La hegemonía holandesa en la economía.docx

3
La hegemonía holandesa en la economía-mundo. Primero se hace hincapié en que Europa era el centro de la economía del mundo en el siglo XVII. Lo que hacia diferentes a cada uno de los países que entraban dentro de Europa era en que sus formas de gobierno eran diferentes, sus territorios variaban unos eran mas extensos que otros y por lo tanto su economía también se manejaba de acuerdo a esto aunque cabe aclarar que la mayoría eran potencias dentro del continente. Con la aparición de movimientos políticos y culturales en la mayoría de c ontinente se vieron afectados sus mercados y con esto las empresas empezaron a competir para así dominar el comercio y las ventas (era mercantilista). Con la lucha por ser el país dominante en el sector económico se dio un nuevo concepto y se empieza a hablar de el nacionalismo económico con esto los países entran en estado de reserva para así incrementar su capital los sectores que entraron en reserva fueron principalmente la agricultura y la pesca. Como resultado de esta lucha entre potencias empezaron los saqueos la piratería. Holanda que era una provincia inglesa descuidada y muy mal aprovechada pues ahí había la posibilidad de la explotación de recursos naturales. Pero después su situación cambio precisamente porque era una tierra que podía dar mucho tanto que se convirtió en una hegemonía que es el centro de producción de un estado determinado por el grado de riqueza que este pueda dar y como centro tiene el poder y la mejor economía. Holanda evoluciono enormemente pues brilló en varios sectores como en tecnología, navegación, pesca, agricultura, industria textil, etc. todo esto hizo que Holanda creciera y fuera el centro de mundo económico

Transcript of La hegemonía holandesa en la economía.docx

La hegemona holandesa en la economa-mundo.Primero se hace hincapi en que Europa era el centro de la economa del mundo en el siglo XVII. Lo que hacia diferentes a cada uno de los pases que entraban dentro de Europa era en que sus formas de gobierno eran diferentes, sus territorios variaban unos eran mas extensos que otros y por lo tanto su economa tambin se manejaba de acuerdo a esto aunque cabe aclarar que la mayora eran potencias dentro del continente. Con la aparicin de movimientos polticos y culturales en la mayora de continente se vieron afectados sus mercados y con esto las empresas empezaron a competir para as dominar el comercio y las ventas (era mercantilista).Con la lucha por ser el pas dominante en el sector econmico se dio un nuevo concepto y se empieza a hablar de elnacionalismo econmico con esto los pases entran en estado de reserva para as incrementar su capital los sectores que entraron en reserva fueron principalmente la agricultura y la pesca.Como resultado de esta lucha entre potencias empezaron los saqueos la piratera. Holanda que era una provincia inglesa descuidada y muy mal aprovechada pues ah haba la posibilidad de la explotacin de recursos naturales. Pero despus su situacin cambio precisamente porque era una tierra que poda dar mucho tanto que se convirti en una hegemona que es el centro de produccin de un estado determinado por el grado de riqueza que este pueda dar y como centro tiene el poder y la mejor economa. Holanda evoluciono enormemente pues brill en varios sectores como en tecnologa, navegacin, pesca, agricultura, industria textil, etc. todo esto hizo que Holanda creciera y fuera el centro de mundo econmico

A partir de los datos sobre formas de ingreso, actitudes, valores, y relacin con el arte de las elites de Venecia y msterdam aportados por Burke, ensaye una interpretacin sobre el peso de estos factores en la decadencia de la primera y el crecimiento de la segunda en el siglo XVII.

1) En lo que respecta a sus actividades econmicas, la diferencia que encontramos entre las elites de msterdam y Venecia hacia el siglo XVII es que los terratenientes de esta ltima, mantenan una actitud muchsimo ms pasiva (obviamente con excepciones) que los mercaderes, inversores y comerciantes de msterdam, los cuales se esforzaban an ms en busca de rentas mejores. En palabras del anlisis de Burke podemos decir que los venecianos eran ms rentistas que los integrantes de la elite de msterdam, que se los denomina empresarios (por su innovacin econmica).

En cuanto al estilo de vida vemos algunas similitudes y diferencias entre las elites de msterdam y Venecia: Ambos modos de vivir, sufrieron modificaciones en el transcurso del siglo XVII, ya que ambos grupos a partir de mediados de siglo, comenzaron a vivir de manera ms ostentosa. La diferencia la encontramos cuando nos remitimos al modo previo de vivir. La elite de msterdam a pesar de ser justamente una elite, viva muy similarmente al resto de la poblacin de la ciudad: sencillamente y poco ceremoniosos. En cambio los venecianos optaban por protocolos muy definidos, moderacin y prudencia tales que rozaban la avaricia y una visin retrgrada del mundo por momentos. Esto obviamente no ayudo en momentos de crisis, ya que eran una sociedad muy cerrada, y poco preparada para los cambios que azotaran a Europa.

Como ya nombramos la elite veneciana era muy conservadora, y esto lo mantuvo tambin en sus actitudes y valores, demostrando una repetida actitud pragmtica, fra, emprica y tan precisa que no se daba lugar alguno a la innovacin en conocimientos, y mucho menos a las curiosidades sin utilidad (muy presentes en la cotidianeidad de la elite de msterdam) que sirven, sin duda, para abrir la cabeza. Virtud que servira luego para afrontar nuevos acontecimientos (que pudieran surgir). msterdam en este aspecto fue una combinacin entre racionalismo, protestantismo, capitalismo y ciencia combinados positivamente. No debemos olvidar que la elite veneciana se mantena mayormente bajo las creencias catlicas tradicionales.

Finalmente nos referiremos a sus diferentes relaciones con el arte. Por un lado, Venecia, vemos el recurrente pedido de representacin de magneficiencia y honor por parte de la elite (a pesar de la frugalidad presentada como costumbre), grandes palacios eran moneda corriente en Venecia del siglo XVII. En cambio la elite de msterdam se mantuvo ms moderada al momento de patrocinar arte, las mayores obras eran pblicas y no privadas, (los hombres de negocios de msterdam mantenan sus utilidades en constante inversin). Venecia opt por el camino de la sencillez del patrocinio del arte a partir de la segunda mitad del siglo XVII, en cambio esta fue una actitud que se repiti en la elite de msterdam durante todo el siglo.