La Historia

4
LA HISTORIA - Rodolfo Kusch Pero esta asimilación de los objetos por el utensilio que acabamos de hacer, lleva a otra conclusión. Se refiere a la his tor ia. Ella sur ge, cuando el hombre se siente amparado por su utensilio, y, en cierta manera, cuando éste se interpone entre mundo y hombre. Para ser más gráficos podemos decir que la historia es la andana del hombre agaapado detrás del utensilio. !ndudablemente es un acontecer puramente humano , que nada tiene que ver con la natur ale a. Por eso la his toria puede ser traada incluso por un grupo social desarraigado, porque es el relato del hombre que está solo, sin dios y sin mundo. En este sentido, la historia, en su sentido puro y ortodo"o #y esto entra en el ideal de todo historiador# apunta también al patio de los objetos, como si quisiera ver al hombre como un objeto entre otros, el más importante de todos los creados por él. Por otra parte la historia as$ entendida nunca pued e darse más allá del patio de los objetos, porque allá está la ira de %ios, la anti#ciudad o sea la neg aci ón de la his tor ia. Por eso nosotros hac emos una hi storia enc abea da por &uenos 'ires y resulta muy engorroso hacerla desde (ujuy. Pero ese estar agaapado detrás del utensilio, data de mucho antes de escribirse la historia. )na piedra pulimentada tiene un girón de verdad humana que la torna valiosa, a*n cuando se careca de detalles históricos al respecto. +iene el mismo grado de historia que la espada de apoleón. 'mbas son un producto de la acción humana. Separar la prehistoria de la historia es hacer positivismo o sea entro ncar con el pens amiento de una burg ues$ a espl éndi da. -a preh istoria para el burg ués fran cés medio es una tierra de nadie en la que se dan los utensilios. omo nada sab$a de sus due/os, ten$a la impresión de que se trataba de un ámbito en el cual la ciencia e"pl or ab a una humani dad integr ad a por hi jos na turales. Por eso el la no fue incorpor ada a la hi st oria, ya que ésta es, en cambio, la que relata los hechos promovidos por los creadores del mundo moderno. apoleón merece estar en la historia porque se le conoce la familia, y no sólo la de sus padres carnales sino también la de los padres espirituales0 la 1evolución 2rancesa, (ulio ésar, etc. 3 es que los historiadores europeos, sólo ven como historia lo ocurrido en un solo vector en los *ltimos cuatrocientos a/os europeos o sea todo aquello que favoreció a la cultura dinámica y urbana. El resto ya va contaminado de prehistoria, e"cepto 4recia, que sirve, por cierto, de mito para la ciudad moderna. )na forma más profunda de ver la historia ser$a dividirla en cambio entre la gran historia, que palpita detrás de los pr imer os utensili os ha st a ahor a y que du ra lo que dura la especie, y que simplemente está ah$, y la peque/a historia que relata sólo el acontecer puramente humano ocurrido en los *ltimos cuatrocientos a/os europeos, y es la de los que quieren ser alguien. -a gran historia supone la simple sobrevivencia de la especie. -a peque/a, en cambio, surge de la complicación adquirida por el hombre detrás del utensilio grande que es, ante todo, la ciudad y que data de las primeras ciudades griegas hasta ahora claro está salteando la 5oscura5 edad media. %e esta manera la historia de apoleón ser$a la peque/a historia. Porque es la de la especie encerrada en el patio de los objetos, mientras que los caparaones de gliptodonte descubiertos por 'meghino pertenecen a la gran historia, la que se da fuera del patio. 3 esta *ltima es la e"acta, la más cierta, porque funde el acontecer humano al plano de la simple especie y reduce los descubrimientos técnicos y reduce la e"pansión y el poder$o del hombre a episodios menores. En cierta manera traa el itinerario real del hombre, porque reemplaa a una humanidad formada por individuos, por otra, que se da en el plano biológico de la especie y que no tiene individuos sino comunidades. Por eso hay prehistoria o gran historia en los suburbios de Par$s #ya lo dijo 2raer# y también en nuestra Plaa de 6ayo cuando hab$a actos pol$ticos. 1

description

Kusch

Transcript of La Historia

7/18/2019 La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/la-historia-56d77b1500986 1/4

LA HISTORIA - Rodolfo Kusch

Pero esta asimilación de los objetos por el utensilio que acabamos de hacer, lleva aotra conclusión. Se refiere a la historia. Ella surge, cuando el hombre se sienteamparado por su utensilio, y, en cierta manera, cuando éste se interpone entre mundoy hombre. Para ser más gráficos podemos decir que la historia es la andana delhombre agaapado detrás del utensilio. !ndudablemente es un acontecer puramentehumano, que nada tiene que ver con la naturalea. Por eso la historia puede ser traada incluso por un grupo social desarraigado, porque es el relato del hombre queestá solo, sin dios y sin mundo. En este sentido, la historia, en su sentido puro yortodo"o #y esto entra en el ideal de todo historiador# apunta también al patio de losobjetos, como si quisiera ver al hombre como un objeto entre otros, el más importantede todos los creados por él. Por otra parte la historia as$ entendida nunca puede darsemás allá del patio de los objetos, porque allá está la ira de %ios, la anti#ciudad o sea lanegación de la historia. Por eso nosotros hacemos una historia encabeada por &uenos 'ires y resulta muy engorroso hacerla desde (ujuy.

Pero ese estar agaapado detrás del utensilio, data de mucho antes de escribirse lahistoria. )na piedra pulimentada tiene un girón de verdad humana que la torna valiosa,a*n cuando se careca de detalles históricos al respecto. +iene el mismo grado dehistoria que la espada de apoleón. 'mbas son un producto de la acción humana.

Separar la prehistoria de la historia es hacer positivismo o sea entroncar con elpensamiento de una burgues$a espléndida. -a prehistoria para el burgués francésmedio es una tierra de nadie en la que se dan los utensilios. omo nada sab$a de susdue/os, ten$a la impresión de que se trataba de un ámbito en el cual la cienciae"ploraba una humanidad integrada por hijos naturales. Por eso ella no fueincorporada a la historia, ya que ésta es, en cambio, la que relata los hechospromovidos por los creadores del mundo moderno. apoleón merece estar en la

historia porque se le conoce la familia, y no sólo la de sus padres carnales sinotambién la de los padres espirituales0 la 1evolución 2rancesa, (ulio ésar, etc.

3 es que los historiadores europeos, sólo ven como historia lo ocurrido en un solovector en los *ltimos cuatrocientos a/os europeos o sea todo aquello que favoreció ala cultura dinámica y urbana. El resto ya va contaminado de prehistoria, e"cepto4recia, que sirve, por cierto, de mito para la ciudad moderna. )na forma más profundade ver la historia ser$a dividirla en cambio entre la gran historia, que palpita detrás delos primeros utensilios hasta ahora y que dura lo que dura la especie, y quesimplemente está ah$, y la peque/a historia que relata sólo el acontecer puramentehumano ocurrido en los *ltimos cuatrocientos a/os europeos, y es la de los quequieren ser alguien. -a gran historia supone la simple sobrevivencia de la especie. -a

peque/a, en cambio, surge de la complicación adquirida por el hombre detrás delutensilio grande que es, ante todo, la ciudad y que data de las primeras ciudadesgriegas hasta ahora claro está salteando la 5oscura5 edad media. %e esta manera lahistoria de apoleón ser$a la peque/a historia. Porque es la de la especie encerradaen el patio de los objetos, mientras que los caparaones de gliptodonte descubiertospor 'meghino pertenecen a la gran historia, la que se da fuera del patio. 3 esta *ltimaes la e"acta, la más cierta, porque funde el acontecer humano al plano de la simpleespecie y reduce los descubrimientos técnicos y reduce la e"pansión y el poder$o delhombre a episodios menores. En cierta manera traa el itinerario real del hombre,porque reemplaa a una humanidad formada por individuos, por otra, que se da en elplano biológico de la especie y que no tiene individuos sino comunidades. Por eso hayprehistoria o gran historia en los suburbios de Par$s #ya lo dijo 2raer# y también ennuestra Plaa de 6ayo cuando hab$a actos pol$ticos.

1

7/18/2019 La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/la-historia-56d77b1500986 2/4

-a diferencia entre ambas historias se hace irremediable a veces, porque la historiagrande, la del hacha de piedra o la del gliptodonte, responde a una simple y muyprofunda vivencia humana que persiste a*n hoy en d$a en las tribus del 'maonas ytambién en las masas de nuestras grandes ciudades 7889. Ella comprende el episodiototal de ser hombre como especie biológica, que se debate en la tierra sin encontrar mayor significado en su quehacer diario que la simple sobrevivencia, en el planoelemental del estar aqu$.

-a historia de apoleón, en cambio, tiene algo de esa soberbia propia del plano delser alguien, porque pertenece a una élite que finge la ira divina y sustituye a losdioses, fomenta la industria y el comercio y se radica en las capitales. ' ella nada leimporta la gravitación de la especie que alentaba, por ejemplo, en las masas queacompa/aban a apoleón en sus luchas, o a todos aquellos que segu$an a San 6art$ny que luego fueron los montoneros. -a peque/a historia es la de la élite, que suponeestar moviendo a la masa de la gran historia.

uando San 6art$n realia su campa/a, mueve masas y cuando fundamos nuestra

historia sobre el individuo San 6art$n y no sobre las masas que lo acompa/aron,estamos haciendo peque/a historia, o sea historia de élite, o sea que jugamos a lasoberbia de ser hombres racionales en medio de una masa que no lo es.

Pero la peque/a historia de San 6art$n no puede evitar la gravitación de la granhistoria del gliptodonte, que alienta detrás de los acontecimientos. -a historia menor lleva como una carga a la historia grande. Es la carga irracional, que hace que lahistoria tuera de pronto sus rumbos en forma imprevista y avance a ciegas en mediodel asedio de la gran historia y es porque ésta denuncia y acusa constantemente lafalta de humildad y de realismo de la peque/a historia. 1obespierre quiso imprimir a supeque/a historia un ritmo racional y burgués, pero las masas prefirieron luego el boatoimperial de un apoleón. 3 en nuestro caso San 6art$n fue seguido por los episodios

del a/o ::, #porque eso era lo que ped$a nuestra masa. ;o es ése el significado dePerón<

Se dir$a que las masas representan a la gran historia y envuelven y condicionan a lapeque/a historia limpia y luminosa, tejida por historiadores y mercaderes. El secretoestá en que la peque/a historia conduce directamente a la e"periencia de la ciudadoccidental, por eso es en suma una historia de élite. )na historia de élite es la de losfaraones, la de Pericles, la de &elgrano, la de 6itre o la de San 6art$n. Ella respondeal prejuicio sobre los héroes aristocráticos, o más bien a la idea bárbara de que elhéroe tiene en sus manos los destinos de un pueblo. Pero la historia real, la granhistoria, demuestra lo contrario. El verdadero ritmo de vida de la especie está dado por la masa, ese residuo que va al margen de la élite y que los historiadores de oficio sólo

registran a través de alguna revuelta anodina y sórdida. Por eso la masa, ya sea en2rancia, en hina o en &olivia mantiene el ritmo prehistórico de la especie, en eseplano de la humildad del utensilio pulimentado. -a élite en cambio disponesoberbiamente de su patio de los objetos y para ello se agaapa detrás del utensilio,porque sólo as$ puede mentir sobre la plenitud y el poder$o humanos.

Pero hay más. Prehistoria e historia, reflejadas socialmente como masa y élite, no sonsolamente contiguas sino que están vinculadas. -os movimientos sociales de Europa,por ejemplo, no son causados sólo por un partido pol$tico como se suele atribuir alcomunismo hoy en d$a, sino que se deben a una franca necesidad de ajuste entre lagran historia del gliptodonte que sigue viviendo en los suburbios de sus grandesciudades y la peque/a historia de apoleón. Esos s$ntomas de ajuste pueden llamarsecomunismo, fascismo o sea toda esa patolog$a social aparecida en los *ltimostiempos, casi simultáneamente con las andanas de las minor$as europeas.

2

7/18/2019 La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/la-historia-56d77b1500986 3/4

El comunismo proclamado por 6ar", poco antes de que el capitalismo europeo dierasus mejores frutos a fines del siglo pasado, era de indiscutible origen burgués. 3 esnatural que el planteo se hiciera sobre la base de la mala distribución de riqueas. Eldogma que la especie o el residuo 78=9 o el proletariado o el indio, como quierallamársele a la masa, pueda esgrimir contra la élite, tiene que utiliar los conceptos deriquea, que son los mismos que esgrime la élite europea. Eso no significa que lo quellamamos especie, la de la gran historia, tenga como *nico planteo el de la riquea.Supone en verdad muchas otras cosas como ser comunidad, amor, religión o lo quefuera o sea toda una serie de conceptos vitales que la élite ha concretado en términosdemasiado limitados e incluso ha e"cluido de su lenguaje oficial. -a masa suponemuchos más elementos que la élite, porque ella representa el mero estar en el sentidodel estar aqu$ del ind$gena nuestro o del uno anónimo de nuestra gran ciudad. 'mbossobreviven en la misma dimensión que la especie. 3 esto es fecundo porque encierraun mayor margen de posibilidades que la élite. -a élite, por estar concretada, careceya de originalidad.

%e ah$ entonces la crisis. En el sector residual se juegan las verdades estables delestar, en el plano de la pura planta que crece, y en la élite las verdades inestables delser, en el plano del objeto acabado.

-a masa supone las mismas cosas que pensaba el primitivo cuando descubre elhacha pulimentada y tiene aun ante si todas las posibilidades. -a élite en cambio, por apoderarse de la ciudad y ser la cabecilla de la misma y su constructora, ha montadoun mundo que simula ser natural y crea el librecambismo, por ejemplo, que es unaverdad inestable, por cuanto depende de la competencia de los habitantes de laciudad. Se simula as$ la fecundidad, porque se carece de ella y si, en medio de este juego, aparece el comunismo o el fascismo, es simplemente porque la prehistoria, o elmero estar o la gran historia, pide cuentas a la peque/a historia de apoleón.

Pero la oposición no es sólo propia e interna de las grandes ciudades, sino tambiéngeográfica. hina frente a Europa conserva una mayor cantidad de verdades estables,en la misma medida como a la clase obrera francesa le ocurre lo propio frente a suélite. ree más en el pan y en el amor que la élite, porque facilitan en mayor grado lasobrevivencia. El motivo es profundo. Podemos decir con raón que, eso quellamábamos la ira de dios, o sea la cone"ión con la naturalea y la vida y, por ende, laadquisición de las verdades estables de la comunidad, fue reemplaada por la ira delhombre, con las verdades inestables de la sociedad civil, alejadas de toda fuente deseguridad. -a ley recibida por 6oisés supone un plano de seguridad, la que a su vese opera naturalmente frente a la naturalea. Esa ley tiene un sabor épico porquedenuncia una autolimitación que la masa siente frente a la naturalea. ;>ubo alguna

ve una e"periencia total, como la de 6oisés, en los cuatrocientos a/os de historiaeuropea< -a 1eforma, que pudiera parecérsele, fue una e"periencia de comercianteseuropeos.

-a verdad es que el reemplao del dios por el hombre llevó a una dinámica sincontenido. -a b*squeda estuvo orientada hacia la adquisición de una vida en absoluto,y a cargo de ella estuvo la élite, acompa/ada hoy por las clases medias de todas lasciudades. Ella ha perdido el patrón para medir con e"actitud el simple hecho de vivir,porque reemplaó a éste por sucedáneos. El mundo de la técnica, la cultura, laeconom$a, as$ tomados, como especialidades, son sucedáneos que reemplaanhechos profundos e inconfesables de la simple vida. ' fuer de barajar sucedáneos seha perdido de vista al hombre, y este *ltimo sólo reaparece cuando se lo toma desdeel ángulo de la gran historia0 una historia de la especie, que a*n no ha resuello susproblemas profundos, porque sólo se han beneficiado determinadas capas sociales

3

7/18/2019 La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/la-historia-56d77b1500986 4/4

que hicieron la peque/a historia. 6ejor dicho, el hombre ha quedado como residuollámesele proletario, indio, oriental o polinesio. Son los que están al margen, pero, a*nas$, elaboran el viejo tema de ser hombre sin sucedáneos.

 's$ reencontramos el tema planteado en el viracocha$smo. ?uiá la manera deconcretar esta oposición entre gran historia y peque/a historia, ira de dios e ira delhombre, masa y élite, o residuo y casta no encuentran mejor significado que éste,cuando opusimos el estar al ser. En cierta manera es como si justificáramos eso queoccidente nunca quiso justificar y es el residuo, la masa, el indio, el proletario. Esencontrar una ley para esa masa humana que no irá en los cohetes interplanetarios yque deberá quedarse y seguir en la brecha, comprometida con su m$sero estar aqu$.

Esa masa, en la que @desde el punto de vista de la élite europea o norteamericana#también se incluye a nuestra clase media, quiá tendrá que buscar un camino sinsucedáneos, en el plano de la mera humildad de conformarse con los mendrugos quedeberá llevar a la boca.##

7889 Es curioso advertir que toda la sociolog$a moderna está fuertemente influenciada por elconcepto de élite. 6annheim, Scheler, 'lfredo Aeber, 6a" Aeber, todos manifiestan esapreocupación por el advenimiento de las masas. Es indudable que en ello gravita ietsche as$como el prejuicio de que Europa es la cuna del individuo.

78=9 +omamos el término de Pareto, aunque no lo usamos en el sentido psicológico, sino másbien referido al grupo humano, muy numeroso, que queda a la aga de los movimientos de lasélites.##

Busch, 1odolfo. 'mérica Profunda, pp. 8C8 # 8D

4