 6, 2014 13

*

Puede haber alguna demora en la conciliación de la línea equidistante, ya que no es recta y se define a partir de los puntos relevantes en la costa: 2 en el Perú, 5 en Chile.

SI alguien piensa que Perú y Chile tendrán problemas en la

delimitación de la frontera marítima, se equivoca”, señala el contralmirante Hugo Verán, director de Hidrografía y Navegación de la Marina. “Esun trabajo técnico-matemático”.

PERÚ

CHILE

OCÉANOPACÍFICO

A

B

C

Arica

TacnaIlo

Vamos al MapaPerú ya lleva sus coordenadas a cita en Santiago.

“Chile habla ahora del ‘triángulo terrestre’, pero no del mar porque allí no hay posibilidad de error”, añade un miembro del equipo de hidrógrafos.

Unas 15 personas trabajan en la nueva cartografía de la frontera marítima con Chile,

tras el fallo histórico de La Haya, el lunes 27.

La cartografía es trazada con ayuda de un moderno software, Caris Lots, que también lo utiliza la Armadade Chile.

La Corte de la Haya estableció una delimitación de la frontera marítima Perú-Chile compuesta de 4 puntos: Hito Nº 1, Punto A, Punto B y Punto C.

El punto donde se inicia

¿Dónde está la presidenta?”, reclamó Sebastián Piñera. El mandatario chileno acaba-

ba de terminar una conversación a puerta cerrada con su homólogo peruano Ollanta Humala. Ya esta-ban listos para que ingrese el resto de las delegaciones pero Michelle Bachelet, la mandataria electa, no aparecía.

Bachelet se dejó ver de nuevo unos diez minutos después, con su

designado canciller Heraldo Muñóz.El reloj marcaba casi las cinco

de la tarde. Se habían ido a tomar un café, aparentemente aburridos por la espera de una hora.

Dentro de la sala de reunio-nes del Palacio de Convenciones de La Habana ya estaban, ade-más de los presidentes, los minis-tros de Relaciones Exteriores, Eda Rivas y Alfredo Moreno; el titular de Defensa peruano, Pedro Cate-

riano; y el ministro secretario gene-ral de la presidencia de Chile, Cris-tián Larroulet.

Lo que quedaba del encuentro tomó unos veinte minutos más. Suficiente para que las dos damas pusieran sus cartas sobre la mesa.

Rivas no dio rodeos para expli-car que, a la hora de hablar de la ejecución del fallo de la Corte Inter-nacional de Justicia (CIJ), el tér-mino “gradual” despertaba mucha

desconfianza en el Perú.Menos de 48 horas antes había

concluido la lectura de la sentencia sobre el diferendo marítimo entre ambos países en la Corte Interna-cional de Justicia de La Haya.

Bachelet se rió a pierna suelta. Era ella la que había introducido la “gradualidad” en sus declaraciones.

El “triángulo terrestre”, no menciona-do oficialmente en La Habana, pero recurrentemente mentado desde el Ejecutivo chileno.

De izquierda a derecha, capitán Eduardo Lazo,

vicealmirante Jorge Moscoso y contralmirante

Hugo Verán.

Foto: VÍCTOR

CH. VARGAS

PÁGINA 78 *

Hito 1323.54 m

264.

50 m305.50 mOCÉANO

PACÍFICO

PARALELO18021’00.43’’ S Latitud: 18021’00.43’’ S

Longitud: 70022’34.72’’ W

PUNTO CONCORDIA(PUNTO 266 LB)

Latitud: 18021’08’’ SLongitud: 70022’39’’ W

CHILE

PERÚ

37,610 m2

Apertura.indd 12-13 5/02/14 04:37

Page 3: La habana la haya 2320

14 CARETAS / FEBRERO 6, 2014 CARETAS / FEBRERO 6, 2014 15

Ministro de Defensa chileno Hinzpeter.Humala fue acompañado del equipo de La Haya al Congreso, el viernes 31.

Próximo canciller chileno Heraldo Muñoz y el actual, Alfredo Moreno, con Bachelet, Piñera, Humala y Rivas. El trato entre presidentes, y la mandataria electa, fue muy formal.

“Utilicé gradual en oposición a inmediato”, retrucó Bachelet en alusión a la reiteración peruana.

Establecer las coordenadas es el primer paso para romper con una desconfianza mutua.

“Utilicé gradual en oposición a inmediato”, retrucó haciendo alu-sión a la reiteración que venía del Perú, Humala incluido. Aclaró que de ninguna manera significaba que durante su nuevo gobierno, que comienza en marzo, se presentarían dilaciones en la implementación.

Las palabras, a estas alturas, lo eran todo.

“Como estamos sincerando el diá-logo”, reconoció Bachelet, “digamos que el fallo se cumplirá en forma gra-dual a la brevedad y de buena fe”.

ATERRIZAJE DEL FALLOA bordo del FACH 1, Piñera ate-

rrizó en La Habana poco después de las cinco de la mañana del miér-coles 29. Ollanta Humala lo hizo una hora después, también en el avión presidencial.

El encuentro en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños (CELAC)resultaba crucial.

Cierta tensión se dejó sentir en

el Senado chileno el 22 de enero. El Ejecutivo remitió la solicitud de permisos de viaje para el mes que resta del mandato de Piñera.

“Estamos hablando que sería un viaje al día siguiente del fallo de La Haya y lo más probable es que sea conveniente la presencia de su Exce-lencia en el país y no en La Habana”, objetó el presidente de la cámara, el democristiano Jorge Pizarro.

Del oficialismo le respondieron que eso lo decidiría Piñera en su momento. Así, y más aún luego de las declaraciones de acatamien-to del fallo, su presencia en La Habana resultaba tranquilizadora. Claramente no se vislumbraba un escenario a lo Colombia-Nicaragua.

La consecuencia más importan-

te fue que, durante el encuentro de ambos presidentes, se convino en adelantar nada menos que un año la nueva reunión del Comité Per-manente de Consulta y Coordina-ción Política entre Perú y Chile: el llamado 2 + 2 de los ministros de RR.EE. y Defensa (al reparto haba-nero se suma Rodrigo Hinzpeter, titular chileno de Defensa), que se inicia este jueves 6 en Santiago y con la implementación del fallo como gran ítem en la lista.

Pero un repaso a aquellas horas calurosas en La Habana revela que no todas fueron sonrisas discurri-das en medio de tabaco y ron.

ENTRE LOS DOSLos presidentes debieron esperar

hasta las 3 y 45 de la tarde, cuan-do terminaron las plenarias, para poder encontrar un espacio de tiem-po. Humala también sostuvo diálo-gos bilaterales con los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y México, Enrique Peña Nieto.

Ambos se reunieron solos duran-te esa larga hora.

“Lo que se dijeron”, afirma rotunda una fuente diplomática, “quedó entre los dos”.

Luego de media hora más con el resto, salieron a declarar ante la prensa y leyeron la declaración con-junta que tenía en el centro la suge-rencia de Bachelet.

“Hemos acordado los caminos para que podamos cumplir el fallo de forma gradual y a la brevedad, dentro de un marco de buena vecin-dad y de la buena intención”, leyó Humala.

Piñera añadió que “nos compro-metimos a cumplir y hacer cumplir el fallo de La Haya”. Y reiteró que “acordamos los caminos para que el

fallo lo podamos cumplir los dos paí-ses en forma gradual a la brevedad y de buena fe como corresponde a paí-ses respetuosos del derecho interna-cional y como corresponde a dos paí-ses que hemos sido, somos y vamos a seguir siendo países vecinos”.

En una coreografía cuidadosa-mente repartida, Humala anun-ció el 2 + 2 de la semana siguiente y Piñera remató que “esperamos que cuando este fallo esté imple-mentado y plenamente cumplido, poder dejar atrás de una vez por todas la agenda del pasado que muchas veces nos ha dividido y concentrar nuestros esfuerzos en la agenda del futuro”.

Era en realidad el epílogo de una reunión definitiva. Tres son los pun-

FOTO

: LU

IS J

ULI

AN

FOTO

: GO

BIE

RN

O D

E C

HIL

E

*

*

Apertura.indd 14-15 5/02/14 04:34

Page 4: La habana la haya 2320

16 CARETAS / FEBRERO 6, 2014 CARETAS / FEBRERO 6, 2014 17

FOTO

: LU

IS J

ULI

AN

El presidente chileno habló de la necesidad de una “actualización legislativa” en el Perú.

Piñera expresó su molestia por el movimiento de naves en la zona marítima.

El Paquete LegislativoLos 10 proyectos de ley que se cocinan en el escenario post La Haya.

Pinto Bazurco: “Normas de orden administrativo no pueden condicionar falllo”.

LA primera vicepresidenta del Congreso, la peruposibilista Carmen

Omonte, revela que desde hace un buen tiempo se viene preparando un paquete legislativo “post La Haya” con aportes de Cancillería y la Marina de Guerra.

“Esto independientemente de lo que pueda proponer adicionalmente el Ejecutivo”,aclara.

El listado es el siguiente:1. Ley que crea la RegiónMarítima del Perú.2. Ley que fija los límites territoriales y marítimos del Departamento de Tacna.3. Ley que modifica la Ley de Líneas de Base de Dominio Marítimo.4. Ley de Desarrollo Industrial y Económico del Departamento de Tacna.5. Ley que declara a Tacnacomo zona franca y de desarrollo fronterizo por los próximos 20 años.6. Ley de Fortalecimiento y Desarrollo del SIMA, ServicioIndustrial de la Marina.7. Ley de Promoción de la Pesca Artesanal e Industrial en el Departamento de Tacna.8. Ley que declara el 27 de enero como el Día de la Reivindicación Nacional y de la Paz Peruano-Chilena9. Ley que crea un Fondo de Desarrollo Social y Económico con cargo a los recursos del Tesoro Público en las fronteras vivas de

Perú-Chile, Perú-Ecuador, Perú-Brasil, Perú Bolivia.10. Ley Marco para la creación de la Macro Región Sur: Tacna,Moquegua, Puno y Arequipa.

Como se puede notar, casi todas, excepto claramente la modificación de las Líneas de Base, tienen que ver con la reivindicación de Tacna y el sur del país.

En ese orden de ideas, una modificación constitucional, como lo reclamaron algunos actores chilenos, estaría descartada.

Como Omonte, el embajador Ernesto Pinto Bazurco Rittleradvierte que estos cambios no pueden ser determinados por los reclamos chilenos. “Por razón

de soberanía, ningún país puede pensar en que leyes a su conveniencia se dicten en otro país. Sería además irreal, porque la jurisdicción solo abarca el espacio en que cada país ejerce soberanía. Elsolo sugerirlo es inmiscuirse en asuntos internos de otro Estado, lo que viola principios de Derecho Internacional”.

Añade que “indudablemente el Perú es más grande a partir del día 27 de enero. Y el Congreso puede dar las normas que estime convenientes. Así podríamos pensar en Reservas Marinas, en normas que permitan fortalecer y dinamizar la diplomacia profesional, y de otra índole. Pero las normas de orden interno y administrativo no pueden condicionar la aplicación de un fallo. Este ya entró en vigor. Hay que partir del hecho de que toda coordinación –incluso posible adecuación legislativa interna– no es vinculante al fallo sino que solo facilitaría un orden administrativo para su mejor aplicación”.

Para el diplomático, la mejor garantía del cumplimiento cabal del fallo es la pertenencia de ambos países al sistema multilateral.

Omonte revela qué proyectos pero acla-ra que Ejecutivo puede tramitar otros.

tos a destacar de lo que se conversó –y no se conversó– en privado.

TRIÁNGULO FUERAAl menos mientras estuvieron

las delegaciones completas, no se mencionó la discusión sobre el Hito 1 y el Punto Concordia.

A pesar de ello, después del cón-clave en Cuba, el canciller More-no insistió el pasado fin de semana sobre la “controversia” del triángu-lo terrestre de tres hectáreas.

“El fallo no ha dicho nada sobre el trazado de la frontera terres-tre, así lo ha dicho expresamente la Corte, y en eso tampoco hay nin-gún desacuerdo entre los dos paí-

ses”, reconoció, al tiempo de insis-tir en que “el único punto aquí es que Perú sostenía que el inicio de la frontera marítima era el Punto 266. Ambos países estaban plena-mente de acuerdo de que el inicio de la frontera marítima era donde termina la frontera terrestre”.

Para Moreno, el fallo de la CIJ “le da mayor sustento y refuerza la posición” defendida por su país.

Rivas, mientras tanto, adelantó el martes por la mañana que en el 2 + 2 no se conversará nada relacionado con la materia. La posición de Esta-do, recordó “es clara en el sentido que se trata de territorio peruano confor-me al Tratado de 1929 y a la Comi-

sión Mixta de 1929 y 1930, que fijó el Punto Concordia como el punto final de la frontera terrestre”.

¿Se puede convertir en el Trián-gulo de las Excusas?

¿Es acaso una forma de gritar a la tribuna mientras en la cancha el par-tido se juega dentro de las reglas?

El único objetivo de esta semana en Santiago, con respecto al fallo, es acordar el método que se va a estable-cer para definir las coordenadas de la nueva frontera marítima determina-da por la CIJ (ver recuadro).

En realidad, la reunión sobre la implementación del fallo que los cancilleres celebrarán esta semana en Santiago se realiza en paralelo

al 2 + 2 y no en su marco.Las palabras, de nuevo, lo son

todo. Y en Torre Tagle se cuidan de subrayar la diferencia porque las últimas semanas se terminó por descartar aquella idea de la comi-sión mixta de la implementación del fallo, que podía terminar por ser, a ojos de la diplomacia perua-na, un factor de retraso.

El establecimiento de las coorde-nadas es el primer paso para rom-per con una desconfianza que tam-bién cunde en Chile.

ADAPTACIÓN LEGISLATIVAEsta fue una delicada danza en

La Habana.

Piñera habló de una “actualiza-ción legislativa” en el Perú y tam-bién expresó su molestia por el movimiento de naves en la zona marítima.

El gobierno peruano le hizo saber al gobierno chileno que no aceptará condicionamientos para hacer cumplir el fallo. Y, por más reclamos que salgan de sectores políticos y parlamentarios chilenos, los jugadores principales saben que ninguna norma interna se impo-ne al derecho internacional. Bache-let y su nuevo canciller Muñoz son destacados personajes de la órbita multilateral de Naciones Unidas, universo al cual pertenece la CIJ.

La Constitución peruana esta-blece el “dominio marítimo” sobre las 200 millas lo que, para el gobier-no chileno, colisiona con el derecho consuetudinario de la Convención del Mar, insólitamente no suscrita por el Perú a pesar de ser en buena medida su inspirador.

Los peruanos hicieron notar que la Constitución de 1979 presenta al respecto una “fórmula transac-

cional”, salida del debate entre los embajadores Alfonso Arias-Schrei-ber y Juan Miguel Bákula.

El primero defendía el concep-to del dominio y el segundo, a la postre figura central de la deman-da peruana, abogaba por la inclu-sión de los preceptos de la Conve-mar, que entonces se discutían. Esta establece un mar territorial de 12 millas y una Zona Económica Exclusiva de 188, donde embarca-ciones de los demás países pueden transitar pero necesitan permiso para pescar. La Constitución inclu-ye también esos preceptos, extendi-dos para los derechos de aeronave-gación en la carta de 1993.

Descartada por Humala una reforma constitucional, queda la

FOTO

: VÍC

TOR

CH

. VA

RG

AS*

*

Apertura.indd 16-17 5/02/14 04:35

Page 5: La habana la haya 2320

18 CAR ETAS / FEBRERO 6, 2014

Una embarcación de pesqueros moqueguanos salió al triángulo interior. Piñera pidió que eso no ocurra todavía.

FOTO

: JO

B R

OSA

LES

PÁGINA 78 *

El lunes 3, Humala y Cateriano develaron el óleo de Miguel Grau en la Comandancia General de la Marina de Guerra.

posibilidad de la reforma de las líneas marítimas de base, que ya está en curso en el Congreso (ver recuadro) y para la que se requiere el mencionado establecimiento de las coordenadas.

Otra modificación plausible, donde se garanticen esos derechos de navegación en las 188 millas, es la del Reglamento de Capitanías (DICAPI), que ni siquiera reque-riría una ley que pase por el Par-lamento sino apenas un Decreto Supremo expedido por el Ejecutivo.

LEVEN ANCLAS El presidente chileno no disimu-

ló su molestia por lo que consideró el inadecuado manejo peruano de los actos de presencia en la zona en cuestión.

El 28 de enero, al día siguiente del fallo, Humala ordenó desde Pala-cio por transmisión televisada que la patrullera Guardiamarina San Mar-

tín y el Buque de Investigación Cien-tífica (BIC) B.A.P. Melo (CARETAS 2319) ingresen en las aguas del lla-mado triángulo exterior.

Menos fanfarria hará el lunes 10 el BIC Olaya, que zarpará el lunes 10 desde el Callao con direc-ción también al triángulo externo, donde estudiará la biodiversidad marina durante 60 días. A partir de ello el Instituto del Mar (IMAR-PE) calculará cuotas de captura. En el Ministerio de la Producción estiman encontrar pez espada y

volador, atún, pota y perico.Aunque sean espinazos duros

de roer para los chilenos, conceden que ese triángulo era considerado por ellos zona de altamar. Lo que Piñera pidió puntualmente es que, hasta que el océano esté parejo, no ingresen embarcaciones peruanas a lo que se suponía fue mar chileno o el llamado triángulo interno.

Desde el lado peruano se convi-no además que solo le den luz verde a los privados luego que el Estado investigue los recursos de la zona.

Por eso llama la atención que los armadores pesqueros independien-tes y la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales de la Región Moque-gua (FIUPAR) leven anclas con la embarcación Aleta 1.

Al cierre de edición, se anunció que saldría del puerto de Ilo rumbo al triángulo interno más allá de las

*

Apertura.indd 18-19 5/02/14 04:35

78 CAR ETAS / FEBRERO 6, 2014

Mapa*PÁGINA 12

La Habana*PÁGINA 18

Descartada por Humala una reforma constitucional, queda la reforma de las líneas de base marítimas.

la frontera marítima estará en la proyección del Hito 1 en marcación 270º desde el punto de bajamar, desde donde partirá respetando el pararelo 18º21’03’’S hasta la milla 80.

El Punto “A” es el punto equidistante entre los llamados “puntos contribuyentes” de las Líneas de Base de las costas de Perú y Chile.

El Punto “B” es donde la línea de equidistancia trazada por la Corte de La Haya intersecta el límite externo de las 20 millas de Chile. La nueva línea A-B divide el área de sobrelapamiento de las 200 millas del Perú y Chile por partes iguales a partir de las 80 millas.

La construcción de la línea de equidistancia se traza a partir de los “puntos contribuyentes” en las costas de ambos países definidos en La Haya. Las coordenadas geodésicas de la línea deben estar ubicadas a la misma distancia del litoral.

La línea no es recta debido a las ligeras inflexiones de la morfología de las costas.

El Punto “C” se obtiene de la intersección entre el límite de las 200 millas de Perú y de Chile.

La Dirección de Hidrografía y Navegación ha trazado una primera cartografía que el comandante general de la Marina, vicealmirante Carlos Tejada, llevará a Chile para el encuentro del 2 + 2, este jueves 6.

El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Enrique Larrañaga Martín, presentará su propia cartografía en Santiago, según fuentes militares.

Se espera que, culminado el encuentro binacional, se realice una declaración conjunta respecto de sus primeras conclusiones, anunciando medidas de “confianza mutua”.

80 millas con rumbo suroeste para realizar una primera pesca sim-bólica en el nuevo dominio perua-no. Los pescadores esperan que la atención mediática se canalice al Ministerio de la Producción, en reclamo de apoyo en infraestruc-tura sanitaria para los puertos del sur y la flexibilización de la actual normatividad pesquera.

Lo que no se sabe es si esa incur-sión tiene el visto bueno del gobierno.

Sería necesario en circunstancias tan trascendentes como delicadas. La formalidad impregnaba el ambien-te de la reunión. Los presidentes y Bachelet mostraban un trato distan-te que contrastaba con la actitud casi amical entre Rivas y Moreno.

Piñera transmitió a los perua-nos la imagen de un peculiar esta-

dista de derecha, magnate de ego millonario determinado a dejarle a su sucesora un camino ya trazado y de cumplimiento obligatorio. Ella, con la elección de un canciller repu-tado en círculos internacionales, parece percibir los nuevos vientos, muy distintos a los que termina-ron en la presentación de la deman-da en su primer período, cuando su inicial buena relación con Alan García no pudo evitarla.

Humala –el cuartelero, el antichi-leno de entonces– ahora evita salir-se del libreto y preside el gobierno durante el cual se estabilizaron las relaciones. Sin abrazos sentidos pero a paso pragmáticamente firme.

Todos cumplían sus papeles de una puesta en escena histórica. La tarde templada despuntaba en la vieja capital cubana. (Enrique Chávez)

Comarsa*PÁGINA 33

San Simón aparece en el puesto 15.En 2007, Orlando Sánchez Pare-

des obtuvo mediante un amparo la administración de Comarsa, lo que significó un serio enfrentamiento con su hermano.

La disputa sangrienta entre Manuel Sánchez Paredes y sus hijos por la administración judicial de San Simón, que acabó con 3 guardaes-paldas asesinados a tiros frente a la Corte Superior de Justicia de Ica el 3 de febrero del 2011 (CARETAS 2167), alejó aún más a los hermanos.

En noviembre del año pasado, Orlando interpuso una demanda en la Corte Superior de Lima para retirar a su hermano de la empre-sa. Enterado, Manuel contraatacó interponiendo la medida cautelar en el Juzgado Civil de Ate.

En su demanda, Manuel señala que Orlando no cumplió con pagar-le las utilidades, ascendentes a unos S/.24 millones aproximadamente, que le correspondían como socio fun-dador de Comarsa, en 2012.

La defensa de Orlando Sánchez asegura que esto es falso y que Manuel solo busca sacar provecho de “la gallina de los huevos de oro”. Pero el juez Edwin Guizado le dio la razón a Manuel y ordenó retirar a su hermano de la empresa.

Para ejecutar la medida, Manuel envió a Ate a Gonzalo Alzamora, su operador y uno de los protagonistas de la matanza de Ica (CARETAS 2172).

Lo extraño es que esto suce-de cuando el fiscal supremo Pablo Sánchez Velarde está por definir si el caso de lavado de dinero, en el que están comprendidos Orlando y Manuel, va a juicio oral o al archi-vo definitivo.

Todavía está por verse qué hará Orlando Sánchez Paredes para sacar a su hermano y recuperar su mina de oro. Pero con pistoleros como los de Ica o matones con bom-bas molotov como en Ate cualquier cosa puede ocurrir. (AZ/AA)

Page 6: La habana la haya 2320

78 CARETAS / FEBRERO 6, 2014

Mapa*PÁGINA 12

La Habana*PÁGINA 18

Descartada por Humala una reforma constitucional, queda la reforma de las líneas de base marítimas.

la frontera marítima estará en la proyección del Hito 1 en marcación 270º desde el punto de bajamar, desde donde partirá respetando el pararelo 18º21’03’’S hasta la milla 80.

El Punto “A” es el punto equidistante entre los llamados “puntos contribuyentes” de las Líneas de Base de las costas de Perú y Chile.

El Punto “B” es donde la línea de equidistancia trazada por la Corte de La Haya intersecta el límite externo de las 20 millas de Chile. La nueva línea A-B divide el área de sobrelapamiento de las 200 millas del Perú y Chilepor partes iguales a partir de las 80 millas.

La construcción de la línea de equidistancia se traza a partir de los “puntos contribuyentes” en las costas de ambos países definidos en La Haya. Las coordenadas geodésicas de la línea deben estar ubicadas a la misma distancia del litoral.

La línea no es recta debido a las ligeras inflexiones de la morfología de las costas.

El Punto “C” se obtiene de la intersección entre el límite de las 200 millas de Perú y de Chile.

La Dirección de Hidrografía y Navegación ha trazado una primera cartografía que el comandante general de la Marina, vicealmirante Carlos Tejada, llevará a Chile para el encuentro del 2 + 2, este jueves 6.

El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Enrique Larrañaga Martín, presentará su propia cartografía en Santiago, según fuentes militares.

Se espera que, culminado el encuentro binacional, se realice una declaración conjunta respecto de sus primeras conclusiones, anunciando medidas de “confianza mutua”.

80 millas con rumbo suroeste para realizar una primera pesca sim-bólica en el nuevo dominio perua-no. Los pescadores esperan que la atención mediática se canalice al Ministerio de la Producción, en reclamo de apoyo en infraestruc-tura sanitaria para los puertos del sur y la flexibilización de la actual normatividad pesquera.

Lo que no se sabe es si esa incur-sión tiene el visto bueno del gobierno.

Sería necesario en circunstancias tan trascendentes como delicadas. La formalidad impregnaba el ambien-te de la reunión. Los presidentes y Bachelet mostraban un trato distan-te que contrastaba con la actitud casi amical entre Rivas y Moreno.

Piñera transmitió a los perua-nos la imagen de un peculiar esta-

dista de derecha, magnate de ego millonario determinado a dejarle a su sucesora un camino ya trazado y de cumplimiento obligatorio. Ella, con la elección de un canciller repu-tado en círculos internacionales, parece percibir los nuevos vientos, muy distintos a los que termina-ron en la presentación de la deman-da en su primer período, cuando su inicial buena relación con Alan García no pudo evitarla.

Humala –el cuartelero, el antichi-leno de entonces– ahora evita salir-se del libreto y preside el gobierno durante el cual se estabilizaron las relaciones. Sin abrazos sentidos pero a paso pragmáticamente firme.

Todos cumplían sus papeles de una puesta en escena histórica. La tarde templada despuntaba en la vieja capital cubana. (Enrique Chávez)

Comarsa*PÁGINA 33

San Simón aparece en el puesto 15.En 2007, Orlando Sánchez Pare-

des obtuvo mediante un amparo la administración de Comarsa, lo que significó un serio enfrentamiento con su hermano.

La disputa sangrienta entre Manuel Sánchez Paredes y sus hijos por la administración judicial de San Simón, que acabó con 3 guardaes-paldas asesinados a tiros frente a la Corte Superior de Justicia de Ica el 3 de febrero del 2011 (CARETAS2167), alejó aún más a los hermanos.

En noviembre del año pasado, Orlando interpuso una demanda en la Corte Superior de Lima para retirar a su hermano de la empre-sa. Enterado, Manuel contraatacó interponiendo la medida cautelar en el Juzgado Civil de Ate.

En su demanda, Manuel señala que Orlando no cumplió con pagar-le las utilidades, ascendentes a unos S/.24 millones aproximadamente, que le correspondían como socio fun-dador de Comarsa, en 2012.

La defensa de Orlando Sánchez asegura que esto es falso y que Manuel solo busca sacar provecho de “la gallina de los huevos de oro”. Pero el juez Edwin Guizado le dio la razón a Manuel y ordenó retirar a su hermano de la empresa.

Para ejecutar la medida, Manuel envió a Ate a Gonzalo Alzamora, su operador y uno de los protagonistas de la matanza de Ica (CARETAS 2172).

Lo extraño es que esto suce-de cuando el fiscal supremo Pablo Sánchez Velarde está por definir si el caso de lavado de dinero, en el que están comprendidos Orlando y Manuel, va a juicio oral o al archi-vo definitivo.

Todavía está por verse qué hará Orlando Sánchez Paredes para sacar a su hermano y recuperar su mina de oro. Pero con pistoleros como los de Ica o matones con bom-bas molotov como en Ate cualquier cosa puede ocurrir. (AZ/AA)

Apertura.indd 78 5/02/14 04:43