La Hora - Politica

12
Guatemala, 30 de marzo de 2011 Suplemento especial de los RECURSOS NATURALES, EXPLOTACIÓN en la agenda política La

description

Suplemento de Politica - Marzo 2011

Transcript of La Hora - Politica

Page 1: La Hora - Politica

Guatemala, 30 de marzo de 2011

Suplemento especial

de los

RECURSOSNATURALES,

EXPLOTACIÓN

en la agenda política

La

Page 2: La Hora - Politica

La definición que nos da el Dic-cionario de la Real Academia de la Lengua es clara. Es recurso todo bien o medio de subsistencia y el conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. En otras palabras, los recursos están allí para ser usados, pero lo im-portante es cómo los utilizamos, puesto que pueden ser muy útiles para una Nación si los aprovecha correctamente o pueden ser dilapi-dados si la corrupción o la torpeza marcan la forma en que se les ex-plota.Por supuesto que creemos en la

utilización racional, inteligente y provechosa de los recursos que posee Guatemala y en ese sentido pensamos que todos los recursos son utilizables pero rechazamos la forma en que se han manejado las concesiones hasta ahora porque en las mismas ha prevalecido el tráfico de influencias y la corrup-ción administrativa. No hemos exagerado en La Hora al sostener que el Ministerio de Energía y Minas, donde se decide buena parte de la utilización de nuestros recursos, es una cueva de Alí Babá en la que silenciosamente se perpetran los actos de corruptela más grandes y

onerosos para el país.Al respecto de la utilización de

los recursos hay dos corrientes ex-tremas que se contraponen. Por un lado los mercantilistas que piensan que hay que echar mano de todo lo que está allí sin otra consider-ación que el ánimo de lucro y, en la otra punta, los que en defensa del medio ambiente piensan que no se debe tocar lo que la Natura-leza nos ha dado y que en aras de la protección ecológica debemos abstenernos de utilizar cualquier recurso.La Hora sostiene que ni unos

ni otros tienen la razón y que es deber del Estado propiciar un ré-gimen en el que se pueda dar la explotación y aprovechamiento de recursos con el cuidado de pro-teger el ambiente y lograr de tal uso el rendimiento económico más conveniente para el país. Si las utilidades y rentas para la Nación son exiguas, mejor no utilizar los recursos, especialmente aquellos que son no renovables y que por supuesto constituyen la mayor preocupación cuando se habla del derroche de recursos. Porque hay funcionarios que por embolsarse una mordida, acceden a condicio-nes leoninas para el país en el mo-

mento de hacer concesiones y eso es lo que se tiene que evitar a toda costa. Tenemos que tener benefi-cios por lo menos comparables a los que se dan en otros países del mundo y no ser uno de los Estados que más dilapidan sus recursos.La teoría de que los recursos

son para usarse tampoco puede llevarnos a establecer políticas de “puertas totalmente abiertas” para los inversionistas porque hay que recordar que lo que se deje de usar hoy no se desperdicia y sí ocurre eso cuando se regalan los recursos. Hay, por supuesto, recursos que

no se pueden utilizar aunque ofrecieran alto rendimiento por el daño irreparable que le pueden causar al entorno ambiental. Un caso concreto de ello es lo que están haciendo con el hierro que contienen las arenas de las pla-yas del Pacífico, puesto que ex-traer ese mineral significa hacer un movimiento de arenas que da-ñará tanto la vida marítima como la vida terrestre dadas las gravísi-mas implicaciones que tendría la radical y brutal modificación de las playas. El plan contempla ex-traer hierro no sólo de la arena en la playa sino también de la que

se encuentra bajo del agua en la orilla del mar, y todo ello haría un daño imposible de reparar desde ningún punto de vista. Ese tipo de recursos tiene otros fines, como es la preservación de la vida silvestre en el mar y en la tierra. Somos, además, un país que tiene venta-jas por la conformación natural de sus playas a la hora de los tsu-namis y todo ello podría cambiar radicalmente si el hombre mete la mano para alterar la topografía de las playas con el ánimo de explo-tar el hierro existente. En casos así, definitivamente no hay argu-mento que en ninguna circunstan-cia, ni siquiera si el país recibiera jugosas utilidades, justifique una concesión.Aunque algunos pregonen el di-

vorcio de la moral con la política, las decisiones sobre el uso de nuestros recursos son políticas y tienen que ser morales. Lo inmoral es lo que han hecho políticos vestidos de primera comunión que callada la boca se embolsaron jugosas mordi-das a cambio de leyes facilitadoras de una explotación insensata e im-productiva y de concesiones onero-sas. En ese punto debemos recla-mar ética y moral junto al ejercicio de las decisiones políticas.

Editorial

TRIBUNA DIGITAL

CUMPLIRLOSLas tasas de evasión son altísimas,

alrededor del 60%. Cualquier aumento de tasas en este contexto es inser-vible. Una baja de 5% en la evasión puede proporcionar cerca de 500 mil-lones anuales y si esta es sostenible es más efectiva que cualquier cambio de tasas. El problema es la informalidad, no la tasa impositiva. De pactos ya hay suficientes y lo que hay que hacer es cumplirlos, no sigamos con la misma cantaleta del pacto fiscal. Ya hay acu-erdos, ahora a cumplirlos.Salvador Lopez

ATRASO DEL PUEBLO“AQUÍ NADIE SE SALVA DEL EN-

RIQUECIMIENTO ILÍCITO”, por lo me-nos no se menciona “salvo honrosas excepciones”, dice: NADIE. Pero de que nos sirve saberlo, para no ir demasi-ado lejos desde la “Fundación -Cer-ezo Arévalo-Esquipulas” TODOS han saqueado, robado, transado, estafado al Erario Público y TODOS andan como “Jhonnie Walker” pululando y cam-pantes y “la vida sigue igual” o peor para el Pueblo; para ellos “mucho que mejor”. El caso Portillo quedará en nada “por falta de pruebas”. Los cacastales, carretadas, jaurías de ladrones son como dijo el gandalla “alcalde-transa” de Villanueva: “Sabemos quiénes son

y dónde están” y la “ley” les permite “disfrutar de sus ahorros” a costa de la ignorancia, miseria, atraso del Pueblo.Eufrates Garcia

ACUERDO FISCAL, SIUna reforma fiscal ¡no!, un acuerdo

fiscal si, en el que el gobierno se com-prometa a fiscalizar los tributos recibi-dos por los ciudadanos, pues mientras esto no suceda y manejen el dinero a su antojo como ha sucedido en este gobierno con las transferencias hechas por los ministerios a instituciones pau-pérrimas y requeridas por la esposa del Presidente que no es ni siquiera un fun-cionario público, nos oponemos rotun-damente a pagar un solo centavo más de impuestos. En el momento que los futuros gobiernos administren nuestro dinero con transparencia y honestidad y fiscalizándolo públicamente, podre-mos hablar de una reforma fiscal.Guillermo Toriello C.

PRIORIDAD EN CAMPAÑAHablar de impuestos debe ser consid-

erado prioridad por los candidatos en campaña, Guatemala necesita Justi-cia, Seguridad, Paz, Educación, Salud, Empleo; este es el momento clave en el cual todo ciudadano consciente puede tomar una decisión en cuanto al voto, es obligación nacional que

todos los sectores enfaticen en una reforma económica, la cual debe ve-nir del propio convencimiento de que hay que hacerla, para ello debe for-zarse a un consenso político que per-mita que esas reformas se perpetúen con el tiempo, las mismas serán sin imposición de fuerzas extranjeras, es decir, no porque el Fondo Monetar-io Internacional las pide o el BID, o por alguna revuelta política, sino por nuestra propia convicción que nos ll-evará a un cambio social genuino. Queda demostrado que cada cuatro años cada gobierno inaugura su pro-pio modelo económico y no funciona simple y sencillamente porque no ex-iste continuidad, la cual puede ayudar a Guatemala a salir del estancamiento económico, político y social.Erick Galvez

TOMARSE EN CUENTATodos los comentarios escritos por

estos ciudadanos deben de tomarse seriamente en cuenta, para crear los mecanismos de transparencia necesa-rios en la administración de los impues-tos y en la ejecución en la obra pública. Además los futuros candidatos en una mesa=forum deben pronunciarse públi-camente al respecto sobre este tema tan importante para Guatemala.Carlos Avgvsto Escobar

MEJORAR LA RECAUDACIÓNEn Guatemala hasta la saciedad se

ha dicho que no es necesaria una re-forma fiscal chapucera, sino mejorar la recaudación fiscal. Pero como se va a lograr esto si tenemos una mafia que nos gobierna, es como ponerle un pedazo de carne a un perro y decirle que no se lo coma. Por favor. Prim-ero hay que limpiar la casa y después mejorar la recaudación fiscal, de manera que se vea pues, que al pagar nuestros impuestos hay mejoras en el país y no mejoras, pero en la familia del gobernante.Carlos Perez

SE DESPILFARRANAquí sucede de todo, incluso, han

regresado a pedir limosna los BOMB-EROS DE EL SALVADOR, ¿podremos ir nosotros a pedir a EL SALVADOR?, Guatemala no les pide pasaporte para ingresar a nuestro país, PERO EL SAL-VADOR SI NOS LO PIDE A LOS CHAP-INES... QUIÉN HA AUTORIZADO A QUE PIDAN LIMOSNA... con esta flo-jera que es real, cómo se podrá hacer una reforma fiscal, de todas maneras los impuestos se despilfarran y se los roban, no ES HORA DE UNA REFORMA FISCAL...Dr. Estuardo Antonio Calderón Tobar

Guatemala, 30 de marzo de 2011

Comentarios al editorial “Tema tabú, pero totalmente necesario”, del suplemento LH Política “Impuestos y Reforma Fiscal, en el Centro del Debate”, del pasado 16 de marzo.

El uso de los recursos naturales

Page 3: La Hora - Politica

Otto Pérez MolinaPartido Patriota - PP -

La conceptualización del Par-tido Patriota y de Otto Pérez Molina, acerca de la explotación de los recursos naturales en Guatemala, se traduce en la ar-monía que debe prevalecer en-tre AMBIENTE Y DESARROLLO para beneficio de todas y todos los guatemaltecos.Otto Pérez Molina está conven-

cido de que los bienes naturales y servicios ambientales son patri-monio de la nación y que su ex-plotación, debe estar sustentada en los siguientes pilares:1. Son esenciales para

la vida humana y base de un modelo sostenible de desarrollo económico;2. Su aprovechamiento

responsable debe contribuir al bienestar social;3. Son estratégicos para

la estabilidad y gobernabilidad del país;4. Es un asunto de segu-

ridad nacional, y por lo tanto, debemos garantizar la seguri-dad ambiental de Guatemala.El cambio climático que afecta

nuestro territorio, se manifiesta como huracanes, sequías, hela-das, inundaciones e incendios. Provoca pérdidas de vidas hu-manas, patrimonios, servicios públicos, cosechas y destruye la debilitada infraestructura del país. Impacta negativamente la economía y provoca retrasos en el desarrollo. El gobierno de Otto Pérez Molina, orientará la economía y modernizará la insti-tucionalidad ambiental, con inno-vación, con ideas emprendedoras y decisiones políticas acertadas, para hacer de la adaptación al cambio climático y la mitigación forzosa, una oportunidad. Aprovecharemos las venta-

jas comparativas de Guatemala como su ubicación geográfica, bosques y áreas protegidas.El agua es una oportunidad

para el desarrollo del país. Su uso con enfoque humano, económico y ambiental es un eje de trabajo. Garantizaremos el acceso universal al agua para consumo humano y agricultura de subsistencia. Agua potable y saneamiento son nuestra priori-dad. El uso económico del agua será fomentado con reglas claras y normas técnicas para su aprovechamiento ordenado en el largo plazo. Protegere-mos las zonas de recarga hídri-ca, teniendo agua para todos. Nuestro enfoque es la gestión

La armonía debe prevalecer entre AMBIENTE Y DESARROLLO

Guatemala, 30 de marzo de 2011

integrada de los recursos hídri-cos, a través de las 38 cuencas del país. Agua para agricultura, agro-industria, acuicultura, industria, energía, recreación y transporte. Los ecosistemas costero-marinos y los lagos de Amatitlán, Atitlán, Izabal, Petén Itzá, Ayarza y Güija serán gestionados, manteniendo su integridad y fomentando la pesca artesanal, deportiva y el turismo. Recuperaremos los ríos de la Costa Sur, el Motagua y el Cahabón. Fomentaremos alianzas público privadas, para que munici-palidades, comunidades, coopera-tivas, empresarios e inversionistas se integren en la producción de energía limpia.Guatemala es un país megadiverso,

las áreas protegidas nos permiten asumir ese reconocimiento interna-cional. Nuestra diversidad biológica, genética, de especies y de ecosiste-mas representa una oportunidad económica a través del ecoturismo, la biprospección y la captura de car-bono. Cumpliendo estrictamente con la ley, mantendremos la gober-nabilidad de la Reserva de la Bios-fera Maya, y el rescate integral de la Laguna del Tigre.Las propuestas estratégicas que

Otto Pérez Molina impulsará en su gobierno, convertirán a Guatemala, en 10 años, en el principal destino mundial de turismo de naturaleza. Invertiremos con municipalidades, comunidades y empresarios; para garantizar la integridad y consolidar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Tendremos efectivos programas de uso público e infrae-structura, para atender a los visitan-tes nacionales e internacionales.Promocionaremos Tikal, Río

Dulce, Lachúa, Yaxhá, Mirador y Candelaria. Además: Punta de Manabique, Sierra de las Minas, Cuchumatanes, nuestros Volcanes, Cerro San Gil, Biotopos, Visis-Cabá, Monterrico, Reservas Privadas, Sarstún, Chicabal e Ipala; que son algunas de las más de 250 áreas protegidas de Guatemala. Sumare-mos a la oferta, el patrimonio ar-queológico de Quiriguá, Iximché, Mixco Viejo y Ceibal.En el gobierno de Otto Pérez

Molina, además del PINFOR, dará incentivos forestales a los po-seedores de tierras de vocación forestal, como herramienta de lu-cha contra la pobreza. Motivará para que particulares, reforesten las cuencas y zonas de recarga hídrica, los bosques de galería y manglares del Pacífico.Combatirá las talas ilícitas y el

manejo forestal será fomentado. La industria utilizará sólo mate-ria prima proveniente de bosques

bajo manejo y plantaciones. En nuestro gobierno reforestaremos por medio de un programa de emergencia, los departamentos de Petén, Verapaces, Quiché, Huehu-etenango, San Marcos, Sololá, Chi-maltenango, Jalapa y Chiquimula.Explotaremos el petróleo para

beneficio de todos, en base a ley y a las normas ambientales y lo utilizaremos para desarrollar la infraestructura vial del país. Se suprimirán las arbitrarias exencio-nes petroleras y los costos recu-perables que se establecieron en el gobierno pasado. Las rocas y can-teras son esenciales en la industria de la construcción, la ley permite su explotación técnica y racional, por lo tanto, no permitiremos las areneras ilegales. La minería metálica, requiere apre-

ciadas inversiones internacionales de capital y tecnología, que bajo condiciones especiales y estrictos controles ambientales puede au-torizarse. En virtud de que existen altos niveles de conflictividad socio ambiental y de rechazo a este tipo de industrias, respetaremos las ex-presiones de la población, así como garantizaremos la certeza de las in-versiones vigentes. Otto Pérez Mo-lina fomentará un diálogo nacional sobre la minería, para construir un acuerdo en función del desarrollo del país y discutiremos una morato-ria en el otorgamiento de nuevas li-cencias, mientras ese debate se da.

Al mismo tiempo, propondré una ley de minería que regule estrictos controles ambientales, protección del agua y de la salud humana, que fomente la participación ciudadana y el derecho de consulta, además, que contemple un incremento de regalías digno para el país y los gua-temaltecos.Otto Pérez Molina está consciente

que con el Tratado de Libre Comer-cio DR-CAFTA, Guatemala asumió compromisos a través de los cuales se obliga a cumplir y mantener la legislación ambiental, razón por la cual se deben crear las condicio-nes para que ésta se desarrolle e implemente, porque persiste la im-punidad ambiental, pese a la legis-lación vigente.No debemos percibir las normas y

controles ambientales, como obs-táculos al desarrollo y a la inversión privada. Son oportunidades para ga-rantizar estándares internacionales, índices de desempeño ambiental y fo-mento de la competitividad del país.En el gobierno de Otto Pérez

Molina se va a impulsar y apoyar la aprobación o reforma de las siguientes leyes: Sector de Agua Potable y Saneamiento; General de Aguas; Adaptación al Cambio Climático; Residuos Sólidos; y la de Minería. Aprobaremos los regla-mentos de las leyes de Protección y Mejoramiento del Ambiente, la de Áreas Protegidas, y el Código de Salud.

Page 4: La Hora - Politica

Desarrollo responsableHarold Caballeros. Visión con Valores - VIVA -

Guatemala tiene una gran riqueza en re-cursos naturales. Sus suelos, volcanes, ríos, lagos, climas y demás atributos, la hacen única en el mundo. Nuestro país podría ser un verdadero paraíso y una nación de primer mundo gracias a los recursos que posee, sin embargo, afronta graves problemas de po-breza, desigualdad, desnutrición, entre otros, que vienen a afectar directamente a sus ciu-dadanos. En VIVA inferimos que esto ha sido el

resultado de la carencia de un plan estra-tégico prescrito, que proyecte cómo maxi-mizar las riquezas de nuestro país. Con-sideramos que esa debe ser la idea que prevalezca al contemplar el uso sostenible de nuestros recursos naturales, para lograr que estos puedan aprovecharse y, unidos con nuestras capacidades, se conviertan en oportunidades reales de desarrollo para la población de cada comunidad, municipio y departamento en Guatemala. Cuando hablamos de la explotación de re-

cursos naturales, nos referimos a administrar de manera óptima y responsable aquello con lo que contamos, de una manera respon-sable, considerando que el entorno natural es el lugar donde nuestra gente vive y se desarrolla, y su calidad de vida podría verse afectada si no se aprovechan los recursos con el debido cuidado. Tengamos presente que no por lograr algún beneficio hoy, em-peñaremos el futuro de nuestros hijos. El progreso de nuestro país debe incluir

el desarrollo de aquellas industrias que aprovechen debidamente los recursos na-turales y que ofrezcan a la comunidad em-pleo digno y oportunidades para mejorar su calidad de vida. Creemos que la región en donde existan estas empresas debe ser mayormente beneficiada y no sacrificadas como históricamente se ha hecho. Consideramos que es importante brindar

beneficios sociales para las comunidades cer-canas al lugar donde se aprovechan los recur-sos. Pues aunque esto se haga con los mejo-res controles y cuidados, siempre se transfiere un costo adicional a las personas de esa lo-calidad. Por tanto, además de los beneficios económicos, es importante que también se contemple la responsabilidad social. Creemos que es necesario reinvertir los

fondos que el Estado capte de estas activi-dades en temas sociales como: educación, salud, seguridad y ambiente para asegura-rle a nuestro país un destino favorable. En Guatemala hemos tenido experiencias no afortunadas con respecto a este tema, pero no debemos dejar que estas se impongan. El tema de la regulación ambiental no debe

dejarse a un lado, debemos mejorar su regu-lación ya que de eso depende que existan reglas claras y que se garantice la explotación adecuada de los recursos. Siempre buscando el mayor beneficio para todos. Estamos a favor de que se busque la re-

negociación de aquellos contratos que no abarquen los beneficios antes menciona-dos para garantizar un mejor desarrollo sin afectar la certeza jurídica del país. Porque

reconocemos que se debe respetar los compromisos establecidos por el Estado, el respeto a la ley, y el mantenimiento a las condiciones acordadas con los inver-sores para no enviar señales negativas de nuestro país y ahuyentar la inversión que tanto se necesita. Por eso se hace indispensable que las ne-

gociaciones con las empresas interesadas en aprovechar los recursos naturales, se haga de forma seria y responsable, bus-cando las condiciones óptimas para las todas las partes. Asimismo, es importante que los guatemaltecos nos pongamos de acuerdo sobre la utilización de nuestros recursos naturales. Debemos evitar los extremos y buscar un buen balance, que permita el desarrollo económico con con-ciencia ambiental.

En VIVA nos hemos dado a la tarea de realizar un Plan Nacional de Desarrollo, que incluye el tema ambiental. Este plan lo es-taremos presentando el próximo viernes 8 de abril del presente año. Ahí daremos a conocer nuestra visión y nuestra línea de ejecución que nos permita aprovechar de manera óptima y responsable los recursos naturales con los que contamos. Los altos niveles de pobreza y marginación

que alcanzó Guatemala hacen evidente que no estamos aprovechando la riqueza del país. Debemos entender que la abundancia de recursos naturales incluye también abun-dancia de oportunidades para los guate-maltecos. Esto encierra las condiciones ap-ropiadas para gozar de un mejor futuro, en el que nuestros hijos puedan tener calidad de vida, y los medios para desarrollarse.

Guatemala, 30 de marzo de 2011

Page 5: La Hora - Politica

EL DE MAYOR TRAYECTORIA, PRONTO CON LA VERSIÓN

ELECTRÓNICA MÁS MODERNA

Espere la nueva página del vespertino que ayuda a entender a Guatemala

www.lahora.com.gt

Guatemala, 30 de marzo de 2011 - LH POLÍTICA/Página 5

Page 6: La Hora - Politica

Explotación de recursos naturalesEduardo SugerCompromiso, Renovación y Orden -Creo-

Guatemala es un país rico en recursos naturales. La grandeza de los bosques, la abundante fauna y flora, ofrece una variedad asombrosa, ofrece oportunidades únicas, que hacen de Guatemala un país privilegiado por la Naturaleza, habiéndolo dotado de incontables riquezas explotables, pero fácilmente destruibles, de no realizarse una explotación consciente, científica y bajo el control de un programa de explotación renovable. Los recursos hídricos son

igualmente cuantiosos. Nuestra nación dispone de importantes caudales y repositorios naturales del preciado y poderoso líquido. Su valor es inestimable desde el

punto de vista de la supervivencia humana. El agua es vital e imprescindible para la vida animal y vegetal. Igualmente, la topografía tan especial de Guatemala nos brinda enormes recursos energéticos, gracias a las altas montañas y sus nacimientos de agua, que al caer desarrollan increíbles cantidades de energía que puede aprovecharse sabiamente, para reducir a cero la contaminación ambiental y el gasto en combustibles, los cuales están en una escalada de precios incontrolable.Igualmente, Guatemala dispone

de riquísimos recursos minerales, obtenibles mediante la explotación minera, así como el petróleo, abundante en nuestro subsuelo pero sujeto a la extracción inapropiada del mismo por las operaciones petroleras vecinas, que hábilmente aprovechan el simple hecho de que no existe una separación real entre los yacimientos de los países, de manera que la riqueza contenida, puede desviarse y ser aprovechada por otros, que ya se dedican a esa productiva explotación.Indudablemente, la explotación

efectiva de todos los recursos es vital para que nuestro país desarrolle fuentes de ingreso suficientes con el objeto de financiar todos los proyectos gubernativos, tanto locales en cada comunidad como de la nación entera. Lamentablemente nuestros

gobiernos han tradicionalmente “negociado” nuestros recursos de una manera irreflexiva, concediendo permisos de explotación muy onerosos, que no dejan prácticamente ninguna utilidad tangible y beneficiosa para las comunidades donde esa

explotación ha ocurrido.Esto ha traído una considerable

apatía y un profundo rechazo de la población hacia todo proceso de explotación, llegando a tal punto que la oposición al mismo genera actos de violencia, protestas y desórdenes, todos los cuales son estimulados y aprovechados por organizaciones que encuentran en ellos la oportunidad de beneficio personal, a costa de sumir a Guatemala en un atraso permanente por falta de recursos económicos.La oposición que la población

presenta es justificable, no por los argumentos de que la explotación es dañina al medio ambiente o a otros recursos, aunque sí lo es por la poca significación que dichos proyectos han tenido para retornar un beneficio tangible para las localidades y para el país en general.Los argumentos relativos a

daños ecológicos simplemente nos indican que la correcta implementación de las facilidades de explotación y la SUPERVISIÓN CIENTÍFICA CONSTANTE en la operación de las mismas deberán garantizar la explotación como inofensiva y práctica.Los argumentos en cuanto a

lo oneroso y poco retributivo de las explotaciones, se solucionará mediante la derogación de las leyes antiguas, la correcta formulación de leyes NUEVAS adecuadas, mediante las cuales se GARANTICE un beneficio sólido, tangible y suficiente para las comunidades y para el país en general y un absoluto respeto y cuidado por el medio ambiente y la sostenibilidad de dichos recursos. En resumen: La explotación CORRECTA de nuestros recursos naturales es un medio adecuado para mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos, en especial en las áreas rurales.Para que la explotación de

nuestros recursos sea viable y productiva es necesario INICIAR un proceso claro, científico y sistémico que deberá incluir:• Promulgar una serie de

decretos gubernativos que regulen las transacciones que adjudiquen nuevas concesiones, al efecto de que se garantice el retorno económico adecuado, justo y razonable, para que dichos fondos provean los recursos monetarios que requiere el desarrollo de nuestra infraestructura, pueblos y ciudades.• Renegociar todas aquellas

concesiones actuales que aún representan una utilidad mínima o nula, para el país y para la

Guatemala, 30 de marzo de 2011 Guatemala, 16 de febrero de 2011

comunidad donde se realizan.• Divulgar de manera clara y

abierta, los detalles de cada concesión de explotación, en la que se establezca la utilidad que cada comunidad obtiene y que garantice la administración local de dichos recursos, en forma independiente pero supervisada. • Promover un Plan de Educación

para que toda la población y en especial aquella que habita en lugares ricos en recursos naturales, de manera que los ciudadanos y especialmente los futuros ciudadanos, niños y jóvenes, comprendan la importancia de la

explotación de recursos.• Perseguir y reprimir toda

explotación ilegal de los recursos, investigando constantemente la operación de las concesiones y verificando que retribución correspondiente es percibida por las poblaciones y por el Erario Nacional.Guatemala requiere de un

plan de manejo de nuestros recursos naturales DIFERENTE, INNOVADOR Y CORRECTAMENTE ADMINISTRADO. Dicho plan es parte de mi Plan Global para un proyecto de gobierno DIFERENTE también.

Page 7: La Hora - Politica

Explotación de recursos naturales

Guatemala, 30 de marzo de 2011 Guatemala, 30 de marzo de 2011

“Se debe regular con el objeto de protegerlos y garantizar su supervivencia”

Juan Guillermo GutiérrezPartido de Avanzada Nacional - PAN -

Es importante analizar qué son los recursos naturales, y cuál es la razón por la que existe tanta controversia sobre la utilización y explotación de los mismos, cuando se trata de evitar, a toda costa, la utilización de lo que, por naturaleza, el hombre ha hecho uso desde que aparece sobre la tierra para satisfacer sus necesidades básicas, de alimentación, vivienda y vestuario.La naturaleza nos provee de

los recursos renovables, no renovables e inagotables.Los recursos naturales renovables

son aquellos que, con un manejo adecuado, pueden mantenerse e incluso aumentar, el caso de las plantas y los animales, los que a su vez dependen para su subsistencia de otros recursos renovables como el agua y el suelo.El agua, aunque abundante, no

es recurso permanente dado que se contamina con facilidad cuando se explota en forma irresponsable y una vez contaminada difícilmente puede recuperar su pureza.Por su parte el suelo también

se degrada, hay cultivos como el trigo o el maíz que lo agotan y le hacen perder su fertilidad, por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros que permitan renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo las leguminosas como el frijol, que también detiene la erosión. Los antiguos mayas utilizaron el sistema de rotación de cultivos, lo que garantizaba la calidad y fertilidad de los suelos.Los recursos naturales

no renovables existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, los minerales, los metales, el gas natural y depósitos de aguas subterráneas.Los recursos naturales

permanentes o inagotables, no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.De acuerdo a lo anterior se debe

entender que la explotación de los recursos naturales es algo inherente al ser humano y a la sociedad, pero que se debe regular con el objeto de protegerlos y garantizar su supervivencia, fortalecimiento y utilización, sin

que esto haga peligrar el natural equilibrio.Existe en nuestro país suficiente

legislación con respecto a la exploración, explotación y protección de los recursos naturales y como tal la Ley debe aplicarse, pero también debe de existir la suficiente información y educación para que el ciudadano comprenda cómo lograr el uso racional de los mismos, puesto que no podemos abstraernos de su uso.Es importante, entonces, generar

el conocimiento necesario de los procesos de la explotación y uso racional de los recursos naturales. Los países desarrollados han diseñado estrategias y programas para hacerlo, el Canadá, por ejemplo, con un manejo planificado y sustentable de sus bosques, y la utilización industrial de la madera, nos demuestra que aun con una explotación masiva de los bosques, actualmente cuenta con una capa boscosa mayor que hace 50 años, es decir, ha potencializado el recurso, con un manejo adecuado.En ese orden de ideas, se debe

hacer un enfoque de la legislación hacia el respeto y protección de los recursos, pero también en el uso y explotación racional de los mismos, puesto que de ello depende la satisfacción de las necesidades humanas y sociales, pero debemos estar muy claros que en gran medida la discusión y debate sobre el tema de la explotación de los recursos naturales está en función económica y de intereses de grupos, no tanto en los intereses nacionales o del propio ambiente.La regulación en este caso debe

ir orientada a la mejor utilización y/o explotación de los recursos naturales, la posibilidad de contar con materia prima para los procesos industriales, garantizar la preservación y fortalecimiento del recurso, del hábitat natural, del paisaje y que a la vez, sea un generador de riqueza, toda vez que esa materia prima, pueda ser exportada, obteniendo con esto, las regalías justas en concepto de pago por las empresas que lo hagan o procesada internamente para producir bienes y servicios, lo que aporta gran cantidad de fuentes de trabajo, con el consiguiente crecimiento económico y por ende el desarrollo social tan necesario.Se deberá revisar las condiciones

con las que se otorgan las concesiones para la exploración

y explotación de los recursos, haciendo de esto un proceso transparente, evitando así la corrupción y garantizando que el producto obtenido, reditúe al Estado, lo que en razón y justicia le pertenece, a la vez que se protegen los recursos naturales.Se hace necesario promover,

de manera profusa, las fuentes alternativas de energía que no utilizan combustibles fósiles, sino que son proporcionados por la misma naturaleza, lo que representa un menor impacto económico y ambiental, tal el caso de: la energía solar, la energía geotérmica, la energía de las mareas, la energía del viento, por mencionar algunas.La energía solar, hasta hoy ha

sido desaprovechada, la energía geotérmica que se genera en el interior de la tierra y emerge en forma de vapor, de igual manera. La energía hidroeléctrica, es un sustituto del combustible fósil, que no genera contaminación al igual que la energía del viento. Guatemala cuenta con estos recursos y poco se aprovecha de ellos, habrá que diseñar proyectos y programas para utilizarlos.Pero por otro lado, se debe trabajar

arduamente en la construcción de conciencia ambiental, a través de la educación, capacitando a las nuevas generaciones y rompiendo paradigmas culturales, que permitan el desarrollo de

actitudes que minimicen los prejuicios, limiten los impactos negativos, a la vez que permitan la sana utilización de los recursos con los que contamos.Es función del Estado

reglamentar y fiscalizar adecuadamente que se cumpla con la ley; promover incentivos para que juntos todos los guatemaltecos participemos cada quien desde su ámbito de actividades en un esfuerzo por reducir la quema de pastizales, reguardar las reservas ecológicas, luchar por la regeneración del suelo y la reforestación de las zonas dañadas, minimizar el uso de los plaguicidas, la construcción de plantas de tratamiento de las aguas residuales domésticas y de desechos industriales, el adecuado manejo de la basura, y cooperar para minimizar las emisiones generadas por fábricas y automóviles.Para finalizar, no se trata de no

utilizar los recursos naturales, se trata entonces de hacerlo de manera responsable, planificada, estratégica, se trata de darnos la oportunidad de vivir amigablemente con el ambiente, de entender que en esta relación simbiótica, necesitamos de los recursos naturales de nuestro país, pero que el futuro de los mismos depende proporcionalmente de los esfuerzos que desarrollemos para protegerlos, y desarrollarlos.

Page 8: La Hora - Politica

Vamos hacia una “Economía Verde”Zury RíosFrente Republicano Guatemalteco - FRG -

La agenda ambiental en Guatema-la tiene que priorizarse como política pública y adecuarse a la tendencia global de políticas y acciones que se están adoptando en materia de desarrollo sostenible y conservación del medio ambiente. Los niveles de pobreza en el país, el nuevo orden climático y la degradación acelera-da de nuestro entorno natural, son asuntos que nuestras autoridades han dejado de atender con altos costos para nuestra sociedad. Prue-ba de ello fueron las intensas lluvias que azotaron el país el año pasado que provocaron deslaves en toda la república, evidenciando así cómo la deforestación y la tala inmoderada de nuestros suelos han hecho más vulnerable nuestro ecosistema.Desde la perspectiva de la política

global, nuestro compromiso político es adherirnos como país a los es-fuerzos internacionales de fomentar la transición a lo que se ha denomi-nado como economía verde. De hecho es de particular relevancia citar la decisión de diciembre de 2009 de la Asamblea General de Na-ciones Unidas, en seguimiento a la Resolución 64/236 de convocar una Conferencia de Naciones Unidas so-bre Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro en 2012 (Río+20), donde el tema central será “una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible”, como respuesta a una iniciativa lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA– en octubre de 2008.El concepto de economía verde se

resume como un sistema de activi-dades económicas relacionadas con la producción, distribución y consu-mo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin, al mismo tiempo, exponer las generaciones futuras a riesgos ambientales y escaseces ecológicas significativas.Este movimiento mundial y coor-

dinado desde el PNUMA, a favor de economías más amigables con el medio ambiente, tiene por objeto asesorar a los países para enver-decer sus economías, abarcando aspectos que van desde la matriz energética de cada país hasta el desarrollo de políticas públicas a favor de la “infraestructura verde” de recursos naturales, que incluye agua dulce, bosques y suelos, así como apoyo en lo que se refiere a las mejores prácticas en materia de agricultura sostenible, que incluye la producción orgánica.En lo que se refiere a políticas y

prioridades nacionales, vamos a ini-

ciar con incorporar en los programas de educación primaria y secundaria componentes de cumplimiento obligatorio –tanto para el sector público como privado– sobre “civis-mo ambiental” donde, en coordi-nación con los criterios oficiales que emanen del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, habrá módu-los tanto teóricos como prácticos, que tendrán como objetivo ir for-mando a nuestra juventud con un concepto de respeto y convivencia sana con el medio ambiente.En adición a lo anterior, se tomarán

las medidas correspondientes en lo que se refiere a:

1. La protección de fuentes y suministro de agua fundamental-mente para consumo humano, así como la protección de bosques y áreas naturales protegidas. Se continuarán y fortalecerán los pro-gramas de reforestación a base de incentivos y campañas públicas.

2. En cuanto a calidad ambiental, nos focalizaremos en las industrias extractivas (minería y petróleo), la generación de energía, el manejo de los residuos y desechos sólidos, así como los sistemas de tratamien-tos de aguas residuales. Siempre en lo que se refiere a calidad am-biental, revisaremos todo el marco regulatorio en cuanto a calidad del aire, la contaminación atmosférica, auditiva y visual (rótulos y vallas, incluyendo las de la propaganda política).

3. Prioridad nacional será tomar medidas de adaptación al cambio y a la variabilidad climática. Esta realidad nos obliga a ajustar el modelo de desarrollo en función de estas prioridades que son de sobre-vivencia a mediano plazo, conside-rando además la vulnerabilidad me-teorológica y geológica del país.

4. Facilitaremos los mecanismos formales de consulta y participación ciudadana para la toma de decisio-nes sobre proyectos de inversión que afecten la calidad de la comu-nidad, su patrimonio natural y su estabilidad social (convenio 169 y Código municipal). Es importante además sistematizar mecanismos pacíficos de resolución de conflic-tos.

5. Se impulsará la descen- tralización del cuidado ambiental a nivel municipal a través de unidades de gestión ambiental municipal.

6. Velaremos por la orientación del financiamiento público para que no amenace la estabilidad ambiental y tomaremos las medidas necesarias para avanzar hacia una economía baja en emisiones de carbono.

7. Fomentar-emos a través de campañas públicas la con-ciencia y partici-pación ciudadana para el cuidado del ambiente, como la produc-ción y el consumo amigable ecológi-camente.

8. Impulsare-mos la efectiva aplicación de la ley en materia de ambiente y re-cursos naturales; promoveremos la tipificación del delito ambiental y la separación de los juzgados de narcoactividad de los de medio am-biente.

9. En materia de política exterior, tendremos un papel más proac-tivo en lo que se refiere a tratados, convenios y pro-tocolos relacionados con los temas ambientales y de adaptación al cam-bio climático, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, con unidades permanentes que en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, trabajen con un mismo propósito de forma que Guatemala no quede rezagada en lo que a políticas globales se refiere. En igual sentido, asumiremos el liderazgo regional en materia de in-tegración y homologación de políti-cas ambientales en Centroamérica. Asimismo, nos ocuparemos de con-solidar proyectos de reforestación de cuencas de ríos con los países fronterizos.

10. Promoveremos alianzas públi-co-privadas para alcanzar las áreas de trabajo antes mencionadas, que incluirán tanto sector empresarial, grupos indígenas y campesinos, ONGs locales e internacionales y representaciones de organismos multilaterales a cargo de temas am-bientales.Por último, en lo que se refiere a

producción orgánica, promovere-mos conjuntamente a través de los Ministerios de Economía, Agricultura y de Ambiente y Recursos Naturales el gran potencial que tiene Guate-mala. Veamos el caso del café: somos el quinto país exportador a nivel mundial –precedido por Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia– situación que nos pone con toda la capacidad de seguir abasteciendo

nichos especializados de mercado, como lo es el café orgánico, que gradualmente sigue incrementando su demanda y que se traduce en mejores oportunidades de desarrollo para medianos y pequeños produc-tores. Se ha demostrado que el uso de plaguicidas que se encuentran en los suelos, el agua y el aire está relacionado con distintas formas de cáncer (cerebral, pulmonar, di-gestivo, en la piel, linfático y en el sistema reproductivo) razón por la cual la caficultura orgánica, entre otro tipo de productos agrícolas, sin duda tiene un espacio potencial del que debemos tomar ventaja en el mercado mundial.Existen otros proyectos ecológica-

mente amigables que tomaremos también como modelos en materia de producción orgánica, como el caso de las mujeres organizadas tz’utujiles de San Juan La Laguna, Sololá, que elaboran textiles teñi-dos con tintes naturales para luego elaborar productos como morrales, bolsas, hamacas, chalinas, bufan-das y otros accesorios de vestir y de decoración. Plantas como el encino, pericón, chipilín, achiote, guayaba, zanahoria, canela y la pimienta son las fuentes orgánicas de color que potencializan otro ejemplo de pro-ducción orgánica en Guatemala.En nuestra administración,

demostraremos nuestro compromi-so con las futuras generaciones en preservar nuestro medio ambiente y dejaremos de ser un país excluido de las mejores prácticas ecológicas.

Guatemala, 30 de marzo de 2011 Guatemala, 30 de marzo de 2011

Page 9: La Hora - Politica

Las propuestas de los principales líderes políticos de Guatemala se encuentran aquí

Guatemala, 16 de febrero de 2011

Suplemento especial

Guatemala, 2 de marzo de 2011

Suplemento especial

¿Qué proponenpara combatir la CORRUPCIÓN?

Página 12/Guatemala, 2 de marzo de 2011 - LA HORA

Guatemala, 16 de marzo de 2011

Suplemento especial

en el centro del debate

IMPUESTOS Y REFORMA FISCAL,

Guatemala, 30 de marzo de 2011 - LH POLÍTICA/Página 9

Page 10: La Hora - Politica

ADN y la explotación de recursos naturales en Guatemala

Adela Camacho de TorrebiarteAcción de Desarrollo

Nacional - ADN -

En ADN creemos que el abordaje del tema es sumamente complejo porque tiene dos aristas fundamen-tales: la parte técnico-científica y la parte socio-política, siendo esta última la más complicada. Nuestra posición parte de la factibilidad y necesidad de explotar dichos re-cursos, pero en forma racional, técnico-legal y con pertinencia so-cial y cultural.Como punto de partida, hay que

erradicar la instrumentalización política del tema. La ligereza e irresponsabilidad con la que se han manejado las concesiones petroleras y mineras –para citar los ejemplos más visibles– ha mo-tivado focos de conflicto altamente peligrosos para un país que, como el nuestro, tiene larga tradición conflictiva. La ya de por sí compli-cada situación social y económica de la población guatemalteca no necesita focos de violencia que pueden ser detonantes en per-juicio de nuestro malogrado siste-ma democrático.Es imprescindible conciliar las

necesidades productivas de de-sarrollo con las necesidades y demandas de las comunidades, sobre todo indígenas. La pertinen-cia social y cultural se logra con la observancia –adecuada a nuestra realidad– del Acuerdo 169 que norma el respeto hacia la identi-dad y derechos de dichos pueblos; así como un adecuado sistema de comunicación hacia las comu-nidades, lo cual permitirá informar sobre los beneficios que se logran. La forma inadecuada en la que el actual gobierno quiso reglamentar las consultas comunitarias agudizó el radicalismo de algunas posicio-nes que han ganado protagonismo dentro de las comunidades.ADN promueve una actitud pro-

activa y organizada enfocada a un desarrollo integral para beneficio de TODA la población guatemalte-ca. Los Recursos Naturales Reno-vables se convierten en No Reno-vables por la irresponsabilidad en su explotación. El análisis de la tierra, los bosques, los recursos hí-dricos, la biodiversidad y los recur-sos minero-energéticos en Guate-mala, está contenido en nuestro plan de acción que combina el beneficio económico nacional con el bienestar y la prosperidad inte-gral de la población guatemalteca con énfasis en los sectores más precarios de la sociedad. No está de más reforzar la necesidad de

que toda iniciativa se acompa-ñe de los respectivos estudios de impacto ambiental.El subdesarrollo energético se

evidencia en datos duros que nos aportan fuentes como la FAO: “El balance energético de Guatemala muestra que en el consumo nacional de energía, la leña constituye el 63% del consumo final de energía. Le sigue en importancia el diesel con el 12%; las gasolinas rep-resentan el 8%; seguidamente están el fuel oil y la electricidad con el 4% respectivamente, y finalmente el bagazo de caña y el gas licuado de petróleo (gas propano) con el 3%.” En el tema de energía eléctrica, esta “... se genera básicamente por medio de las centrales hidro-eléctricas, con un porcentaje de capacidad instalada del 52%, las centrales térmicas con un 40% y los cogeneradores con el restante 8%.” Aunque se ha incrementado sustancialmente la cobertura de energía eléc-trica, muchos hogares siguen consumiendo leña y velas por la pobreza en la que viven. Estos datos, aunados a la de-pendencia foránea que el país tiene con relación a los produc-tos petroleros, presentan un panorama que, si somos posi-tivos, representa una inmensa área de oportunidad para la explotación racional, técnico-científica y pertinente de fuen-tes alternativas de energía. Es impostergable el aprovecha-miento de nuestros recursos naturales con énfasis en las fuentes hídricas y forestales. En las primeras debemos ini-ciar la construcción de peque-ñas hidroeléctricas a efecto de romper la dependencia ya co-mentada y lograr el abaratamiento de la energía. Cuanto mayor sea el número de plantas generadoras y mayor su dispersión geográfica, menores son las posibilidades de una suspensión generalizada del servicio. En cuanto a nuestro po-tencial forestal (Guatemala tiene vocación forestal y no agrícola), debemos insistir en la factibilidad y necesidad de captación de carbono para su posterior comercialización con beneficios relacionados al de-sarrollo productivo de la Nación, pero también el bienestar y pros-peridad de las comunidades.En Guatemala se abusa de la

legislación como recurso para en-frentar, solventar y/o paliar prob-lemas de diversa naturaleza. Auna-do a esto, nuestro sistema jurídico deviene en un entramado de nor-

mativas coyunturales que muchas veces no guardan una correlación desde lo general (Política Pública), lo singular (Leyes específicas), hasta lo particular (Reglamentos y Ordenanzas). La complejidad del tema necesita un abordaje integral en el que, la cuestión ju-rídica (revisión, reforma y/o nueva producción), debe ser el corolario de acuerdos políticos y análisis técnico-científicos que incluyan la realidad socio-cultural del país.En resumen, nuestro plan de ac-

ción en el tema de la explotación de los Recursos Naturales cuenta con cuatro ejes: 1) desinstrumen-talización política del tema, con dos subejes: a) Enfoque de abordaje técnico-científico con pertinencia socio-cultural, con énfasis en la gestión sustentable y sostenible del patrimonio y los recursos naturales;

b) Comunicación y convocatoria multidisciplinaria y multirrepresen-tativa de todos los sectores involu-crados bajo un sólo hilo conductor: el interés de país; 2) Revisión/eval-uación de la legislación existente, para verificar su concordancia con los tratados internacionales suscri-tos y ratificados por Guatemala, su pertinencia técnico-científica y socio-cultural; y el enlace necesario con otras normativas relacionadas; 3) Educación ambiental enfocada al cambio socio-cultural con trans-versalización en la currícula escolar formal y un plan maestro de capac-itación para la educación informal; 4) Integralidad del proceso bajo la “sombrilla” del Desarrollo Nacional enfocado al bienestar y la pros-peridad de toda la población guate-malteca, con énfasis en los sectores más precarios.

Guatemala, 30 de marzo de 2011 Guatemala, 16 de febrero de 2011

Page 11: La Hora - Politica

Por un eficiente uso de nuestros recursos naturalesCarlos ZúñigaCentro de Acción Social - CASA -

“Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre, ahora es necesario civili-zar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”. Víc-tor Hugo (1802-1885)Cuando se habla de la explo-

tación de los recursos natura-les se hace necesario colocar en contexto el concepto de recurso, que tiene un origen económico y que incluye por su naturaleza a todos los agentes o factores de la producción que son utilizados en una economía para producir y suministrar toda clase de bienes y servicios. Generalmente se acep-tan tres categorías de recursos: la tierra, el trabajo y el capital. El recurso tierra se asocia con los recursos naturales, el cual incluye no sólo la superficie del terreno propiamente dicha sino también todos los elementos pro-ductivamente valiosos y que se encuentran en forma natural en el entorno físico, por ejemplo los minerales, el agua, el sol, el aire, el suelo y la vida silvestre. Dichos recursos naturales pueden ser de carácter no renovable, siendo aquellos cuya tasa de renovación es excepcionalmente lenta o nula, y su uso y transformación reduce constantemente sus reservas. En nuestro país el marco legal referi-do a los recursos naturales, entre otros, se establece en la Consti-tución Política de la República de Guatemala, en el artículo 125, el cual menciona: “Se declara de utilidad y necesidad pública, la ex-plotación técnica y racional de hi-drocarburos, minerales, y demás recursos naturales no renovables. El estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y comer-cialización”.Cuando se hace un análisis de la

situación actual de los principales recursos naturales vinculados a la producción, se puede obser-var que el suelo se encuentra en condiciones de sobreuso, en donde las pérdidas por erosión superan los límites tolerables; uno de los procesos más deter-minantes en la degradación del suelo es la erosión hídrica, la cual es acelerada por la actividad hu-mana. La intensidad de los pro-cesos de erosión es mayor en las tierras sobreutilizadas.El recurso agua está siendo tre-

mendamente contaminado, lo cual afecta negativamente a las comunidades, alterando las pobla-ciones acuáticas de fauna y flora. En lo que se refiere al bosque y su diversidad, Guatemala ha sido

reconocida por la importancia de sus reservas y porque más del cincuenta por ciento del territo-rio tiene una vocación forestal. Se debe sumar a lo anterior, la riqueza mineral y la capacidad natural en la generación de fuen-tes de energía. Lo anterior pone en evidencia los innumerables desafíos que se presentan en el aprovechamiento de los Recursos Naturales.Nuestra propuesta de gobierno

se orienta en principio en ga-rantizar la certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra, consid-erándose como una plataforma para procurar el desarrollo rural, ya que con ello se contribuye a estimular la inversión y a evitar conflictos agrarios. Sus objetivos se establecen sobre una regu-lación clara y estable sobre el uso, tenencia y propiedad de la tierra. Estamos conscientes de la impor-tancia de garantizar el respeto a la propiedad para fortalecer la inver-sión, la eficiencia y transparencia del mercado, en un esfuerzo inte-gral que reúna a todos los actores involucrados para mejorar el nivel de vida de los guatemaltecos, que actualmente presentan una cantidad de retos en términos de desarrollo productivo y solvencia de necesidades básicas.Mediante un proceso de orde-

namiento territorial se planifica y orienta el manejo de los recursos naturales garantizando su fun-cionalidad al sugerir la utilización del suelo de acuerdo con su ca-pacidad y potencialidad de uso, induciendo la mejor ubicación para llevar a cabo una actividad económica productiva. En ese sentido para un mejor aprove-chamiento del recurso forestal se hará un fomento al manejo pro-ductivo de bosques. Se contri-buirá al sistema guatemalteco de áreas protegidas, dándole protec-ción y conservación a los ecosiste-mas estratégicos. Se fomentará la ampliación y modernización del parque industrial de trans-formación primaria y secundaria, incurriendo en la especialización de procesos productivos y en los servicios de apoyo a la produc-ción forestal con miras a la con-solidación del closter del sector. Se establecerán los mecanismos para lograr las ampliaciones de las exportaciones hasta alcanzar un monto cinco veces mayor que el actual.En el tema de Energía se apli-

carán los incentivos propuestos por la Ley para el desarrollo de proyectos de energía renovable. Se hará una revisión del marco regulatorio para la inversión de nuevos proyectos y se promocio-narán las pequeñas hidroeléctri-

cas con menos de diez megava-tios. Se pondrá en marcha el plan de disminución de la presión sobre los bienes naturales y se apoyará la generación de energías alterna-tivas.Para el enfoque específico del

aprovechamiento de los recur-sos de minería, se hará la gestión institucional para el estableci-miento de mecanismos que conl-leven a una minería integrada. Se buscará que la transformación de la riqueza mineral sea en bien-estar para las comunidades por medio de una alta participación comunitaria. El Gobierno pondrá en marcha el programa de asig-nación específica producto de las regalías de la industria minera.El Medio Ambiente se verá

beneficiado con un programa de Educación Ambiental en el nivel primario. Se propondrán los mecanismos necesarios

para el manejo y conservación del recurso agua y sobre todo se hará efectiva la propuesta de mitigación para efectos per-niciosos derivados de la vulne rabilidad del cambio climático, así como de aquellos derivados de desastres naturales. Se apli-carán los incentivos necesarios a los servicios ambientales que el sector productivo presta a la sociedad.El desafío es grande en cuanto

a la explotación de los recursos naturales. Nuestro gobierno está consciente que más que una ex-plotación, es un adecuado uso y aprovechamiento de los mismos, lo cual permite incrementar la competitividad y productividad de las diferentes actividades, sin olvidar las características de las regiones de nuestro país y el po-tencial de desarrollo de los acto-res involucrados.

Guatemala, 16 de marzo de 2011 Guatemala, 30 de marzo de 2011

Page 12: La Hora - Politica

Página 12/LA HORA Guatemala, 30 de marzo de 2011

¿Por qué vivimos con tanta inseguridad?

Ellos darán su punto de vista.Espérelo

Es el tema de la próxima edición del 13 de abril de 2011