La historia de unos orígenes

12
SetD 1 (2007) 233-244 233 ISSN 1970-4879 La historia de unos orígenes: los Cuadernos del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer Jaume aurell y ONéSImO Díaz Abstract: Describe la evolución de la revista Cuadernos del Centro de Docu- mentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer, precedente de Studia et Documenta, detalla sus objetivos, el lanzamiento del primer número en 1997, y consolidación en 1998-2000 hasta su último ejemplar en 2003; recoge los sumarios de los distintos números y se apuntan interpretaciones sobre los intereses que traducen los trabajos publicados. Keywords: Josemaría Escrivá de Balaguer – Opus Dei – Cuadernos del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer – Universidad de Navarra – 1997-2003 A History of Beginnings: The Cuadernos del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer (Journal of the Center of Doc- umentation and Studies on Josemaría Escrivá de Balaguer): This article traces the history of the journal Cuadernos del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer, which derived from Studia et Docu- menta, focusing on its objectives, the lauching of its first volume in 1997, and its development until its last issue in 2003. The study engages the contents of the volumes and offers critical insights into the central issues and concerns negotiated by the journal during the years it was published. Keywords: Josemaría Escrivá – Opus Dei – Cuadernos del Centro de Docu- mentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer – University of Navarre – 1997-2003

description

Describe la evolución de la revista Cuadernos del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer, precedente de Studia et Documenta, detalla sus objetivos, el lanzamiento del primer número en 1997, y consolidación en 1998-2000 hasta su último ejemplar en 2003; recoge los sumarios de los distintos números y se apuntan interpretaciones sobre los intereses que traducen los trabajos publicados.

Transcript of La historia de unos orígenes

  • SetD 1 (2007) 233-244 233ISSN

    1970

    -487

    9

    La historia de unos orgenes: los Cuadernos del Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer

    Jaume aurell y ONSImO Daz

    Abstract: Describe la evolucin de la revista Cuadernos del Centro de Docu-mentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer, precedente de Studia et Documenta, detalla sus objetivos, el lanzamiento del primer nmero en 1997, y consolidacin en 1998-2000 hasta su ltimo ejemplar en 2003; recoge los sumarios de los distintos nmeros y se apuntan interpretaciones sobre los intereses que traducen los trabajos publicados.

    Keywords: Josemara Escriv de Balaguer Opus Dei Cuadernos del Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer Universidad de Navarra 1997-2003

    A History of Beginnings: The Cuadernos del Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer (Journal of the Center of Doc-umentation and Studies on Josemara Escriv de Balaguer): This article traces the history of the journal Cuadernos del Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer, which derived from Studia et Docu-menta, focusing on its objectives, the lauching of its first volume in 1997, and its development until its last issue in 2003. The study engages the contents of the volumes and offers critical insights into the central issues and concerns negotiated by the journal during the years it was published.

    Keywords: Josemara Escriv Opus Dei Cuadernos del Centro de Docu-mentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer University of Navarre 1997-2003

  • Jaume aurell y ONSImO Daz

    234 SetD 1 (2007)

    Los Cuadernos del Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer se han publicado desde 1997 hasta 2003. Los siete volmenes publicados constituyen, de hecho, las primeras investigaciones histricas rea-lizadas en mbito acadmico sobre la historia de Josemara Escriv y el Opus Dei. Durante esos aos, los Cuadernos han estado auspiciados por el Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer, cuya junta asumi la tarea de velar por la altura cientfica de la publicacin. Han ido apareciendo como anexos a la revista Anuario de Historia de la Iglesia, revista del Instituto de Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra. Pero, al mismo tiempo, se han ido publicando tambin como separatas, por lo que contaron con un numeroso grupo de suscriptores, cuyo inters se centraba especficamente en esa publicacin.

    El anuncio de la aparicin de la revista Studia et Documenta, del Istituto Storico San Josemara Escriv ha supuesto tambin el final de los Cuadernos. Han sido siete aos de estudios, notas y reseas en torno a la historia del fun-dador del Opus Dei. Este trabajo pretende relatar la pequea historia de los Cuadernos: la gnesis, los primeros pasos, la elaboracin y el contenido de los siete nmeros y su condicin de precedente de la revista del Istituto Storico San Josemara Escriv.

    La gnesis de los Cuadernos (1994-1996)

    A mediados de los aos ochenta se habl en la Universidad de Navarra de la conveniencia de constituir un centro de estudios sobre la figura y la proyec-cin histrica del primer gran canciller de la Universidad. En los aos noventa, con el impulso y apoyo de mons. lvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei y, despus, de su sucesor, mons. Javier Echevarra, se avanz en esa lnea. La Junta Directiva de la Facultad de Teologa convoc en diversas reuniones a profesores interesados en fomentar los estudios sobre la figura del fundador del Opus Dei; concretamente al profesor Antonio Aranda, que qued encargado de la direc-cin de la tarea hasta el momento de su marcha a Roma, con el asesoramiento de los profesores Claudio Basevi, Javier Hervada, Jos Luis Illanes, Jos Orlandis y Pedro Rodrguez. Ya en el curso 1994-1995 se dieron los pasos definitivos y se estudiaron a fondo las ideas iniciales y se proyectaron tareas y planes cara al futuro. Finalmente, a principios del curso siguiente, qued erigido el Centro de Documentacin Josemara Escriv de Balaguer y, el 3 de octubre de 1995, se constituy un nuevo comit de direccin integrado por el decano de la Facultad de Teologa, Pedro Rodrguez, que cont con la ayuda de dos subdirectores (los profesores Jos Luis Illanes y Fernando de Meer), y de un secretario, el profesor

  • lOS CuaDerNOS Del CeDeJ

    SetD 1 (2007) 235

    Federico Requena. En una de las primeras reuniones se decidi elaborar una relacin de los artculos que se podran publicar, en 1996, en la seccin que se dedicara a los estudios sobre el entonces beato Josemara y sobre el Opus Dei, dentro del Anuario de Historia de la Iglesia1. A esta reunin, junto a los cuatro miembros del comit de direccin, asistieron los profesores Josep Ignasi Saranyana y Jess Longares. Se eligi como nombre de la publicacin Cuaderno [sic, en singular] del Centro de Documentacin Josemara Escriv de Balaguer. Los trabajos trataran aspectos de la vida y la obra del fundador del Opus Dei con un enfoque eminentemente histrico. Entre otras cuestiones se coment el inters de publicar documentacin indita sobre los temas que se tratasen. Su contenido consistira en dos o tres artculos y un boletn bibliogrfico con altura crtica; la extensin se estimaba en torno a las cien pginas.

    As pues, la revista aparecera a modo de apndice del Anuario, pero con personalidad propia y con la intencin de que pudiera separarse y constituirse como revista autnoma en el futuro. De momento se prevean dos o tres sec-ciones: una de estudios sobre temas preferentemente histricos; otra de docu-mentacin, con textos antiguos, testimoniales, etc.; y otra bibliogrfica, que con-tuviera recensiones amplias y boletines sobre lo publicado en torno a aspectos concretos de la historia de Josemara Escriv y el Opus Dei. Por otro lado, el consejo de direccin del Anuario de Historia de la Iglesia manifest su disposi-cin a colaborar en este proyecto. Su director, Josep Ignasi Saranyana, que haba propuesto la creacin de una seccin dedicada a estudios sobre san Josemara, anunci que la publicacin aparecera como un apartado ms del volumen VI del Anuario, correspondiente al ao 1997.

    En lo que se podra denominar el acta fundacional de esta publicacin (29 de enero de 1996) se puso de relieve el carcter eminentemente histrico de este proyecto. Tras el anlisis del conjunto de los estudios y notas de los siete nmeros de esta revista (1997-2003) se podra concluir que se ha cumplido ese objetivo. El nacimiento y la infancia en Barbastro, los aos de juventud en Logroo y des-pus en Zaragoza y otros artculos, han tratado de historiar los primeros aos de la vida de san Josemara. En menor cantidad se han publicado trabajos con otros enfoques, abordando diferentes aspectos de su vida y su obra desde un punto de vista espiritual, jurdico y hasta filolgico. As pues, los Cuadernos han servido para fomentar investigaciones histricas sobre las pocas de Barbastro, Logroo y Zaragoza y los primeros pasos de la fundacin del Opus Dei. Algunas de las investigaciones publicadas en los Cuadernos han servido como prtico para la construccin de monografas como la ya publicada por Ramn Herrando Prat

    1 Cfr. Archivo de la secretara del Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer, seccin actas, 29.I.1996, pp. 4-5.

  • Jaume aurell y ONSImO Daz

    236 SetD 1 (2007)

    de la Riba sobre el Seminario de San Carlos de Zaragoza y la de Jaime Toldr, de prxima aparicin, sobre los aos de san Josemara en Logroo.

    Desde el punto de vista histrico, son quizs los volmenes V (2001) y VI (2002) los que tienen un mayor inters. El primero, dedicado monogrfi-camente al anlisis de los orgenes de la Universidad de Navarra (1952-1960), constituye el primer estudio sistemtico de la gestacin de las diversas facultades de las que hoy en da est constituida esta universidad. Poco despus, este fasc-culo se reedit en forma de volumen monogrfico (Onsimo Daz y Federico M. Requena, eds., Josemara Escriv de Balaguer y los inicios de la Universidad de Navarra, 1952-1960, Pamplona, Eunsa, 2002). En el segundo de ellos, publicado con ocasin del centenario del nacimiento de san Josemara, aparecan algunos artculos, basados en documentacin indita, sobre la iniciacin cristiana, los orgenes familiares y la infancia de san Josemara. Estos volmenes demuestran el inters y la necesidad del tratamiento de las fuentes histricas disponibles sobre san Josemara y el Opus Dei, algunas de ellas basadas todava en historia oral. En este sentido, se puede afirmar que los Cuadernos han abierto el camino a una nueva singladura que ahora se inicia con la revista del Istituto Storico San Josemara Escriv.

    El lanzamiento (1997)

    En 1997 apareci el primer nmero de los Cuadernos como parte del Anuario de Historia de la Iglesia. Junto a los ejemplares del Anuario, se edit una separata especial de los Cuadernos, al precio de 1.000 pesetas o 7 dlares. Desde no pocos lugares llegaron peticiones de ms ejemplares a la Facultad de Teologa. La demanda hizo que se reeditase el primer nmero. Este hecho oblig a pensar en ampliar la distribucin de los Cuadernos. Se confeccion una ficha de suscripcin y se comprob la extensin de la acogida: poco despus se multi-plicaron las peticiones desde los cinco continentes. A partir del segundo nmero la tirada de los Cuadernos fue de mil ejemplares, de los que ms de setecientos se distribuan por suscripcin.

    El profesor Pedro Rodrguez redact la Presentacin, que abri las pri-meras pginas del fascculo de 1997. All se poda leer la razn fundamental del impulso que se iba a dar en las tareas de investigacin en torno a la historia de Josemara Escriv y el Opus Dei: La Universidad de Navarra se ve impulsada, por justicia y agradecimiento, a dirigir sus ojos tambin bajo el prisma de la investigacin cientfica a la figura y las enseanzas del que fue su Fundador

  • lOS CuaDerNOS Del CeDeJ

    SetD 1 (2007) 237

    y primer Gran Canciller2. Pedro Rodrguez segua argumentando, citando a su vez unas palabras de mons. lvaro del Portillo, que el inters que suscita la figura y la doctrina de san Josemara no deriva ante todo de la relacin filial de la Universidad de Navarra con su fundador, sino de su proyeccin en la Iglesia y en el mundo, de la fecundidad de su doctrina, de la hondura y extensin de su tarea apostlica y del testimonio de sus virtudes.

    El Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer y los Cuadernos se convirtieron en dos instrumentos al servicio de la investi-gacin histrica, teolgica y espiritual sobre Josemara Escriv y el Opus Dei. El Centro se conceba como una unidad acadmica de carcter interdisciplinar e interfacultativo en el seno de la Universidad de Navarra, que contaba con la inestimable colaboracin de su Biblioteca de Humanidades, que custodiaba sus fondos bibliogrficos y que le serva de sede material.

    Finalmente, el primer nmero de los Cuadernos acogi dos documen-tados trabajos. El primero era el artculo de Jaime Toldr, titulado Los estudios de Josemara Escriv en Logroo (1915-1920), que sintetizaba algunos aspectos de la investigacin llevada a cabo en el contexto de la tesis doctoral defendida sobre esta cuestin en la Facultad de Teologa3. El segundo artculo era la resea de Jos Orlandis, catedrtico de Historia del Derecho desde 1942 y autor de dos centenares de ttulos, acerca de las biografas sobre san Josemara que se haban publicado hasta aquel momento. Tal como escribi Pedro Rodrguez en su Presentacin, esos dos trabajos constituyeron la primera piedra de una larga y fecunda tarea investigadora. Ambos artculos representaban, respecti-vamente, la dimensin histrica, documental y bibliogrfica propia de los obje-tivos impuestos por el Centro de Documentacin desde su puesta en marcha en el otoo de 1995.

    La maduracin (19982000)

    El nmero de 1998 apareca con una nueva estructura, lo que mostraba la progresiva evolucin de la investigacin en torno a san Josemara y el Opus Dei. Tal como apuntaba el entonces director del Centro de Documentacin, Jos Luis Illanes, en la Presentacin, la revista distinguira a partir de entonces entre los

    2 Pedro Rodrguez, Presentacin, Cuadernos del Centro de Documentacin y Estudios Jose-mara Escriv de Balaguer, 1 (1997), p. 3.

    3 Cfr. Jaime Toldr, Fuentes para una biografa del beato Josemara Escriv, fundador del Opus Dei: Etapa de Logroo, 1915-1925, tesis doctoral indita, Pamplona, Universidad de Navarra, Facultad de Teologa, 1994. Este trabajo ha sido corregido y actualizado por el autor y est en prensa. Aparecer en la coleccin de monografas del Istituto Storico San Josemara Escriv.

  • Jaume aurell y ONSImO Daz

    238 SetD 1 (2007)

    Estudios (los artculos de mayor calado) y las Notas, que se caracterizaban por su dimensin bibliogrfica o por tratarse de anlisis de algn aspecto menos nuclear sobre la historia de san Josemara y el Opus Dei.

    El primer artculo era un estudio documentado sobre el Seminario de San Francisco de Paula de Zaragoza, donde transcurri la mayor parte de la etapa de preparacin para el sacerdocio de san Josemara. Se trataba de un extenso artculo, fruto de una investigacin histrica de Ramn Herrando, por lo que se dej la segunda parte para el siguiente nmero de los Cuadernos.

    En la seccin de las Notas se recogan dos trabajos de estilos muy dife-rentes. El investigador Julio Gonzlez-Simancas relataba en su artculo los posi-bles encuentros, durante la infancia, entre el padre de Josemara Escriv (Jos Escriv Corzn) y Ceferino Gimnez Malla (El Pel), un gitano de Barbastro fusilado en 1936 y beatificado como mrtir el 4 de mayo de 1997. Javier Ses, profesor de historia de la espiritualidad de la Universidad de Navarra, realizaba por su parte una nota bibliogrfica sobre el primer volumen de la biografa de san Josemara publicada en aquel entonces por Andrs Vzquez de Prada.

    El tercer volumen de los Cuadernos (1999) contena la segunda parte del artculo de Ramn Herrando sobre el Seminario de San Francisco de Paula de Zaragoza, donde se centraba en aspectos de funcionamiento interno como el rgimen de gobierno, el reglamento, el horario o las fiestas que se celebraban con mayor solemnidad. El artculo iba acompaado por un anexo documental. Toda esta informacin se recogera despus en el libro Los aos del seminario de Josemara Escriv en Zaragoza (1920-1925), publicado en 2002, fruto de la tesis doctoral defendida por el autor en la Facultad de Teologa de la Universidad de Navarra4.

    El segundo artculo vena firmado por Benito Badrinas Amat, vicepostu-lador de la causa de canonizacin de Josemara Escriv. Se trataba de un estudio documentado de los pasos seguidos por san Josemara para su incardinacin en la Dicesis de Madrid. El trabajo aportaba informacin sobre el funcionamiento de dicha Dicesis durante los aos treinta, as como los problemas derivados del enorme crecimiento de la ciudad y de su galopante inmigracin.

    El apartado de las Notas contena un extenso comentario de Onsimo Daz (profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Navarra) sobre los testimonios que haban ido apareciendo durante los aos anteriores acerca de la vida y la obra de san Josemara. El artculo ofrece un resumen de

    4 Cfr. Ramn Herrando, Los aos de seminario de Josemara Escriv en Zaragoza (1920-1925). El seminario de S. Francisco de Paula, Madrid, Rialp, 2002.

  • lOS CuaDerNOS Del CeDeJ

    SetD 1 (2007) 239

    estos testimonios, que cualquier historiador que se interese por estos temas debe conocer bien.

    El volumen del ao 2000 presentaba un ndice propio, adems del que apareca en el ndice general del nmero correspondiente del Anuario de His-toria de la Iglesia. El apartado de los Estudios contena dos sugerentes tra-bajos. Federico Requena realizaba un anlisis de los itinerarios biogrficos de los sacerdotes que haban acompaado a san Josemara como compaeros de promocin en el sacerdocio. Alfonso Mndiz (profesor titular de Comunicacin Audiovisual en la Universidad de Mlaga), por su parte, realizaba un estudio de tipo ms hermenutico, al adentrarse en la historia y el significado del lema potico Cada caminante siga su camino. El verso, que era una clara reminis-cencia de las evocadoras poesas de Antonio Machado, fue recuperado y uti-lizado frecuentemente por san Josemara en su predicacin. Si el artculo de Federico Requena constitua un buen modelo para los estudios histricos sobre san Josemara y el Opus Dei, el de Alfonso Mndiz demostraba la utilidad de un acercamiento interdisciplinar.

    En la seccin de las Notas aparecan los textos de las intervenciones del card. Dionigi Tettamanzi, del prof. Andrea Riccardi y del rev. Ennio Apeciti, dictadas en las presentaciones en Italia del libro Il Fondatore dellOpus Dei, de Andrs Vzquez de Prada. El prestigio y la notoriedad que los ponentes han ido adquiriendo durante estos ltimos aos acrecienta el valor de esas colabora-ciones.

    Los temas monogrficos (20012003)

    Los tres siguientes fascculos de los Cuadernos estaban dedicados a temas monogrficos. El nmero del 2001 llevaba por ttulo Los orgenes de la Univer-sidad de Navarra (1952-1959) y vena ampliamente justificado por la celebra-cin del 50 aniversario de esta Universidad, tal como lo anunciaba en la Presen-tacin Jos Luis Illanes. Se trata de un volumen colectivo, donde participaron algunos de los testigos ms idneos para narrar la aventura de los inicios de los diversos centros de la Universidad. Ismael Snchez Bella se centraba en los orgenes de los orgenes (Recuerdos sobre el comienzo de una gran aventura); Francisco Ponz analizaba los principios fundacionales de la Universidad; Jos Javier Lpez Jacoiste narraba el nacimiento de la Facultad de Derecho; Juan Antonio Paniagua escriba algunos apuntes sobre la Facultad de Medicina; Gua-dalupe Arribas y Rosario Serrano mezclaban de modo inteligente recuerdos per-sonales y documentacin indita para narrar los primeros aos de la Escuela de

  • Jaume aurell y ONSImO Daz

    240 SetD 1 (2007)

    Enfermeras; Federico Surez se centraba en los inicios de la Facultad de Filosofa y Letras, especialmente en la Escuela de Historia; Antonio Fontn realizaba un repaso de la evolucin desde el Instituto de Periodismo a la Facultad de Comu-nicacin y, por fin, Antonio Valero relataba los comienzos del iese y el impulso directo recibido por parte de san Josemara para la creacin de esa prestigiosa escuela de negocios. En total, 151 pginas de apretada letra, que poco despus dieron lugar a un libro coordinado por dos investigadores del Centro de Docu-mentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer5.

    Por otra parte, a finales de 2001 se present la pgina web del Centro de Documentacin (www.unav.es/cedej/), que ofrece informacin bibliogrfica abundante y una versin electrnica de los Cuadernos, entre otros servicios. Con el tiempo se ha situado entre las pginas ms consultadas sobre Josemara Escriv.

    El volumen VI, del ao 2002, se centraba en el centenario del nacimiento de Josemara Escriv. Estaba estructurado en dos partes: en la primera aparecan algunos artculos sobre la familia, el nacimiento y la infancia de san Josemara y el segundo estaba formado por dos ensayos dedicados al anlisis de la tras-cendencia histrica de la fecha del nacimiento del Opus Dei, el 2 de octubre de 1928.

    En el primer artculo, Jaume Aurell (profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Navarra) pona de manifiesto la diversificacin social y profesional del linaje de los Escriv, que evolucionaron de medianos terratenientes a la dedicacin a funciones pblicas y, por fin, al desempeo de profesiones liberales como la abogaca o el comercio. Martn Ibarra, secretario del Instituto Mariolgico de Torreciudad (santuario mariano promovido por el fundador del Opus Dei) se centr en el primer ao de la vida de san Jose-mara, con valiosa documentacin; estructur su trabajo siguiendo las partidas de nacimiento, bautismo y confirmacin de san Josemara. En el tercer artculo, Constantino nchel (colaborador de investigacin del Centro de Documenta-cin y Estudios Josemara Escriv) relataba algunos aspectos de la infancia del fundador del Opus Dei, tratando especialmente acerca de su iniciacin cristiana y la educacin recibida en los primeros aos de su vida.

    En la segunda parte del volumen, dos autores debatan la cuestin del alcance y el significado histrico y teolgico de la fecha fundacional del Opus Dei. Jos Luis Illanes profundiz y corrigi un artculo, ya clsico, publicado en 1981 en Scripta Theologica. Aportaba una actualizacin bibliogrfica, haca referencia a acontecimientos posteriores acaecidos entre 1981 y 2002, precisaba

    5 Cfr. Onsimo Daz Federico M. Requena (eds.), Josemara Escriv de Balaguer y los inicios de la Universidad de Navarra (1952-1960), Pamplona, Eunsa, 2002.

  • lOS CuaDerNOS Del CeDeJ

    SetD 1 (2007) 241

    algunas referencias documentales y completaba otros detalles. El profesor Gon-zalo Redondo (profesor ordinario de Historia Universal Contempornea de la Universidad de Navarra y autor de documentados trabajos sobre la historia reciente de Espaa) realizaba por su parte una reflexin en la que se interrogaba sobre el lugar del 2 de octubre de 1928 en la historia cultural contempornea. El resultado fue un sugerente marco terico que tiene como objetivo insertar esa fecha fundacional en la corriente general de la historia.

    El ltimo fascculo de los Cuadernos, del ao 2003, fue dedicado mono-grficamente a la canonizacin de Josemara Escriv. El nmero se abra con la publicacin de tres importantes documentos, emanados de la reciente efe-mrides: las Litterae decretales con su traduccin al espaol, la homila de Juan Pablo II en la ceremonia de la canonizacin (6 de octubre de 2002) y la homila del Prelado del Opus Dei, mons. Javier Echevarra, en la Misa de accin de gra-cias (7 de octubre de 2002).

    Apareca despus una segunda seccin, titulada Comentarios, donde se publicaban dos ensayos sobre diversos aspectos relacionados con la canoniza-cin. En el primero, Jos Luis Gutirrez, profesor de Derecho Cannico de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, ofreca un exhaustivo marco jurdico y pastoral de las canonizaciones durante el pontificado de Juan Pablo II. Se com-prende as mejor el contexto en el que se inserta la canonizacin del fundador del Opus Dei. Juan Manuel Mora (profesor de la Facultad de Comunicacin en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz) presentaba unas sugerentes reflexiones en torno al eco meditico de la canonizacin de san Josemara.

    Se aadan a estos textos y documentos dos estudios. All se daba noticia del inicio de dos colecciones del Istituto Storico San Josemara Escriv: la edicin de Obras Completas de san Josemara y la coleccin de monografas. Los autores de las primeras obras de cada una de esas colecciones narraban los avatares de la construccin de sus respectivas monografas. El profesor Pedro Rodrguez se centraba en su imponente edicin crticohistrica de Camino, de san Josemara (la primera de las Obras Completas), y Ramn Herrando haca lo propio con su monografa histrica sobre el Seminario de San Francisco de Paula, de Zaragoza, el primer volumen de la coleccin de monografas.

    De los Cuadernos a la revista Studia et Documenta

    Con la aparicin del ltimo fascculo de los Cuadernos en el ao 2003 se cerraba una primera etapa, que puede ser considerada la de los orgenes de

  • Jaume aurell y ONSImO Daz

    242 SetD 1 (2007)

    la investigacin en el mbito acadmico sobre la historia de san Josemara y el Opus Dei.

    Tras consultar con diversos historiadores, telogos, humanistas y per-sonas interesadas en la vida y obra de Josemara Escriv, se abri camino la idea de la conveniencia de publicar una revista de historia, un anuario con artculos monogrficos, documentos de archivo, trabajos breves o notas, recensiones y elencos bibliogrficos de las obras de y sobre san Josemara y el Opus Dei. Esta idea fue perfilndose en los aos 2003 y 2004. As pues, el 2004 y el 2005 fue un periodo de transicin, el tiempo del paso del testigo de los Cuadernos a Studia et Documenta. Nuestro deseo es que la nueva publicacin sirva de instrumento para impulsar las investigaciones histricas sobre Josemara Escriv, tanto desde Roma como desde Pamplona. Esta continuidad est garantizada institucional-mente desde que mons. Javier Echevarra constituy el Centro de Documenta-cin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer como seccin del Istituto Storico San Josemara Escriv, el 26 de junio de 2002.

    Jaume Aurell. Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Director del Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer y profesor Contratado Doctor del Departamento de Historia de la Universidad de Navarra. Autor de libros sobre historiografa, cultura mercantil e historia religiosa contem-pornea espaola, y de numerosos artculos en revistas de mbito internacional. e-mail: [email protected]

    Onsimo Daz. Doctor en Historia por la Universidad del Pas Vasco. Secretario del Centro de Documentacin y Estudios Josemara Escriv de Balaguer y pro-fesor Asociado del Departamento de Historia de la Universidad de Navarra. Ha publicado libros y artculos sobre la historia espaola contempornea. Ha edi-tado un libro sobre san Josemara y los inicios de la Universidad de Navarra. e-mail: [email protected]

  • lOS CuaDerNOS Del CeDeJ

    SetD 1 (2007) 243

    Anexo: sumArio de los siete nmeros publicAdos

    de los cuAdernos

    Cuadernos I (1997)Estudios:Toldr, Jaime, Los estudios de Josemara Escriv en Logroo (1915-1920): pp. 607-674.Notas:Orlandis, Jos, Biografas del Beato Josemara Escriv de Balaguer. Resea de las publicadas entre los

    aos 1976 y 1995: pp. 675-684.

    Cuadernos II (1998)Estudios:Herrando, Ramn, El seminario de San Francisco de Paula de Zaragoza (I): pp. 7-44 [553-590].Notas:Gonzlez-simancas, Julio, El fundador del Opus Dei y el Pel. Una hiptesis historiogrfica: pp.

    47-60 [593-606].Ses, Javier, Una experiencia de intimidad con Dios. A propsito de una nueva biografa del fundador

    del Opus Dei: pp. 61-70 [607-616].

    Cuadernos III (1999)Estudios:Herrando, Ramn, El seminario de San Francisco de Paula de Zaragoza (II): pp. 7-46 [565-604].Badrinas, Benito, Josemara Escriv de Balaguer. Sacerdote de la dicesis de Madrid: pp. 47-76 [605-

    634].Notas:Daz, Onsimo, Testimonios sobre el Beato Josemara Escriv de Balaguer (1920-1945): pp. 79-89

    [637-647].

    Cuadernos IV (2000)Estudios:Requena, Federico M., Diez itinerarios sacerdotales. Los compaeros de ordenacin del beato Jose-

    mara: pp. 9-29.Mndiz, Alfonso, Cada caminante siga su camino. Historia y significado de un lema potico en la

    vida del fundador del Opus Dei: pp. 31-59.Notas:Presentaciones en Italia del libro: Il fondatore dellOpus Dei, de Andrs Vzquez de Prada (rev. En-

    nio Apeciti; prof. Andrea Riccardi; card. Dionigi Tettamanzi): pp. 63-86.

  • Jaume aurell y ONSImO Daz

    244 SetD 1 (2007)

    Cuadernos V (2001)Los orgenes de la Universidad de Navarra (1952-1960):Illanes, Jos Luis, Presentacin: pp. 9-11.La Universidad:Snchez bella, Ismael, Recuerdos sobre el comienzo de una gran aventura: pp. 15-22.Ponz, Francisco, Principios fundacionales de la Universidad de Navarra: pp. 23-65.Los primeros Centros:Lpez Jacoiste, Jos Javier, La Universidad de Navarra y su Facultad de Derecho. Memoria de una

    idea vivida: pp. 69-91.Paniagua, Juan Antonio, Apuntes sobre los primeros pasos de la Facultad de Medicina: pp. 93-102.Arribas, Guadalupe serrano, Rosario, Primeros aos de la Escuela de Enfermeras: pp. 103-114.Surez, Federico, Los orgenes de la Facultad de Filosofa y Letras: la Escuela de Historia: pp. 115-125.Fontn, Antonio, Periodistas en la Universidad: del edificio de Comptos al de Ciencias Sociales: pp.

    127-138.Valero, Antonio, Los comienzos del IESE: el impulso del Beato Josemara: pp. 139-151.

    Cuadernos VI (2002)Centenario de Josemara Escriv de Balaguer:Presentacin: pp. 9-10.El nacimiento y la infancia del Beato Josemara:Aurell, Jaume, Apuntes sobre el linaje de los Escriv: desde los orgenes medievales hasta el asenta-

    miento en Balaguer (siglos X-XIX): pp. 13-35.Ibarra, Martn, El primer ao de vida de Josemara Escriv: pp. 37-73.nchel, Constantino, La iniciacin cristiana de Josemara Escriv: bautismo, confirmacin y primera

    comunin: pp. 75-101.Trascendencia de un acontecimiento: 2 de octubre de 1928:Illanes, Jos Luis, Datos para la comprensin histrico-espiritual de una fecha: pp. 105-147.Redondo, Gonzalo, El 2 de octubre de 1928 en el contexto de la historia cultural contempornea:

    pp. 149-191.

    Cuadernos VII (2003)Presentacin: pp. 7-8.I. Canonizacin de san Josemara:Documentos:Litterae decretales de la canonizacin de san Josemara: pp. 11-15.Homila del Santo Padre en la ceremonia de canonizacin (6-X-2002): pp. 17-19.Homila del Prelado del Opus Dei en la Misa de accin de gracias (7-X-2002): pp. 21-24.Comentarios:Gutirrez, Jos Luis, La causa de canonizacin: contexto cannico y eclesial: pp. 25-57.Mora, Juan Manuel, Eco de la canonizacin en la opinin pblica internacional: pp. 59-78.II. Estudios:Rodrguez, Pedro, Gnesis histrica y teolgica de un clsico de espiritualidad: Camino: pp. 81-

    100.Herrando, Ramn, Proceso de elaboracin de una monografa histrica: San Josemara Escriv en el

    seminario de Zaragoza: pp. 101-107.