La historia escolar de mi familia

26
LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN Cristina Fernández Rioja 2ºMagisterio Primaria Cristina

description

 

Transcript of La historia escolar de mi familia

Page 1: La historia escolar de mi familia

LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIATENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

Cristina Fernández Rioja 2ºMagisterio PrimariaCristina

Page 2: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

ÍNDICE

1. Introducción

2. Metodología

3. Comparaciones y resultados

4. Conclusiones y opinión personal

5. Bibliografía

2

Page 3: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

LA VIDA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación

Título: La historia escolar de mis antepasados

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

CRISTINA Fernández Rioja

[email protected]

Fecha de presentación: 05/06/2014

Fecha de aprobación:-

1. INTRODUCCIÓN

A los largo de la historia han ido apareciendo diferentes sistemas educativos en

los cuales los padres han sido participes de ellos. Por tanto, con este trabajo

podemos saber cómo han sido esos sistemas y las anécdotas más

importantes.

El objetivo principal de este trabajo es explicar toda la historia escolar de mi

familia, exponiendo los aspectos más importantes del sistema educativo

establecido en ese momento.

El método utilizado es a través de una entrevista el cual es el más eficaz para

que se puedan explicar tus padres con la mayor naturalidad posible.

Con la entrevista, explicaré las diferencias y semejanzas de los distintos

sistemas educativos en las diferentes etapas de la historia, apreciando así la

evolución que han podido tener.

3

Page 4: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

2. METODOLOGÍA

El método que voy a utilizar para saber cuál fue la verdadera historia escolar de

mi familia y conocerla en profundidad es a través de una entrevista realizada

por mí en la cual mis padres y abuela me deben responder con la mayor

sinceridad.

En la entrevista aparecen palabras subjetivas ya que es contestada

directamente por mis padres y en algunas ocasiones se aprecia la opinión

personal de ellos.

La entrevista es la siguiente:

1. ¿En qué colegio estudiaste? ¿Cómo se llamaba?

2. ¿Cómo era tu colegio?

3. ¿Cómo era el método que utilizaban los profesores para enseñar?

4. ¿Qué aspectos puedes destacar de los profesores de tu colegio?

5. ¿Cómo se comportaban los docentes con los alumnos?

6. ¿Qué asignaturas cursabas?

7. ¿Cuál es la asignatura que más te gustaba? ¿Y la que menos?

8. ¿Cuántas horas dedicabas a las asignaturas importantes?

9. ¿Cómo era la distribución de la clase?

10. ¿Qué sexo prevalecía? ¿masculino o femenino?

11. ¿Había igualdad de género?

12. ¿Cuántos profesores tenias?

13. ¿Cómo te divertías en el recreo? ¿A qué jugabas?

4

Page 5: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

ESTREVISTA A MI MADRE

1. ¿En qué colegio estudiaste? ¿Cómo se llamaba?

- Mi colegio se llama Nuestra Señora de la Piedad, colegio público de

Santa Olalla (Toledo).

2. ¿Cómo era tu colegio?

- Era un colegio normal, con un solo edificio, aunque más tarde

tuvieron que construir otro porque aumento el número de niños.

3. ¿Cómo era el método que utilizaban los profesores para enseñar?

- Los profesores utilizan unas fichas para realizar los trabajos y

también existían los libros los cuales utilizaban en clase para dar el

tema.

4. ¿Qué aspectos puedes destacar de los profesores de tu colegio?

- Todos los profesores eran rígidos y debíamos de tratarlos con el

mayor respeto posible. Nunca se faltaba el respeto ya que podía

tener problemas serios con el director y con mis padres. Para hablar

con ello debíamos hablarlos de usted siempre y con educación.

5. ¿Cómo se comportaban los docentes con los alumnos?

- Se comportaban bien y nos ayudaban en todo. Siempre eran

positivos con nosotros.

6. ¿Qué asignaturas cursabas?

- Tenía francés, matemáticas, lengua, religión, naturales, sociales,

plástica y música.

7. ¿Cuál es la asignatura que más te gustaba? ¿Y la que menos?

- La asignatura que mas me gustaba era lengua y la que menos

sociales.

8. ¿Cuántos profesores tenias?

- Hasta quinto de primaria teníamos un profesor solo, pero luego

tuvimos un profesor para cada asignatura y para cada dos.

5

Page 6: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

9. ¿Cómo era la distribución de la clase?

- En la clase había niños y niñas, todos juntos, aunque los niños en un

lado y las chicas en otro.

10. ¿Qué sexo prevalecía? ¿masculino o femenino?

- Prevalecía el sexo femenino.

11. ¿Había igualdad de género?

- sí, siempre.

12. ¿Cómo te divertías en el recreo? ¿A qué jugabas?

- En el recreo juagaba siempre al rescate, ya que era el juego que mas

me gustaba.

Julia Rioja, nació en Santa Olalla (Toledo), el 22 de Octubre de 1961. Mi madre

vivió durante toda su vida en Santa Olalla, donde curso todos sus estudios en

el colegio Nuestra Señora de la Piedad. Este colegio era más grande que el de

mi padre.

En el colegio de mi madre todo los alumnos tenían el mismo derecho, y todos

ellos estaban conformas al sistema educativo implantado ya que no entendían

mucho acerca de él.

La ley de Educación con la que se formó fue la LGE (1970). A los 6 años

catorce años obtuvo su título de graduado escolar, y decidió dedicarse a la vida

laboral dedicándose a la costura. La formación hasta la EGB era gratuita y no

había prestaciones de libros.

La Educación Preescolar no era obligatoria, se comenzaba a los cuatro años y

se terminaba a los seis. Durante este período se aprendía los colores, dibujar,

colorear, recortar, el respeto, la educación, hábitos básicos para prepararse a

la Educación Primaria, aunque mi madre fue directamente al colegio.

6

Page 7: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

La Educación General Básica la comenzó con seis años y la terminó a los

catorce, que era la edad a la que finalizaba el periodo escolar obligatorio, por lo

que eran ocho cursos. En este periodo se daba mayor importancia a conocer

las tablas de multiplicar, sumar, multiplicar, la conjugación de los verbos, la

historia de España, etc.

ESTREVISTA A MI PADRE

1. ¿En qué colegio estudiaste? ¿Cómo se llamaba?

- Mi colegio se llama Nuestra Señora de Hortum Sancho, el colegio

público de El Casar de Escalona (Toledo).

2. ¿Cómo era tu colegio?

- Mi colegio tiene un edificio para todos los alumnos, y había 5 clases

diferentes.

3. ¿Cómo era el método que utilizaban los profesores para enseñar?

- Hacían pequeños controles para evaluar el nivel intelectual del

alumno.

4. ¿Qué aspectos puedes destacar de los profesores de tu colegio?

- Eran personas muy respetadas por el alumnado.

5. ¿Cómo se comportaban los docentes con los alumnos?

- Se comportaban bien, aunque en algunas ocasiones cuando los

niños se portaban bien utilizaban el castigo físico para castigarles.

6. ¿Qué asignaturas cursabas?

- Matemáticas, lengua, sociales, naturales, música, educación física y

religión.

7. ¿Cuál es la asignatura que más te gustaba? ¿Y la que menos?

- La que más me gustaba era educación física. La que menos lengua.

8. ¿Cuántas horas dedicabas a las asignaturas importantes?

- Dedicábamos tres horas a la semana por cada asignatura importante

que eran lengua y matemáticas.

9. ¿Cómo era la distribución de la clase?

- Solo había chicos en mi clase.

7

Page 8: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

10. ¿Qué sexo prevalecía? ¿masculino o femenino?

- Prevalecía el sexo masculino en mi colegio.

11. ¿Había igualdad de género?

- Si siempre, aunque las chicas destacaban porque eran mas listas.

12. ¿Cómo te divertías en el recreo? ¿A qué jugabas?

- En los recreos siempre jugábamos al futbol.

Marcos Fernández, nació el 21 de Noviembre de 1959, nacido en el Casar de

Escalona un pueblo pequeño de Toledo, y después se fue a Santa Olalla tras

conocer a su esposa.

En El Casar de Escalona cursó sus estudios en el colegio público de allí

llamado Nuestra Señora de Hortum Sancho.

En el colegio de mi padre la mayoría de los niños eran de baja ya que el pueblo

en donde vivía no había muchos habitantes.

La ley de Educación con la que se formó fue la LGE (1970). A los doce años,

decidió el camino de la vida laboral, sin obtener el Título de Graduado Escolar,

sólo obtuvo el Certificado de Escolaridad. La formación hasta la EGB era

gratuita y no había prestaciones de libros.

Durante la educación escolar, los niños empezaban aprender a dibujar,

colorear, recortar y los hábitos básicos para luego pasar a la Educación

Primaria.

La Educación General Básica la comenzó con seis años y la terminó a los

doce, ya que no terminó los ocho cursos obligatorios. En este periodo se daba

mayor importancia a conocer las tablas de multiplicar, sumar, multiplicar, la

conjugación de los verbos, la historia de España, etc.

8

Page 9: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

Algunas de las anécdotas que mi padre recuerda son: como el profesor se

ponía entre sus piernas una estufa para calentarse y a los niños no los daba

nada; los alumnos le quitaban la merienda al profesor sin que él se diera

cuenta; a los niños que se portaban mal los pegaba con una regla en las

manos para que no lo volvieran hacer; también los daban leche en polvo de

merendar y más tarde leche en botella; y por último a un niño le pilló fumando

el profesor y le hizo comerse el cigarro y masticarle.

9

Page 10: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

ENTREVISTA A MI ABUELA

1. ¿En qué colegio estudiaste? ¿Cómo se llamaba?

- No fui al colegio, sólo he dado clases particulares en la casa de doña

Eulalia.

2. ¿Cómo era tu colegio?

- Iba a una casa donde había una habitación y allí doña Eulalia nos

daba la clase a mí y a dos chicas más.

3. ¿Cómo era el método que utilizaban los profesores para enseñar?

- Nos enseñaba con unas actividades.

4. ¿Qué aspectos puedes destacar de los profesores de tu colegio?

- Era una mujer buena y amable.

5. ¿Cómo se comportaban los docentes con los alumnos?

- Bien.

6. ¿Qué asignaturas cursabas?

- Aprendíamos a leer y escribir.

7. ¿Cuál es la asignatura que más te gustaba? ¿Y la que menos?

- Me gustaba mucho leer.

8. ¿Cuántas horas dedicabas a las asignaturas importantes?

- Escribíamos muchas cartas y leíamos libros como la biblia y la

enciclopedia.

9. ¿Cómo era la distribución de la clase?

- Tres chicas.

10. ¿Qué sexo prevalecía? ¿masculino o femenino?

- Femenino.

11. ¿Había igualdad de género?

- No, porque había muchas diferencias entre chicos y chicas.

12.¿Cómo te divertías en el recreo? ¿A qué jugabas?

- Cuando salía de las clases jugaba mucho con piedras.

10

Page 11: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

Trinidad que es así como se llama mi abuela, nació el 12 de Junio en 1930 en

la localidad de Santa Olalla (Toledo). Durante este periodo, no estaba

establecido un Sistema Educativo como tal, ni cursos, aunque si había colegio,

pero mi abuela no recibió una formación académica hasta los quince años, es

cuando fue a dar clases particulares a casa de doña Eulalia para aprender a

leer y escribir con dos chicas más. Iba todos los martes y jueves después de

trabajar en la costura. No obtuvo ninguna titulación académica.

No sabe nada rente a matemáticas como multiplicar, sumar, restar y sumar ya

que no ha tenido a alguien que la enseñase. Como su familia era muy humilde

tuvo que trabajar desde muy pequeña dedicándose por completo a la costura.

En cuanto a la etapa en la que vivió, había muchas diferencias entre los

distintos géneros, siendo menos valoradas las mujeres de esa época.

Por lo que me ha contado ella, las instalaciones que había en ese época en el

colegio eran muy deterioradas por la guerra solo disponían de un pizarra,

mesas y sillas. Esto lo sabe, porque aunque no hay ido a la escuela, ha sido

limpiadora de la escuela de su pueblo.

Después se quedo viuda muy joven y tuvo que sacar a delante a sus siete hijos

trabajando toda su vida.

MI ENTREVISTA

1. ¿En qué colegio estudiaste? ¿Cómo se llamaba?

- En el colegio de Santa Olalla, llamado Nuestra Señora de la Piedad.

2. ¿Cómo era tu colegio?

- Era un colegio público. Tenía dos edificios principales y

posteriormente establecieron casas prefabricadas ya que aumento el

número de alumnos.

3. ¿Cómo era el método que utilizaban los profesores para enseñar?

- A través de libros de texto, los profesores explicaban el tema.

También realizaban exámenes para ver e nivel intelectual de los

alumnos.

11

Page 12: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

4. ¿Qué aspectos puedes destacar de los profesores de tu colegio?

- Eran personas con una gran autoridad ya que nunca los podías faltar

el respeto.

5. ¿Cómo se comportaban los docentes con los alumnos?

- Se comportaban muy bien con nosotros, nos ayudaban en todo lo

referente a nuestra vida. Eran personas muy buenas y que yo

personalmente los tenía un gran aprecio y cariño.

6. ¿Qué asignaturas cursabas?

- Las asignaturas eran: matemáticas, inglés, lengua, conocimiento del

medio, plástica, música, educación física y religión.

7. ¿Cuál es la asignatura que más te gustaba? ¿Y la que menos?

- Mi asignatura favorita era educación física igual que mi padre. Y la

que menos religión, ya que en mi colegio no se hacía nada porque

los alumnos no prestaban atención y había mucho jaleo. La clase de

religión fue impartida por el cura del pueblo y los alumnos no tenían

respeto por él.

8. ¿Cuántas horas dedicabas a las asignaturas importantes?

- Más que a las demás, ya que las asignaturas de matemáticas,

lengua y conocimiento del medio teníamos cinco horas a la semana

de cada una de ellas.

9. ¿Cómo era la distribución de la clase?

- Era mixto, había chicos y chicas. El profesor nos colocaba según el

comportamiento de los alumnos, los que se portaban mal adelante

del todo pegados al profesor y los más buenos en el medio o atrás.

10. ¿Qué sexo prevalecía? ¿masculino o femenino?

- Ningún sexo prevalecía ya que existía bastante variedad.

11. ¿Había igualdad de género?

- Si, a todos nos trataban por igual.

12.¿Cómo te divertías en el recreo? ¿A qué jugabas?

- En el recreo jugábamos siempre a polis y cacos y al pañuelo.

También los chicos siempre jugaban al fútbol y las chicas al tute y a

la comba.

12

Page 13: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

Me llamo Cristina Fernández Rioja, nací el 12 de Abril de 1994 en Talavera de

la Reina (Toledo). Toda mi vida he vivido en Santa Olalla con mis padres y mi

hermano mayor. En Santa Olalla, he cursado Educación Infantil y Educación

Primaria en el colegio Público de Nuestra Señora de la Piedad.

En el colegio infantil lo que puedo recordar de él es como me disfrace de

angelito cuando llegaron las navidades, también cuando eran los reyes magos,

venían y te daban siempre un regalo. Mi profesora de infantil era muy buena

porque nos ayudaba en todo y hoy en día se sigue acordando de mí.

Mi colegio tenía dos clases por cada curso (A y B) yo pertenecía a la aula A. en

cada clase había 20 alumnos más o menos.

Algunas cosas que recuerdo de mi colegio son; en los recreos jugábamos

siempre al rescate con todos los de mi clase; los bailes de fin de curso con

todas mis amigas en los cuales nos divertíamos mucho, ya que quedábamos

muchas tardes para ensayar el baile de fin de curso, y también los

campeonatos de los deportes que hacíamos en el patio del colegio.

En mi colegio, hacíamos unas mini olimpiadas donde participaban todos los

alumnos del colegio. Estas olimpiadas se realizaban al final del curso como

premio para los alumnos. A mí personalmente me encantan, ya que siempre

me ha gustado mucho el deporte. Elegía la carrera de velocidad, el salto de

longitud y la carrera de fondo que era la que más me gustaba. Todos los años

obtenía una medalla de plata en el salto de longitud y dos de oro en las otras

dos pruebas.

Cuando llegaba el verano los alumnos más mayores hacían una pequeña

gymkhana para los más pequeños con globos de agua y muchas pruebas más,

a mi me encantaba.

Otra anécdota que pueblo recordar es un concurso que hicimos todos los

pueblos de Toledo sobre Don Quijote de la Mancha y El Lazarillo de Tormes.

El concurso consistía de contestar una serie de preguntas en un cuestionario

que era por ordenador, todos los martes debíamos de contestarlas. Nos

13

Page 14: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

reunieron en Esquivias a todos los alumnos para decir el ganador, allí nos

dieron de premio por haber ganado un reloj de Castilla La-Mancha.

En los cursos de quinto y sexto, realizamos un teatro como fin de curso sobre

un libro. En quinto fue Don Quijote de la Mancha y en sexto, El Lazarillo de

Tormes. Todo el curso nos dedicábamos a la decoración del teatro pintando

murales gigantes de espuma con personajes del libro. Y cuando llegaba el día

de presentar el teatro, nos vestíamos del personaje que nos había tocado y

realizábamos la actuación. En quinto me toco hacer de dama y en sexto fui

narradora.

La etapa de primaria fue muy significativa para mí, ya que viví muchas

experiencias en ese colegio al cual le tengo mucho cariño. En mi colegio, a mi

madre la concedieron la plaza de ser cuidadora de los niños en el comedor y

era ella quien servía a los niños la comida. Por lo tanto, los seis años de

Educación Primaria iba al comedor escolar ya que mi madre era una de las

cuidadoras y no me podía quedar en mi casa sola porque mi padre trabajaba.

Mi madre era una persona muy querida por todos los niños y una gran

cuidadora.

En mi colegio tenían más recursos y materiales para impartir la clase que en

los años anteriores y también no había tanta disciplina como antiguamente en

la época de mis abuelos.

En cuanto a las leyes educativas que han estado vigentes en mi etapa

educativa han sido tres que son: LOGSE (1990), LOCE (2002) Y LOE (2006).

14

Page 15: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

3. COMPARACIONES Y RESULTADOS

En cuanto a las diferencias que podemos encontrar son las siguientes:

- En la etapa de mi abuela utilizaban como material escolar para ir a

clase la biblia y la enciclopedia, en cambio en la edad de mi madre y

padre ya se empezaban a utilizar los libros de texto al igual que hoy

en día, aunque acabarán por desaparecer e intercambiarlos por

ordenadores.

- En la etapa de mi abuela, no existía una ley de educación como tal,

en la de mis padres estaba implantada la LGE (1070) y en mi etapa

paseé por tres leyes educativas diferentes como la LOGSE (1990),

LOE (2002) y LOE (2006).

- En las instalaciones de los centros, antiguamente no existían tantas

facilidades para hacer las cosas puesto no disponían de materiales

suficientes, en cambio ahora existen todo tipos de materiales como

libros, cuadernos, ordenadores, impresoras, etc.

- En cuanto a los contenidos, antiguamente no existían contenidos en

la Primaria, en la etapa de mi madre si existían pero estaba muy

enfocados a España y ahora en día están enfocados a España pero

también de igual forma al resto del mundo.

- En cuanto a la forma de evaluar, antiguamente no existían exámenes

ni controles, mas adelante empezaron con las fichas y pequeños

controles, y por último con exámenes y trabajos.

- El objetivo principal de ir a la escuela en los tiempos de mi abuela era

enseñarlos a leer y escribir principalmente, mas adelante los

enseñaban para prepararlos a la vida laboral y hoy en día nos

enseñan para obtener una formación académica.

15

Page 16: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

- En las clases de antes solo existía un profesor para todas las

asignaturas, luego fue evolucionando y ya tenían un profesor para

cada asignatura.

- Antiguamente en el colegio, era muy importante la imagen de la

iglesia ya que estaba muy presente y la mayoría que estaban en el

colegio eran cristianos y creyentes, hoy en día la iglesia no está

presente ya que existen menos creyentes y a penas se habla de ella.

- Antiguamente también prevalecía el castigo físico para castigar a los

alumnos, tanto e al etapa de mi abuela como en la de mis padres, en

cambio hoy en día no existe castigo físico.

- En los colegio de antes se tenía mucho más respeto que ahora, ya

que había muchísima más disciplina y autoridad. En los colegio de la

actualidad, los niños pierden el respeto a los profesores con más

frecuencia.

- La educación infantil en la etapa de mis abuelos no existía, en la de

mis padres si y en la mía también.

- En los colegios de antes, los profesores se preocupan más de su

bienestar que de dar clase a los niños y no los trataban de la misma

manera a todas, ya que había preferencias y desigualdades, en

cambio en la actualidad la única preocupación de los profesores es

enseñar correctamente a sus alumnos para que obtengan una

titulación favorables y con buenas notas.

- Las asignaturas que tenían en los años 80 eran casi las mismas que

hoy en día exceptuando inglés que no existía y se daba francés.

Podemos encontrar también semejanzas con las tres epatas de la historia

escolar de mi familia como:

16

Page 17: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

- La educación era gratuita para todos. Todo el mundo podía acceder

a ella, aunque algunas veces existían otra causas por las cuales no

podían acudir a la escuela como era la echo de trabajar para

contribuir con la familia, este es el caso de mi abuela.

- Desde la etapa de mi abuela hasta ahora existían colegios privados

ya que no han desaparecido nunca.

Las comparaciones y semejanzas que más me han llamado la atención las

plasmo en una tabla para que se vea más claro, la tabla es la siguiente:

Elementos

comparativos

Sistema

Educativo de

mis abuelos

Sistema

educativo de

mis padres

Mi sistema

educativo

Material escolar Biblia y

enciclopedia

Libros y fichas Libros,

cuadernillos,

ordenadores…

Objetivo

principal

Saber leer y

escribir

Formación para la

vida laboral

Formación para la

vida académica

Iglesia elevado elevado bajo

Ley de

educación

Nada LGE (1990) LOGSE(1990),

LOCE (2002),

LOE (2006)

Tratamiento al

profesor

Mucha disciplina

y autoridad

Con educación y

respeto

Poco respeto a

los profesores

17

Page 18: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

4. CONCLUSIONES Y OPINIÓN PERSONAL

En mi opinión sobre la educación que existía antes y la que está implantada

hoy en día se puede apreciar una gran diferencia entre una u otra.

Lo primero que puedo decir es que el sistema educativo ha evolucionado

mucho en cuanto a organización y estructura. En la etapa escolar de mis

abuelos, existía un mayor respeto por los profesores, valoraban más el hecho

de conocer más las cosas y no dar mucha importancia a la memorización de

los conocimientos como pasa hoy en día.

También me ha llamado la atención como mis abuelos vivían y aprendían las

cosas con tan solo clases particulares como es el caso de mi abuela y no

tenían un profesor para casa asignatura y con todo ello son más listos que

algunas personas que han cursado todo e incluso tienen la ESO.

En la etapa escolar de mis padres, existían muchas calamidades para los niños

y los profesores tenían mucho más privilegios que ellos. No los tomaban mucho

en cuenta a la hora de decidir las cosas, ya que ellos no tenían ningún derecho

de voto.

Todos los estudiantes que queremos ser profesores debemos conocer como ha

sido los sistemas educativos que se han implantado en España y conocer la

historia de ese momento, como era la escuela en aquellos tiempos.

También quiero añadir que debemos volver a la etapa de los abuelas para que

los niños que están en las escuelas actuales tengan más respeto hacia los

profesores y más disciplina a la hora de realizar las tareas.

Este trabajo me ha servido para conocer en profundidad la vida escolar de mis

abuelos y padres y conocer cosas que hasta hoy desconocía. También para

saber cómo ha evolucionado la educación y cuáles han sido los errores que se

han cometido para no cometer los mismos cuando sea profesora.

18

Page 19: La historia escolar de mi familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

5. BIBLIOGRAFIA

Toda la información la he obtenido de mis padres y abuela y sacada de mis

propias ideas, por lo tanto no he tenido que recurrir a internet en ningún

momento.

19