La Historia Verdadera de La Republica de Santa Cruz de La Sierra

428
1 LA HISTORIA VERDADERA DE LA REPÚBLICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Orlando Mercado Chávez 2011 Santa Cruz de la Sierra 450 años de fundación

Transcript of La Historia Verdadera de La Republica de Santa Cruz de La Sierra

  • 1

    LA HISTORIA VERDADERA

    DE LA REPBLICA DE SANTA CRUZ DE LA

    SIERRA

    Orlando Mercado Chvez 2011

    Santa Cruz de la Sierra 450 aos de fundacin

  • 2

    GENOCIDIO 1 CONTRA LA NACIN CAUTIVA 2 CAMBA CRUCEA

    1 GENOCIDIO: Crimen de Derecho Internacional, consistente en el exterminio de grupos humanos por razones raciales, polticas o religiosas y culturales, o en la implacable persecucin de aquellos por estas causas. Diccionario enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Tomo IV: 24 Edicin: ao 1996, Pg. 167 2 NACIN CAUTIVA: Cualquiera de las sometidas a la presin asfixiante de una gran potencia, que se impone con tal ineficiencia. Adems disimulan caudillos internos y partidos oficiales sumisos al poder colonial. Diccionario enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Tomo V: 24 Edicin: ao 1996, Pg. 508

    BANDERA DE LA INDEPENDENCIA CRUCEA

    BANDERA DE SANTA CRUZ

    BANDERA DEL BENI

    BANDERA DE PANDO

  • 3

    Las consecuencias negativas o los logros favorables al que arribemos los cambas cruceos, benianos y pandinos como nacin cierta y determinada sobre nuestro presente y futuro. Ser el resultado de la desidia y la ignorancia en el conocimiento de nuestro pasado foral e histrico, como tambin de la batalla o cruzada que hagamos por preservar nuestra identidad

    www.orlandomercadoch.com [email protected]

  • 4

    ANLISIS 3 PARA SU REVISIN 4 HISTRICA 5 (Siglos XVI al XXI)

    3 ANLISIS: Distincin y separacin de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos. Examen de alguna obra o escrito. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Ao 1988 4 REVISAR: Ver con atencin y cuidado. Someter una cosa a nuevo examen. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Ao 1988 5 HISTORIA: Conocimiento del pasado. Conjunto de sucesos referidos por los historiadores, que se refieren a los acontecimientos ocurridos a un pueblo. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Ao 1988

    LOS CAMBAS CRUCEOS

    EN BOLIVIA

  • 5

    Trinidad - Beni

    Santa Cruz de la Sierra - Santa Cruz

    Cobija - Pando

  • 6

    LA VERDAD 6 SOBRE LA IDENTIDAD FORAL 7 E HISTRICA CAMBA CRUCEA

    (PASADO PRESENTE FUTURO)

    6 VERDAD: Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutacin alguna. Juicio o proposicin que no se puede negar racionalmente. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Ao 1988 7 FORAL: En Espaa, y por oposicin al derecho civil comn. El orden jurdico peculiar de diversas regiones y territorios que conservaron leyes y costumbres privativas, luego de la unidad nacional y del Decreto de Nueva Planta de 1716, y posterior legislacin unitaria. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales: Osorio, Manuel: 26 Edicin, Pg. 440 // Trmino que se relaciona en lo sucedido con los acontecimientos histricos de la Repblica de Santa Cruz de la Sierra (1815 1825), en relacin al orden jurdico e histrico como regin diferente al Alto Per, sobre su anexin irregular en la Repblica Bolvar entre julio y agosto de 1825. Santa Cruz de la Sierra Identidad Foral e Histrica (Ensayo Tesis): Mercado Chvez, Orlando: Presentacin ante la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos de Santa Cruz

  • 7

    A LA MEMORIA DE MIS PADRES

    A MI ESPOSA

    A MIS HIJOS Y NIETOS

  • 8

    LOS CAMBAS CRUCEOS (Siglos XVI al XXI)

    Genocidio........13 Presentacin.......16 Prembulo.......23

    SUMARIO

    PRIMERA PARTE CAPITULO UNO

    PERIODO PRECOLONIAL Y RELACIN DE LOS PUEBLOS TUP GUARAN CON LOS DE LOS ANDES

    Introduccin al tema.............42 Diferencias tanto geogrficas y ecolgicas entre el occidente andino con el oriente de los llanos...............48 Territorio de los pueblos del Collado alto peruanos o charqueos de origen Aimara, Quechua y otros en los Andes...52 Territorio de los pueblos y nacin Camba Crucea de origen Tup guaran..........56 Diferencias entre las razas andinas del Collasuyo y la afrodescendientes con la de los Tup guaranes............61 Los Tup guaranes en la cordillera de los Chiriguanos..............................73 La cordillera de los Chiriguanos como lmite natural entre las intendencias del Alto Per con la de Santa Cruz de la Sierra.............79

    CAPITULO DOS

    LA FUNDACIN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA SU TERRITORIO Y SUS LMITES

    (1560 y 1561) Fundacin de Santa Cruz de la Sierra..............83 Lmites territoriales de la Repblica de Santa Cruz de la Sierra.......89 Los territorios de la cruceidad no fueron ni son alto peruanos o charqueos....93 La Real Audiencia de Charcas y la Gobernacin de Santa Cruz de la Sierra..95

    CAPITULO TRES LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA

    (1809 1815) Las ideas insurgentes............100 Luchas por la independencia crucea................104 Gobernacin de Santa Cruz de la Sierra............107 Repblica de Santa Cruz de la Sierra......................................................................111 Santa Cruz de la Sierra alcanzo sola su independencia..118

  • 9

    CAPITULO CUATRO LA ANEXIN FRAUDULENTA DE LA REPBLICA

    DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA (Julio y agosto de 1825)

    Repblica de Santa Cruz de la Sierra desde 1815 hasta agosto de 1825......122 Falacia histrica de considerar a la Republica de Santa Cruz de la Sierra alto peruana...127 Mentira histrica de que la Repblica Bolvar se fund sobre la Real Audiencia de Charcas..132 Nacimiento de la Repblica Bolvar y anexin dolosa y fraudulenta de la Repblica de Santa Cruz de la Sierra..138

    SEGUNDA PARTE GENTILICIO

    CAPITULO UNO ACLARACIN ENTRE CAMBAS Y COLLAS

    Introduccin al tema..................141 Collas............158 Cambas.....162

    CAPITULO DOS

    INFLUENCIA DE LOS NEGROS EN EL ALTO PER, Y EN LOS LLANOS ORIENTALES

    Influencia de los esclavos negros africanos en Amrica y en el Collado de los Andes centrales en el Alto Per..... 171 Ruta de los esclavos negros africanos por el Caribe y el ocano Pacfico hacia el Alto Per.....174 Transito de los esclavos negros africanos en la ruta hacia Potos.....177 Ramificacin de los esclavos negros africanos en la ruta a los Yungas..179 Recorrido de los esclavos negros desde Buenos Aires hacia Potos....183 Influencia de los esclavos negros africanos en la fundacin de la gobernacin de Santa Cruz de la Sierra..188 Influencia de los esclavos negros matogrosenses en la era republicana de Santa Cruz de la Sierra............192

    CAPITULO TRES MESTIZAJES DE TUP GUARA CON

    LOS COLONOS IBRICOS Kamba..............195 Cunumi..........203 Pardo.........205 Vocablo Camba...........209 Etnia Camba............213

  • 10

    TERCERA PARTE DE LOS DERECHOS HISTRICOS

    CAPITULO UNO LA DESCOLONIZACIN DE LOS ORIENTALES CAMBAS CRUCEOS

    Introduccin al tema...............216 Bases de Derecho Internacional Pblico........225 Fundamentos histricos que determinan fuimos independientes pero nos anexaron y colonizaron dolosa y fraudulentamente............232 Fundamentos jurdicos en base al Derecho Internacional Pblico sobre el derecho a la descolonizacin y emancipacin de los pueblos cambas cruceos....236 Nulidades relativas por violacin del Derecho Internacional Pblico.....245

    CAPITULO DOS LA IMPRESCRITIBILIDAD DE LOS DERECHOS

    CONCULCADOS Derecho irrenunciable que no prescribe para alegar la nulidad absoluta de nuestra anexin fraudulenta y dolosa ante la Corte Internacional de Justicia......255 Recomendaciones necesarias para las acciones que deben emprenderse por las instituciones patriticas de los pueblos cambas cruceos...261 Acciones necesarias que nos demanda ejecutar la autonoma como nacin de las llanuras cierta y determinada segn el Derecho Internacional Pblico y en defensa de nuestra soberana...........268 Obligacin de denunciar y demandar nuestra anexin dolosa y fraudulenta ante la Corte Internacional de Justicia..........270 Deber que se tiene de declararse en resistencia pacfica ciudadana reclamando nuestra descolonizacin....273 Necesidad de fortalecer la ideologa de patria de la sociedad cosmopolita Camba Crucea.........276 Obligacin de declararse en resistencia jurdica protestando nuestra descolonizacin.277 Necesidad de pedir apoyo en la proteccin de los organismos internacionales, contra la agresin colonizante del Collado alto peruano o charqueo.....283 Propsito del anlisis como denuncia a la anexin dolosa y fraudulenta colonizacin de los Camba Cruceos...286

    CUARTA PARTE DE LA ORIENTACIN IDEOLGICA

    CAPITULO UNO PATRIA, NACIONALISMO Y DESCOLONIZACIN

    Introduccin al tema...............289 Patria....................303 Nacionalismo Reivindicatorio...................305 Descolonizacin.......307

    CAPITULO DOS

  • 11

    TESTIMONIO PRESENTADO ANTE LAS NACIONES UNIDAS Testimonio ante el Comit de Descolonizacin de las Naciones Unidas..313 La cruceidad en crisis por la agresin colonial ejercida en ms de 183 aos...321 La lucha dirigida hacia nuestra liberacin del estado colonizante en que nos encontramos sometidos por la metrpoli boliviana..........324

    CAPITULO TRES

    LA DESINFORMACIN Y ENSEANZA PARA INDENTFICARSE A LA CRUCEIDAD La arbitraria denominacin de media luna para identificar a la cruceidad es consecuencia de nuestra colonizacin y alienacin histrica....327 La enseanza de nuestra historia como pueblos de la cruceidad, es y ha sido mezquina por el manejo distorsionador del poder colonizador de la metrpoli andina boliviana..330 Derecho justo de la sociedad de los cambas cruceos para alegar la nulidad absoluta de nuestra fraudulenta y coactiva anexin por la repblica bolvar es cierta y determinante..333 La coaccin que se ejerce contra los pueblos de los cambas cruceos con medidas econmicas manejadas la metrpoli andina y la agresin armada por el ejercito boliviano son actos colonizantes contrarios al derecho internacional.....337

    CAPITULO CUATRO LOS DOS CARAS ALTO PERUANOS Y CHARQUEOS EN

    LA CREACIN DE LA REPBLICA Los protagonistas de la independencia de la Repblica Bolvar Casimiro Olaeta y Jos Mariano Serrano, son dos caras traidores y los causantes de la herencia de corrupcin en que se debate la sociedad boliviana...........340 La falta de un tratado entre el Alto Per con nuestra nacin de los pueblos cambas cruceos anula la anexin fraudulenta en la repblica bolvar y nos permite el derecho a la descolonizacin344

    QUINTA PARTE CAPITULO UNO

    EL PACTO DE COEXISTENCIA Introduccin al tema......................347 Diferencias entre los pueblos andinos quechua y aimara con los rioplatenses y amaznicos Tup guaranes......362 Influencia caribea y por el Ocano Pacfico en conquista y colonizacin de los Andes.........365 Influencia rioplatense y por el Ocano Atlntico en la colonizacin de la Repblica de Santa Cruz de la Sierra.........372 La interpretacin fraudulenta de la historia para anexarse en la Repblica alto peruana Bolvar a Santa Cruz de la Sierra...........374

    CAPITULO DOS

  • 12

    LOS SMBOLO Y BANDERA EN LA IDENTIFICACIN DE LOS PUEBLOS

    El origen de los smbolos y las banderas como mecanismo de identificacin de los pueblos y naciones........377 Smbolos con que se identificaban nuestros pueblos tupes guaranes....378 La Bandera Wiphala smbolo moderno del Collasuyo como uno de los Suyos del Imperio Incaico.......381 La bandera rectangular y occidental que se us en la guerra de la independencia de Santa Cruz de la Sierra.........387

    CAPITULO TRES

    NECESARIO PACTO DE CONVIVENCIA Necesidad de un Pacto de Convivencia entre el Camba Cruceo con el del Collado del Alto Per o Charcas................392 El Pacto de Convivencia y entre quienes se debe ejecutar............395 Quienes deben propiciar el Pacto de Convivencia entre los pueblos del Collado alto peruano o charqueos con los cambas cruceos..............................................................................................................397 Los Estados vecinos que son responsables de la colonizacin de la nacin y patria de los cambas cruceos...........398 Necesaria descolonizacin de la nacin y patria oriental de los cambas cruceos....400

    SEXTA PARTE CONCLUSIONES BREVES DEL ANLISIS HISTRICO DE NUESTRA COLONIZACIN

    DOLOSA Y FRAUDULENTA EN 1825 Las naciones y patrias integradas a Bolivia somos sociedades diferentes por sus orgenes geogrficos, histricos y culturales......404 Slo existen en Bolivia dos naciones y patrias diferentes ciertas y determinadas..406 Prevalece una interesada interpretacin histrica mentirosa sobre el Camba Cruceo encasillado como Santa Cruz.............................................................409 Predomina una tergiversacin perversa de alinear aimaras y quechuas dentro del gentilicio Colla como signo de racismo de los cambas cruceos....411 La consecuencia y el resultado al que arribemos ser solamente por causa de nuestra desidia asumida y la ignorancia sobre nuestro pasado foral e histrico.....413 Discriminacin perversa de la oligarqua de la metrpoli del Collado alto peruano o charqueo con relacin a los cambas cruceos de origen ancestral Tup Guaran..415 Eplogo......417 Bibliografa consultada.....................422 Hoja de Vida.....423

  • 13

    GENOCIDIO El Genocidio es un delito de Lesa Humanidad 8 y por lo tanto es de orden pblico internacional, se aplica no solamente para la eliminacin fsica y la persecucin con el exterminio de grupos humanos diferenciados, pues se constituye tambin y de la misma forma por causa de la destruccin de naciones o grupos sociales 9 por motivos tnicos, polticos, religiosos y culturales. En trminos generales hablar de Genocidio no supone necesariamente la destruccin inmediata de una nacin, 10 pues se establece tambin en base a un plan coordinado a travs del tiempo, con diferentes acciones que apuntan a destruir los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales con el propsito de aniquilarlos. Sobre este concepto tenemos lo sucedido con la nacin de los cambas cruceos, que estamos agredidos mediante una maquinacin comenzada con nuestra anexin dolosa y fraudulenta en 1825. Estos objetivos de eliminacin de la nacin Camba Crucea, se estn cumpliendo con la desarticulacin de nuestras instituciones polticas y sociales desde 1825. As como tambin en la actualidad, cuando se nos elimina definitivamente como nacin cierta y determinada que somos. Transformndonos en parias 11 y encajndonos dentro de una inventada Comunidad Intercultural, 12 convirtindonos en un conglomerado 8 DELITO DE LESA HUMANIDAD: Se denomina de lesa humanidad, el crimen y los delitos que causan agravio, ofensa o dao a todos los hombres, fundados en motivos polticos, raciales, nacionales, tnicos o culturales. Para que un delito pueda ser considerado de lesa humanidad tiene que haber sido cometido mediante ataques generalizados y sistemticos y entre ellos tenemos: El homicidio intencionado individual o en gran escala de miembros de la nacin cautiva. Negar el ejercicio del derecho a la propiedad mediante la esclavitud. Traslados forzosos de poblaciones con miras de desalojo o colonizar territorios ajenos. Encarcelamientos y privacin de libertad en violacin a las normas fundamentales de derecho internacional (Derechos humanos). Causar graves sufrimientos fsicos y mentales intencionalmente. Persecucin de una colectividad con identidad propia por motivos polticos, raciales, nacionales, tnicos, culturales o religiosos. Otros internacionalmente reconocidos como inaceptables por el derecho internacional y la Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    9 TNIA: Conjunto humano caracterizado por sus modalidades lingsticas, somticas y culturales, con predominio de las primeras, Este trmino ha sido creado para substituir al de raza en sentido lato, entendindose hoy por raza un conjunto humano definido nicamente por caracteres fsicos. VOX: Diccionario Enciclopdico: Bibliograf. SA.: Edicin 1970, Pg. 1366 10 NACIN: Grupo humano unido por vnculos especiales de homogeneidad cultural, histrica, poltica, econmica y lingstica. Territorio de un pas. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 11 PARIA: Individuo de la casta nfima de los indios que siguen la ley de Brahma. Esta casta est privada de todos los derechos religiosos y sociales. Persona a quien se tiene por vil y excluida de las ventajas de que gozan las dems. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 12 COMUNIDAD INTERCULTURAL: Es la diversidad de formas que coexisten manifiestas en el microcosmos del Ayllu-comunidad, son las fuentes naturales de las cuales rigen las normas esenciales, por las que se regir y se guiar a la comunidad intercultural. La interculturalidad reside en el cosmos infinito, descrito en nuestra filosofa Amawta como Tawa Pacha, orientado en sus cuatro direcciones, fuente de toda forma de vida que palpita sobre la superficie terrestre Allpa Mama. Autodeterminacin de las naciones originarias y pueblos del Tawantisuyu: Comunidad intercultural // En los ltimos cuatro aos el esfuerzo unido de hombres y mujeres hicieron posible la existencia natural de la Comunidad Intercultural Tawantinsuyo, que inaugura la nueva dimensin del tiempo y espacio para los hijos de la Allpa Mama. Documento de creacin institucional, revisado

  • 14

    social sin identificacin nacional y dentro de la cosmovisin andina del Tahuantinsuyo, e identidad fornea perteneciente al Estado opresor del Alto Per boliviano. Buscndose con ello la destruccin de nuestra cultura y nuestros sentimientos nacionales, como tambin nuestra religin, forma de vida y al mismo tiempo nuestra calidad econmica productiva. Eliminando la seguridad personal, la libertad y la dignidad e incluso la vida de los miembros de nuestra nacionalidad subyugada. Se tiene demostrado que con la formacin del Estado Plurinacional Comunitario, 13 el genocidio est dirigido contra el grupo social de los cambas cruceos como entidad nacional, ejercitado con las acciones de participantes polticos del poder de la metrpoli, que no se dirigen contra los individuos como tales sino al conjunto, al ser miembros del grupo nacional de los pueblos al oriente de la cordillera de los Andes. Hecho comprobado en el Informe Conclusivo de la Comisin Especial Multipartidaria, de la Investigacin de los Hechos y Atentados acaecidos en la cuidad de Santa Cruz de la Sierra de Noviembre de 2009 Separatismo en Bolivia. Este elemento y artimaa de agresin colonial manejado por la metrpoli, sirvi para ejercer una sauda persecucin contra los ciudadanos de la colonizada patria de los cambas cruceos, que como agresin est llevada adelante desde el poder alto peruano sin respetar el orden jurdico de la jurisdiccin territorial, como supuestos integrantes de una sola sociedad y que es norma de convivencia en toda repblica que se maneja dentro de un Estado de Derecho. Adems est violencia cuenta con el apoyo de quinta columnistas, 14 de originarios cambas cruceos y individuos que actan como puntas de lanza 15 implantados en nuestro territorio de nacin sometida. Manejando el poder poltico, el judicial y el econmico de acuerdo a sus intereses de grupo dominante.

    por la mesa de organicidad en el tercer encuentro Tawa Inti Suyu Quito, para ser ratificado en el cuarto encuentro Tawa Inti Suyu 13 COMUNITARIO: Neologismo tercermundista del cual usan y abusan los demagogos. Ni se sabe ni saben lo que con ello quieren decir; pero cabe sospechar que emplean un vocablo de la familia del comunismo con pretensiones de halago popular. El bien pblico, los intereses generales, la utilidad de los ms, son honrados y transparentes conceptos de otros tiempos, que es necio querer remplazarlos por el manoseado Quehacer comunitario. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Cabanellas, Guillermo: 24 Edicin, ao 1996, Pg. 250 // COMUNIDAD: Calidad de comn, propio de todos. Comn de algn pueblo, provincia o reino. Junta o congregacin de personas que viven unidas y bajo ciertas reglas; como los conventos, colegios, etc. Levantamientos populares, principalmente los de Castilla en tiempos de Carlos I. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 14 QUINTA COLUMNA: Esta expresin se utiliza para designar, a un sector de la poblacin, generalmente minoritario, que mantiene supuestas lealtades hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, econmicos, ideolgicos o tnicos. Constituye un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven y son colaboradores de distintas formas con el contrario. General Emilio Mola en la guerra civil espaola hacia Madrid 15 PUNTAS DE LANZA: Significa Vanguardia, o sea algo que est abriendo camino, que sera como por la fuerza: por ejemplo parte de una fuerza de agresin, que va delante del grueso agresivo como movimiento ideolgico o poltico. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988

  • 15

    Por lo anotado el Genocidio ejecutado contra toda nacin colonizada y en especial en el caso de la nuestra se produce en dos fases, en que la primera consiste en la destruccin del modelo nacional del grupo oprimido y la segunda viene con la imposicin del modelo del Estado o Nacin opresora, y esta servidumbre se realiza sobre la poblacin dominada, a la que se le permite permanecer en el lugar y territorio conquistado, todo ello pese de colonizar la zona con nacionales provenientes del grupo opresor.

    Genocidio cometido contra una nacin expresado en el exterminio de sus nios

  • 16

    PRESENTACIN 16 Este trabajo es el resultado de varios aos de escudriar la historia de la nacin y pueblos cambas cruceos, que se encuentran asentados desde tiempos remotos en un espacio territorial diferenciado y propio al este de la cordillera de los Andes, desde la llamada cordillera de los chiriguanos 17 hasta los llanos rioplatenses y amaznicos, sobrepasando el ro Paraguay y dentro de la pertenencia territorial poblada por las tribus de la etnia Tup guaran. La regin de los cambas cruceos fue disputada y defendida por los pueblos originarios 18 y autctonos de la lnea Tup guaran, 19 para evitar ser colonizados por el Imperio Incaico, tambin por la corriente colonizadora venida desde Espaa por el mar Caribe, el ocano Pacfico y el Per que invade y coloniza dicho imperio.

    16 PRESENTACIN: Accin y efecto de presentar o presentarse. Haciendo manifestacin de una cosa; ponerla en presencia de uno. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Ao 1988 17 CORDILLERA DE LOS CHIRIGUANOS: Esta regin constituye el lmite natural que divide el Oriente Boliviano de las tierras altas: corre a lo largo de las ltimas estribaciones de los Andes desde la frontera argentina en el Sur, hasta el Per en el Norte. Ha tomado su nombre del principal grupo indgena, los chiriguanos, grupo guarantico que emigr a estas tierras desde el Paraguay y Brasil. Los asentamientos culturales en el oriente boliviano: La cordillera de los Chiriguanos: Los bolivianos en el tiempo Universidad Andina Simn Bolvar: Moreno Pareja, Alcides: 1ra. Edicin, ao 1955, Pg. 39 18 ORIGEN: Principio, nacimiento, manantial, raz y causa de una cosa. Patria, pas donde uno ha nacido o tuvo principio la familia, o de donde una cosa proviene. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Ao 1988 // ORIGINARIO: Lo que es origen de alguien o de algo. Que procede de una persona, sitio o cosa. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Cabanellas, Guillermo: Editorial Heliasta: Tomo V: 24 Edicin, ao 1996, Pg. 718 19 AUTCTONO: Aplicase a los pueblos o gentes originarios del mismo pas en que viven. Se dice tambin de los animales o plantas. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Ao 1988

    Guerrero Guaran (Queremba)

  • 17

    Los Queremba como se les llama a los guerreros Tup guaran no se sujetaron al dominio de ninguna otra nacin, en su momento lucharon contra los ejrcitos incas que establecieron fortalezas fronterizas en Samaipata, Incallajta e Incahuasi. Ms tarde resistieron la colonizacin espaola venida del Per que se vio obligada a crear una nueva frontera, entre la cordillera de los Chiriguanos que corre desde la Repblica Argentina en el sur hasta la Repblica del Per en el norte. Todo esto a manera de lmite entre la cordillera de los Andes del Collado del Alto Per o Charcas, con los pueblos cambas cruceos de los llanos amaznicos y rioplatenses.

    El primero de los imperios con los que tuvieron que guerrear los Tup guaranes o chiriguanos, fue con el

    Los Seoros del Collasuyo Nacin aimara

  • 18

    de los Seoros del collasuyo o aimara, llamado as por los incas y Collao por los espaoles, eran pueblos que estaban formados por diferentes y pequeas aldeas fortificadas de aimaras. Estaban constituidos por los Collas que se encontraban asentados entre el lago Titicaca y la localidad de Ayaviri, los Lupacas al oeste y los Pacajes, Carangas y Charcas al este entre otros. Se contaba adems con dos subdivisiones y entre ellos tenemos el Urcusuyo al oeste y el Umasuyu al este.

  • 19

    El segundo de los imperios que se enfrent con la parcialidad de los pueblos Tup guaranes, llamado chiriguano 20 dentro de la cordillera del mismo nombre, fue con el incaico de los quechuas que dominaron a los aimaras. Hace su aparicin en Pacaritambo una poblacin cercana al Cuzco, desde donde se expandieron por toda la cordillera de los Andes. Tambin crecieron hacia el oeste en la costa del ocano Pacfico y hacia el este hasta las estribaciones boscosas de la misma cordillera. No pudieron avanzar sobre los llanos al este de la cordillera de los Andes, pues fueron detenidos en sus propsitos de invasin por las aguerridas tribus de los Antis, de las cuales uno de los suyos o sea el ms pequeo recibe el nombre de Antisuyo. Tampoco pudieron llegar a conquistar la parte boscosa, entre los llanos y la cordillera que comprenden las llanuras del Guapay y el Chaco, al ser desbaratadas las invasiones incas por los chiriguanos. La expansin del imperio incaico o Tahuantinsuyo con los cuatro suyos en que se encontraba dividido, comienza en su jurisdiccin territorial desde el ro Putumayo en Colombia, el cual pasando por la Provincia de Tucumn en la Repblica Argentina, termina al otro lado de la cordillera de los Andes en la regin del Maule y Bio-Bio en la Repblica de Chile. El gobierno del Tahuantinsuyo 21 tenia su organizacin dividida en dos territorios jurisdiccionales, entre ellos el Chinchasuyo y el Collasuyo que en conjunto, eran llamados Hanan por encontrarse sobre la cordillera de los Andes, pues en la mitologa 22 Inca a Hanan Pacha o Hanaq Pacha, se le defina como el mundo de arriba en el que se encontraban todos los dioses, era un espacio celestial en el cual estaban Viracocha, Inti, Mama Killa, Pachacamac, Mama Cocha e Illapa entre otros, y el segundo grupo estaba compuesto por el Antisuyo y el Contisuyo, al que lo llamaban Urin Pacha o sea el mundo de abajo. La mitologa inca estaba establecida por una serie de leyendas y mitos de esta etnia, que fueron las que sustentaron la religin pantesta 23 del Imperio. Adems el sistema social permaneca bajo un rgimen administrativo y poltico, centralizado en la ciudad del Cuzco situada en la actual Repblica del Per. 20 CHIRIGUANOS: Los chiriguanos (hoy llamados y autodenominados guarans) son uno de los grupos tnicos ms numerosos del Chaco boliviano, y uno de los ms estudiados desde un punto de vista histrico. El origen mismo de la etnia puede ser ledo en las fuentes coloniales tempranas, que evocan el mestizaje biolgico y cultural entre migrantes guaranes llegados del Brasil y Paraguay en los siglos XV y XVI, y grupos autctonos de Chan, de filiacin Arawak (Combs & Saignes, 1991). Dominando sobre el plano poltico a los Chan o Tup (esclavos), guaranizndoles cultural y lingsticamente. Los chiriguanos se constituyeron en los siglos coloniales como el principal obstculo de los espaoles de Charcas para penetrar en el Chaco. Con una fama comparable a la de los araucanos de Chile, opusieron una tenaz resistencia a la penetracin espaola como uno de los pocos pueblos amerindios, a quienes el rey de Espaa declar oficialmente la guerra a finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVII, o incluso fines del siglo XIX. La batalla de Kuruyuki: Variaciones sobre una derrota chiriguana: Combs, Isabelle 21 IMPERIO INCAICO: Lo que los conquistadores denominaron imperio incaico se llamaba Tahuantinsuyo que significa: la tierra de los cuatro suyos, pues se compona de cuatro partes: Chinchasuyo; Contisuyo, sobre la costa del Pacfico; Antisuyo en la selva; y Collasuyo en el Altiplano. Gobierno y organizacin del Imperio Incaico: Expansin del Imperio Incaico: Historia de Bolivia: Gisbert, Teresa: 5ta. Edicin, ao 2003, Pg. 65 22 MITOLOGA: Ciencia de los mitos, de su origen, significacin y desarrollo. Conjunto de mitos que confirman la base de muchas culturas y civilizaciones. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: 1988 23 PANTESMO: Sistema de los que creen que la totalidad del universo es el nico dios. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: 1988

  • 20

    El tercero y ltimo de los imperios con el que lucharon y lidiaron los pueblos Tup guaranes, fue con el espaol venido desde la pennsula Ibrica por la corriente del mar Caribe y el ocano Pacfico, los que bajando desde el Alto Per incursionaron en los territorios de los Chiriguanos. En los territorios cambas cruceos estos espaoles chocaron con los chiriguanos, en una guerra abierta contra las avanzadas coloniales venidas desde el Alto Per, cosa que obliga al virrey Toledo a invadirlos en actitud de castigo y como zona de conflicto, exige crearse toda una frontera o lmite de la colonizacin proveniente desde Lima en el Per.

    Este primer encuentro y los siguientes se libraron en el ro Parapet tambin llamado Condorillo, en el que los querembas con gran acierto se dispersaron, dejando grupos pequeos de choque y la expedicin result un fracaso al ser el virrey prcticamente vencido. Por ello se cre entonces como resistencia contra esta raza indmita, toda una frontera o lmite de la colonizacin espaola venida desde el Per en un frente de ms de trecientos kilmetros, con las villas fundadas en esos extremos que se denominaron fronterizas, 24 tal como es el caso de las poblaciones de Mizque, Tomina y Tarabuco. 24 FRONTERIZA: Que est o sirve en la frontera. Dcese del territorio que tiene frontera comn con otro que se menciona. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: 1988

    Viajes de la colonizacin desde Espaa

  • 21

    Lo sucedido con la colonizacin de los pueblos cambas cruceos, fue en forma completamente diferente a lo acontecido con los del Collao 25 alto peruano o charqueo. Pues este proceso fue llevado adelante, ejercindose un asentamiento de caractersticas especiales y sin precedentes en la historia colonial de Amrica meridional con las misiones jesuticas. As como el haberse efectuado desde los ros de La Plata y el Paraguay, partiendo desde Asuncin con familias venidas a ocupar espacios vacos, en los cuales irrumpan ocasionalmente partidas nmadas de tribus autctonas. La fundacin de Santa Cruz de la Sierra se constituyo en un freno a las correras de los brbaros que haban matado a Don Pedro de Castro y asaltado la estancia de Don Lope de Castro comindose a la gente que viva en ella, continuando dueos de la regin sin ms freno que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fundada por los conquistadores del Paraguay. La que aunque incluida para la administracin de la justicia dentro de los lmites de la audiencia de Charcas, estaba constituida en una gobernacin independiente con su obispado propio, que por la calidad insana de nuestro territorio qued establecida provisionalmente en el valle de Mizque, y adems se contaba con las misiones de Mojos y Chiquitos.

    La informacin acumulada para este anlisis fue obtenida en base al estudio de varios historiadores entre ellos cambas cruceos, altos peruanos, argentinos y otros forneos con sus respectivas investigaciones. Hicieron posible armar los argumentos que buscan desentraar la trama orquestada por una enseanza falsa y mentirosa de nuestra realidad histrica, mediante una educacin manipulada desde la metrpoli, 26 25 COLLAO: El Altiplano o la Meseta del Collao, tambin llamada Meseta del Titicaca, es una extensa planicie de Amrica del sur ubicada a una altitud media de 3.000 metros. Wikipedia La enciclopedia libre 26 METRPOLI: La nacin que posee colonias, o ejerce jurisdiccin sobre territorios separados o distintos a ella. Diccionario Enciclopdico de Derecho

    Valle de Mizque en la Intendencia de Cochabamba

  • 22

    con una orientacin netamente colonialista, 27 que est constituida en la causa del peligro inminente que enreda y complica el futuro de nuestra sociedad al este de la cordillera de los Andes en Bolivia, acarreando irremediablemente la prdida de la identidad foral e histrica total, y ser la causa de la desaparicin de esta etnia hoy cosmopolita.

    La pretensin y la intencin que lleva el cometido de ste anlisis histrico como esencia del mensaje que se lanza, est buscando interesar y estimular en los historiadores propios, de la necesidad primordial que se tiene de investigar y realizar una revisin justa y objetiva, sobre el advenimiento de los pueblos y la sociedad de los cambas cruceos en el acontecer del resultado integral, de la amalgamacin de los autctonos Tup guaranes con la afluencia ibrica y criolla venida desde Asuncin del Paraguay. La cual a travs de 450 aos consigui transformarse, en una comunidad sociolgicamente diferente a la del Collado alto peruano o charqueo boliviano, que hoy se encuentra agredida por antroplogos y socilogos europeos, dentro del complot urdido por la metrpoli de la Bolivia andina contra nuestros pueblos. Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo V 24 Edicin: ao 1996, Pg. 407 27 COLONIZAR: Formar o establecer colonia en un pas. Fijar en un terreno la morada de sus cultivadores. Realizar una labor civilizadora en el pas o colonia en que se ejerce dominio. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: 1988

    La Misiones chiquitanas

  • 23

    PREMBULO 28 El futuro de la sociedad oriental de los pueblos cambas cruceos, creada mediante el movimiento de los conquistadores paraguayos venidos desde Asuncin, comienza con la expedicin de Don Alejo Garca que descubri el Ro de La Plata el ao 1516. Este explorador portugus partiendo desde Santa Catarina en la costa del Ocano Atlntico alcanza el ro Paraguay, cruza este ro e incursiona en el Chaco llegando hasta los confines de la regin de los Charcas 29 sobre la cordillera de los Andes. El portugus Alejo Garca llega a las proximidades territoriales de los chiriguanos o Ava guaranes, a manera de pueblos que incuestionablemente se constituyeron en una barrera natural y ancestral entre los Tup Guaran con el Imperio Incaico. Motiv por lo que el Inca Huayna Cpac, sostenga una guerra de invasin contra estas tribus diseminadas a la largo de la cordillera de los Chiriguanos, para lo cual hizo construir durante su incanato las fortalezas de Cuzco Toro, Samaipata, Saipur y Guanaco Pampa entre otras. Fortificaciones que fueron destruidas por los aguerridos pueblos que vienen como resultado de la amalgamacin entre el Guaran con el Chane de la lnea Arawak (Tup). Los territorios de los pueblos chiriguanos no se constituyeron solamente en una muralla contra el Imperio Incaico, sino que tambin lo fueron contra la expansin del virreinato del Per en la colonizacin espaola. Motivo por lo que se crearon las ciudades de frontera como Tarija, Tarabuco, Tomina, San Lorenzo y otras. 30 Demostrndose con esto que los pueblos y territorios chiriguanos, poltica y geogrficamente llegaron a ser los que dividieron el Virreinato de Lima con la Gobernacin del Paraguay. Este extremo es manifestado por la historia, la geografa y la antropologa, 31 cuando se hace referencia de que la cordillera de los Andes habitada por pueblos andinos de quechuas, aimaras y otros, son diferentes a los de la regin de la cordillera de los chiriguanos. Adems los pueblos de los llanos rioplatenses y amaznicos, en nuestro caso fuimos parte de la gobernacin del Paraguay en la era colonial por espacio de 23 aos. Gobernacin de Mojos en 1560, la cual luego es convertida y transformada en Gobernacin de Santa Cruz de la Sierra, por lo tanto somos un pueblo y nacin que no mantuvimos integracin geogrfica ni racial alguna con los del Alto Per en la era colonial.

    28 PREMBULO: Aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar y probar. Rodeo o digresin impertinente antes de entrar en materia o de empezar a decir claramente una cosa. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: 1988 29 DIEGO DE ALMAGRO: Almagro sali del Cuzco en 1535, y siguiendo las huellas de Saavedra, estableci su primer campamento en Paria. Lo acompaaban el gran sacerdote incaico Villac Uma y el Inca Paullu a fin de facilitar la entrada de los espaoles en los territorios que eran dominio de los incas. La expedicin pas luego a Tupiza y desde all hasta el territorio de la actual ciudad de Salta (Argentina). Despus de muchos inconvenientes cruz la cordillera avistando tierras chilenas, el ao de 1536 lleg a Coquimbo donde se uni a la expedicin que haba venido por mar. Desilusionado al no encontrar las riquezas que haban originado la exploracin, los espaoles decidieron regresar al Cuzco. Sus avanzadas llegaron al desierto de Atacama y despus de grandes tropiezos atravesaron el desierto y la regin de Tarapac, llegando cerca de Arequipa el ao de 1537. Con esa expedicin, Diego de Almagro incorpor a las tierras altas la zona del Litoral; este hecho dio lugar a que, cuando se cre la Audiencia de Charcas, el litoral formara parte de su jurisdiccin. La conquista de Charcas: Almagro en Charcas: Historia de Bolivia: Mesa Gisbert, Carlos Diego: 5ta. Edicin, ao 2003, Pg. 111 30 CIUDADES DE FRONTERA: Con motivo de los constantes ataques de los chiriguanos, el virrey encarg la fundacin de una lnea de ciudades en la avanzada conocida con el nombre de frontera a fin de asegurar la proteccin de los pobladores. Entre estas ciudades estn, Tomina, Tarabuco, Villar y Presto. La conquista de Charcas: Historia de Bolivia: de Mesa, Jos y Gisbert, Teresa: 5ta. Edicin, ao 2003, Pg. 124 31 ANTROPOLOGA: ciencia que estudia al hombre desde los puntos de vista biolgico, especialmente en el concepto de raza, actual o fsil (antropologa fsica) y cultural (antropologa cultural). Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988

  • 24

  • 25

    La ciudad de San Lorenzo el Real de la Frontera, implantada sobre los llanos del Ro Grande o Guapay al este de la cordillera de los Chiriguanos por el gobernador Lorenzo Surez de Figueroa en 1590. 32 Con su fundacin por la administracin virreinal espaola, es remplazada y absorbida por la corriente paraguaya cambindose su nombre original por el Santa Cruz de la Sierra el ao 1622. 33 La superficie territorial y el asentamiento poblacional de los Tup guaranes, fue la que se constituyo en el futuro como la nacin de los orientales cambas cruceos que se encuentra cautiva y avasallada. Indiscutiblemente racial 34 y tnicamente diferente con la nacin de los occidentales del Collado 35 alto peruano o charqueo, que se encuentran asentados en los Andes Centrales. Las gentes de la gobernacin de Santa Cruz de la Sierra fueron definitivamente paraguayas, por pertenecer a esta gobernacin por espacio de 23 aos y ser pueblos diferentes con los de las naciones de origen en los Andes centrales, porque estas proceden en su colonizacin desde el ocano Pacfico y por el Per. Mantenindose una relacin circunstancial con el colonizador espaol Andrs Manzo de Leguzamo, dentro de un confuso acontecimiento entre 1559 o 1560 que acontece con uflo de Chvez y tambin con Luis Cabrera lugarteniente de Manso, cuando se funda La Barranca que luego es trasladada por Chvez e integrada a Nueva Asuncin. 36 El colonizador espaol Andrs Manso de Leguzamo con su asentamiento real en 1564, funda Santo Domingo de la Nueva Rioja que fue destruida por los guaranes, dentro del suceso en el que fuera eliminado y muerto con el grupo venido del Alto Per que le acompaaba. 37

    32 SAN LORENZO EL REAL: Lorenzo Surez de Figueroa fue nombrado gobernador en 1581. En 1590 fund San Lorenzo el Real, ciudad ubicada entre Santa Cruz la Vieja y Charcas. y esta poblacin, que se llam indistintamente Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo el Real de la Frontera, se traslad a su actual ubicacin sobre el ro Piray. La Ruta del Paitit: Fundacin de San Lorenzo y Traslado de Santa Cruz: Historia de Bolivia: de Mesa, Jos y Gisbert, Teresa: Quinta Edicin: ao 2003, Pgina 134 33 SANTA CRUZ DE LA SIERRA: Resumiendo todo lo anteriormente expuesto, tenemos que Santa Cruz de la Sierra fue fundada por don Nufrio de Chaves el 26 de febrero de 1561 en la serrana de Chiquitos, fue mudada primero por Gonzalo de Sols Holgun en 1601 y definitivamente por Francisco de Alfaro en 1604 a Cotoca. De aqu en 1621, fue trasladada oficialmente por Nuo de la Cueva a San Lorenzo y form con ella una sola ciudad, llegando con el tiempo a suplantarle el nombre con el suyo propio. El triunfo definitivo de Santa Cruz de la Sierra: Santa Cruz de la Sierra Apuntes para su historia: Vzquez Machicado, Humberto: 2da. Edicin, ao 1992, Pg. 71 34 RACIAL: Relativo a la raza, Determinado por ella. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo VII: 24 Edicin, ao 1996, Pg. 3 // RAZA: Casta o linaje. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies zoolgicas y cuyas caractersticas diferenciales que son muy secundarias, se perpetan por generacin. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: 1988 35 COLLADO: Cerro, elevacin de poca altura. Depresin suave por donde se puede pasar fcilmente de un lado a otro de una sierra. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: 1988 36 CONFUSIN: Como quiera que an existe confusin acerca de fechas y lugares en todas estas idas y venidas, es oportuno fijar lo que podra llamarse el proceso cronolgico de las fundaciones y traslaciones de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra en los siglos XVI y XVII: Santa Cruz de la Sierra Apuntes para su historia (Siglos XVI al XX): Vzquez Machicado, Jos: Editorial Don Bosco La Paz: 2da. Edicin, ao 1992, Pgina 10 37 SANTO DOMINGO DE LA NUEVA RIOJA: En una fecha que no se ha podido precisar Tal vez el 4 de agosto de 1560 Andrs Manso lleg a los llanos de los Tomacosis y all pobl la ciudad de Santo Domingo de la Nueva Rioja, en la rivera de un ro que ac llamamos condorillo. Fundacin de Santa Cruz: Historia

  • 26

    El hecho de proceder los pueblos cambas cruceos desde el Paraguay y ser etnias diferentes, es reconocido por Don Pedro de la Gasca 38 ordenador general de la administracin del Virreinato del Per. Concibe este religioso en la necesidad de formar una aristocracia de encomenderos, alrededor de la cual debera girar la vida de los colonos ibricos en el Per. Empero el desenvolvimiento de los sbditos criollos e indianos, no deba exceder los parmetros del control poltico y econmico de la corona. Preponderancia que era necesario afirmar sobre las ambiciones particulares y cuya situacin, fue la causa de la rebelin de los criollos que termin con la independencia de los pueblos de Amrica del colonialismo espaol. El perodo de gobierno como virrey del Per de un ao y medio (1548-1550) de Don Pedro de la Gasca, le alcanz para dictar varias medidas con el propsito de garantizar la solidez del poder estatal. ste sacerdote poltico, diplomtico y militar espaol del siglo XVI y adems Caballero de la Orden de Santiago y Consejero del Tribunal del Santo Oficio, fue nombrado en 1545 Presidente de la Real Audiencia de Lima, con la misin de debelar la rebelin de Gonzalo Pizarro en el Per. Cumpli a cabalidad con su cometido, pasando a la historia con el apelativo de pacificador.

    de Santa Cruz de la Sierra Una Nueva Repblica en Sud Amrica: de Ganda, Enrique: 1ra. Edicin, ao 1935, Pgina 89 38 PEDRO DE LA GASCA: Conocida en Espaa la rebelin pizarrista y, viendo el Emperador el fracaso de su virrey, dio plenos poderes para pacificar el Per a un humilde clrigo: Pedro de la Gasca, sagaz y hbil en poltica, cuando viene a Indias trae como nica arma su breviario; silencioso e ignorado, desembarca en el Per en 1547. Con gran tctica y maquiavlica poltica, valindose de promesas, se gana poco a poco a los partidarios de Pizarro que pasan a formar el partido del rey, dejando abandonado al soberbio rebelde. La Gasca, Pacificador: La conquista de Charcas: Historia de Bolivia: de Mesa, Jos y Gisbert, Teresa: 5ta. Edicin, ao 2003, Pg. 114

  • 27

    El sacerdote Don Pedro de la Gasca fue nombrado Presidente de la audiencia de Lima luego del ordenamiento general del virreinato. En los tiempos de la colonia esta autoridad mantena el reconocimiento al igual que los Reyes de Espaa, de que la gobernacin del Paraguay se extenda de Oeste a Este, desde los ltimos contrafuertes andinos hasta la lnea de Tordesillas. Culmin su brillante carrera como Obispo de Palencia y luego de Sigenza.

    El origen diferente de los pueblos cambas cruceos con relacin a las gentes de los Andes del Collado alto peruano o charqueo boliviano, se confirma por lo sucedido en 1536 con el arribo de Pedro de Mendoza al Ri de La Plata, adems cuando Juan de Ayolas remonta ste ro llegando al Paraguay. Mientras Juan de Ayolas llevaba adelante su expedicin, Juan de Salazar y Espinosa funda Asuncin el 15 de agosto de 1537. La formacin de la sociedad de los cambas cruceos como pueblo diferente a la de los andinos y separado del paraguayo, se materializa por las intenciones de uflo de Chvez de complotar contra su jefe Irala colaborado por Diego Centeno. 39 Llevndolo posteriormente en su intencin, a separarse y a formar una 39 LOS CAMBAS CRUCEOS SEPARADOS DE LOS PARAGUAYOS: Al mismo tiempo Nufrio de Chaves le aconsej a Diego Centeno que solicitase a La Gasca la gobernacin del Paraguay y luego le explic a La Gasca como dice este ltimo que el intento de su venida era para que yo proveyese a Domingo de Irala o a otro que de ac fuese, la conquista de aquella tierra en que estaban, y daban a entender que convena fuese persona de ms cualidad que el dicho Domingo de Irala. Antecedentes de la Fundacin: Historia de Santa Cruz de la Sierra Una Nueva Repblica en Sudamrica: de Ganda, Enrique: 1ra. Edicin, ao 1935, Pgina 67

    Pedro de la Gasca

  • 28

    nueva gobernacin que es concretada y creada en los confines de las llanuras del Chaco, entre la del Paraguay de la cual se era parte y limitando con la provincia de los Charcas asentada en los Andes. 40 La nueva gobernacin recibi el nombre de Mojos y fue creada por el Virrey del Per Marqus de Caete el 15 de febrero de 1560, pues el gobierno virreinal desde Lima manejaba el territorio que comprenda todo el sur del continente americano, hasta que se define y se crea el virreinato del Ro de La Plata en 1776. El anlisis sobre la identidad foral e histrica de los pueblos cambas cruceos, es llevado adelante para reforzar la defensa de una sociedad agredida en su identificacin, por causa de una acometida que est ejercida mediante la prctica de una exacerbada provocacin, manejada con una discriminacin cultural e historia por parte del poder colonial de la metrpoli andina boliviana, la cual como sociedad diferente interpretando mal la historia, nos conceptu y nos concepta todava como si furamos parte del Alto Per. Cuando definitivamente la repblica de Santa Cruz de la Sierra, fue independiente de la confederacin de las Provincias Unidas del Ro de La Plata desde 1815 hasta 1825. No integraba la audiencia de Charcas que fue eliminada como Tribunal Supremo en lo jurdico en 1813, como tambin no estada incluida en la Provincia de los Charcas, ni tampoco era parte de las cuatro Provincias Altas argentinas desde 1816 e no estaba incluida en la ley de 9 de mayo de 1825. Los cambas cruceos nos encontrbamos separados e independientes de la confederacin de las Provincias Unidas del Ro de La Plata desde 1815, en que por error voluntariamente doloso de Bolvar y Sucre se juzga, se supone, que estamos incluidos en la ley del 9 de mayo de 1825. Interpretacin 41 fraudulenta 42 y dolosa por la creencia de que la ex Provincia de Santa Cruz de la Sierra con Mojos y Chiquitos, ya repblica independiente estaba dentro de la provincia de Cochabamba, a pesar de que esta situacin confusa fue aclarada y eliminada con la separacin determinada sobre la sede de la gobernacin por Manuel de Goyeneche en 1811. 43 Por lo que la confusin histrica suscitada entre

    40 GOBERNACIN DE MOJOS: En el alma de Nufrio de Chaves estas ilusiones deban bullir con el entusiasmo que enardeca a todos los conquistadores; pero no hay duda que, adems de la esperanza de la tierra rica, a Chaves le impulsaba otro proyecto ms positivo y ms real; crear en los confines del Chaco, entre las provincias del Paraguay y de Charcas, una gobernacin independiente, en la que el fuese teniente de gobernador. Antecedentes de la Fundacin: Historia de Santa Cruz de la Sierra Una Nueva Repblica en Sudamrica: de Ganda, Enrique: 1ra. Edicin, ao 1935, Pgina 72 41 INTERPRETAR: Explicar el sentido de una cosa. Atribuir una accin a determinado fin o causa. Comprender y expresar bien o mal el asunto o materia de que se trata. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 42 FRAUDE: Engao mediante el cual alguien perjudica a otro y se beneficia a si mismo. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 43 MANUEL DE GOYENECHE: En 1808, durante la invasin francesa de la pennsula, con el grado de Brigadier fue comisionado como plenipotenciario del Gobierno legtimo de Espaa por la Junta Suprema de Sevilla para la proclamacin del Rey Fernando en el Virreinato del Per. Posteriormente fue nombrado Capitn General y Presidente de la Real Audiencia del Cuzco. En 1809 asumi el mando de los Ejrcitos Realistas peruanos en el Alto Per, derrotando a las fuerzas revolucionarias rioplatenses en las clebres batallas de La Paz, Guaqui, Cochabamba, Sipe-Sipe, Chuquisaca y otras, recuperando el dominio espaol de todo aquel territorio. Su victoria en la clebre y decisiva batalla de Guaqui (o del Desaguadero) en 1811 le vali la concesin del Ttulo de Conde de Guaqui, al que despus se le concedera la Grandeza de Espaa de Primera Clase. Biografa de Jos Manuel de Goyeneche y Barreda: Santa Cruz de la Sierra Identidad Foral e Histrica: (Ensayo Tesis): Sociedad crucea de Estudios Geogrficos e Histricos: Mercado Chvez, Orlando. Ao 2010, Pg. 144

  • 29

    Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, estaba y est completamente esclarecida y reforzada por la misma Ley del 9 de mayo de 1825 de Buenos Aires, la cual no hace referencia en ningn momento a cinco provincias para decidir libremente su destino. Pues slo habla de las cuatro provincias del Alto Per y no hace mencin a una totalmente diferente como la nuestra. Siendo esta la independiente y soberana Repblica de Santa Cruz de la Sierra desde 1815 hasta 1825. El poder colonial de la repblica alto peruana Bolvar (Bolivia), transformada en el actual Estado Plurinacional Comunitario boliviano mantiene un ataque racial, tnico y adems territorial por dems virulento y discriminatorio 44 contra la sociedad de los cambas cruceos. Manejando una agresin llevada adelante mediante tal acometida, que slo puede ser contrarrestada con la fortaleza que da el conocimiento de nuestra verdadera realidad e identidad, a modo de pueblo y sociedad diferente con la andina boliviana invasora y basada en el colonialismo. 45 La capacidad y la magnitud de discernir, como juicio por cuyo medio por medio del cual percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas, es la que nos lleva al reconocimiento de estar fuertes, conociendo en nuestro caso de donde venimos y como nos formamos en la etnia o sociedad cosmopolita actual. Adems reconocernos como descendientes del Tup Guaran con el espaol en los comienzos coloniales, contando en la actualidad con la fortaleza de ser capaces de defender nuestra forma de vida y mantener la vivencia como nacin y patria pese a estar avasallados. 46 El conocer nuestra identidad cultural autntica es la que refuerza la condicin de Nacin y Patria, para con ello contar con la razn y la fortaleza propia, pese a encontrarse atropellada y pisoteada en la identificacin foral e histrica, favoreciendo de esta manera tener la solidez de soportar estoicamente la embestida implacable e intencionalmente siniestra del poder metropolitano andino boliviano. El comportamiento de agresin del poder de la metrpoli, se est llevando adelante con la acometida villana 47 y tramposa 48 de los personajes dos caras hipcritas, traidores y desleales que se mantiene en calidad de herencia por la sociedad y las dirigencias polticas del Collado alto peruano o charqueo, sean criollos o mestizos, a manera de una conducta, hbito o comportamiento adquirido del pasado prerrepublicano inmediato, por esta oligarqua 49 dominante que maneja el ejercicio social desde el inicio de la repblica 44 DISCRIMINAR: Diferenciar o distinguir cosas o situaciones ente s. Tratar con inferioridad a personas o colectividades por causas raciales, religiosas, polticas o sociales. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo III: 24 Edicin, ao 1996, Pgina 271 45 COLONIALISMO: Neologismo, ampliamente aceptado por el periodismo y en el lenguaje diplomtico, para referirse al rgimen subsistente, ya mediado el siglo XX, entre algunas grandes potencias y territorios sometidos a su dependencia, casi siempre en distinto continente y con notoria desigualdad poltica y jurdica. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo II: 24 Edicin, ao 1996, Pgina 204 46 AVASALLAR: Sujetar o someter a obediencia. Hacerse sbdito de algn rey o seor. Someterse por impotencia o debilidad al que tiene poder o valimiento. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 47 VILLANA: Ruindad, vileza; accin perversa e inicua. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo III: 24 Edicin, ao 1996, Pgina 378 48 TRAMPA: Todo artificio para dominar material o espiritualmente a otro, valindose del engao. Procurar engaar a otro por medio de alguna forma desleal. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo VIII: 24 Edicin, ao 1996, Pgina 162 49 OLIGARQUIA: Para Aristteles, la oligarqua es la degeneracin de la aristocracia como forma de gobierno. En la actualidad, por oligarqua se entiende el usufructo del Poder pblico por unas cuantas familias o grupos

  • 30

    Bolvar en 1825, hoy integrada con el poder productor de coca y la burguesa de funcionarios pblicos corruptos. La contienda y la disensin en que nos debatimos los cambas cruceos con los del Collado alto peruanos o charqueos, es porque somos pueblos diferentes tanto geogrfica, tnica y culturalmente. No hacindose nada por superarlas y encontrarnos dentro de una controversia similar a la existente actualmente entre el pas Vasco y el Castellano sobre la situacin de Navarra. En que el primero o sea el Vasco en su lucha por su emancipacin, es afn con la situacin de nuestra nacin asentada al este de la cordillera de los Andes en Bolivia. Sostenida esta polmica adems con los castellanos, que mantienen una calidad similar con la sociedad del poder de la metrpoli en la Repblica de Bolivia, sobre la situacin real y verdadera del oriente boliviano. La polmica desarrollada y muy relacionada dentro de la lucha autonmica espaola y boliviana indistintamente, desgraciadamente est apoyada contra nosotros por historiadores cambas cruceos, identificados en condicin de puntas de lanza del poder del Collado del Alto Per o de Charcas de la metrpoli. La similitud de nuestras diferencias entre collas y cambas as como entre vascos y castellanos, por su importancia la transcribimos textualmente tal como est contenida en la opinin de Fernando Puras candidato foral de Navarra, el cual considera a su juicio que se ha instalado una dialctica de confrontacin ante la que se exige que nos alineemos, porque cualquier otra expresin de pensamiento y propuesta poltica es incomprensible y de inmediato calificada de ambigua, segregacionista y antinacional. Adems para los pueblos cambas cruceos es tachada de oligarca cuando nunca tuvimos el poder supremo, de separatista 50 pese a tener ese derecho al ser colonia del Alto Per y regionalista 51 porque amamos entraablemente nuestra patria y regin, seamos originarios o cambas cruceos por adopcin. Puras afirma en su proyecto que es muy similar al de los cambas cruceos el de la convivencia en la pluralidad, dentro de una Navarra as como para nosotros una cruceidad muy propia y orgullosa. 52 influyentes de negociantes, que transforman en industria y lucro el desempeo de las funciones pblicas supremas. Como es palabra odiosa, no es raro tildar a una oligarqua de esta misma, en la situacin ms o menos normal por ella vencida. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo V: 24 Edicin, ao 1996, Pgina 670 50 SEPARATISMO: Doctrina poltica que propugna la separacin de algn territorio para alcanzar su independencia. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 51 REGIONALISTA: Amor y apego a la propia regin y a sus cosas. Tendencia o doctrina poltica segn las cuales el gobierno de un Estado debe atenderse al modo de ser y a las aspiraciones de cada regin. Partidario del regionalismo. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 52 DIALECTICA DE CONFRONTACN: Fernando Puras, asegur que le resulta triste, lamentable e indignante, el zarandeo al que a su juicio, someten a Navarra quienes centran su esfuerzo, en imponer una u otra visin de homogeneidad y se constituyen en bloques: los que la quieren castellana (UPN-PP), los que la quieren vasca (Nafarroa-Bai). A su juicio, se ha instalado una dialctica de confrontacin ante la que se exige que nos alineemos, porque cualquier otra expresin de pensamiento y propuesta poltica, es para ellos incomprensible y de inmediato calificada de ambigua. Puras asegur que su proyecto es el de la convivencia en pluralidad, en una Navarra muy propia y orgullosa, dijo. Con respecto a esos futuros pactos de gobierno, y preguntado por la posibilidad de un acuerdo con UPN, Fernando Puras asegur que no descarta esta posibilidad. Pero que el partido de Miguel Sanz ha perdido carcter regionalista para acercarse al PP y que les ningunea. Pero si es lo que la ciudadana de Navarra, apunta que quiere en las prximas elecciones, el PSN sabr leerlo y

  • 31

    El comportamiento poltico y social del poder de la metrpoli del Collado alto peruano o charqueo, como sociedad que en su mayora poblacional levanta el puo en seal contraria al signo de la cruz, est definido dentro de una perfecta actitud cainita 53 y gnstica. 54 Todo esto porque para ellos sus dioses son la madre Pachamama y el dios Tunupa entre otros, porque al ser pantestas son totalmente contrarios a la doctrina del Dios verdadero y su hijo Jesucristo. Adems a manera de sociedad confrontacional, estn confabulados contra nuestra identidad foral e histrica como pueblos diferentes que somos. La historia como elemento particular de los pueblos que conservamos condiciones originales propias, y que pese a la adversidad de encontrarnos colonizados estamos todava manteniendo costumbres privativas materiales y espirituales propias, a pesar que fuimos anexados por razn del dolo y el fraude histrico manejado en la creacin de la Repblica Bolvar en 1825. Se constituye en la nica fortaleza dentro de la verdad sobre nuestro pasado, la cual nos librar definitivamente del peligro contra nuestra existencia por esta acometida con exageracin virulenta, en la pretensin de trasformar negativamente nuestra vivencia como nacin diferente, cierta y determinada, porque definitivamente nunca fuimos parte del Collasuyo y tampoco pertenecimos al Alto Per ni a la provincia de los Charcas. La agresin colonizadora de los pueblos de la metrpoli andina est cayendo en una opresin 55 y despotismo, 56 como tambin en una servidumbre internacional 57 avasalladora que se transforma en un actuar en consecuencia, aadi. Fernando Puras que fue presentado por el secretario de Organizacin del PSOE Jos Blanco, quien lo situ en una nueva generacin de candidatos socialistas forjados en la democracia y alejados de la rancia tradicin cainita, que algunos se empean en resucitar. Tambin dijo Blanco, que los problemas de los navarros, no tienen que ver con los problemas identitarios, que se sacan a pasear con demasiada frecuencia. No concibe a Navarra anexionada a ningn otro ente y atropellando su historia: Prembulo: Santa Cruz de la Sierra Identidad Foral e histrica (Ensayo Tesis): Mercado Chvez, Orlando: nica Edicin, ao 2010, Pg. 12 53 CAINITA: Individuo perteneciente a una secta gnstica del siglo II. Los cainitas sostenan que exista un poder superior a Dios del cual provena Can. Diccionario Enciclopdico VOX: Editorial Bibliograf, S.A.: ao 1970, Pgina 567 54 GONSTICISMO: Doctrina filosfica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 55 OPRESIN: Por la calidad del concepto, en perspectiva jurdica de amplitud, son dignas de cita reiteradas las palabras de Duguit, expresin del mal proceder en los gobernantes y del malestar entre los gobernados. Si, a pesar de todas las garantas establecidas en los pases modernos para asegurar el respeto y la aplicacin del Derecho por el Estado, hay violacin Jurdica, se dice, segn la terminologa de las Declaraciones de derechos que hay opresin. Hay opresin cuando el Estado legislador no hace las leyes que jurdicamente est obligado a hacer. Hay tambin opresin cuando estas violaciones de la regla del derecho superior se realizan por un parlamento elegido por sufragio directo y universal, o incluso por la parte del pueblo constituida en cuerpo electoral directamente consultado. Hay opresin cuando se ejecuta un acto individual, un acto administrativo o un acto jurisdiccional con violacin de la ley, sea cual fuere el rgano o el agente que lo realice; y la opresin es tanto ms opresiva e insoportable cuando procede de rgano ms elevado en la jerarqua de los poderes. Parlamento o cuerpo electoral. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo V: 24 Edicin, ao 1996, Pgina 686 56 DESPOTISMO: Ejercicio del Poder por el dspota, tirano o autcrata. Gobierno por un soberano absoluto, cuando establece, modifica y deroga las leyes o las que denomina como tales segn el antojo o conveniencia personal. Autoridad absoluta, sin lmite legal. Abuso de facultades, fuerza o superioridad en cualquier aspecto de la vida; y ms especialmente con desconocimiento de los principios polticos que aseguran la libertad ciudadana y las garantas de los derechos fundamentales del individuo y de la sociedad. Diccionario

  • 32

    sometimiento ofensivo, dentro del contexto social e histrico que nos est tocando vivir. Pretendindose con esta abusiva condicin de colonizacin, dejar definitivamente a los pueblos cambas cruceos dispersos y aislados, dentro de una sociedad y nacionalidad basada en el imperialismo 58 que se tiene heredado del Imperio Incaico y del Espaol. Adems que en la realidad nos aborrece y rechaza, mantenindonos dentro de una supuesta unidad republicana con miras del expansionismo territorial 59 sobre nuestra heredad territorial. La identidad foral e histrica de nuestra sociedad descendiente de los pueblos autctonos Tup guaranes, amalgamados como sociedad cosmopolita con los espaoles y otros pueblos de Amrica y el Mundo, es una realidad mltiple y rica pero tambin compleja y apasionante, pues este concepto tnico y social es amplio y difcil de definir, pero s es al que tenemos que acercarnos con prudencia y mentalidad abierta para entenderla en su real dimensin. El mayor problema que enfrentamos dentro del concepto de la identidad foral e histrica de la sociedad de los cambas cruceos, est constituido por las invenciones y mentiras sobre la idea general de que como sociedad particular somos parte territorial, cultural e histrica del Alto Per, tambin que formamos parte de la audiencia de Charcas y de la provincia de los Charcas. Mentiras que deben ser eliminadas por la razn de conocer y esgrimir, la verdad de nuestra cultura histrica que se encuentra cargada de tpicos y de malentendidos, como de verdades a medias inculcadas por nuestros carceleros del Collado alto peruano o charqueo de siempre. Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo III: 24 Edicin, ao 1996, Pgina 212 57 SERVIDUMBRE INTERNACIONAL: Limitacin o restriccin de la soberana de un Estado para la utilidad y beneficio o seguridad de otro. Impuesta por la fuerza que las mantiene en su ttulo nico, porque rara vez las engendra convenio entre iguales y es causa de que en el futuro se engendre guerras de liberacin. De tales servidumbres, unas son de ndole pacifica, con las reguladoras de la navegacin por los ros que atraviesan por diferentes Estados, para evitar aduanas y registros, siempre que se trate de transito legal; o de paso, como la de Espaa para comunicarse con el enclave pirenaico de Llivia, en pleno territorio francs. Otras, ms frecuentes, provienen de las guerras con carcter opresivo siempre para el vencido. Las hay positivas: derecho de paso de tropas, facultad de tener guarniciones o base en territorio y costas o islas en otro pas; y negativas: prohibicin de fortificar determinada regin o tener Ejrcito que supere cierto nmero de soldados y mandos o dotados de armas muy poderosas; en su ttulo nico, porque rara vez las engendra convenio entre iguales, Constituyen, pues, prologo o eplogo de las guerras. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Cabanellas, Guillermo: Tomo VII: 24 Edicin, ao 1996, Pg. 408 58 IMPERIALISMO: Sistema poltico, doctrina de la expansin de un Estado sobre otro u otros, y hasta una dominacin universal por un solo pas. // MODALIDAD TOTALITARIA: Se caracteriza por la conquista y anexin de territorios, sin preocuparse en extremo, cuando no haba continuidad de fronteras, en cuanto a la asimilacin de los pueblos sometidos. Al surgir, poco antes y poco despus de 1920, los sistemas totalitarios, aun cuando las muletillas de los mismas la integre el antiimperialismo. Ampliado el dominio de lo territorial a lo personal, por la imposicin de regimenes dictatoriales que se extienden a lo poltico, lo religioso, lo social, lo domstico, lo laboral y lo individual, en plena absorcin del hombre por el Estado, por el partido nico que impera o por el jefe supremo. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo IV: 24 Edicin: ao 1996, Pgina 343 59 EXPANSIN TERRITORIAL: Lema del imperialismo, que admite, contra lgica, que cuanto ms poderoso y extenso es un Estado ms derecho posee a avasallar a los restantes y anexionrselos. // ANEXAR: Pasar a depender una cosa de otra, al unirse o agregarse a ella, como una nacin conquistada por otra e incorporada a su soberana; un territorio a un Estado; una ciudad a una provincia. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo III: 24 Edicin: ao 1996, Pgina 634, 289

  • 33

    Lo primero que tenemos que hacer para identificarnos histricamente, es terminar con las falsedades inculcadas mediante una enseanza dirigida por la sociedad que nos domina, porque si el punto de partida viene cargado de confusiones y enredos, resulta muy complicado y difcil que lleguemos a alguna conclusin real y honesta sobre quienes somos. Por eso tenemos que hacer un esfuerzo para superar este conjunto de ficciones 60 y posiciones habituales sobre nuestra identidad foral e histrica, que para lo nico que sirvieron fue para confundirnos y dividirnos como pueblos de los llanos amaznicos y rioplatenses. Los cambas cruceos tenemos un problema grave con respecto a nuestra cultura, 61 que no es otro que el complejo de sometimiento y de filiacin hacia la sociedad del Collado alto peruana o charquea pese a ser diferentes, pero asumida por demasiado tiempo por nuestros publicistas e historiadores. Agravado este hecho en la subordinacin 62 por la desinformacin inculcada y aceptada con una tranquilidad preocupante, pues el confuso estado en que nos encontramos, nos lleva a aceptar, la existencia por un lado de una cultura con maysculas de la metrpoli boliviana que pretende ser nica e incontestable y por otro lado una local nuestra pequea, acomplejada y como un apndice o subapartado dentro de la realidad boliviana, latinoamericana y mundial. Necesitamos tener muy claro que partiendo de esta idea de unidad nacional por dems falsa, para superarla debemos actuar poniendo una fuerza mnima en la defensa y la promocin de nuestra identidad foral e histrica, la cual siempre termina siendo tachada de oligarca, separatista, regionalista y un sin fin de adjetivos groseros por nuestros colonizadores imperialistas que histricamente nos dominan. 63 El problema que se nos plantea y es la gran trampa, es que sta divisin existente entre cultura del Collado alto peruana o charquea con maysculas y apellido incaico andino y espaol maliciosamente transforma a la nuestra en un simple aadido, cuando en verdad no dependimos de nada ni de nadie para formarnos como sociedad. Pues nunca vivimos al margen del mundo como exponen algunos historiadores interesados y no vamos a empezar a hacerlo ahora, porque la defensa de nuestra identidad foral e histrica es tambin la defensa de la cultura y la democracia universal. La mejor salvaguardia y proteccin que podemos hacer para defender nuestra identidad foral e histrica es emprender el estudio honesto, sincero y real sobre nuestros orgenes como pueblo y nacin, a manera de ser sta la nica condicin de enriquecer nuestro patrimonio identitario. Adems porque va siendo hora de que empecemos a asumir lo que estamos haciendo en la prctica, que es interpretar nuestra historia con ojos ajenos y de los del Collado alto peruano o charqueo. Los cambas cruceos hemos soportado desde nuestra agregacin y colonizacin dolosa y fraudulenta en 1825 en la Repblica Bolvar, sin ser parte adems de las cuatro provincias argentinas del Alto Per liberadas para decidir su destino por Buenos Aires, 64 una agresin basada en la brutal arremetida del poder omnmodo 60 FICTICIO: Fingido o fabuloso. Aparente o convencional. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 61 CULTURA EN LO JURDICO: Se refiere al conjunto de conocimientos sobre las bases del Derecho y a cerca de varias ramas del mismo, y en sus principios filosficos, proceso histrico, doctrina y legislacin positiva. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo II: 24 Edicin: ao 1996, Pg. 447 62 SUBORDINACIN: sujecin a la orden, mando o dominio de uno. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 63 LOS CRUCEOS OLIGARCAS, SEPARATISTAS Y REGIONALISTAS: Informe conclusivo de la comisin especial multipartidaria de investigacin. Separatismo en Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia: H. Cmara de Diputados 64 TERGIVERSACIN DOLOSA DE LA SITUACIN CAMBA CRUCEA: En la primera y

  • 34

    de la metrpoli durante la era republicana, con la consecuencia de que nuestros territorios originales fueran alegremente dispersados, 65 regalados y divididos al haber sido departamento anexado y no voluntariamente como parte de Bolivia. La agresin territorial y poblacional contra nuestra heredad nacional fue iniciada desde pocos aos de nuestra colonizacin, con la distribucin y disgregacin territorial y poblacional que comienza desde 1842 hasta 1938 inclusive y en pleno siglo XX, tenindose entre ellas la creacin de los departamentos del Beni en la presidencia de Jos Ballivin. 66 Luego se agrede nuevamente nuestros territorios originales en la Provincia de Chiquitos, para ser entregados a Chuquisaca (Sucre) y a Tarija en la presidencia de Linares en 1857. 67 Situacin que cre un conflicto territorial que fue aceptado en su conciliacin y arreglo en forma forzada, a causa de la coaccin 68 ejercida por el poder de la metrpoli bajo la amenaza de ocupacin militar contra nuestra capital. Mediante un decreto en el gobierno de Severo Alonso Fernndez en 1898 que tuvo como Vicepresidente a un Camba Cruceo. 69 Los territorios del ro Madera y el margen derecho del ro Paraguay fueron cedidos y regalados al Brasil en la presidencia Mariano Melgarejo, as como el de colonias quitados en 1842 cuando se crea el departamento del Beni, luego el Acre perdido y vendido en el gobierno de Juan Manuel Pando. 70 Ms la creacin del segunda sesin habanse incorporado algunos diputados, pero la representacin crucea no llegaba todava, entonces se plante, si faltando los diputados del Departamento de Santa Cruz, podra la Asamblea proceder al menos a la discusin del asunto principal que ha motivado su reunin, resolviose por votacin de signo, casi por unanimidad de votos dar tiempo a los diputados cruceos para poder presentarse en la ciudad de Chuquisaca, postergndose a la vez la prxima sesin hasta e lunes 18 de corriente. Reflexiones sobre la fundacin de la Repblica: La Fundacin de Bolivia Documentos para su Historia: Villarroel Trevio, Augusto: Segunda Edicin: ao 1981, Pgina 23 65 DISPERSAR: Separar y diseminar lo que estaba o deba estar reunido. Diccionario de la lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Ao 1988 66 DEPARTAMENTO DEL BENI: Como medidas importantes en el aspecto de administracin debemos citar la creacin del departamento del Beni (18 de noviembre de 1842), en base a lo que ha sido la circunscripcin de las misiones de Mojos (San Ignacio, Trinidad, Magdalena, Baures, San Joaqun, Santa Ana y Loreto, etc.), con una extensin de ms de 200.000 Km. cuadrados. La construccin del Pas: Gobierno Ballivin 1841 1848: Historia de Bolivia: de Mesa, Jos: Quinta Edicin: ao 2003, Pgina 391 67 LA AUDIENCIA DE Charcas: Mapas XVII y XVIII: Organizacin de la Audiencia de Charcas: Historia de Bolivia: de Mesa, Jos y Gisbert, Teresa: 5ta. Edicin, ao 2003, Pgs. 282 y 285. // Mapa XXV: el Chaco Boreal, segn historia Internacional de Bolivia de Miguel Mercado Moreira. La Guerra del Chaco: Historia de Bolivia: Mesa Gisbert, Carlos Diego: 5ta. Edicin, ao 2003, Pg. 571 68 COACCIN: Fuerza o violencia que se hace a una persona para que ejecute una cosa contra su voluntad. Diccionario de la lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Ao 1988 // COACCIN EN LOS COTRATOS O TRATADOS: La constituye el empleo de la violencia (como fuerza irresistible) o de la intimidacin (como temor de un mal inminente o grave) proveniente de una de las partes, o de un tercero al servicio de una de ellas o en inters propio. En cualquiera de los casos, la coaccin fsica o psquica anula la obligacin. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo II: 24 Edicin: ao 1996, Pg. 175 69 COACCIN CONTRA LOS CAMBAS CRUCEOS: Coaccin militar en el conflicto por demarcacin de Chiquitos: Artculo 1ro: El diferendo territorial entre los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija; se resuelve de la manera siguiente. Decreto Ley del 10 de noviembre de 1898 por Severo Fernndez Alonso: Santa Cruz de la Sierra Identidad Foral e Histrica (Ensayo Tesis): Mercado Chvez, Orlando: 1ra. Edicin, ao 2010, Pgs. 167 70 EL ACRE: El conflicto militar del Acre tuvo su punto ms lgido entre 1902 y 1903, pero comenz realmente en 1899 con el primer levantamiento secesionista en

  • 35

    departamento de Pando y la provincia Iturralde, que fue anexada al departamento alto peruano boliviano de La Paz en el gobierno de Germn Busch, 71 y el territorio del Purus que se perdi como consecuencia de la creacin de la confederacin Per boliviana, que fue llevada a efecto en la presidencia de Andrs de Santa Cruz y Calahumana, y consumada en las presidencias de Ismael Montes y Eliodoro Villazn mediante el tratado 72 de 1909. 73 Siguindose con nuestra dispersin territorial, se produce la entrega de parte de nuestra heredad patria a los departamentos andinos bolivianos como son el territorio del Chapare a Cochabamba, y el Chaco sur chiquitano a Tarija y Chuquisaca (Sucre), que luego fue arrebatado a la metrpoli boliviana a consecuencia y resultado de la guerra contra la Repblica del Paraguay que se libr desde 1932 hasta 1935. La agresin colonizadora que estamos soportando en la actualidad est agudizada y exagerada, porque definitivamente somos una nacin diferente que dentro de la geografa poltica boliviana debe desaparecer. Geopoltica que demanda debemos ser extirpados dentro de todo contexto del Estado Plurinacional Comunitario actual, a manera de elemento de agresin colonial que sufrimos sin justificativo histrico alguno. Pues en la actualidad esta agudizada como sociedad que soportamos serias agresiones contra nuestra identidad, porque tanto la andina y para desgracia propia nosotros mismos no somos conocedores de nuestras identidades forales e histricas reciprocas. Este hecho de desconocimiento histrico es favorecedor dentro de la poltica a la metrpoli, que est apoyada por caracterizarnos en ser una sociedad que soportamos estas agresiones contra nuestra identidad, y que dentro de la poltica de la metrpoli est apoyada y favorecida por ser gentes pacficas 74 y hospitalarias. 75 As tambin conformistas con lo que nos depara el futuro.

    Puerto Acre. El origen de esta guerra est en las diferencias de lmites con el Brasil y la importancia econmica de la goma en la regin. Los Liberales: La guerra del Acre 1899 1903: Gobierno de Pando 1899 1904: Historia de Bolivia: Mesa Gisbert, Carlos Diego: Quinta Edicin: ao 2003, Pgina 523 71 CREACIN DEL DEPARTAMENTO PANDO Y LA PROVINCIA ITURRALDE: El gobierno de Busch decidi crear el noveno departamento del pas con el objeto de darle una mayor jerarqua poltica a la zona y fomentar el crecimiento demogrfico y econmico. El 24 de septiembre de 1938 cre el nuevo departamento al que bautiz con el apellido del Presidente Jos Manuel Pando, que haba sido uno de los exploradores ms notable de ese territorio adems de haber peleado en defensa de Bolivia frente a los filibusteros brasileros. El pndulo: Viejo Orden o Revolucin: Historia de Bolivia: Mesa Gisbert, Calos Diego: 5ta. Edicin, ao 2003, Pg. 593 / Pueblos indgenas en Bolivia: Textos y Fotos: Rivero Pinto, Gilberto 72 TRATADO DOCTRINA: Para Lorimer, los tratados constituyen una declaracin hecha por dos o ms Estados, de una relacin jurdica existente entre ellos; declaracin que se obligan a cumplir y respetar como si fuera verdadero. Derecho Positivo. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo VIII 24 Edicin: ao 1996, Pg. 192 73 MAPA DE LA CONFEDERACIN PER BOLIVIANA 1836: Los bolivianos en el tiempo: Universidad Andina Simn Bolvar: Gmez de Aranda, Blanca: nica Edicin, ao 1993, Pgina 198 // Andrs de Santa Cruz y Calahumana nefasto precursor de las prdidas territoriales orientales cruceas con el Per: Las desmembraciones territoriales de Santa Cruz en la poca del Repblica (1836 1935): Una Nacin Cautiva en Sudamrica: Mercado Chvez, Orlando: 1ra. Edicin, ao 2007, Pg. 221 74 PACFICO: Quieto, sosegado y amigo de la paz. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 75 HOSPITALARIO: Que socorre y alberga. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988

  • 36

    Territorios del Acre y el Purus

    Soldados del Chaco

  • 37

    Condicin por la cual somos culpables de no atisbar signo alguno de resistencia coherente y lgica, mostrando solamente berrinches clsicos de pueblos colonizados que no conocen su identidad y su pasado. 76 Las revelaciones y las pruebas para efectuar este anlisis no fueron fciles de conseguir al existir poca informacin en los trabajos histricos existentes, pero s se logr ensamblar los diferentes temas estudiando a los historiadores altos peruanos, a los cambas cruceos y tambin a los forneos en la verdad escondida y no examinada que contienen sus respectivos anlisis. Llegndose de esta manera a desentraar la verdad histrica y la relacin foral que nos identifica, aportndose elementos de prueba ptimamente documentados en las revelaciones que demuestran contundente, somos una Nacin de origen paraguaya al estar integrndola por espacio de 23 aos, adems venida desde la corriente del Ro de La Plata y por el Ocano Atlntico.

    76 PASADO: Para los historiadores, para los del Derecho tambin, por el contrario, lo pasado es objeto permanente de intento de resurreccin, de actualizacin o de ratificacin, por estimarlo fuente inapreciable de enseanza e ilustracin, y eso an no compartiendo el adagio de que la Historia se repite siempre, por la inevitable variacin que introducen los distintos protagonistas, hasta ser colocados en idnticos escenarios y en similares situaciones. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo VI 24 Edicin: ao 1996, Pg. 134

    Chaco Boreal quitado al departamento de Santa Cruz, para ser entregado a Chuquisaca (Sucre) y Tarija. Luego usurpado por el Paraguay

  • 38

    Lo que me ha motivado a emprender esta difcil tarea que quizs me depare la incomprensin, as como el acoso de los permanentes detractores de lo nuestro, es la esperanza que me afianza y anima de que nuestros historiadores, despojndose de la influencia que significa la enseanza deformada y dirigida desde la metrpoli, sean los que investiguen y analicen nuestro pasado, para que de esta manera recuperemos la verdad sobre quienes somos y de donde venimos, por la importancia de ubicarnos en nuestra identidad foral e histrica verdadera y que por fin nos encontremos con nuestro presente. Avizorando y advirtiendo concientemente el futuro incierto que nos depara ser una nacin cautiva, colonizada y avasallada. El reconocimiento de nuestra condicin foral e histrica nos llevar con el nacionalismo reivindicatorio, a que asumamos con la fortaleza necesaria que fuimos anexados fraudulentamente en la repblica Bolvar en 1825. Anexin y colonizacin efectuada con el dolo que fue llevado adelante, mediante las maniobras ejecutadas por los asambleistas dos caras de la oligarqua alto peruana, cuando se instala la asamblea de Chuquisaca a partir de los meses de julio hasta agosto de 1825 en la ciudad de La Plata de la Nueva Toledo. Sociedad y repblica formada por la oligarqua potosina, cochabambina, pacea y chuquisaquea a manera de pueblos y territorios que componan ser parte de las Provincias Altas argentinas o del Alto Per en la era prerrepublicana. Separada, soberana, independiente y en poder de Pedro Antonio de Olaeta, en calidad de componentes de la provincia de los Charcas o Alto Per ya separada de Espaa. La confederacin Per boliviana fue la causa de la prdida del territorio Camba Cruceo con la Repblica del Per, y la agresin villana y alevosa contra la sociedad de los cambas cruceos apoyada por Antonio Jos de Sucre y aceptada por Simn Bolvar, en base a la oferta prebendal de ponerle sus apellidos a la repblica y a su capital. Tambin nos agreden cuando se nos incluye como departamento de Bolivia en el

    Colonizacin por el Ro de La Plata

  • 39

    Decreto de 23 de enero de 1826, con el pretexto y la interpretacin falsa de ser nuestros pueblos, supuestamente conocidos como territorios integrantes del Alto Per. Segn el artculo primero de decreto de 9 de febrero de 1825 emitido por Antonio Jos de Sucre desde La Paz.

    El conocimiento pleno de nuestra identidad foral e histrica, se constituye en el nico mecanismo y camino cierto para lograr el respeto que nos merecemos como Nacin y repblica independiente y soberana desde 1815. Adems como nacin y patria vecina de la del Collado alto peruano o charqueo, demostrado por lo que afirma Carlos Medinaceli en su proclama del 1 de febrero de 1825. Para que mediante la utilizacin de la justicia internacional conculcada e infringida en la asamblea de la ciudad de La Plata de la Nueva Toledo, corrigindose esta ilegalidad podamos construir un nuevo y real Pacto de Convivencia Social, como lo quera Simn Bolvar dentro de su equivocacin sobre la verdadera realidad histrica nuestra e inclusive de la del Alto Per. Consiguindose con este pacto llegar a hacer legtima de una vez nuestra anexin y colonizacin en 1825. Corrigindose el atropello cometido contra la independiente y soberana repblica de Santa Cruz de la Sierra, porque nuestros pueblos se encontraban separados, independientes y libres de la confederacin de las Provincias Unidas del Ro de La Plata desde 1815, luchando contra la invasin alto peruana olaetista.

  • 40

    Adems tampoco constituamos parte de la actual Repblica Argentina, creada el 9 de julio de 1816 en la ciudad de Tucumn dentro del Collasuyo o Collado argentino. Toda actitud contraria a reconocerse nuestro derecho soberano a ser autnomos, mediante el pedido del pueblo y adquirido constitucionalmente en votacin general y soberana, dentro del colonizador Estado Plurinacional Comunitario boliviano, tal como est consignado en el artculo 1 de la Constitucin Poltica vigente, 77 al ser negado con trampas 78 y enredos 79 por el poder poltico de la metrpoli, lleva necesariamente y como corresponde al ser nuestros pueblos cambas cruceos una nacin avasallada en su soberana original y cautiva desde 1825. Con el espritu nacionalista 80 reivindicatorio, 81 busquemos por el equitativo proceder internacional reconocido, batallar sin desmayo hasta alcanzar nuestra emancipacin y descolonizacin. 82 Logrndose de esta manera recuperar la igualdad de nuestros derechos con los de esta sociedad del Collado 83 del Alto Per o Charcas, que por ser diferente nos mantiene como su colonia, manejando un discurso distorsionado y perverso 84 para justificar su agresin histrica.

    77 ARTCUO 1: Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas. Constitucin Poltica del Estado Plurinacional Comunitario Vigente 78 TRAMPA: Infraccin maliciosa de las reglas del juego o de una competicin. Ardid para burlar o perjudicar a alguno. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 79 ENRREDO: Complicacin o dificultad. Mentira o engao que origina desavenencias, enemistades, conflictos o pleitos. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual: Guillermo Cabanellas: Editorial Heliasta: Tomo III: 24 Edicin: ao 1996, Pg. 469 80 NACIONALISMO: Apego de los naturales de una nacin a ella propia y a cuanto le pertenece. Doctrina que exalta en todos los rdenes la personalidad nacional completa. Movimiento que pretende independizar una nacin o extender sobre otras el dominio de la propia, exacerbando el sentimiento nacional. Diccionario de la Lengua Espaola: Grupo Editorial Ocano: Edicin 1988 81 REIVINDICAR: Exigir o defender aquello a