La Historia de un Caballo que era bien bonito

8
creación escénica a partir del cuento de Aquiles Nazoa La Historia de un CABALL O Que era bien bonito

description

Direccion y Dramaturgia: Juan Carlos Moyano Actuacion: Clara Ariza, Esther Celis

Transcript of La Historia de un Caballo que era bien bonito

Page 1: La Historia de un Caballo que era bien bonito

creación escénica a partir del cuento de Aquiles Nazoa

La Historia de unCA B A L L O

Que era bien bonito

Page 2: La Historia de un Caballo que era bien bonito

»Yo c o n o c i un caballo que se alimentaba de jardines...

Aquiles Nazoa

Page 3: La Historia de un Caballo que era bien bonito

El Teatro Tierra ha realizado una versión de un hermoso texto del poeta

venezolano Aquiles Nazoa, titulado La historia de un caballo que era bien

bonito. El cuento tiene aire fantástico y mezcla coloridos personajes con

situaciones llenas de ternura, humor y poesía. Aquiles Nazoa es un escritor

que sabe leer el corazón de una manera profunda y sencilla.

En el Teatro Tierra nos pusimos a jugar con el tema, a probar

con el lenguaje desprevenido de la infancia, a trabajar escénicamente con

el texto del poeta, para convertir el relato literario en propuesta teatral.

Del cuento original nos gustó que es una historia alegre que transmite el

aprecio por la naturaleza humana y el respeto por la condición animal.

Es la historia de un caballo que cabalga entre lo real y lo imaginario,

que se cuenta a partir de la sensibilidad de un niño y una niña, llamados

Aquiles y Elba, como el poeta y su hermana. Mientras hablan y juegan,

transitan por viejos temas del drama humano como la amistad, la guerra,

la soledad, las flores y el amor.

l a Obra

Page 4: La Historia de un Caballo que era bien bonito

sí mismo, aprovechamos el amor del poeta por las palabras para

hacerle un homenaje a los libros y otorgarle un espacio a la magia de abrir

una portada donde habitan criaturas fantásticas y se mueven mundos in-

sospechados.

Este caballo que es bien bonito se alimenta de flores y despierta la

capacidad de ver las cosas con los colores de la alegría, con la sabiduría

elemental de los animales, con la percepción de los niños, con la razón de

quienes no desean perder la sensibilidad infantil. La propuesta es un juego

inteligente, donde la estructura de la historia, de manera circular, junta el

principio con el fin y conjuga la fantasía con la realidad.

Por eso queremos compartir este nuevo montaje, que es un cálido

invento que sirve para divertirse con la historia de un poeta capaz de hablar

con los pequeños, con los ancianos y con los seres imaginarios. La obra fue

diseñada para niños y jóvenes, pero no hay censura y los adultos pueden

asistir siempre y cuando se atrevan a liberar el niño interior.

A

Page 5: La Historia de un Caballo que era bien bonito

El Teatro Tierra, fue fundado en 1989.

Funciona como Laboratorio de investigación y creación teatral. Temá-

ticamente el Teatro Tierra se ha nutrido de las inagotables fuentes de la

literatura: Dostoievski, Henry Miller, García Marquez, Pär Lagerkist, Sor Juana

Inés de la Cruz, René Rebetez, Ursula K. Le Guin, entre otros.

El trabajo constante, los viajes y los encuentros con diversas comu-

nidades y artistas, le han permitido al grupo aprender de las culturas de Colom-

bia y Latinoamérica y crear un lenguaje escénico propio, donde se privilegian

las imágenes visuales y la poética de las acciones.

Montajes:

Los Ritos del Retorno o Las Trampas de la fe, 1989

El Enano, 1990

La Bruja o El Sueño de las Tormentas, 1993

Epocalipsis, revelaciones para multiplicar el estrés, 1989

Sexus, 1996

Los Demonios, 1997

La Nueva Prehistoria, 1998

El Nombre del Mundo es Bosque, 1999

La Casa de Eva, 2001

e l Grupo

Page 6: La Historia de un Caballo que era bien bonito

l a sActrices

e lDirectorJuan Carlos Moyano ha sido pionero en propuestas de vanguardia desde

la década del setenta. En diversas épocas, ha generado, junto con otros ar-

tistas, experiencias como Ensamblaje, Simbiosis, El circo invisible, Memoria

y Olvido de Ursula Iguarán. Ha intervenido en diferentes espectáculos y

procesos con el Teatro Tierra y también en colectivos más amplios.

Así mismo, ha dirigido obras para otras agrupaciones teatrales y

ha participado en experiencias pedagógicas de teatro y circo. Escritor,

dramaturgo y director es ante todo un soñador del escenario.

Clara Inés Ariza es fundadora del Teatro Tierra y durante catorce años

se ha dedicado a trabajar en los escenarios. Ha participado como actriz

y como creadora en experiencias como El circo invisible y en montajes

como Memoria y Olvido de Ursula Iguarán, Sexus, Los Demonios, El Enano,

Los ritos del retorno, La nueva prehistoria, La casa de Eva y otras obras

realizadas por el Teatro Tierra. Con el Teatro Itinerante del Sol participó

en Cántico de la mujer sin manos. Ha trabajado con Beatriz Camargo y

Wilson Pico.

Esther Celis es actriz y mimo dramático. Ha trabajado con Juan Carlos

Agudelo y junto a él participó en el proyecto artístico y pedagógico La

Casa del Silencio, donde impartió talleres y actuó en montajes como La

kermesse, El hallazgo inevitable, entre otros. Ha sido pedagoga, trabajó

con el Teatro Libre y ha sido asistente de dirección de Juan Carlos Mo-

yano en Siete Contra Tebas, espectáculo de circo y teatro montado con

Circo Ciudad y en la puesta en escena del Carnaval de Blancos y Negros.

Page 7: La Historia de un Caballo que era bien bonito

Dirección y dramaturgia

Actrices

Música

Asistencia técnica

Diseño de vestuario, utile-ría e imagen gráfica

Producción

Historia de un caballo que era bien bonitoCreación escénica a partir del cuento de Aquiles Nazoa

JUAN CARLOS MOYANO

CLARA INÉS ARIZA

ESTHER CELIS

PABLO RESTREPO

ALBERTO MERA

HELIANA GIRALDO

SEBASTIAN MOYANO

DANIELA MURCIA

TEATRO TIERRA

tel/fax (571) 283 8958

e-mail: [email protected]

CARRERA 3 #21-46 OF. 2602A

BOGOTÁ DC, COLOMBIA

f i c h aArtistica

Page 8: La Historia de un Caballo que era bien bonito

e l AutorAquiles Nazoa, poeta, periodista y humorista nacido en Caracas, en

1920. Usaba el idioma con musicalidad y frescura.

Era sabio y humilde y siempre conservó la sinceridad del niño

para hablar de temas sorprendentes como la belleza de las cosas senci-

llas. Algunos de sus poemas pertenecen a la gran literatura universal y

sus escritos están llenos de ingenio, intensidad, hermosura.

En su libro Humor y amor, un clásico de la literatura venezolana

y latinoamericana, están recopilados más de 300 títulos entre poemas,

piezas de teatro y crónicas. Fue reconocido con el Premio Nacional de

Periodismo y Premio Municipal de Prosa en su país.

Murió en 1976 en un accidente automovilístico.