La historia es un árbol de historias - fundacionfaes.org · ABRIL / JUNIO 2015 189 CUADERNOS de...

20
ABRIL / JUNIO 2015 189 CUADERNOS de pensamiento político El presente libro del profesor de la École des Haute Éstudies en Science Sociales (EHSS) de París, Jordi Canal, no trata de los temas de los que es un reconocido especialista –el car- lismo y los movimientos contrarrevoluciona- rios–, sino de varias cuestiones relativas a la historiografía, la política y la literatura –y a las relaciones entre ellas–, como señala el subtí- tulo del libro. Son ensayos y colaboraciones para distintos medios, publicados en los últi- mos quince años, que ponen de manifiesto la variedad de los intereses de su autor, la gran amplitud de sus lecturas y, también, la volun- tad de implicarse, de no mirar para otro lado, en algunos de los debates de nuestra reciente realidad cultural y política. En una breve y excelente introducción, que fa- cilita la comprensión de la coherencia de todo el volumen, Jordi Canal deja claro cuál es su idea de la historia (de la historia escrita, por supuesto). El mismo título del libro La historia es un árbol de historias –tomado de la novela de Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo– hace referencia a ello. La historia que leemos o escribimos es solo “una de las his- torias posibles”, una rama del árbol que cons- tituye el conjunto de la historia; otros autores, con otra información o con otra perspectiva, pueden hacer un relato diferente. Este relativismo no le lleva al autor a ser pe- simista. Por el contrario, piensa que la varie- dad de historias, incrementada en las últimas décadas con la atención a nuevas facetas del ser y del hacer de los hombres –de la que este mismo libro es una buena prueba–, hace que nos aproximemos cada vez más al “inalcan- zable ideal de la historia total”. El reconoci- miento de lo limitado y fragmentario de nuestro conocimiento tampoco supone para el autor que la historia sea un oficio sin re- glas, obligaciones y compromisos específicos. No todo vale; por mucho que la historia haya cambiado en las últimas décadas, la disci- plina sigue conservando las características fundamentales adquiridas ya a fines del siglo XVIII –con precedentes que se remontan al siglo V antes de Cristo– como actividad cien- tífica y artística, al mismo tiempo. Un tema que recorre todo el volumen es, pre- cisamente, el compromiso que el historiador tiene con la historia –en definitiva, con el rigor y la veracidad de lo que cuenta–, que no debe confundirse –ni, por supuesto, subordinarse–, “como se hizo con frecuencia nefasta en el siglo XX”, a los posibles compromisos que el historiador, como cualquier otro ciudadano, pueda tener con ideologías o partidos. Y de ello ofrece varios ejemplos, positivos y nega- RESEÑAS La historia es un árbol de historias Historiografía, política, literatura JORDI CANAL Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014. 340 páginas. 189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 189

Transcript of La historia es un árbol de historias - fundacionfaes.org · ABRIL / JUNIO 2015 189 CUADERNOS de...

ABRIL / JUNIO 2015 189

CUADERNOS de pensamiento político

El presente libro del profesor de la École desHaute Éstudies en Science Sociales (EHSS)de París, Jordi Canal, no trata de los temas delos que es un reconocido especialista –el car-lismo y los movimientos contrarrevoluciona-rios–, sino de varias cuestiones relativas a lahistoriografía, la política y la literatura –y a lasrelaciones entre ellas–, como señala el subtí-tulo del libro. Son ensayos y colaboracionespara distintos medios, publicados en los últi-mos quince años, que ponen de manifiesto lavariedad de los intereses de su autor, la granamplitud de sus lecturas y, también, la volun-tad de implicarse, de no mirar para otro lado,en algunos de los debates de nuestra recienterealidad cultural y política.

En una breve y excelente introducción, que fa-cilita la comprensión de la coherencia de todoel volumen, Jordi Canal deja claro cuál es suidea de la historia (de la historia escrita, porsupuesto). El mismo título del libro La historiaes un árbol de historias –tomado de la novelade Mario Vargas Llosa, La guerra del fin delmundo– hace referencia a ello. La historia queleemos o escribimos es solo “una de las his-torias posibles”, una rama del árbol que cons-tituye el conjunto de la historia; otros autores,con otra información o con otra perspectiva,pueden hacer un relato diferente.

Este relativismo no le lleva al autor a ser pe-simista. Por el contrario, piensa que la varie-dad de historias, incrementada en las últimasdécadas con la atención a nuevas facetas delser y del hacer de los hombres –de la que estemismo libro es una buena prueba–, hace quenos aproximemos cada vez más al “inalcan-zable ideal de la historia total”. El reconoci-miento de lo limitado y fragmentario denuestro conocimiento tampoco supone parael autor que la historia sea un oficio sin re-glas, obligaciones y compromisos específicos.No todo vale; por mucho que la historia hayacambiado en las últimas décadas, la disci-plina sigue conservando las característicasfundamentales adquiridas ya a fines del sigloXVIII –con precedentes que se remontan alsiglo V antes de Cristo– como actividad cien-tífica y artística, al mismo tiempo.

Un tema que recorre todo el volumen es, pre-cisamente, el compromiso que el historiadortiene con la historia –en definitiva, con el rigory la veracidad de lo que cuenta–, que no debeconfundirse –ni, por supuesto, subordinarse–,“como se hizo con frecuencia nefasta en elsiglo XX”, a los posibles compromisos que elhistoriador, como cualquier otro ciudadano,pueda tener con ideologías o partidos. Y deello ofrece varios ejemplos, positivos y nega-

RES

EÑA

S

La historia es un árbol de historiasHistoriografía, política, literatura

JORDI CANAL Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014. 340 páginas.

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 189

190 ABRIL / JUNIO 2015

tivos. Entre quienes supieron diferenciar cla-ramente ambas cosas destacan dos historia-dores franceses, a quienes se dedican sendoscapítulos y por los que el autor expresa unaprofunda admiración: el medievalista MarcBloch y el contemporaneísta Maurice Agulhon,cuyos compromisos con diversas causas –laresistencia a la ocupación alemana, que lellevó a ser fusilado en 1944 (Bloch), y con el“republicanismo”, después de abandonar lamilitancia en el partido comunista, en 1960(Agulhon)–, no les impidieron escribir una his-toria excelente.

Un ejemplo, en sentido contrario, ofrece el ca-pítulo “Admoniciones, mitos y crisis”, publi-cado en 2002, en el que el autor puso sobreel papel “lo que muchos pensaban pero noparecía ni adecuado, ni prudente, ni oportuno,decir públicamente”, y que le costó algún queotro disgusto. Y es que Jordi Canal se atrevióentonces a desacralizar a Pierre Vilar, y a se-ñalar la responsabilidad que a Josep Fontanale cabía en la escasa influencia que la histo-riografía francesa sobre la época contempo-ránea tuvo sobre la historiografía española delmismo periodo, en las últimas décadas delsiglo XX. Un hecho francamente negativo,dado el carácter innovador y la calidad deaquella, y que en buena parte se debió, segúnCanal, al desprecio que Fontana manifestópor los componentes de Annales (con exclu-sión de Marc Bloch), a los que considerabaun mal recambio del capitalismo a la buenahistoriografía marxista.

Felizmente, Jordi Canal no se conforma conlamentar esta escasa difusión entre nosotrosde autores franceses fundamentales –como elcitado Maurice Agulhon o François Furet–, sinoque, gracias a la abundantísima bibliografíafrancesa que cita en este libro, hace lo posi-ble por restablecer una fructífera relación conla mejor historiografía del país vecino. Las cir-cunstancias que rodearon la publicación deaquel artículo le llevan, por otra parte, a ex-

presar dos deseos que no cabe sino suscri-bir: primero, que las maneras de escribir y deenseñar la historia evolucionen en un sentidoestrictamente académico y no “en manos depanfletistas con listas de buenos y malos que,como inquisidores de la profesión, nos impe-dían leer unos libros y convertían a otros entextos casi sagrados, con el resultado evidentede una formación defectuosa”; y segundo,“que el ejercicio de la crítica, “respetuosa yresponsable”, se centre en la obra de que setrata y no en cuestiones personales.

Lo conflictivo que pueden resultar para unapersona el compromiso intelectual con la ho-nestidad, y el compromiso político con unaideología, queda perfectamente ilustrado enel capítulo “La verdad de las mentiras, lasmentiras de la verdad: Jorge Semprún, Fede-rico Sánchez y el comunismo”, para cuyo tí-tulo Canal vuelve a servirse del de una obrade Mario Vargas Llosa, su ensayo crítico La ver-dad de las mentiras. Ensayos sobre la novelamoderna. En él se analiza la relación de JorgeSemprún con el comunismo y sus reflexionessobre la idea comunista en el siglo XX, a par-tir de la obra literaria –que al mismo tiempo eshistórica–, cuyo protagonista es su alias en elpartido comunista, Federico Sánchez. Un ca-pítulo en el que, además de tratar de un epi-sodio importante de la historia española dela segunda mitad del siglo XX, como es la delpartido comunista, el autor explora las rela-ciones entre historia y literatura. Relacionesque son objeto también de los capítulos “MaxAub, el árbol de Figueras y el éxodo de 1939”y “El bizcocho de la literatura: Josep Pla y lahistoria”.

Hablando de escritores, hay una preciosa citade Semprún que, creo, merece la pena reco-ger: “A fin de cuentas, mi patria no es la len-gua, ni la francesa ni la española, mi patria esel lenguaje. Es decir, un espacio de comuni-cación social, de invención lingüística: una po-sibilidad de representación del universo. Y de

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 190

ABRIL / JUNIO 2015 191

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

modificarlo también, por obra del lenguaje,aunque sea modestamente”. Una afirmacióndel escritor español semejante a la que Tho-mas Mann hizo cuando se encontraba en elexilio durante el nazismo, pero que en espa-ñol y en francés tiene una claridad de la quecarece en alemán, porque en este idioma len-gua y lenguaje se expresan con la misma pa-labra: Sprache.

En la intersección de la literatura, la historiay la memoria está el capítulo “Gerona(1808-1809), el baluarte sacrosanto denuestra nacionalidad”, en cuyo título se unenel del Episodio Nacional de Benito Pérez Gal-dós –en relación con los sitios de la ciudaddurante la Guerra de la Independencia–, y elde un artículo del mismo novelista canariopublicado en 1903. El estudio le sirve alautor para señalar el “cierto desdén” con elque se conmemoró en la ciudad el segundocentenario del acontecimiento en 2008 y2009. Un ejemplo es el Catálogo de una Ex-posición organizada por el Ayuntamiento enel que se trata casi en su totalidad de los si-tios y de la Guerra de la Independencia, perocuyo contenido no se traslada al título en elque se habla de Gerona y Francia, de guerray paz, y se propone una cronología que em-pieza en 1659 y acaba en 1939. Y es que,concluye, “en la Gerona y en la Cataluña dehoy, la historia de los sitios –y, más todavía,la memoria y la conmemoración– resulta in-cómoda ya que recuerda inevitablemente elfirme compromiso con un proyecto de Es-paña en construcción”.

Tres capítulos tratan de cuestiones específi-camente historiográficas. En “Por una historiaamericana de la España contemporánea” de-

fiende la necesidad de una consideraciónmás profunda de la dimensión americana denuestro país en los siglos XIX y XX, que resultatan imprescindible para entender la historiacontemporánea de España como lo es el fac-tor americano para la historia de los siglosXVI-XVIII, aunque no parezca tan evidente.“Historia y sociabilidad” trata de un concepto–el de “sociabilidad”– que ha sido utilizadoamplia y eficazmente por el autor en sus es-tudios sobre el carlismo. Y “El miedo en laépoca contemporánea: la ‘Grande Peur’ de1789” concluye con la propuesta de “volver asituar a las mujeres y a los hombres en el pri-mer plano de la historiografía”, que es unaforma de recordarnos lo que ya dijeran losfundadores de Annales: que la historia es laciencia que se ocupa de los hombres en eltiempo (Bloch), para tratar de entender su ac-titud en otras épocas (Febvre).

No hay espacio más que para citar los dosrestantes estudios de este libro. “Manuel RuizZorrilla, de hombre de Estado a conspiradorcompulsivo” –un esbozo biográfico del pro-gresista y, más tarde, republicano Manuel RuizZorrilla, cuyo archivo está siendo actualmenteexplorado–, y “Exilios y exiliados en la historiade España”, en el que se trata no solo del exi-lio que siguió a la Guerra Civil, sino del fenó-meno de las migraciones políticas, que es unadramática constante de la historia españolaentre los siglos XV y XX. Un volumen, en defi-nitiva, que es buena muestra de lo mejor denuestra historiografía actual, bien escrito, ple-namente conectado con lo publicado en otrosidiomas, y en torno a cuestiones históricas re-levantes y, por tanto, de constante actualidad.

CARLOS DARDÉ

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 191

192 ABRIL / JUNIO 2015

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

Leones contra dioses

JOHN MÜLLEREdiciones Península. Colección Atalaya. Barcelona, 2015. 292 páginas.

Ahora que la información se consume en im-pulsos de un máximo de 140 caracteres.Ahora que las noticias no son del día, sino delúltimo cuarto de hora. Ahora que todo pareceviejo casi instantáneamente. Ahora… puedeparecer una antigualla proponer al pacientelector una crónica de unas 250 páginas. Unacrónica sobre la crisis económica en Españaque abarca de principios de 2007 a finalesde 2013. Una crónica sobre esos años en losque la célebre prima de riesgo pasó a formarparte de la familia como el pariente más in-deseable. Una crónica sobre los últimos añosde gobierno de Zapatero y los primeros deRajoy. Una crónica que critica a ambos y que,también por eso, merece ser leída.

La crónica de John Müller tiene un título rim-bombante –Leones contra dioses–, una ima-gen de portada muy mediática –uno de losleones de la puerta del Congreso de los Di-putados aparece magullado, vendado, cojo ycon muletas–, y un subtítulo demasiado sim-plificador –“cómo los políticos derrotaron a laprima de riesgo y perdieron la oportunidad demodernizar España”–. ¡Hay que vender librosy esa es una tarea más que difícil! Pero la cró-nica de Müller no es ni rimbombante, ni me-diática, ni simplista. Todo lo contrario. Seapoya humildemente en los datos y en la cro-nología con la que estos fueron mostrando la

tremenda gravedad de la crisis en España;analiza con razonable ponderación las cuali-dades y defectos de los protagonistas, singu-larmente los dos presidentes del Gobiernoconcernidos, y concluye que ojalá se hubierahecho más, ojalá se hubiera aprovechadomás la crisis para dar un mayor impulso rege-neracionista a España, pero lo hace sin des-deñar lo bien hecho ni el elevado costepolítico que tiene, precisamente, lo que estábien hecho.

Soy parcial –creo que todos lo somos, perono me parece mal ejercicio reconocer loobvio–. En mi parcialidad, me es más gratocoincidir con el autor en su pormenorizadorelato de los destrozos causados por el “chi-rriante optimismo” y la escasa formacióneconómica del “osado” Zapatero que res-ponder a la pregunta con la que concluye sulibro: “cabe pensar si el Gobierno de Rajoyno ha perdido una oportunidad irrepetible dehaber reformado a fondo el país”. Por suerte,una reseña no es lugar indicado para res-ponder preguntas sino, si acaso, para ani-mar a los potenciales lectores a buscar enel libro posibles respuestas.

¿Qué tipo de respuestas? Las más relevantesson las que ofrecen los hechos, y la crónicade Müller hace un fiel repaso de lo ocurrido

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 192

ABRIL / JUNIO 2015 193

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

en la crisis desde su negado inicio en 2007 ala fecha en la que la da por concluida: el 14de noviembre de 2013, cuando el Eurogrupoanuncia el fin del programa del rescate finan-ciero y la célebre prima sale definitivamentede la familia. A modo de recordatorio, y comoinvitación a la lectura, sugiero bucear en al-guno de esos hechos.

Por ejemplo, es bien sabido que durante lacampaña electoral de 2008 el PSOE negó in-sistentemente la crisis que había empezadoa padecer España un año antes. Y todo elmundo recuerda cómo el entonces ministroSolbes tildó de “catastrofista” a Manuel Piza-rro, entonces candidato número 2 por Madridde esas elecciones. Lo que pocos saben esque, entre agosto de 2007 y abril de 2008, ungrupo de economistas se reunía semanal-mente a iniciativa de David Taguas, entoncesresponsable de la Oficina Económica del Pre-sidente del Gobierno, para trasladar a Zapa-tero una nota de la situación económica.Müller cuenta que uno de los integrantes deese grupo calificó el tono de esas notas como“de grandísima preocupación”, que los exper-tos sugirieron medidas para paliar el golpe yque “si el Gobierno reaccionó tarde y malfrente a la crisis no fue por falta de informa-ción (…) sino por falta de voluntad política”.¡Desde luego! Queda fuera del ámbito deesta reseña, pero también los expertos eco-nómicos que acudían a FAES en aquel veranode 2007 alertaban de su enorme consterna-ción por la gravedad de la crisis que se nosvenía encima.

O, también por ejemplo, ya en 2010, cuandola crisis multiplicaba el número de desem-pleados en España de mes a mes, el Gobiernosocialista, por boca de su entonces vicepresi-dente Manuel Chaves, dijo que no podía em-

bridar el desbocado gasto autonómico. Elautor resalta por qué en ese momento Chavesdijo la verdad: “No se podía establecer untecho de gasto a las comunidades autónomasporque el PSOE había reformado la Ley Ge-neral de Estabilidad Presupuestaria de 2001en la que el Gobierno de José María Aznarhabía vertido el espíritu del Pacto de Estabili-dad y Crecimiento de la Unión Europea asícomo los criterios del Tratado de Maastrichtque habían permitido la creación del euro”.Aquella contrarreforma socialista, realizada en2006 por Solbes, pasó una costosa factura ala economía española.

Y un tercer ejemplo: el último porque el pro-pósito de esta reseña es invitar a la lecturade la apasionante crónica de Müller, no tuite-arla. En materia económica, el PSOE hizo unacosa bien, aunque ahora reniegue de ella: el2 de septiembre de 2011, con los votos afavor del PSOE, el PP y UPN, el Congreso delos Diputados aprobó la reforma del artículo135 de la Constitución Española. Escribe Mü-ller que la regla fiscal que recoge esa reformaconstitucional “recordaba mucho el espíritude la derogada ley de estabilidad presupues-taria de Aznar de 2001”. También recuerdaque a Rubalcaba no le gustó nada esa re-forma, pero que la acató por disciplina. Evitamencionar que a un entonces joven diputadosocialista le gustó mucho, y escribió bastantedefendiéndola. Y que ese mismo joven es hoyel líder socialista que ha prometido derogarlasi llegara a tener ocasión. Pero esta es otrahistoria aún más reciente que la excepcionalcrónica de la crisis que Müller ha titulado Le-ones contra dioses y que usted, estimado lec-tor, ya habrá decidido comprar hoy mismo yempezar a leer esta misma noche.

PILAR MARCOS

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 193

194 ABRIL / JUNIO 2015

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

StrategyA History

LAWRENCE FREEDMANOxford University Press, 2013, 768 pp.

Estamos ante un libro singular y voluminoso,escrito por un experto historiador y analista deasuntos de defensa: Lawrence Freedman, pro-fesor en el King’s College de Londres hasta sujubilación el pasado año. Este autor fue el su-cesor en su cátedra de otro gran teórico de laguerra, Michael Howard, y esta obra, fruto deun trabajo de décadas, está llamada a ser unpunto de referencia en cualquier bibliografíasobre estrategia. Tal y como suele ser frecuenteen nuestros días, los estudios de estrategia so-brepasan el ámbito militar para abordar loscampos de la política y de los negocios. Es loque hace también Freedman a lo largo de sulibro, que puede leerse como un apasionanterelato histórico, a veces con rasgos novelescosaunque a la vez muy reales, pero tambiénpuede servir de enciclopedia de consulta paraprofesores y estudiantes universitarios de laciencia política, expertos militares y directivos oprofesores de escuelas de negocios.

La parte “clásica” de la obra es la primera,“Strategies of forcé”, la más extensa y la queabarca la estrategia militar. Sin embargo, a di-ferencia de otras obras convencionales, Fre-edman no aborda su historia de modoinmediato y previamente reflexiona sobre losorígenes de la estrategia, que para muchos esun producto del racionalismo ilustrado delsiglo XVIII, y percibe estrategias en el legadocultural de Occidente, en su religión o en su li-teratura. La Biblia y los poemas homéricos

son un buen punto de partida para recordar apersonajes que han destacado por su astuciao por su fuerza, como David, Aquiles o Ulises.Freedman describe de modo excelente la ló-gica de las situaciones en unos relatos quenos recuerdan que seguimos siendo los su-cesores de Jerusalén, Atenas y Roma.

Pero no deja de ser llamativo que sean autoresanglosajones quienes nos recuerden de conti-nuo un legado que la Europa posmoderna,siempre recelosa de las genealogías, está des-dibujando desde hace tiempo. Lo cierto es queFreedman puede permitirse el atrevimiento deintentar describir la estrategia de Satanás en Elparaíso perdido de John Milton, algo que paraotros solo sería un simple recurso estético. Y enla introducción del libro el autor no deja de ladoa Maquiavelo y Sun Tzu, interpretados y reinter-pretados hasta la saciedad en nuestros días.Desde la década de los ochenta, el pensadorchino se ha convertido en objeto de culto, enparticular para el mundo de los negocios, peroFreedman pone de relieve sus limitaciones: aco-sar y confundir al adversario, y huir del riesgodel enfrentamiento directo no basta para al-canzar una victoria definitiva. Antes bien, la si-tuación tenderá a un punto muerto si ambosadversarios ponen en práctica a la vez los con-sejos de Sun Tzu. Respecto a Maquiavelo, nues-tro autor sale al paso de quienes consideransus escritos como una apología del engaño yde la manipulación, porque incluso el florentino

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 194

ABRIL / JUNIO 2015 195

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

era consciente de que un estadista solo podíaejercer el poder desde el respeto general de sussubordinados.

“Strategies of forcé” arranca, sin embargo, conla oposición entre el pensamiento estratégicodel suizo Henri de Jomini y del prusiano Carl vonClausewitz. Del primero se subraya su preemi-nencia en las escuelas militares del siglo XIX altriunfar su doctrina un tanto mecanicista y cen-trada en escenarios bélicos, distancias y logís-tica. En cambio, las ideas del segundo sedifundirán después de la I Guerra Mundial, puesesa contienda devastadora contribuyó a que losestrategas militares se dieran cuenta de la im-portancia de las pasiones humanas, y de la im-predictibilidad de los acontecimientos y delsentido de la oportunidad, presentes en la obradel militar prusiano. Luego, se exponen las doc-trinas de los teóricos de la preponderancia delpoder naval, del armamento pesado, de lasarmas nucleares o de la guerra de guerrillas…En las obras de Mackinder, Mahan, Liddell Hart,Kahn o Galula encuentra Freedman aportacio-nes valiosas, aunque sostiene acertadamenteque ninguno de ellos puede pretender abarcartodos los aspectos de la guerra. No estamosante fórmulas mágicas que sustituyen a todo loanterior. Los maestros de estrategia no dejan deser otro mito más. Comprende bien Freedmanlas situaciones imprevisibles y volátiles de nues-tra época y, en consecuencia, termina esta partede su libro con referencias a Al Qaeda, que de-mostró con creces la inoperancia de enfrentarsea esta organización con estrategias fijas.

Algunos críticos han subrayado que Strategyes una obra que no terminará de satisfacer atodo el mundo y no han faltado objeciones a laausencia o limitación de personajes que no ha-brían faltado en otros libros de estrategia, po-lítica o militar. Por ejemplo, se dedica un ampliocapítulo a Marx, pero no se hace otro tanto conLenin o Mao, pese a que no falten amplias re-ferencias, acaso porque Freedman cree que losfundamentos del marxismo, en sus versiones

rusa o china, ya fueron puestos en el siglo XIX.Llegamos así a la conclusión de que nuestroautor es de los que creen que las ideas mue-ven el mundo, pese a que vivamos en unaépoca en la que es frecuente preconizar elpragmatismo.

Por eso su libro adquiere en la segunda parte,“Strategy from Below”, los rasgos de manualde Historia de las ideas políticas y sociológi-cas, aunque sin abandonar nunca el objetivode describir las correspondientes estrategias,y esto explica que irrumpan, sin demasiadasorpresa para el lector dada la versatilidad dela obra, exposiciones del pensamiento de MaxWeber, León Tolstoi o John Dewey. Pero no sedetiene en ellos Freedman y aborda a conti-nuación el ideario de filósofos como AntonioGramsci, Thomas Kuhn y Michel Foucault, sinolvidar tampoco los postulados del movimientonorteamericano para los derechos civiles, delfeminismo o de la no violencia de Gandhi.

“Strategy from Above” es la tercera parte dellibro. Es, ante todo, una crónica de la evoluciónde la gestión y dirección de empresas desde laII Guerra Mundial hasta la actualidad, aunquetambién se presta atención a los precedentesdel taylorismo y del fordismo. Todas las gran-des empresas están obsesionadas por la es-trategia y sus presidentes se ven a sí mismocomo los “generales del comercio”. A este res-pecto, Freedman sale al paso del endiosa-miento del directivo de éxito que olvida laimportancia de las oportunidades y circuns-tancias que explicarían su triunfo.

Strategy no es un manual para éxitos sino unbalance de situación. Supone el reconocimientopor Freedman de que el mundo de la estrategiaestá lleno de decepciones y frustraciones, demétodos que no funcionan y de objetivos queno se alcanzan. Nos recuerda el autor que laestrategia es el fruto de una reacción ante losacontecimientos y que se tiende con frecuen-cia a tomar como fuente de inspiración el pa-

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 195

196 ABRIL / JUNIO 2015

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

sado para prever el futuro. Hay que constatarque esto es cierto, pues algunos estudios deprospectiva son más recopilaciones históricasque otra cosa. Acaso esto pueda explicar queotros analistas hayan sustituido la historia porcomplejos cálculos de probabilidades. No porello han arrojado más luz sobre el futuro.

Es utópico suponer que se puede tener el con-trol total de los acontecimientos, aunque la es-trategia sea definida como un arte de crearpoder, y el autor no deja de enfatizar el valor delo provisional y lo contingente. La estrategia hade plantearse, hoy en día, con objetivos a cortoplazo, pues las soluciones definitivas y perma-nentes brillan por su ausencia. En realidad, esla confirmación del viejo dicho de que “lo únicoseguro es que no hay nada seguro”. En conse-cuencia, una conclusión de la lectura de estelibro es que la estrategia ya no es una organi-zación para la fuerza o la coerción, sino que hade tener muy en cuenta la intuición, la delibe-ración y la persuasión. Pero esto nos aleja de la

racionalidad que suele atribuirse a las estrate-gias y nos invita a profundizar, conforme a lasreflexiones de Freedman, en la “racionalidad dela irracionalidad”, una expresión atribuida alPremio Nobel de Economía de 2005, ThomasSchelling, que ve en cada riesgo o amenaza unaoportunidad.

Por lo demás, Freedman nos previene contra laextendida creencia de que si se siguen cuida-dosamente los pasos de un plan estratégico, eléxito está asegurado. Si fuera así, esto signifi-caría que vivimos en un mundo predecible, enel que podemos conocer de antemano la causay el efecto. Sobradas experiencias en el ámbitomilitar, político y de negocios nos demuestranque esto no es así. Y por si fuera poco, una delas frases introductorias a la lectura de este libropertenece al boxeador Mike Tyson: “Todo elmundo tiene un plan hasta que recibes un pu-ñetazo en la mandíbula”.

ANTONIO R. RUBIO PLO

Seguridad nacional, amenazas y respuestas

LUIS DE LA CORTE IBÁÑEZJOSÉ Mª BLANCO NAVARROEditorial LID, noviembre de 2014, 346 páginas.

La amenaza emergente de la frontera sur deEuropa y los recientes actos terroristas ocu-rridos en la capital francesa confirman denuevo que la seguridad es una aspiración uni-versal a la que ningún país puede renunciar.Son numerosas las ocasiones en las que des-

tacados líderes mundiales, o bien los respec-tivos ministros de Interior y Defensa, se hanreunido para abordar de manera conjunta unasituación que afecta a numerosas regiones.En el caso europeo, la frontera del este se vealterada por la política expansiva rusa, y la

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 196

ABRIL / JUNIO 2015 197

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

frontera sur se ve afectada por la enorme inestabilidad de los países mediterráneos delnorte de África y por el cambio sufrido enOriente Medio a causa del auge del Estado Is-lámico (ISIS). España aparece, de esa forma,como un actor destacado debido a su situa-ción geopolítica.

Sin embargo, la paradoja es que los estudiossociológicos demuestran, una vez más, laenorme disparidad entre realidad y percepciónde amenaza que siente la sociedad española.Dos ejemplos son ilustrativos: la distancia entreTrípoli y las Islas Baleares es menor que la dis-tancia entre Algeciras y el norte de Gerona; lomismo ocurre con la distancia entre el Sahel ylas Islas Canarias. Basta mirar un mapa y se-ñalar los lugares donde hay un conflicto decla-rado o emergente. Tanto la opinión públicacomo la clase política no manifiestan una es-pecial inquietud al respecto. Parece como siestar en la Unión Europea o en la OTAN fueragarantía suficiente de estabilidad y seguridad.Y la realidad, como confirma una y otra vez lacomunidad estratégica, es francamente in-quietante pues la prioridad política se expresaen decisiones, voluntad y presupuesto, tres va-riables que hoy en día no figuran en la agenda.

Una de las funciones del Gobierno y la auto-ridad civil, como parte de su labor para lograrel bien común, incluyendo a la comunidad in-ternacional, es garantizar la seguridad. El ma-nual que presentamos, Seguridad nacional,amenazas y respuestas es una magnífica guíaque bien pudiera ayudar a los responsablespolíticos, analistas y líderes de opinión. Elmundo es una compleja realidad en perma-nente transformación, donde hechos históri-cos se repiten y nuevas incertidumbresaparecen. Las fuentes de tensión y riesgo sesuceden y multiplican incesantemente: terro-rismo, conflictos armados, amenazas ciber-néticas, crisis financieras y energéticas,criminalidad organizada, espionaje, armas dedestrucción masiva, piratería, catástrofes na-

turales o riesgos ambientales, entre otras mu-chas. La persistencia de estos peligros de-muestra que la seguridad plena no estágarantizada por sí sola. En el caso de España,son varias amenazas las que inciden directa-mente sobre sus realidades e intereses, tantodentro como fuera de sus fronteras.

El título es acertado. En los últimos años elconcepto “seguridad nacional” ha sido rein-corporado a las directrices que orientan la ac-ción de Estados y Gobiernos, incluidos los deEspaña. La línea que separa la seguridad y ladefensa ya no es tan clara ni tan definida, nilos riesgos de dentro y fuera de las fronteras,porque aparecen compartidos. En este con-texto, un equipo de especialistas, académi-cos y profesionales, todos ellos del ámbito dela seguridad y la defensa, ahonda en esta pro-blemática, revisa sus principales interrogan-tes y ofrece posibles soluciones. Estos son,precisamente, los tres principales argumen-tos por los que lo recomendamos, siendo asíuna buena noticia editorial para la comuni-dad estratégica.

No siempre somos totalmente conscientes delo que la seguridad cuesta (presupuesto esta-ble) y requiere (mantenimiento de sistemas,modernización, desarrollos tecnológicos, capa-citación…) ni de su frecuente fragilidad. La ex-periencia demuestra que aquellos paísesdonde la seguridad es sólida posibilitan mayo-res cotas de progreso, incluyendo el de la pro-pia libertad y el de la justicia, y continuandocon el desarrollo y el progreso social y econó-mico. Aquellos países que no funcionan son,precisamente, los que tienen una seguridadmás vulnerable. Y este tema es, como un ter-mómetro, fuente y cima del bien común y delprogreso integral de las sociedades, manifes-tando las fortalezas y carencias de los Estados.

La obra que presentamos es un ensayo co-lectivo que aborda los problemas de la segu-ridad nacional interpretados desde la posición

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 197

198 ABRIL / JUNIO 2015

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

y los intereses de España, teniendo en cuentasus conexiones con los de Europa, los de Oc-cidente y los de la comunidad internacional.Se toma como referente las orientacionesesenciales de los documentos institucionalesmás importantes: Estrategia Española de Se-guridad (2011) y Estrategia de Seguridad Na-cional (2013), por lo que las alusiones aambos son constantes. No se trata de un do-cumento oficial, sino de una obra académicay profesional, lo que la convierte en un textode referencia, buen complemento a una delas obras más importantes que, en mi opi-nión, se han publicado recientemente: Ma-nual de Estudios Estratégicos y de SeguridadNacional (Plaza y Valdés, 2013).

Las preguntas que hacen los autores son tres.En primer lugar, qué dimensiones deben inte-grar la noción de seguridad nacional, asícomo los sistemas institucionales y los pla-nes de acción que se ocupen de su construc-ción. En segundo lugar, cuáles son losprincipales riesgos y amenazas que puedenafectar a la seguridad nacional de España, ycuál es su auténtica naturaleza, sus condicio-nantes y sus consecuencias. Y por último, quéformas y fórmulas deben instrumentarse paraanticiparse y hacer frente a los futuros des-afíos a la seguridad nacional de cualquierpaís y particularmente de España.

La obra se divide en un total de dieciséis capí-tulos, doce de ellos dedicados a problemasconcretos: conflictos armados, terrorismo, cibe-ramenazas, crimen organizado, inestabilidadeconómica y financiera, vulnerabilidad energé-tica, proliferación de armas de destrucción ma-siva, flujos migratorios irregulares, espionaje,emergencias y catástrofes, vulnerabilidad delespacio marítimo, y vulnerabilidad de las in-fraestructuras críticas y los servicios esenciales.

El acierto del enfoque de todos estos temas esque cuentan con un planteamiento inicial,muestran las claves para comprender los pro-

blemas y señalan una serie de conclusiones. Deesa forma, se convierte en un auténtico manual“MBA” de la seguridad, ofreciendo una dimen-sión teórica y práctica de enorme utilidad parael decisor. Desearía destacar especialmente trescapítulos: el orientado al panorama del mundoactual, para comprender la geoestrategia delsiglo XXI; los potenciadores de riesgos, para en-tender la dinámica de los conflictos y su posiblesolución; y el dedicado a la toma de decisiones,para comprender el escenario de actores y de-cisores, con una interesante propuesta meto-dológica. Para ello cuenta con un amplio anexobibliográfico y un índice onomástico.

Un aspecto a tener en cuenta para el buenlogro de estos objetivos, y en el que insistenlos autores, es la necesidad de desarrollaruna cultura de seguridad nacional. Varios mo-tivos justifican fomentarla. Si es “una respon-sabilidad de todos” (EES-2011) o “unproyecto compartido” (ESN-2013), es precisogenerar conciencia sobre la necesidad de per-catarse de la importancia de las cuestionesrelativas a la seguridad en todas sus dimen-siones y de asumir una serie de deberes yobligaciones respecto a esta por parte de losciudadanos. Cultura de defensa, cultura de in-teligencia y cultura de seguridad van de lamano. Es necesario que todos los sectores so-ciales conozcan las amenazas y riesgos quetenemos, aunque sea políticamente inco-rrecto, y que se conozca cómo y de qué ma-nera el Estado desarrolla mecanismoseficaces para abordarlos y contrarrestarlos.Los deberes unen más que los derechos, puesgeneran un compromiso responsable. La in-formación, comunicación y participación detodos en la seguridad llevarían a un gradomás elevado de cohesión y volverían real unverdadero compromiso social con la seguri-dad de todos los españoles.

Desigualdad, desempleo, pobreza y exclusión,corrupción y fragilidad estatal, degradaciónambiental, escasez de recursos naturales, cam-

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 198

ABRIL / JUNIO 2015 199

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

Pensamiento impolíticocontemporáneo

ALFONSO GALINDO HERVÁSEditorial Sequitur, 2015. 272 páginas.

bios y desequilibrios demográficos, tensionesétnicas, religiosas o ideológicas, o riesgos tec-nológicos, por ejemplo, son susceptibles deafectar a nuestro orden y equilibrio. La situa-ción geográfica de la península ibérica condi-ciona enormemente los factores apuntados.Las revueltas en el mundo árabe, con la explo-sión de las tensiones étnicas, políticas y reli-giosas internas, son buena muestra de lasincertidumbres y complejidades existentes enla ribera sur del Mediterráneo.

Observando un mapa de conflictos, es im-prescindible analizar con atención lo que su-cede en los países del norte de África y delSahel, región en la que se puede situar, entérminos de seguridad, la verdadera fronteraeuropea, a la vista de la inestabilidad cre-ciente producida por la debilidad de los Es-tados. Cabe pensar si los responsablespolíticos son realmente conscientes de las

transformaciones que se han producido en laestructura de las relaciones internacionales yen nuestras fronteras. Los detalles del “qué” yel “cómo” se explican en este ensayo.

Los autores son Luis de la Corte Ibáñez, JoséMaría Blanco Navarro, Fernando Esteve Mora,Ignacio Fuente Cobo, Andrea Giménez-Salinas,Ignacio José García Sánchez, Juan AntonioGómez Bule, Óscar Jaime Jiménez, Mario La-borie Iglesias, Alejandro Lorca Corróns, BeatrizMuñoz Delgado, Diego Navarro Bonilla, Julio Or-tega García, René Pita, Daniel Sansó-RubertPascual, Fernando Talavera Esteso, FranciscoJavier Vélez y Fernando J. Sánchez Gómez. Endefinitiva, se trata de una magnífica labor queserá de utilidad para los lectores, investigado-res académicos, expertos profesionales y res-ponsables de la seguridad nacional.

GABRIEL CORTINA

Alfonso Galindo es el mayor experto españolen lo que se viene denominando “pensa-miento impolítico”, como ha demostrado enlos muchos libros y artículos que ha dedi-cado a la cuestión. El pensamiento impolí-tico pone en cuestión los conceptos políticostradicionales y las instituciones que han

construido. En última instancia, la impoliti-cidad es el rechazo a las democracias libe-rales que muchos consideramos, con laciencia moderna, uno de los grandes logrosde la humanidad. Pero, efectivamente,“Existe una pasión anti-institucional (anti-parlamentaria, anti-gubernamental, anti-ju-

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 199

200 ABRIL / JUNIO 2015

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

rídica, anti-mercado…)”. De esta manera,con un guiño al gran jurista Carl Schmitt, quecomenzó su ensayo Catolicismo y forma po-lítica afirmando “Existe una pasión anti-ca-tólica”, inicia Alfonso Galindo, profesor defilosofía política en la Universidad de Mur-cia, su último libro.

En efecto, Pensamiento impolítico contem-poráneo es un libro de filosofía política. Lascategorías empleadas, los argumentos ofre-cidos, las tesis reconstruidas y los autores es-tudiados pertenecen todos ellos al ámbito dela filosofía y, en concreto, al de la filosofía po-lítica contemporánea. Ya el subtítulo del en-sayo nos ofrece una concreción del marco enel que se mueve: “Ontología (y) política enAgamben, Badiou, Esposito y Nancy”. De estaforma, Galindo alude a cuatro de los más im-portantes filósofos políticos de la actualidad.Curiosamente, no está de más decirlo, loscuatro firmantes en su momento de un fa-moso manifiesto de intelectuales en apoyo alhoy triunfante partido griego Syriza. Igual-mente, tampoco es ocioso señalar que loscuatro representan un quehacer sumamentefértil de la filosofía contemporánea en losámbitos francés e italiano.

Y esto no es azaroso. El pensamiento impolí-tico es la filosofía que intenta fundamentar yotorgar dignidad teórica a los movimientosantisistema que se han ido desarrollando a lapar que avanzaba la globalización y que sehan intensificado con la crisis económica.

En la Introducción, Galindo comienza afir-mando que existe una pasión política que sedeclina de dos maneras: por una parte, enun rechazo radical de las instituciones; porotra, en la defensa de una idealizada y su-puestamente pura vida democrática, quesería heterogénea a la democracia que nosprocuran dichas instituciones. Como resultaevidente, este sentimiento que detecta Ga-lindo se corresponde con el sentimiento sos-

tenedor de muchos de los movimientos so-ciales y políticos que, desde hace unos años,han cobrado protagonismo en la vida de lassociedades occidentales.

La tesis de Galindo es que dichos movi-mientos, a la par críticos y afirmativos, sonun índice, pero también un factor, de una de-terminada comprensión de la política. Dichacomprensión es la que este libro trata deaprehender bajo la categoría de “pensa-miento impolítico”, que reconstruye remi-tiéndola a la obra de cuatro filósofoscontemporáneos especialmente relevantes.

Con estos objetivos, y como afirma el pro-pio autor, el ensayo se estructura en un pri-mer capítulo en el que el objetivo pasa porreconstruir el tipo ideal de “pensamientoimpolítico”, tanto histórica como, sobretodo, sistemáticamente. Allí ya justifica an-ticipada y someramente la adscripción dealgunos filósofos a dicha constelación o fa-milia, pero, más aún, la no posibilidad deadscribir algunos otros cercanos. Tras ello,y continuando con la síntesis del propio Ga-lindo, se adelanta una presentación suma-ria de algunas de las que cabe considerarmás importantes fuentes teóricas de lospensadores impolíticos, incidiendo en losargumentos teóricos especialmente res-ponsables de su impoliticidad. Posterior-mente se encara una sistematización de losargumentos de cuatro filósofos contempo-ráneos (Agamben, Badiou, Esposito yNancy) presidida por el objetivo de eviden-ciar y defender su impoliticidad.

El autor tiene la precaución de señalar que,si bien no prescinde de ninguno de sus tex-tos fundamentales, privilegia el análisis deaquellos más útiles en orden a tal objetivo.Ensaya con ellos –los cuales representan unaforma de hacer filosofía que se ha desarro-llado de manera paralela y vinculable en Ita-lia y en Francia– una interpretación que, sin

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 200

ABRIL / JUNIO 2015 201

obviarlas, margina el tratamiento minuciosode las singularidades propias de cada autor,las cuales, habida cuenta de la gran rele-vancia que ya posee cada uno de ellos, hangenerado una abundantísima literatura es-pecializada.

Se trata, como él mismo reconoce, de unaapuesta hermenéutica forzosamente exclu-yente, ya que opta por una lectura que notoma las obras de esos filósofos de referen-cia tanto como fin en sí mismas cuantocomo síntoma de un posicionamiento filosó-fico (y) político, y, a la vez, como medio parasu reconstrucción. Pese a ello, el libro resultasumamente sugerente en su sistematizacióndel complejo pensamiento de esos cuatroautores.

Sucintamente estudia en Giorgio Agambensus reflexiones sobre la arqueología delpoder en Occidente; que prolongan las querealizaran Nietzsche y Foucault posterior-mente; las polémicas relaciones entre tota-litarismo y biopolítica, así como su análisisde la soberanía y del gobierno, para concluircon su propuesta de una experiencia de lavida mesiánica. En el caso de Roberto Es-posito, Galindo selecciona las cuestiones delparadigma de la inmunidad y de la comuni-dad que tienen como fin una biopolítica afir-mativa. Con el francés Jean-Luc Nancy secentra en la guerra, el sentido de la sobera-nía y soberanía del sentido y, fundamental-mente, en el problema de la comunidad.Especialmente Nancy es uno de los filósofosde referencia de los movimientos socialesque han sido forjados en la universidad. Fi-nalmente, Alain Badiou, que ha analizadouna nueva forma de comunismo intentandousar la legitimidad que dan las matemáticasen su análisis de la política y de los proble-mas de la representación y el Estado.

Especialmente digna de subrayar es la de-fensa que hace el autor de que su perspec-

tiva de análisis es externa y alejada de losargumentos, autores y obras estudiados.Merece citarse este párrafo: “Es habitual en-contrarse con análisis de las obras de algu-nos de los filósofos que aquí vamos aconsiderar y a denominar impolíticos que nologran trascender la jerga de los mismos y,en esta medida, su marco conceptual, suspresupuestos y metas, su estilo retórico yaire de familia, etc. Se trata de acercamien-tos que, en el mejor de los casos, se limitana sistematizar ideas y argumentos de dichosautores, privilegiando alguna de ellas enfunción de diversos intereses y objetivos. Di-chas presentaciones, que exhiben un exqui-sito y puntilloso conocimiento de los másnimios detalles de la obra del autor de quese trate, se muestran en muchos casos, sinembargo, ayunas de perspectiva crítica, li-mitándose a constituir conglomerados detópicos y lugares comunes de los filósofosestudiados que sólo pueden ser digeridospor lectores avisados e incondicionales.Este ensayo, por el contrario, posee unaperspectiva. Además, se quiere hacer explí-cita. Una perspectiva que se declina tantoen una determinada metodología de análi-sis, como en un concreto posicionamientofilosófico (y) político”.

Desde el punto de vista metodológico, Ga-lindo declara que su perspectiva de análisisde los argumentos impolíticos pasa poradoptar un sistema categorial diferente aldel punto de vista de los textos analizados;“una jerga que permita dar cuenta de él peroque lo trascienda”. Tal gesto hermenéuticova acompañado de la atención a los contex-tos: “se pretende un acercamiento a los tex-tos de los autores que no prescinda de laalusión puntual a los contextos políticos enlos que emergen, que los determinan y a losque tratan de iluminar. (…) La filosofía no esun discurso ahistórico, sino que halla su sin-gularidad en la dualidad de referencias, po-lítica y filosófica”.

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 201

202 ABRIL / JUNIO 2015

Más relevante incluso parece la referenciadel autor al “posicionamiento filosófico (y)político” que defiende y desde el que enjui-cia a los autores impolíticos. En concreto, se-ñala que, si bien se considera comprometidocon la problematización de las categoríaspolíticas modernas (y, en esta medida, conlas praxis asociadas a ellas); sin embargo,no renuncia, a diferencia del pensamientoimpolítico, a la dimensión de factor que debeacompañar a toda categoría política, o sea,a la necesidad de que la misma ofrezca res-puestas a la pregunta perentoria acerca dequé puede hacerse, que él eleva a criterio deverdad y de valor de la misma. En sus pro-pias palabras, “se pretende hacer compati-ble la desconstrucción de los conceptospolíticos modernos con la asunción de unode sus rasgos esenciales, a saber: su carác-ter de factor político. De este modo, la di-mensión destructora va acompañada de unaafirmación reconocible y representable, aun-que contingente”.

Esta afirmación trasluce tanto su crítica delpensamiento impolítico por renunciar a contri-buir a la implementación de alternativas políti-cas reconocibles y cuestionar de manerageneral toda institución social, como su de-fensa de la legitimidad y la posibilidad del per-feccionamiento de la ratio moderna, la cualGalindo ha reconstruido minuciosamente enotro ensayo de reciente publicación del que escoautor (La cultura política liberal. Pasado, pre-sente y futuro, Tecnos, 2014). En sus propiostérminos: “la perspectiva priorizada en este en-

sayo asume que aún hay un vastísimo campopara reformas particulares y que, además, nideseamos ni creemos posible alcanzar situa-ciones que no podamos vincular con nuestropasado y nuestro presente, de ahí que carezcade sentido el plantear transformaciones radi-cales a partir de una negación total de lo quehay, que es lo que parece propio del pensa-miento impolítico. Desde estas premisas, elreto es identificar una comprensión de la polí-tica y del gobierno que, aun haciendo justicia ala ausencia de fundamentos absolutos, no re-nuncie a pactar con la contingencia en orden ahacer frente a los requerimientos perentoriosde la realidad”.

El libro termina con una significativa conclusiónen la que sintetiza el valor de los argumentosimpolíticos y sus déficits teóricos y normativos.Estamos, en suma, ante un libro exigente parael lector pero imprescindible para comprenderlas bases conceptuales de los actuales movi-mientos sociales que ejercen y reivindican po-lítica más allá de las instituciones y los canalestradicionales. Un libro valiente, que es raro en-contrar en la academia, especialmente la es-pañola. Analizar críticamente a autores que seutilizan para “conquistar el cielo” supone unejercicio de honradez intelectual que en el pa-norama de la filosofía española contemporá-nea sólo puede ser considerado un acto deosadía. Y Alfonso Galindo lo hace con rigor e in-teligencia. Si no buscan en él panfletos y dia-tribas lo disfrutarán.

ENRIQUE UJALDÓN

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 202

ABRIL / JUNIO 2015 203

Sería de necios negar que el proceso de in-tegración europea y su principal hito, la crea-ción de la Unión Europea (UE) en virtud delTratado de Maastricht de 1992, constituyenun inmenso éxito. Los desiderata recogidosen el preámbulo del Tratado de Roma se hancumplido con creces y la Europa unida, ex-tendida desde Laponia hasta la isla de Lam-pedusa y desde el archipiélago de las Azoreshasta Chipre, es hoy un vasto espacio depaz, seguridad y prosperidad que reúne amás de 500 millones de personas y quepuede presumir de ser el primer bloque ex-portador e importador de bienes y serviciosdel mundo. Los valores de paz y reconcilia-ción que movieron a los padres fundadoresde la integración europea han permitido su-perar la secular rivalidad franco-alemana ydesterrar el recurso a la guerra del corazóndel Viejo Continente.

Sin embargo, pese al balance extraordinaria-mente positivo que arroja el proyecto europeo,inevitablemente elitista y oligárquico en suconcepción, desarrollo y ampliación, el apoyopopular a la UE se halla en su punto más bajoen el momento de escribirse estas líneas. Tresfactores interrelacionados y de incidencia si-multánea explican el pavoroso descrédito delque adolecen Europa y sus instituciones envarios de los Estados miembros, entre los que

se cuenta una España donde el europeísmode antaño se halla gravemente, quizá irrepa-rablemente, menoscabado.

El primero de ellos es, paradójicamente, el éxitomismo del proyecto europeo. En efecto, las nue-vas generaciones no han conocido la guerra enel Viejo Continente e ignoran las privaciones quecaracterizaron la Europa de posguerra, habién-dose habituado a unos elevados niveles debienestar cuyos fundamentos parecían ser ex-tremadamente sólidos hasta el año 2008.

El segundo factor es la crisis de la deuda so-berana en el seno de la Unión Económica yMonetaria, que ha puesto en entredicho laviabilidad del euro, quebrantado el “modelosocial europeo” y generado animosidad entrela responsable y ortodoxa “Europa del norte”,liderada por Alemania, y la supuestamentemanirrota e irresponsable Europa meridional.

En tercer lugar, hay que citar un factor fre-cuentemente soslayado, pero que reviste unaimportancia capital: la profunda crisis espiri-tual de Occidente en general, y de la UE enparticular. Una Europa que niega su propiaidentidad y en la que impera “la voluntad devacío”, según la atinada expresión de ChantalDelsol. Una Europa que se precia de ser ex-presión de una humanidad postidentitaria

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

El fin del nacionalismoY otros escritos y discursos sobre la construcción europea

KONRAD ADENAUERTraducción de Iraia Eizmendi Alonso. Ediciones Encuentro e Insti-tuto de Estudios Europeos. Colección Raíces de Europa. Madrid,2014. 216 páginas.

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 203

204 ABRIL / JUNIO 2015

que ya no necesita raíces, que reniega de susorígenes cristianos y que abraza pseudovalo-res universales abstractos.

Por todo ello debemos congratularnos de quela Editorial Encuentro y el Instituto Universita-rio de Estudios Europeos de la UniversidadCEU San Pablo hayan decidido publicar pre-cisamente en esta hora crítica para el futurode Europa El fin del nacionalismo, una nota-ble obra en la que se compilan varios escritosy discursos salidos de la pluma de KonradAdenauer (1876-1967), canciller federal deAlemania entre 1949 y 1963, y justamenteconsiderado como uno de los padres funda-dores de la Europa comunitaria.

El eje temático que recorre el libro es la ne-cesidad de la integración europea, si bien losdos primeros discursos seleccionados, queAdenauer pronunció antes de asumir la jefa-tura del Gobierno en Alemania Occidental,atestiguan los recelos que el Estado desper-taba en el estadista renano. Ambos parla-mentos, pronunciados en su Colonia natal,presentan a un Adenauer que, movido por suacendrado catolicismo, propugna restaurar elderecho social cristiano a fin de paliar el ma-terialismo y la estadolatría que, prohijados porlos militaristas prusianos primero y por los na-cionalsocialistas después, habían conducidoa Alemania al desastre. Los contenidos dellibro se disponen en riguroso orden cronoló-gico, datando de 1955 la diatriba contra elnacionalismo que da título al libro, y de fe-brero de 1967 el sugestivo discurso pronun-ciado en el Ateneo de Madrid, en el queAdenauer, apenas dos meses antes de sumuerte, se muestra abiertamente partidariode la adhesión de España a las ComunidadesEuropeas.

El fin del nacionalismo muestra a un Ade-nauer que advierte el estrechísimo vínculoexistente entre el nacionalismo étnico y laciega magnificación del Estado, una institu-

ción que ha devenido en “ídolo” al que el in-dividuo, su dignidad y su valor son entrega-dos obscenamente en holocausto. Elnacionalismo exacerbado y la mitificación dela institución estatal a la que el primero con-duce son la principal causa de la ruina ma-terial y espiritual en la que se halla sumidala Europa de 1945. Por esa razón, Adenaueraboga por reimplantar un orden social cris-tiano que, inspirado en la doctrina social dela Iglesia, permita restaurar la libertad y ladignidad del ser humano. El alcance de suexhortación, manifestada por primera vez enmarzo de 1946, trasciende los límites de lafutura República Federal de Alemania parahacerse extensiva al conjunto de Europa,cuyo auténtico espíritu el estadista renanoidentifica con el espíritu de Occidente. “Laintegración europea es la única salvaciónpara el Occidente cristiano” (p. 146) es unasentencia que ningún gobernante ni buró-crata de adscripción democristiana o cen-trista se atrevería a pronunciar en la Europaufanamente secularizada de 2015.

Asimismo, Adenauer defiende sin ambages enel primero de los textos reunidos en esta com-pilación, fechado seis meses antes de queWinston Churchill pronuncie su celebérrimodiscurso en Zúrich, la creación de unos Esta-dos Unidos de Europa que incluyan a una Ale-mania Occidental plenamente reconciliadacon Francia. Resulta oportuno notar que, a di-ferencia del estadista británico, el renano ex-presa en varios de los discursos compiladosen El fin del nacionalismo su deseo de que elReino Unido se incorpore activamente a lagran familia europea.

Resulta lógico, por tanto, que un europeístaentusiasta y clarividente como Adenauer sa-ludase la Declaración Schuman, en particu-lar, el carácter supranacional de la “AltaAutoridad común” destinada a gestionar laproducción franco-alemana de carbón y deacero. Su admiración por la propuesta pre-

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 204

ABRIL / JUNIO 2015 205

sentada por Robert Schuman, el ministro deExteriores francés nacido en Luxemburgo ycriado en la Alsacia-Lorena anexionada porel Imperio Alemán, contrasta vivamente conla hostilidad del Partido Socialdemócrata deAlemania (SPD) y del Partido Comunista(KPD), puesta de manifiesto durante la in-tervención de Adenauer en la tormentosa se-sión en el Bundestag celebrada el 13 dejunio de 1950, cuya transcripción íntegra esuno de los grandes aciertos de El fin del na-cionalismo.

Hasta 1953 Adenauer, pese a admitir que laintegración europea debe tener una base fe-deral o confederal, ensalza el carácter supra-nacional de Alta Autoridad de la ComunidadEuropea del Carbón y del Acero (CECA) y llegaa solicitar a su Consejo de Ministros (órganointergubernamental) que conceda al órganosupranacional “libertad para desarrollarse” (p.156). Sin embargo, en el discurso pronun-ciado tres años después ante las GrandesConferencias Católicas de Bruselas, juzga in-necesarias las instituciones supranacionales,pues “desaniman la adhesión y no contribu-yen a la realización de objetivos comunes. Asu vez, no son lo suficientemente fuertescomo para hacer frente con decisión a lasgrandes potencias” (p. 185).

¿A qué obedece el cambio de criterio deAdenauer? Las razones no se explicitan enninguno de los textos compilados, pero unade ellas debió de ser el fracaso de la Comu-nidad Europea de Defensa con participaciónalemana, que Adenauer consideraba funda-mental para vincular definitivamente su paísal sistema de defensa occidental y que laAsamblea Nacional de Francia rehusó ratifi-car en 1954. Otra razón pudo ser el incre-mento del ascendiente sobre Adenauer desu ministro de Economía y sucesor al frentede la Cancillería en 1963, el ordoliberal Lud-wig Erhard, muy crítico con el supranaciona-lismo y el burocratismo inherentes a la

CECA, al tiempo que declinaba la influenciasobre el canciller de Walter Hallstein, un acé-rrimo defensor del método comunitario queen enero de 1958 se convertiría en el primerpresidente de la Comisión Europea.

En cualquier caso, amén del destierro de laguerra del Viejo Mundo y de la creación deun orden económico crecientemente justo ypróspero inspirado en la doctrina cristiana, laintegración europea tal como la entendíaAdenauer tenía la finalidad de constituir unbloque político, económico y, en último tér-mino, militar, que pudiese hacer frente a laamenaza representada por la Unión Sovié-tica. Los escritos y discursos reunidos eneste libro definen a un Adenauer visceral-mente anticomunista, que juzga a la URSS“el enemigo más letal y horroroso del cris-tianismo” (p. 140), que rechaza airadamentela neutralización de una Alemania reunifi-cada tal y como la planteaba Stalin en sucarta de 1952, y que ve en la proliferaciónde Estados-nación “la perdición de Europa”frente a la Rusia soviética (p. 162).

Adenauer aspira a que la Europa unida, sin per-juicio del vínculo político con los Estados Uni-dos en el seno de la comunidad atlántica, seeleve a la condición de “tercera potencia” y quepueda servirse de su creciente influencia paramantener la paz en el mundo. Se muestra asi-mismo convencido de que los países europeosno podrán ejercer por mucho más tiempo lalabor benefactora y civilizadora que les corres-ponde “si continúan dejando en manos de losEstados Unidos el patrocinio de su seguridad ysu salvación” (p. 182). Una advertencia quehoy en día adquiere una especial vigencia,dados los menguantes presupuestos de de-fensa de los Estados miembros de la UE, lafalta de voluntad política para potenciar la Po-lítica Común de Seguridad y Defensa (PESD) yla autocomplacencia en torno al soft power eu-ropeo, que en ausencia de poder “duro” ni espoder ni es nada.

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 205

206 ABRIL / JUNIO 2015

La validez de este augurio de Adenauer se puedehacer extensiva al resto de sentencias pronun-ciadas por este egregio estadista y recogidas enesta valiosa obra compilatoria. El europeísmo deAdenauer, su altura de miras y desmitificadora

concepción del poder y de Estado son más ne-cesarias que nunca en una Europa que parecehaberse traicionado a sí misma.

PABLO GUERRERO

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 206

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 207

189-208 RESEÑAS_resenas.qxd 27/03/15 15:28 Página 208