La historia de la vida

17
Los científicos de 6º La revista de 6º para aprender de todo Editada y hecha por J.J.

description

Un texto hecho por unos alumnos de 6º

Transcript of La historia de la vida

Page 1: La historia de la vida

Los científicos de 6º

La revista de 6ºpara aprender de todo

Editada y hecha por J.J. La historia de la vida

Page 2: La historia de la vida

Los dinosaurios surgieron hace aproximadamente 230 millones de años, en el período Triásico. Unos años después se extinguieron porque un cometa chocó contra la Tierra. Esto ocurrió porque el cometa se puso en movimiento y estuvo apunto de chocar contra el Sol. Pero no, chocó contra la Tierra. Después de varios años apareció la prehistoria. En esta etapa los hombres hacían como un diario en las cuevas mediante dibujos. Si habían cazado a un mamut, pues se dibujaban cazando a un mamut. Estos dibujos no eran dibujos, sino más bien garabatos.

En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. A su vez tenían un profundo sentido de lo sagrado. En la edad antigua el hombre no sólo depende de las condiciones climáticas para poder cultivar.

En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero.

En la edad contemporánea se sufrieron muchas revoluciones y cambios repentinos.

1. PrehistoriaEl período conocido como prehistoria comienza a partir de la aparición del hombre, y comprende alrededor de dos millones de años. Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los períodos de la evolución.

2. Edad de piedraDe la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería. La Edad de Piedra es el período más extenso del desarrollo prehistórico. Abarca casi toda la existencia del hombre, puesto que comienza con los útiles más antiguos hallados por los arqueólogos y finaliza en algunas zonas del mundo, (Australia y Polinesia) tan solo dos siglos cuando el uso del metal (hito que marca el final de la Edad de Piedra) fue difundido por los europeos.

13. Edad de bronceAbarca el período de tiempo anterior a la introducción del hierro y donde gran parte de los utensilios y armas se fabricaban de bronce.

Page 3: La historia de la vida

Se había pensado que el uso del bronce había tenido su origen en el Próximo Oriente, pero se descubrió que su metal era conocido en Tailandia hacia el 4.500 a.C. Primero esta aleación fue usada para elementos decorativos. El estaño necesario para su fabricación no abundaba en la región pero se importaba desde Inglaterra durante el II milenio a.C. de esa forma se posibilitó un uso más amplio del bronce en el Oriente Próximo y así fue utilizado para utillaje y armamento.

El cobre natural se empleaba en diversos objetos en el 10.000 a.C. En la actual Serbia se utilizaba el cobre desde el 4.000 a.C., aunque el bronce no se conocía para esa época. Hacia el 3.000 a.C. se empezó a utilizar el bronce en Grecia. En China se conoció en el 1.800 a.C. y las culturas precolombinas de América hasta el 1.000 d.C.

La Edad de Bronce en el Oriente Próximo y en el Mediterráneo Oriental se divide en tres etapas: inicial, media y última.

4. Edad de hierroPeríodo en el que el hierro reemplazó al bronce en la fabricación de instrumentos y armas. Comprendió el fin de la Edad de bronce (700 a.C.) y la expansión del Imperio Romano (27 a.C.- 68 d.C.), esta es la última fase de la prehistoria antes que la cultura romana impusiera una nueva vida y apareciera la alfabetización. Donde no llegaban los romanos continúa la Edad de hierro por Ej. en Escandinava, Alemania central o en zonas remotas de Gran Bretaña. Esta edad comenzó en China en el 600 a.C.; en África subsahariana hacia el 500-400 a.C.; y en África del Sur en el 200 d.C.

5. Edad antiguaSe denomina edad antigua al período de la historia de la humanidad que comprende desde la aparición de la escritura (3000 años antes de Cristo) hasta, aproximadamente, la caída de Roma en poder de los bárbaros en el 476 d. C.

Caracterizada por la aparición de grandes civilizaciones de regadío, cuando las sociedades agricultoras dejaron de depender de las condiciones climáticas para poder cultivar, y por la escritura; en este período tuvieron lugar importantes sucesos que cimentaron la historia de la humanidad:

Sociedades altamente estratificadas, existencia de clases sociales.

Poderosa organización política estatal, caracterizada por la existencia de una clase dirigente: la nobleza.

Desarrollo religioso, dirigid por la misma clase social que posee el poder político.

2 6. Edad mediaPeriodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas

Page 4: La historia de la vida

anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente.

7. Edad modernaPeriodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contemporánea. La edad moderna, como convencionalismo historiográfico —así como las connotaciones del término moderno, utilizado por primera vez por el erudito alemán de finales del siglo XVII Cristophorus Cellarius—, responde en su origen a una concepción lineal y optimista de la historia y a una visión euro centrista del mundo y del desarrollo histórico.

8. Edad contemporáneaPeriodo histórico que sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y prolongación hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo. Benedetto Croce, filósofo italiano de la primera mitad del siglo XX, afirmaba que la "historia es siempre contemporánea" y si ciertamente la historia tiene como centro al hombre, no menos cierto es que ésta tiene como centro al hombre actual. En consecuencia, si la visión del pasado remoto está condicionada por las circunstancias y la mentalidad del hombre actual, también lo estará, y en mayor medida, el pasado reciente tan cercano a su experiencia vital.

Y así llegamos al siglo 21 o mejor dicho,en la etapa en la que nos encontramos ahora. Fin

1. Prehistoria Pág. 1 5. Edad antigua Pág. 2 2. Edad de piedra Pág. 1 6. Edad media Pág. 33. Edad de bronce Pág. 2 7. Edad moderna Pág. 34. Edad de hierro Pág. 2 8. Edad contemporánea Pág. 3

3

Los Dinosaurios

Page 5: La historia de la vida

¿Qué es un dinosaurio? Los dinosaurios son un grupo extinto de reptiles, conocido tan sólo a través de restos fósiles.

Los dinosaurios responden al niño que todos llevamos dentro; amplían la imaginación y despiertan nuestro asombro. ¿Cómo es posible que fueran tan grandes? ¿Cuánto tiempo vivieron? ¿Por qué se extinguieron? Sin duda, sólo una persona triste y aburrida, un auténtico fósil, sería incapaz de maravillarse al pensar en un Diplodocus de 27 metros de largo, o un inmenso Tyrannosaurus, con dientes como cuchillos afilados.

    Aparentemente, los dinosaurios interesan a personas de todas las edades y de cualquier nacionalidad. Cada pocas semanas, aparecen noticias en los periódicos sobre el hallazgo del esqueleto de otro dinosaurio en algún lugar del mundo, o sobre alguna teoría sobre el comportamiento de estos seres o el motivo de su extinción. Los dinosaurios han demostrado ser un medio útil para dar una noticia sobre lo relacionado con la evolución o la historia de la vida. Basta que aparezca la palabra dinosaurio en un titular para despertar el interés de los lectores. Esto ocurre en países donde se encuentran con frecuencia esqueletos espectaculares de dinosaurios, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética, y también en otros, como Gran Bretaña, donde se los encuentra muy de vez en cuando.

Los dinosaurios se extinguieron hace millones de años. Descubre a continuación como se cree que murieron.

4

¿Cómo se extinguieron?

Page 6: La historia de la vida

No se sabe a ciencia cierta la fecha exacta de la extinción, ya que pudo haber sucedido en un lapso de pocas horas o miles de años, pero lo que sí es seguro es que las especies de dinosaurios murieron para dar paso al reinado de los mamíferos sobre la Tierra.

El Jurásico y el Cretácico fueron los periodos de verdadero apogeo de los dinosaurios. Al final de Cretácico algo ocurrió, como consecuencia de lo cual desaparecen de la Tierra.

Se han dado docenas de explicaciones sobre la extinción de los dinosaurios, la mayoría fantásticas.

Hasta hace poco tiempo se pensaba que los dinosaurios habían desaparecido gradualmente a lo largo del período Cretácico superior. Los recientes descubrimientos que indican el impacto de un gran asteroide o cometa en el límite entre el periodo Cretácico y la era Terciaria, hace unos 65 millones de años, fomentó la hipótesis de que tal impacto podía haber desencadenado cambios climáticos que acabaron con el reino de los dinosaurios.

También se cree que un cometa o asteroide cayó sobre la Tierra matando a la mayoría de los dinosaurios. Además los supervivientes a la catástrofe morirían porque la gruesa capa de polvo atraparía el calor y las plantas morirían, muriendo así los herbívoros, y al no haber de que alimentarse se morirían los carnívoros.

También, podría haber sido un supervolcán ya que la lava y la roca mataría a muchos dinosaurios y animales. Además los supervivientes a la catástrofe morirían porque la gruesa capa de polvo atraparía el calor y las plantas morirían, muriendo así los herbívoros, y al no haber de que alimentarse se morirían los carnívoros.

5

El espacio exterior

Page 7: La historia de la vida

¿Qué es una estrella? Una estrella es una esfera de plasma auto gravitante, en un estado de equilibrio hidrostático o muy cercano a él, que genera energía en su interior la cual es sostenida mediante reacciones termonucleares. La energía generada se emite al espacio en forma de radiación electromagnética, neutrinos y viento estelar.

Las estrellas se observan en el cielo nocturno como puntos luminosos, titilantes debido a las distorsiones ópticas que produce la turbulencia y las diferencias de densidad de la atmósfera terrestre. El Sol, al estar tan cerca, se observa no como un punto sino como un disco luminoso cuya presencia o ausencia en el cielo terrestre provoca el día o la noche respectivamente.

¿Qué es un planeta? Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de 2006, un cuerpo celeste que:

1. Orbita alrededor del Sol.

2. Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).

3. Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.

¿Qué es un satélite? Hay 2 tipos de satélite: natural y artificial.

Natural: Se denomina satélite natural a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución alrededor de la Estrella que orbite (si orbita alguna).

Artificial: Los satélites artificiales son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.

¿Qué es una nebulosa? Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto.

6

Ortografía1. Escribe con b o con v.

Page 8: La historia de la vida

ha_ichuelas a_ena

a_as a_iso

a_uelo ha_lar

a_ortar o_alado

2. Escribe con g o j.

_orquera masa_e

ga_o gor_eo

a_asa_ar _abalina

co_er a_o

3. Completa esta sopa de letras:

7

Reglas de la y

Page 9: La historia de la vida

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinc y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Reglas de la b y la vSe escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban. 

8

Reglas de la g y la jEl sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

Page 10: La historia de la vida

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

1. Escribe completa las palabras de este texto con g o con j, con b o v, y con y o ll.

El _urro lle_a_a una _ran car_a. Esa car_a pesa_a mucho. Así que la de_ó en el suelo y se fue a _ugar con su me_or ami_o.

2. Escribe 3 palabras con bu-, bus- y bur- .

3. Escribe estas palabras con g o j y con y o ll.

lle_ar _rito came_o _irafa

9

Diferencia entre pronombre y

determinante

Page 11: La historia de la vida

La diferencia entre pronombres y determinantes son muy sencillas, el Pron. acompaña siempre a un verbo y el Det. acompaña siempre al sustantivo.

Pronombres:

1. Personales 1. Artículos

2. Demostrativos 2. Demostrativos

3. Posesivos 3. Posesivos

4. Relativos 4. Indefinidos

5. Numerales 5. Numerales

6. Indefinidos 6. Interrogativos

7. Interrogativos 7. Exclamativo

Son muchos, así que tened cuidado y no os confundáis.

1. Análisis morfológico:

que quería:

¿qué casa es? :

la casa:

¿quieres qué? :

Bueno ya llegó el final, espero que te lo hayas pasado bien con nosotros, te decimos adiós amigos

10

MatemáticasRaíces cuadradas exactas. Son las más fáciles. Empezamos por ellas:

Page 12: La historia de la vida

Ejemplos de cuadrados perfectos:

* 4 es el cuadrado 2 (2x2=4)

* 9 es el cuadrado de 3 (3x3=9)

* 16 es el cuadrado de 4 (4x4=16)

* 25 es el cuadrado de 5 (5x5=25)

La raíces cuadradas (símbolo:):

* 4 = 2. Esto es, la Raíz cuadrada de 4 es igual a 2.

* 9 = 3. Esto es, la Raíz cuadrada de 9 es igual 3.

El número al que calculamos su raíz cuadrada se llama radicando. En el ejemplo de la última raíz cuadrada el radicando vale 25.

1. Haz una raíz cuadrada.

11

Bueno chicos, llegó la hora de despedirse. Pero no os preocupéis, porque volveremos el mes que

Page 13: La historia de la vida

viene. Hasta luego amigos y hasta entonces.

Hasta luego amigos. No copiad esto.

Page 14: La historia de la vida