La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y...

18
La iglesia territorial y el monacato en la repoblación de Alfonso Vi El caso de la diócesis de Sepúlveda ANTONIO LINAGE CONDE A Don Hilario Sanz y Sanz Custodio del Tesoro Sacro del pa- sado de nuestra iglesia segoviana. La repoblación de Sepúlveda i por Fernán González, el año 940 ó 941 es indudablemente concejil. Ello nos consta inequívocamente por el dato de haber concedido aquél a la villa su Fuero 2, aunque no nos haya llegado su texto. y sea la primera versión que del derecho sepulvedano poseemos la de su confirmación pon Alfonso VI el año 1076, confirmación que es tam- bién la fuente por la cual tenemos noticia de la concesión fernandina. 1 Sobre esta villa, muy preterida por la historiografia, hemos de recurrir a la cita de nues- tros trabajos: Hacia una biografla de la villa de Sepúlveda (Segovia. 1972); «En tomo a la Sepúlveda de fray Justo», en Homen aje afray Justo Pérez de Urbel O/iB, 1 (Silos, 1976), pp. 575- 653. complemento del libro anterior: «La dimensión militar en la historia. A propósito de la villa de Sepúlveda», en Religión y Cultura. 29(1983). pp. 453-497: «La double naissanee mili- taire de Sepúlveda». en Les Espagnes médiévatest Aspeas ¿conomiques el sociaux. lidIan ges offem á Jean Gautier-Dalehé (= Annales de la Faculté des Leltres el Sciences Humaines de Mce. 46 1983), Pp. 19 1-202, y «Una villa castellana en la historia española: Sepúlveda entre la despo- blación, la repoblación y la reconquistan, en Estudios en homenaje a don Claudio Sánchez -Al- bornoz en sus noventa años. II <Buenos Aires. 1983: anexos de Cuadernos de Historia de España), páginas 237-250. 2 SAuz. E.: GíBIERT R.; ALVAR. M., y GoNzÁLEz Rtuíz-ZoRRILLX A.: Los Fueros de Sepúlve- da (Segovia. 1953). edición y estudio. La problemática foral sepulvedana se ha estudiado so- bre todo en la fase de la evolución del texto alfonsino. obligadamente ante la falta de fuentes escritas para el periodo anterior Estado de la cuestión y bibliografia en nuestros trabajos «De Sepúlveda a Teruel yAlbarracin. En torno a la prioridad foral», en Homen aje al profesor Manín Almagro Basch. IV (Madrid. 1984), Pp. 147-154. y «El Fuero de Sepúlveda en la gestación del derecho de Teruel», en Jerónimo de Zurita. Cuadernos de Historia, núms 49-50 (1984). páginas 7-29. En la España Medieval NY i2-i989 Editoriai Universidad Complutense-Madrid

Transcript of La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y...

Page 1: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

La iglesia territorial y el monacatoen la repoblacióndeAlfonso Vi El caso

de la diócesisdeSepúlveda

ANTONIO LINAGE CONDE

A Don Hilario SanzySanzCustodiodelTesoro Sacro delpa-sadodenuestra iglesia segoviana.

La repoblaciónde Sepúlvedai por FernánGonzález,el año 940 ó 941es indudablementeconcejil. Ello nos constainequívocamentepor el datode haberconcedidoaquéla lavilla suFuero2, aunqueno noshayallegadosu texto.y sealaprimeraversiónquedelderechosepulvedanoposeemoslade su confirmaciónpon Alfonso VI el año 1076,confirmaciónquees tam-bién la fuentepor la cual tenemosnoticiade la concesiónfernandina.

1 Sobreestavilla, muypreteridapor la historiografia,hemosderecurrira la citadenues-tros trabajos:Hacia una biografla de la villa de Sepúlveda (Segovia. 1972); «En tomo a laSepúlvedadefray Justo»,enHomenaje afray JustoPérez de Urbel O/iB, 1 (Silos, 1976),pp. 575-653. complementodel libro anterior:«Ladimensiónmilitar enla historia.A propósitodelavilla de Sepúlveda»,enReligiónyCultura. 29(1983).pp. 453-497:«Ladoublenaissaneemili-taire de Sepúlveda».en Les EspagnesmédiévatestAspeas ¿conomiquesel sociaux. lidIan gesoffem á Jean Gautier-Dalehé (= Annales de la Faculté des Leltresel SciencesHumainesde Mce. 461983),Pp. 19 1-202,y «Unavilla castellanaen la historiaespañola:Sepúlvedaentrela despo-blación, la repoblacióny la reconquistan,enEstudiosen homenajea don Claudio Sánchez-Al-bornozen susnoventaaños.II <BuenosAires.1983:anexosdeCuadernos deHistoria de España),páginas237-250.

2 SAuz. E.: GíBIERT R.; ALVAR. M., y GoNzÁLEz Rtuíz-ZoRRILLX A.: Los Fueros de Sepúlve-da (Segovia.1953).edicióny estudio.La problemáticaforal sepulvedanaseha estudiadoso-bretodo en la fasedela evolucióndel textoalfonsino.obligadamenteantela faltadefuentesescritasparael periodoanterior Estadode la cuestióny bibliografia en nuestrostrabajos«DeSepúlvedaa TeruelyAlbarracin. Entornoala prioridadforal»,enHomenajeal profesorManín Almagro Basch. IV (Madrid. 1984), Pp. 147-154.y «El Fuero de Sepúlvedaen lagestacióndel derechode Teruel»,enJerónimo deZurita. CuadernosdeHistoria, núms 49-50(1984). páginas7-29.

En la España Medieval — NY i2-i989 — Editoriai Universidad Complutense-Madrid

Page 2: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

28 AntonioJinageConde

Ahorabien,tal fechade larepoblacióncondalaúnes tempranaparalaplenitudmunicipal,y no caelejosdela faserepobladoramonacal.Sin quedebamosolvidan.pon otra parte,los injertosmonásticosen la repoblaciónconcejil misma ~.

A este propósitovamosa atraerla atencióna una donación~. desdeluegorepobladoraporel momentohistóricoy el entornogeográfico,hechael año924 porFruela II al abadAtanárico.paraqueconstruyeraunaigle-sia en el lugarllamadoKaticaso Katicos.topónimodebidoa confluir allíel arroyo Katicasen el «ribo de Adalia», «segúnfue dejadopor los anti-guos»,concretamentecon restosde unaiglesiade losSantosPedroy Pabloy otrasmásen torno a ella como las de SanAdrián y los SantosJustoyPastorEl profesorRuiz Asencioidentifica el Adalia conel Adaja y así sereaftrma,apoyadoen estediploma.en su tesisde habersido repobladayaentrelos años900—ocupacióncristianadela orilla derechadel Duero—y939 —Simancas—la zonacentralde la Extremaduracastellana.al sur dela fortalezade Simancasy bajosu protección.O sea antesde la repobla-ción de Sepúlvedapor FernánGonzález—«el saltode tigre»quela llaméFray JustoPérezde Urbel— y la de Salamancapor Ramiro II.

Y ni quedecir tieneque la repoblaciónde Atanarico,obedientea lamotivaciónde la liberalidad regia.no pudo sen sino monacal:qui tecumvitam monasticamduxerint, ad construendumvel ec4ficandummonasterium.

Ahorabien,esteantecedenteterritorial y su índolemonacaldela repo-blaciónsepulvedanaporel excelentecondede los romancesno disminuyela trascendenciadel gestode ese.pues paravalorar ésteno hayqueteneren cuentasólo la latitud dela villa rediviva,sino su índolede fortalezana-tural sobreel cañóndel Duratón t la misma cualidadqueexplicó otrorasunacimientoen el confíntribal de los vaeceosy los arevacos~. Esaextra-

(‘Ir nuesíroarticulo «Un casode la colonizaciónbenediciina:La repoblacióndeSepúlveda».en Cistercium.32 (1980). Pp. 205-222.

SeguimosaRuiz AsuNclo.J. M.: «Un documentode Fruela11(924)sobrerepoblacióndc la Extremadura y el condeGuillén. defensorde León frentea Almanzor»,en HispaniaSacra.35 (1981). Pp 7-28.

Véanse:CADAVID. 5.. CORRAL. N.y PORTERO. J. M.: «Investigaciónestructuraly geofísi-caen la regiónde Sepúlveda».en el Boletínde la Real SociedadEspañoladeHistoria Natural,69(1971).Pp. 145-173:CASIFLO. R..y ERAsO.A.: «Estudiogeoquimicodel karstdel rio Dura-ton. Relaciónentrela lilofaciesy el contenidosalino del agua».enAnalectaSpeleologica.30(1975). Pp. 591-608.y Ewáso.A.. y cais.:«Estudiodel karst del cañóndel rio Duratón».enKobie.núm. 10(1980).Pp. 53-127.Y nuestrosarticulos«Geografiareligiosay sucesióndcci-vilizacionesen eí cañón del Duratón”.en Bivium. Homenajea Manuel-CecilioDiaz y Diaz(Madrid. 1983). pp. 155-166.y «Somepetsfrom Spain».en TheArk.40(1982),Pp. 58-61.

6 «El emplazamientodeSepúlveda.en la confluenciadelDuralóny el Caslilla,y la con-figuracióndel cerro en quese asienta,estupendapara la defensa,permitíaaseguraralli laexistenciadeun castrocélticoa priori (aunqueno sehubieranhalladolasarmasy cerámicasquelo abonan»’.ha escritoANInNbO MoLINERo PERE?: «Excavacionesarqueológicasanti-guasy modernasen Duratón>’.enEstudiosSegovianos,separatade 1949. sin másindicacio-

Page 3: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

La iglesia y el monacatoen la repoblaciónde Alfonso VI 29

ña topografíadesucasco,tantoquese ha podidoasegurarfue determinan-te paracuajarlos derroterosprivativos y definitivos de la inspiracióndelpintor Ignaciode Zuloagaen nuestrosdías,en aquéllosteníaunasignifi-caciónprimaria y esencialcapazde protagonizarla historia.

Se ha conjeturadoquela actuaciónrepobladorade Fernánfue demo-gráficamentedébil y exclusivamentecastrense,y desdeluego que a elloapuntantodoslos indicios,si biennegativosnadamás,hayquereconocer-lo, tantode las fuentesescritascomo de los restosde la cultura material.¿Porqué, si no. todo el artesobrevividodel lugar, con serel románicopri-mitivo de la zona,enella estilo tanabundantey rico,es posteriorala repo-blación alfonsina,o de ella misma si preferimosasí expresamos?

«La iglesiadel Salvadorde Sepúlveda—escribeInésRuiz Montejo y—

es la primeracreacióndel románicosegoviano,y junto conlas iglesiasdeSanEstebandeGormaz8 constituyeel núcleorománicomásprimitivo deJa cuencasurdel Dueromedio.La construccióndel Salvadorno ofrecedu-dascronológicas,puestoqueunainscripciónde un sillar del ábsidemues-trala fechade 1093,unánimementeaceptadapor todoslos estudiososquehanhistoriado la iglesia.Tras la conquistade Toledo en 1085 se repobla-ron definitivamenteSepúlveday SanEstebande Gormaz y fue entoncescuandose planteadaen ambasvillas la necesidadde construirunasigle-siasacordescon las exigenciasde las nuevascomunidadescristianas.Esdifícil que en estos incipientesnúcleosde poblaciónhubieramaestroscapacitadospararealizarunasiglesias,deacuerdoconel estiloimperanteen aquellosmomentos.Es, por tanto,verosimil quevinieran maestrosdelugaresdondeyahablafraguadoelestilo románico».Difícil a pesarde quehabíapasadosiglo y medio desdeel «saltode tigre» del Conde.

«Exclusivamentecastrense»,hemospredicadopuesde laSepúlvedadeése.Lo cual se explica si tenemosen cuentaquecastrensefue la intenciónsuyaal allí asentarsey queal habervueltoa caeraquéllaen manosmusul-manas,hastasu recuperacióndefinitiva por su nieto SanchoGarcíanohubo huelga paraampliar tal base.Aunquebajo SanchoGarcíamismotampoco,desdeluego,la ampliacióntuvo lugar,ya queen otrocasono nosexplicaríamosqueFernando1 ni siquierase tomarala molestiadeconfir-marsu Fuero,comonosconstapor el silenciode su hijo Alfonso al asíha-

nes, Pp.6 y 19. Molinero,veterinariojubiladofallecidoen Sevillaen 1983.excavador,no pro-fesionalsupo cumplirconsu conocimientoinmediatodela tierray su escrupulosidaden laatencióna cadahallazgosu faltadepreparaciónuniversitariaenlas campañassegovianasyabulensesquellevó acabohastaretirarsedetal actividaden 1959. Esjustorendirleaqui tanmerecidocomoemotivotributo.

Tesis inédita de la Complutense.El ro,nónicode villas y tierras de Sepúlveda(Madrid,1977). 1. pp. 26-28.

La autoraadmiteluegola prioridaddel SalvadorsobreSanMiguel deSanEstebandeGormaz.

Page 4: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

3<.) AntonioLinageConde

cerIocon los otorgamientosde los trescondescastellanospredecesoresdesupadre.

Esa ampliación,la plenitud concejil si queremos,estabareservadaaAlfonso VI. en arasde susdesigniosde extensióndela fronteraa la líneadel Tajo conla incorporaciónterritorial deToledosubsiguientea la domi-nacióneconómicaqueya sobresu taifa ejercía.Así lo ha visto JeanGau-tier-Dalehé~, quienla resumeopinandoque«la vocaciónde Sepúlvedaes.pues,militar, antetodo, y esees el sentidoinmediatode su restauración.Esun puestoavanzado».Puestoclaveparaasegurarla ruta de Burgosa la tancodiciadaToledo ir,, dadassusdichascaracterísticasfisicas y su inmedia-ción al puerto de Somosierra.

Y en el ordende cosasqueconstituyenuestroargumentode estaapor-tación,cuantoantecedeconvieneseatenidoen cuentaparaexplicarnoseldesconocimientoque tenemosde nuestraproblemática,la organizacióneclesiástica,monásticay episcopal.sobretodo, paralostiemposprealfon-sinos.Desconocimientoqueacasono radiquetanto en la penuriade lasfuentescuantoen la falta deplanteamientodelas mismascuestionesen larealidadsocial. Porquese resolveríaempíricamentey sobrela marchadecadadía y cadacoyuntura.Tal la de la asistenciaespiritualconalgunaco-berturacanónicaadaptadaa los hechos.

En consecuencia,hemosya de pasaral examende nuestrotemaen sí.al de la vertientecanónicade la consumaciónrepobladorade Sepúlvedapor Alfonso VI, vertienteque tambiénél conliguró si bien se modificaraprofundamentesu trazaen virtud de los avataresquese siguieronsin ha-cerseesperar

Consumaciónrepobladora.sí. Perotan insertaenel avancereconquista-dor que fue coronadoconla capitulaciónde Toledo quesólo literalmenteno resultaverídica,o mejorexacta,la afirmacióndelLibro degeneraciones,escritodespuésde 1258 y antesde 1270: «Esterey donAlfonso et avátresfilías et conquistóluego (..) et Sepúlveda.Todo esto pasóde moros etpobló de christianos»~

Coronacióndeese impulsoqueno fue definitiva desdeningunode losdos puntosde vista de la psicologíacolectivay de la tácticamilitar, pues

Recherchessur Iiíistoire urbaineen León et en (‘astille au MayenAge (tesisinédita de laSorbona,1971). Se ha publicadosin notasni documentosla versióncastellana(Madrid.1979).

> VéaseMtRANDA CALVO, J.: La reconquistade Toledopor Alfonso kY (Toledo. 1980).Pp.55-65: «seperfila enel rey Alfonsola ideadeconcebirla conquistadeToledocomoun sitiogeneraly total desu extensoterritorio, paralo queesprecisopreviamentebloqueary aislaral sitiado».El desarrollodelos acontecimientoshastala tomadela plazano implica óbiceaesteplan y susexigencias.unade ellas y no secundaria,la consolidacióndel dominio denuestraSepúlveda.

Es el manuscritoN-i-13 del Escorial, Edición de FERRANDIS MARTíNEZ. J. («Textosmedievales».23: Valencia, 1968), p. 55.

Page 5: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

La iglesia y el monacatoen la repoblaciónde Alfánso VI 31

aunqueToledono volvió a serdel Islamestuvoamenazaday siguiósiendofronterahastabastantedespuésde terminadoel siglo siguiente.«Durantecientocincuentaaños,desdesupropiaconquistaen 1085 hastala caídadelas plazasextremeñas(Trujillo, Cáceres,Mérida, Badajoz),de la Anda-lucíaaltay media(Ubeda,Baeza,Córdoba)y de Levante(Valencia),entre1224 y 1238, fue Toledocabecerade unaamplísimazonafronteriza,la se-gundade las grandesfronterasmedievaleshispánicas,por ordencronoló-gico (la primerahabíasido la del Duero en los siglosIX y X), en la queseenfrentaronrepetidamentey con durezalos cristianosy los musulmanes,sobretodoen los períodosde dominioy organizaciónmilitar a cargodelos norteafricanosalmoravides(1086-1118)y almohades(1157-1212)i2»~

Ahorabien,si de Sepúlvedahemosdicho quesutrascendenciaestriba-ba en ser fortalezaclave del pasoa Toledo desdeBurgos.como andandolos tiemposy conrepercusioneshastaen la guerracivil de 1936lo fueradeldel un tanto sucesorde aquél.Madrid, sin embargo,la distanciaque laseparabadel mismo,un pocola quedelnortedel Tajo hayal sur del Due-ro, y su protecciónpor el puerto de Somosierra13 determinaronque laSepúlvedaconsolidadaperdierasucarácterde fronteray conello se ador-mecieraen lahistoriade la largaduración,enla intrahistoriaunamunianasi queremos.

Pero entremosen nuestramateriaconcreta.

1. LA DIOCESISDE SEPULVEDA

El 8 de mayodel año 1107.Alfonso v¡ i4 dona«la diócesisde Sepúlve-da» —es su expresión,de omni dioceside Sepuluegait.. al obispo de Tole-

‘~ LADERO QUESADA, M.: «Toledoenépocadela frontera».Historia medievalAnalesdela

UniversidaddeAlicante. 3, 1984. Pp. 71-98, Pp. 72-73.13 Unode los cerrosmásaltosdeSepúlveday el másalto delos intramuros,sobreel que

estáasentadoel cementerio,se llama Son~osierra.¿Casualidado recuerdodel pasomonta-ñoso vecinodeterminanteenbuenapartede su devenirhistórico?Desdeluegoqueno pre-tendemosabultarla trascendenciadel dato.

14 Estabaconsu ejércitoeneíCastillo deMonzón,caminodeAragónpues.el AragóndeAlfonso 1 «el Batallador»,y de vueltade León. Sobreesteviaje. SANCHEzALBORNOZ, C.:«¿Dóndevas, AlfonsoVt?,enPríncipede Viana,27(1966),Pp. 315-319.Poresola escrituradequevamosa ocuparnostermina,inmediatamenteantesdelassuscripciones,con la datación«roborataueroin Castrode Monzon, coramomm sucexpedicionismultitudine,dum itertenderetadAragon. postcelebratumconciliuni apudLegione”.

‘> El epigrafedelcódice996 B, f. SI y., LiberprimuseccíesieToletanae,delArchivo Históri-co Nacional,dice «deSepuluegaet aliis termínisconcesslseccíesieToletane>,.PublicadoporSANCHEZ AlBORNOz. C.: Despoblacióny repoblacióndel valle del Duero (BuenosAires. 1966),páginas387-388.VéaseRtVERA Rucio,J. E: El arzobispode Toledo don Bernardode C/uny1086-1124(Roma, 1962),Pp. 235-280.y La iglesia de Toledoen el siglo XII, 1086-1208(Roma,966). Pp. 74-79y pass¡m.

Page 6: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

32 AntonioLinageConde

do. al metropolitanoqueremosdecir, mencionandoconcretamentea Ber-nardo deCluny. el primer pontífice de laantiguacapital reconquistada.Yen el idioma de la épocala palabra«diócesis»no teníaya otrosignificadosino el actual:

facio hanc testamentiseriem eccíesiesanctaedei genitricis et uirginisMarie. ubi archiepiscopalis sedesapud Toletanamregiamqueurhem, expulsopaganorumritu subdeis misericordia,meocooperantegladoextaífundataetomn¡ grauamineseculari deliberata

deomnidioceside Sepuluegacumtoto CampodeSpina ut(sic) deSegovia.sicut diuiditur per terminosAuxumensissediset Auilensig de cacuminemon-ciumutriusqueterminiusqueadflumenDurium,et sicutin antiquisdiuisioni-busueltesíamentiscaíholicorumreguminuenirepotueritisucí perquirerepris-tinam dfflnicionem,aut pro debito Sogobiensis(sic) eccíesieuendicare

sic do atqueconfirmo Toletanesedi et religiosissimoarchiepiscopodomnoBernardoci uobisomnibussancíeMarie canonicis,ut habeatissemperimpro-priumepiscopiumomnensuprascripíum diocesimettotamsubiectionemcdc-

s¡arumqui ibi fueriní sicutad episcopatumpertinet. ab omni integritatea/lamineDañousquead montesetatermino Auilensiusqueadterminum

Auxumensem.quamtcrram de ursurum et aprorum diuersisquegenerisfera-ram ereptampopulaaici de heremoin agricalíuramcummulto dispendioetincxpagnabili atqaemultiphci municione/irmaui.

Eí ideoaoJo ut tota diocesisilla sit semperin propriumepiscopumToletaniscdi,adaagmentumcibi et potuset omnisornatuseccíesieetadsustcntacionemomníumibi deo scrv¡enc¡um...

Ahora bien,de los términosqueantecedense deduceque se donaladiócesisde Sepúlvedasí. perocreándolamedianteunadobleoperación:eltrasladoa ella de la visigótica de Segovia,in parúbus desdela invasiónmusulmanay la consiguientedespoblaciónde su territorio ió: y el acopla-miento de la mismaal nuevopaísrepobladoen cuantono interfirieraconlos obispadoslimítrofes y consolidadosya o a la expectativade serlo ~.

Y llegadosa estepunto tenemosquehacerconstarque la pertenenciade la propiaSepúlvedaa la anteriordiócesisde Segoviasolamenteresulta,pero nosotroscreemosque sin lugar a dudas,de esta misma donación

6 (‘fi. MANSuXA. U.: «Simancas».en Diccionario de historia eclesiósticade España. tV(Madrid. 1975). p. 2480: QUINTANA. A.: El obispadodeAstorga en los siglos IXy X (Astorga.1968).Pp. 13-14:SANCHEzALBoRNoz. C.: «ElobispadodeSimancas».enHornenajeaMenén-dezPidal. III (Madrid. 1925).Pp.325-344(reimpresoensu misceláneadearílculospublicadosen uno de los volúmenesde la colecciónFuentesy estudiosde historia leonesa>: RODRÍGUEZLópuz. P.: Episcopologioasturicense.II (Madrid. 1907). Pp. 452-455:Españasagrada. 16 (Fló-rez). páginas160. 316. y 34 (Risco).Pp. 245. 283 y 4e6.

‘~ ‘VeáseENGELS. O.: «Reconquisíaund reform.Zur WiedererrichtungdesBischofssitzesvon Segovia».en «Historia MedievalAnalesde la UniversidaddeAlicante. 3. 1984. Pp. 237-259(con unaversiónabreviadaal castellanoporJ.M. del Estal). Esie notableestudiotiene uninterésgrandeparael planteamientodela problemáticacomúnala geografiaeclesiásticadela Españareconquistaday puntualizaextremosimportantesde la erecciónsegoviana,perono se detieneapenasen el interludio sepulvedano.

Page 7: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

La iglesia i’ eí monacatoen la repoblaciónde AI/bnso VI 33

alfonsina,y de la circunstanciade no sermencionadalavilla enla contro-versia que poco despuésde la misma se suscitó entre los obispadosdeOsma y Burgos.éstetambiénerigido por el mismoAlfonso conla confir-maciónde UrbanoII, medianteel trasladoallí del de Oca,o seaen un actoequivalenteal quetuvo a Sepúlvedapor destinataria,aunquesin donaría,o mejorunirla ¿personalo realmente?,a nosotrosnosparecemásbien loprimeroteniendoen cuentano tantoel tenorrigurosamenteliteral del di-plomacuantoel contextohistórico, aotra sede,y quea diferenciadel últi-mo se perpetuo.

Yesoqueen dichadisputa.resueltaporPascualII en Letránel 3 de no-viembrede 1109 it se citan los pueblospróximosde Boceguillasy Made-rucIo —notemosla inmediatezsobretododel primero,hoymismola sali-da de Sepúlvedaa la carreterade Madrid a Irán, «deFrancia»comoallístemprese la ha llamado—y expresamentese poneen Sepúlvedamismaellimite no discutido:

it/circo cos tae taorumquesacccsoramdispositionisine alicuiuscalumnia,parochiali iare perpetuosubiaceredeccrnimagvideliccí: ... necnontransflaiamfloriam CasíramMaderolam, Bozichellasasquead civitatcm Septipablicamt’sicj..

El papasentencióa favor de Osma.En cuantoa la extensiónde estadiócesisal otroladodel Duerocreemospuederemontarsesuexplicaciónala primeraanómalaerecciónvisigóticadela sedede Segoviaa la queluegohabremosde aludir, o sea a lo un tanto anormalde la ereccióncomotal.Tengamosen cuentaquehastala malhadadamodificaciónde 1953 Peña-fiel, el puntodela desembocaduradel Duratónen el Duero,antesdeSego-vía, era de la diócesisde Palencia,sin que ni siquierase hubieracreídoconvenienteincluirla en la dotaciónde Valladolid al ser éstacreadaen laEdadModerna.

Pero es la hora de la toga. Volvamos sobrela hermenéuticalegal. quetambién el Derechoes Historia, aunqueahora haya quienesasí no locrean;sobrela interpretación,pues,del documentoregio. Documentore-gio quetuvo su confirmaciónpapal,aunqueno literal y al queen conse-cuenciano se le puedeprivar de rigor canonístico.

2. DON BERNARDO DE CLUNY, O DE TOLEDO, OBISPODE SEPULVEDA

La escrituraalfonsina es de donación.ScriemtéstamentisecciesieapudToleíanamurbcm.Donación,por ende,a la mitra con sedeen la ciudad deToledo.

‘> Texto en MANsíí.í.A. D.: La documentaciónpontificia hasta InocencioIii 965-1216(Ro-ma. 1955), núm. 47. p. 67.

Page 8: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

34 AntonioLinageConde

¿Y quées lo que se dona?La diócesisde Sepúlveda.Ahorabien,estadiócesisno preexistía.Sepúlvedano habíasido nunca

obispado.Porlo tanto,es unaerecciónla que,simultáneaa la donación,tienelu-

gar Simultáneay parahacerlaposible,puesla ereccióntieneporobjetolacosadonadamisma.

A la nuevadiócesisse le asignansus territorios. Campode Spinací deSegovia,ademásdel alfoz dela mismaSepúlveda.se entiende.Perotenien-do cuidadode no perjudicarlos derechosde lasdiócesiscolindantes.Avilay Osma, sino al contrarío,marcándoselosexpresamentecomo fronterizas.mencionándoselosen concreto.Y por el sur el límite es el de la mismaToledo,queasíen adelantese extenderíahastael Duero,si biensimplifi-candobastante,comoel documentono podíamenosde hacerteniendoencuentaque no se propusoincluir unaasignaciónen detalle, decacuminemonciumusqucadflumcnDurium. Y es fácil deducirqueno se lo propuso.porqueno habríasido demasiadoposible,teniendoen cuentaqueel pro-cesorepoblador,de resurgimientoa la geografíahumanadesdela mera-mentefísica,aunqueno debamosexagerar,estabatodavíaen marcha.

Una diócesis,pues,que se erige en el paísrepoblado,y quese donaaotra.

PerohayquematizarY es quela erecciónimplica recogerla herenciade la diócesisvisigodade Segovia,desaparecidaa consecuencia,másquedela invasiónmusulmana,dela despoblación.queprecisamentedela rea-lidad de éstaen la zonasí queda buentestimonionuestrodiploma.y deahíle publicaradonClaudioSánchez-Albornozen alegatode sustesis.Deurvorum et aprorum nadamenos.

Y enestesentidoaquélesunabuenapiedradetoque,no solamentepa-ra ejemplificar la continuidadde la nuevageografíaeclesiásticay la ante-rior, y suslímites, los limites de la continuidadqueremosdecir, sino tam-biénla misma mentalidadreconquistadoracomosucesoray restauradoradel ordo Tolcíanus,si la expresiónse nos da por buenay desdeluego almargende queen torno a Toledo mismo estemosdiscurriendo.

Sicut in antiquisdivisionibusaul pro debito SegobiensiseccíesieEs decir:a) Quela diócesisvisigótica,de hechodesaparecida,deSegovia.se ha

trasladadoa Sepúlveda.b) Que su territorio, por la fuerza misma de las cosas,acasopor el

desconoctmtentoinclusode los límitesexactosdel anterior,en unpaísdes-poblado. ha de haber sufrido alguna modificación.Extremo que dejaabiertala puertaal interrogante,en la teoría canonística,de si fue ereccióno cambiode capitalidad.

e) Quela diócesisasí trasladadao erigidade Sepúlvedase ha donadoa la de Toledo.

Page 9: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

La iglesia i’ eí monacatoen la repohíacióndeAlfonso VI 35

Ahorabien.¿dequésetrata?Porquede unadesapariciónde la diócesisde Segoviaquehabríasido seguidadesu absorciónen el territorio dela deToledo.desdeluegoqueno. En esecasono habríatenidosentidoel usodela palabradiócesis,niel trasladodela sedesegoviana,sino que,sobretodoteniendoen cuentaesadesapariciónde la misma,perola de hechose en-tiende,habríabastadoy sido másnaturaly sencillola atribuciónde suan-tiguo territorío al toledano,unificando sin másambos.

Se trata,por el contrario,desdeluego, de unaunión de diócesis.Y nos preguntábamosantessi real o personal.Veamos,pues.Hay que reconocerquela donaciónlo es a la mitra y no al obispo.Ahí cantansustérminos.Peroporotra parte.y ello no sólo teniendoen

cuentatodo el tenor literal del resto, sino los términosen quedespuéselpapalo confirma,concordantecon la insistenciaregia,en el documento.del bienestareconómicode la donatariacomo motivación inequívocadela liberalidad,y la circunstanciade ser todavía reciente, nueva,la vidaeclesiásticatoledanaa partirde sureconquista,hemosde concluirpor unaprovisionalidad.lacual nosda pie parasostenerla tesisde unauniónper-sonalen los obisposquela necesitaseno creyesenconveniente.Y ello vie-ne literalmentereforzadopor la menciónde Bernardode Cluny nomina-Pm.

En losobispos,hemosescrito.Aunquedehecho,poníarestauracióndela diócesisde Segovia.conel territorio de Sepúlvedaporsupuestotambién.en vida y pontificado aúndel propio Bernardo.el plural se nostorne ensingular.

Singularde donBernardo,a quien desdeluegono se le puederegatearel título de obispo de Sepúlveda.

Mas vayamosconla confirmaciónpapal.Es de Pascual~ t9 en Letrán.el día 17 demarzode 1112.Y no reprodu-

ce aprobatoriamentela escrituraregia,sino tácitamentelada por buenaalpermitir al arzobispode Toledo querija la antiguadiócesisde Segovia.dela cual mencionaexpresamentesu anteriorsede,Segoviaciudadmtsma.

Peroparemosatenciónen la literalidaddel texto,ya queestácontrover-tida en un detalle trascendente:

Sccovienscmcivitatcm (...) propriumdesiderctcivitas ¡psaepiscopum,personetuepro graviorispaupertatisnecessitatcpermití/mus.

Se concedea Toledo Segoviapor su estadode necesidad.Perohemosomitido unapalabraen la cita. La palabraque se discute.¿Licet??O nisi?

Sobreel texto dela bula,discusiónde sus problemasy demásreferenciasbibliográfi-cassuyas.FITA, E: «El monasteriotoledanodeSan Servando.Examencritico de unabuladePascual11 y de un diploma inédito dela reinadoñaUrraca,enel Boletíndela RealAcade-mia de la Historia, 48 (1906). Pp. 492-500,y el libro de Rivera. La iglesia citadoenla nota 15.páginas78-79.

Page 10: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

36 AntonioLinageConde

¿SedonaSegoviaa Toledo.aunqueSegoviano quiera.¡¡cci? ¿Osólo siSegoviaestáconforme.nisi? No necesitamosentraren la disputa.Puesentodo casonuestraopinión quedaconfirmadasin vacilacionesposiblestan-to dandopor buenaunacomo la otra versión.

Lo quepor supuestono se planteaes cualquierdiferenciaciónde lapropia tierra de Sepúlvedadel restode la diócesissegoviana.Algo querequiereseraludido e incluso un poco meditado,en cuantoconfirma,co-mo luegoveremos,el desinteréssepuivedanoen aprovecharsede supriori-daden la repoblacióny del tenorliteral de la escrituraalfonsinapararei-vindicar parasí la mitra.

Falta de diferenciación,por ende,ni natural ni casual.Por lo cual nohayqueecharen sacoroto indicio algunoqueno fueraintegral y constan-te.

Como estedetalle quenos complacemosen aportar

3. ¿UNA HUELLA TOPONIMTCAJ VALLE SEGOVIA

Eseformidableconocedordel paísquees el eruditojuristaconsubuenacervoen la bibliografíasegoviana,ManuelGonzálezHerrero,nosha en-teradode queentrela tierrade Pedrazay la deSepúlveda20, concretamen-te dividiendo los términos de Orejana,de la primera,y CastrosernadeArriba y Valleruela de Sepúlveda,de la segunda,discurre un hondo.abruptoe intrincadovalle, cuajadode vegetación,el caminode cuyo fon-do, muy transitadode antiguo.queunela mismaValleruelacon Arcones.se llama Valle Segovia.

Ninguna explicaciónactual relacionadacon la capital de la vigenteprovincia es válida paraconjeturarel origen de estadenominación.

Sólo un recuerdode la división que in mentepudo haberotrora entrelas tierrasde Sepúlveday las demásde la iglesia segovianajustificaría lamisma.

Por lo menosahí quedarecogida.Por si acasofueseuna menciónsupervivientedegeografíaeclesiástica

en unadiócesis,en y cabelacuales notorio,existeelparajemontañosolla-madodeLastres st/las,porquecolocándolassin másseparaciónquela ha-bitual paraconversar,susocupantes.podríansentarseen ellasel mismometropolitanodeToledoy los obisposde Segoviay Siglienzasin salirsedesus respectivassedes.

20 Conjuntamentesobreestasdos tierras,y sosteniendola tesis desu parentescomuypróximo geográfico,acabadepublicarsela obracolectiva«Sepúlveda.el Duratóny Pedra-za» (Guiasrarasy completasde territoriosy habitantesde España.3. Madrid, 1984).

Page 11: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

L ti iglesia i el monacatoen la repoblacionde AIjónso VI 37

4. LA RESTAURACION SEGOVIANA EN SU MISMA SEDEANTERIOR

Una menciónsuperviviente,hemosdicho.Porquela sedeepiscopalsepulvedana.administradapor el arzobispo

de Toledo. segúnhemosvisto, tuvo una duraciónefímera, ya que muypronto.posiblementea principios de 1122.comonosconstapor la confir-maciónquede la escrituraparaello decisivade donBernardoharíasusu-cesorRaimundoen elconcilio deCarrióndc 1130 2i se restauróla diócesisde Segoviaen su mismacapitalidadanterior,conel territorio asignadoporAlfonso VI a la de Sepúlvedaal donárselaen lascondicionesquevimosaToledo.es decirconsu territorio anteriortambiénmáso menos.Un terri-torio quellegaríahastael Duerosegúnel tenorliteral deaqueldiploma.sí.pero también,y ya pasandodel papela la realidad,segúnla virtud de todala geopolíticadeterminantede la repoblaciónde Sepúlvedaya en los de-signios del conde Fernán22,

Masde estarestauraciónno vamosa ocuparnosen cuantodesbordaelargumentoquepropuestonos habíamos.Y por otra parteel problemadela actituddel arzobispoBernardohaciala misma, controvertidoentresusdos estudiosos.elcanónigotoledanoJuan-FranciscoRiveraRecioy el pro-fesoralemánOdilo Engels,ha quedadoya bienplanteadopor ambosy scsale desdeluegode nuestromanco,de maneraquehastanos abstenemosde opinar si está o no resuelto.

Aunquesí vamosa traera colaciónel comentariodel clérigo de su dió-cesisy clásicohistoriadorde SegoviaDiegode Colmenares23 queasí reza:«Necesanoes advertir en estabula que dice, que por trescientosy másañosestuvonuestraciudadsin obispos,y estono contradicea queestuvie-sc pobladade cristianos,comoquedavisto: y que,aunquetuvieseobispos.comoconla pobrezade aqueltiempo y estorbosdela guerrano acudiesenponíaconfirmaciónapostólica,comodebían,no se tendríanoticiade ellosen Roma».

¿Palabrastotalmentecaducasen cuantoignoranintegralmenteel he-chode la despoblacióny apenassi a la repoblaciónla tomanun tanto en

“Texto de COLMENARES, D.: Historia dc la insigne ciudad deSegoviay compendiode lashistorias de(Yasíilla (Segovia,1637, ediciónanotada,Segovia.1960).XIV VéaseMARTIN POs-TiGO, M. i)E i.A 5.: «Alfonsot el Batalladory Segovia.Un documentooriginal dc estemonar-ca en el archivo catedralicio»,en EstudiosSegovianos.19(1967).Pp. 258-263.

22 Odilo Engelsterminaasi su estudiosobrela restauraciónsegovianacitadoenla nota17: «DieserUmstandirug entscheidendazubei. dassdie Kirche von SegoviadenVerlaufseinernórdlichenDiózesangrenzeungebtihrlichlangeungeklartlassenund boffen konnte.dic Faktenwíirdenmit derZeit als rechtensanerkanniwerden,>.Peroesasaspiracionesnor-teñasno eranprecisamenteSepúlvedalo queveian encuarentenasino Portillo. Iscary tam-bién Peñafíela la queantesen otraposteriorproblemáticaaludíamos.

Historia. XVI. 3.

Page 12: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

38 AntonioLinage Conde

cuentacomo trasfondomientrashipertrofianel fenómenode la Recon-quistaqueahoraen cambio,por unaaparenteoscilaciónpendular,peroquees muchomás,otra cosadiversa,y culpableantela abundanciade lasfuentesevidentes,es lo que sepretendeanular?No tanto.Porquesi la des-poblaciónfue una realidady Sepúlvedallegó a senun desierto,tambiénloes el Saharay sin embargohaysaharianos,sisenospermitecharunafrasede don JoséMaría Lacarraen cartaparticulara mí dirigida.

Y es más.En concreto,la mencióndel antiguosepulcrodeSanFrutos.es decir del anteriora la despoblación,que se haceen la donaciónde suparajepor elmismoAlfonso VI a la abadíade SantoDomingode Silos 24,

sobre la que luego volveremos,se ha podido esgrimir como argumentocontrala tesisdespobladora.Aunqueno seaválido, ya queéstano mantie-ne unadespoblacióntotal, unatal quepor completaseríaa la fuerzaqui-mérica.Perotomemosnotadel dato.La tumbade un ermitañode la tierraqueluego seríael patrón de ladiócesisrestauradano se habiaperdidoenla memoriade lasgentes,quizátantodelasquese quedaronen elpaísere-madoy desurbanizadosobretodocomode las quele dejaronen buscadeotrastierrasmásal septentrión.«Loscristianos»,en definitiva, deacuerdocon la plumadel curaColmenares.Scilice illum locum quodab antiquitateSanctusFructus vocatur. in quo requiescitsanctissimumcorpusii/las.

Ahorabien,si la actitudde Toledoeincluso la dc Segoviahacíata res-tauraciónno encajaya en nuestrotema,sí la otra,la negativay no sóloenel fondo,en cuantotal era,sino tambiénencuantoúnicamentelas omisio-nesde las fuentesnos la dejanconjeturar,la negativade Sepúlveda.Peronegativano hacia la tal restauraciónsegovianafrentea Toledo.sino haciala posiblereivindicacióndela sedediocesanaconquela habíaagraciado,aunquesuspendiéndolaenfavor de la mitra primada,sudecisivorey repo-bladorAlfonso VI.

5. EL DESINTERESDE SEPULVEDA POR EL OBISPO

Posiblereivindicación,si.Y a su vez con dos alternativas,la unamásambiciosaquela otra.De la sedeen Sepúlvedade la diócesistoda de Segovia.O de la diócesisde Sepúlvedaseparadadel resto de la segoviana,de

acuerdoconlos términos,quea tal interpretaciónse habríanprestadosinforzarlosdemasiado,ya lo hemosvisto al transeribirlos.de la escriturare-gia.

24 LINAGE CONDE, A.: «La donaciónporAlfonso VI a Silos del futuro priorato de SanFrutos y el problemade la despoblación”.enAnuario de Historia del Derechoespañol.41(l97l). pp. 973-1011 (~ «A don Claudio Sánchez-Albornoz’>).

Page 13: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

La iglesia y el monacatoen la repoblacióndeAlfonso VI 39

Perola reivindicaciónposiblese quedóen eso,en la posibilidadnadamás.

Del silencio de las fuentes,aunquehay quereconocerque en el casoconcretode la restauraciónsegovianano se pasande elocuentesprecisa-mente,podemosafirmar, másquemeramentededucir,quelavilla redivivano tuvo interésalgunoen ornarsecon un obispo.

Y antesal contrario,si recapacitamosen el contextohistórico, quelaevolución posteriortambiénnos ilustra un tanto,nosatrevemosa sugerirque su interésfue a la inversa,negativo.

Esdecir,quela poblaciónconcejil llegó a concebirtemoresdealbergarentresusmurosunapotestadeclesiásticaseguramenteno muy bienaveni-da con la que se ha llamado su estructurademocrática.Senatisservandisclaro está.

Y tambiénnosparecepuestoen surazónqueprefirieradependerde lanuevaSegovia.aunquerenacida,quede la precedenteToledo,máspode-rosasi bienmáslejana,perosecundarioesteúltimo extremoen la circuns-~anciaprecisa.

Ni se produjo,pues,reivindicaciónen el momentoni despuésen casoalguno,si bienhayquereconocerquela villa, militar denacimientoy pordosveces—en laEspañacélticay enla reconquistada—no contóenlo su-cesivoconfuerzasni conmentalidadparanutrir ciertasambiciones,nece-sitadaso no de enfrentamientos,ya queesasuíndolecastrensey la falta deadaptabilidada sudeclinarla hicieronquedarrelegadaa la vidaociosadela hidalguía25 trasconsolidarseinmediatamentedentrode lapugnacidadconel Islam la línea delTajo cual frontera.Y los personajesde la historiaevenemencialquecon ella se relacionaronen el futuro lo seríanmásbiena guisaocasional,tales donAlvaro de Lunao donJuanManuel;o dentrodelvientode la historiadela largaduración,cual la reinadoñaLeonordeNavarraallá involucradaenla disputacoetáneaen torno al régimenseño-rial.

Del porqué,en cambio,del deseosegovianode serobispado,no tene-mos que tratar aquí.Aunquesí apuntarquepara Segoviano habíaotromediode librarsea suvez dela amenazapotencialimplicadaporlaprepo-tencia toledana.

Oírossí,mandoqueningunonon ayapoderdc vendernin dcdara losCogo-lludosraíz, ni a losquelexanel mundo,ca comosuOrden les viedaa ellos ven-der edar a vos heredaí, a vos mandovolloen todovuestrofuero,e en todavuestracostumbre,de non dar a ellos ningunacosa,nin devender otrossí.

Sonpalabrasdel título 24 del Fuerode Sepúlveda.Delextenso,y porlotanto.deredacciónposteríora la épocaqueestudiamos.Peroconservando

25 Un botón de muestradela permanenciade tal atmósferaen LINAGE CONnE. A.: «Larepercusiónlocal de las corrientesliterarias.El escritorsepulvedanoRiotaliso’,,, en Reí,-gión y cultura, 30 (1984). Pp. 229-236.

Page 14: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

4<) AntonioLinageConde

en el extremoen cuestiónsu misma mentalidad,municipal aher alíes, yprecisamenteeso,aforada.Y recelosade lo eclesiásticoen cuantoseñorialal menosen potencia.

Aunquetuvo suenclavemonásticoquevamosa ver

6. UN INJERTO BENEDICTINO EN LA REPOBLACIONSEPULVEDANA

El 20 de agostodel año 1076, unos mesesantesde queconfirmara aSepúlvedasu fuero lo queno tuvo lugarhastael 17 de noviembre.AlfonsoVI donabaal monasteriobenedictinode Silos,gobernadoentoncespor elabadFortunio26, el lugardondeestabasepultadoy eraveneradoelermita-ño de las postrimeríasvisigóticas.Frutos,sobreelcañóndel Duratón.en elcorazón,puesde la misma comarcasepulvedana.con el términocorres-pondienteen torno.

Notemoslo significativo de la fecha.Coetáneo,podemosdecir,y la pe-queñaanticipaciónmásbienrefuerzatal índolesintomática,de lacartadela repoblaciónquefue el fuero, redivivo tambiénal igual que la villa mis-ma.

Un enclavemonacal,pues,en el alfoz concejil.De cuyatrascendenciaen todo esecontexto,y por supuestoen la menteregiaotorgante.es unbuen detalle que la dotaciónde tal fuera delimitadapor veintiséisde losprimerospobladoresde la villa. Fuerenamquemeo imperio deíerniinaíoresconsignaníeshuncterminumXXVI deprimis populatoribusin SepíemPublica.Cuyos nombressigueny porcierto mereceríanun cierto estudioesclarece-dor de posiblesprocedenciaso cualesquieraconexionesdesangrey de tie-rra. Designaciónnominatimquele parecióilustrativa dela debilidadrepo-[dadora misma en el momentoa don Claudio Sánchez-Albornozal co-mentarcuandode su tesisde la despoblacióntrataba:«Algunosmesesan-tes del otorgamientode la ley municipal eranpor tantoconocidosaúnlosmásantiguoshabitantesde Sepúlveday susaldeas».Consecuenciaatendi-ble si bienpuedequeno haya de ser tomadacual la última palabraencuantoal epíteto«primis» puedeno tenerun rigor literal polarizadoen unsolo sentido.Recordemoslas aguasquehabíancorridodesdeel año940 osiguiente.

Un enclavemonacalqueridode propósitopor el monarca,apartelamotivaciónpiadosa,comocontrapesoa la intensaautonomíaciudadana.

todavía el 31 de mayo dc 1749 tenemosun documentofechadoen

‘~ El queencarnóun tanto a guisadelsimboloantroponímico.el monasteriomismo,enel poemadc AgustíndeFoxá: «Si entierrasenemigasteacechael infortunio—y mueresconun códiceminiado entrelas manos—en Silos tendrástumba: junto al abadFortunio-fer-mentarátu cuernoconcantosgregorianos».Poresono resultaun ripio.

Page 15: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

La iglesia y el monacatoen fa repoblaciónde Alfonso VI 41

Sepúlveda27 queasíencabezasualcaldemayorPedroChacón:«Queme-diantesen prácticaobservadasin novedaden estadichavilla queanual-mentehaya de salirla justicia,conasistenciade los comisariosdenomina-dospor el Ayuntamiento,de ella y su tierra, a la caseríao monasteriodeSanFrutos términode estavilla y filiación de SantoDomingo de Silos, afin de haceractosdejurisdiccióny demásdiligenciasquecompetanal de-rechode dicha villa y tierra...».Un episodiode una tensiónque se habíaoriginadoen aquellaya remota fechaparaperdurara lo largo de todo elantiguorégimenen virtud deun actocomprensibledela política real repo-[dadora.

Graciasa la cual las tierrasdeSepúlvedacontaronconun prioratodela familia de San Benito desde la fecha de su otorgamientohasta laexclaustración.

Y hayun detallemuya teneren cuenta.Y es la consagraciónde la igle-sia de SanFmtospor el mismoarzobispoBernardodeToledoel año 1100.Et ab archiepiscopoBernardus(sic) sedis Toletanededicata.quereza su ms-cnipción 26 Una pruebadequesieteañosantesdela donaciónde la dióce-sis deSepúlvedaa sumitra ya teníaelpreladocluniacensepuestoslos ojosen estastierras.

Encambio porsupartetanrecelosas,queno despectivas,queen elca-bildo metropolitanono llegó a habernuncaun arcedianode Sepúlveda,aunquesi de Segoviay deCuéllar.Datosorprendentesi tenemosencuentala tancalendadaescriturade 1107 quehabíasolemnementeel rey firmadoante su ejército y caminode Aragón.

Y hemoshechohincapiéen San Fmtospon lo determinantequea lavistaéstasuponíantanto la voluntaddeliberadadel monarcacomola par-ticipaciónen su consagracióndel arzobispotoledanodentro de estecon-texto.Aunqueno fue el único enclavede los queposteriormentellamaría«cogolludos»el Fuero.Puesdentro de la misma repoblaciónalfonsinahuboen el alfozsepulvedanootro deSanMillán de la Cogolla 29 Presen-

27 Una buenamonografiasobreestemonasteriola de MARTíN PosTiGo, M. DE LA 5.: SanII-atas del Durcaón. Historia deun priorato benedictino(Segovia.it cd., t984>.

2’ Muy sugestivoel trabajode MARTiN POSTIGO, M. DE LA 5.: «Un códicey unainscrip-cion.El HeatusSilense(s. XI-XII) y la inscripcióndeSanFrutos(a. 1100)”. reproducidoen ellibro citadoen la notaanterior.pp. 361-375(antesse habíapublicadoenHispania Sacra,25,(1972).

2< Magnifícamenteestudiadopor CALLEJA GUIJARRO, T.: «Donacionessegovianasme-díevalesal monasteriodeSanMillán de la Cogolla”, enEstudiosen homenajea don ClaudioSánchez-Albornozensusnoventaaños, II (AnexosdeCuadernosdeHistoria deEspaña,BuenosAires. 1983).pp. 399-422.Apunta el autorotra motivacióndevocionalenla elecciónemilia-nense:«Paranosotrosno hayduda ningunade quefueron estos repobladores.riojanosyburgaleses, los quetrajeronconsigoa Segoviala devocióna SanMillán dela Cogolla,quetanarraigadaestabaentoncesno sólo enla Rioja,sino tambiénenCastilla laVieja. Alava ypartede Navarra”.Aunqueutiliza la referenciasegovianael argumentodeestearticulo nose saledel alfoz de Sepúlveda.

Page 16: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

42 AntonioLinageConde

cia riojanaqueno hayqueecharen sacoroto si biena efectosdeotro or-dengeopoliticode cosasno ligado inmediatamenteconla alternanciadelo concejily lo monacalen elpaís,sino con eljuegodelas altaspotestadesterritorialespeninsulares.

Masvolviendo a SanFrutos,la historiade suarquitecturay suplásticamtsma,nosapuntaun datode cierta trascendenciaen cuantoa la partici-paciónbenedictinaenlas tareasrepobladonaslato ,sensu.En efecto aquellaiglesia tienepor modelola del Salvadorde Sepúlvedade queempezába-mosestetrabajodiciendo,modelo muy superiora esa su copia y a todaslasdemásde la zona.«Esnecesariorecordaraquí,en estecontextodedefi-cienciastécnicas,el sentidodel ritmo y proporciónqueposeela iglesiasepulvedana—escribeInésRuiz Montejo ~<‘— aunteniendoen cuentasuslimitacionesdebidasa la precocidadde la fechaen que fue construida».

Puesbien,en la inscnipciónquehemoscitado en San Frutos,labradaparaperpetuarsuconsagraciónpor Bernardode Cluny o deToledo.cons-ta el nombrede su arquitecto,don Michael -3K muy probablementeunbenedictino.Y así las cosas,la tal diferenciade calidad hacesuponeraaquellaestudiosaquesólo elSalvadorfue obrapersonaldenuestromonje.habiéndosedejadolas demás,incluida SanFrutos,a la mercedde los arte-sanoslocales32 «Lo queno se explica muybien —comenta—es cómo elsupuestoarquitectocomenzóedificandouna iglesiaparala villa y no parael priorato.razónesencialponla quedebióvenir a la región.Parecelógicoadmitir, por un ladounasnecesidadesacuciantesen la villa quedieron asu iglesiaprimacíatemporal.y por otro nuevasobligacionesqueimpidie-ron al maestrobenedictinorealizarSanFrutos,teniendoqueconformarsecon dar la trazay dejanla obra en manospoco expertas».

En todocaso,lo quea nosotrosnos interesadestacar,al margendel es-tricto campode las formasde la creaciónartísticaaunquedentrodesus fi-liaciones.es esapresenciabenedictinaen unadelas másexigidasfacetasdel procesonepobladorcomo es la construcciónsacra.Lo quenos hacepensarquela donacióndeSanFrutosa Silos,apartede tenerporunapar-te su motivación pía y por otro la política, desdeluego veníarespaldadapon un trasfondoprofundo. si queremossociológico. El determinantedequelos monjessiguieransuruta de colonizadores,de la azaday la pluma.luego de habersin embargopendidohacíatiempo el protagonismode lamismaen la quedesdelos siglosVIII al X le acompañaranlos hombresli-bres.

Obra citadaen la nota 7. pp. 54-58 y 74.‘‘«Unico casodel románicosegovianodondese rompela anonimiaartistica”. ¿Acaso

paradejarnota de la presenciade la Orden?32 «Artesanosprocedentesdel reinoastur,llegadosa estelugar deCastillaentrela masa

de repobladoresy artesanosmozárabes,en númeromuy inferior. configuranel taller queesculpió la iglesiadel Salvador».

Page 17: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

La iglevia y el monacatoen la repoblación deA(fonso VI 43

Es decir,queel rey Alfonso no procediócaprichosamenteal injertarlapresenciamonásticaen la nuevaSepúlveda,sino que al así procederseconformó al orden naturalde las cosasdel tiempo suyo.

Y sigamos.

7. SEPTEMPUBLK’ENSIS

Hemosvisto cómo el obispadode Sepúlvedadesaparecióal poco denacery antesde habertenidosu titular propio.

Con ello la villa se entregóa un recoletoensueño,tejiéndoseun argu-mentobiográfico máspropio de la novela de un Rodenbach~ quede lahistoriografíade un ModestoLafuente.En tantoqueSegoviase daba,porel contrario,plenamentea su visceralvocaciónurbana,eclesiásticasegúnacabamosde notar,nobiliaria,gremial,industrialavaní la ¡¿‘tire —recorda-moshaberoídounavez desdela radio de Parísa Salvadorde MadariagaqueSegoviase llamabael Manchesterde aqueltiempo.

Pero,de aquellaexistenciadiocesana,por efímerano menosreal, y enbuenacanonística?.¿quedóalgunahuella?

A diferenciadel de Sepúlveda,hayotro obispadoen nuestrageografíaeclesiásticamuchomásdudoso.Y es el de Simancas,pretendidasededelde Segoviacuandoel territorio de éste se encontrabatodavía in partibusinfidelium... o ursorumet aprorum ~

Parececlaro que se trata de una invención forjada parainfluir en unconflicto tardío de límites entreAstorgay Zamora.Nosotrosno tenemoscompetenciani pretextoparaentraren la materia.

Perosí hemosde llamarla atenciónsobreel nombreconqueel supues-to obispadofue bautizado.Que es el de Sepúlvedanadamenos,es decirSeptempublicensis.¿Sólo porque «septimancensis»de «septimancanus».era menoseufónico?

Desdeluego queno.No cabedudade quelos falsificadoresbuscabanun abolengo.Y prefi-

rieron recurrir a Sepúlveda,porqueSegoviaya teníaen elpresentesu mi-tra. sucesorade la visigótica,en tanto queSepúlvedasólo en eí pasadolahablatenido y sin un reclamohereditariotan falto de soluciónde conti-nuidad.

“ FI eruditosegovianoMariano Quintanilaselamentóde queno lo hubiesesido el es-crúor local al quecitamosen la nota 25.

~ Remitimosala bibliografiadela nota16. Don AgustoQuintananosacabadeescribir:«Con unoo con otro nombreeseobispadono existió. No tiene másjustificación queunosdocumentostotalmentefalsos, segúncreo demostraren un amplio y esperoquedefinitivotrabajoque pronto apareceráen el Anuario de estudiosmedievales»:«mi impresiónes queSimancasnuncallegó aserdiócesis,ni pasajeramente.perome hafaltadotiempoparaocu-parmedeello,>, nos habiadicho por su parteel diaanteriory tambiénepistolarmentedo,,Denicirio Mansilla.

Page 18: La iglesia territorial y el monacato en la repoblación ... · (Madrid. 1983). pp. 155-166. y «Some pets from Spain». en TheArk. 40(1982), Pp. 58-61. 6 «El emplazamiento de Sepúlveda.

44 Atitanio Línage(Sonde

Esdecir,queel topónimosacrode Sepúlvedaatribuidoal obispadofor-jadode Simancases unapruebaa posteriori de la existenciade la diócesisde Sepúlvedaquefue.

Ondemandoquenon aya en Sepúlvedamásde dospalacios.del rey e delobispo.

Así rezael título II del fuero extensodela villa. Y hastaUnesdel XVIIIextstieronlas ruinasdel aludido palacioepiscopal~.

Y ¿enquéobispopensaronlos redactoresdeesanormajurídica?¿Enelde Toledo?¿En el de Segoviaya? ¿En el de Sepúlvedapotencialmente?

En todocasohabíade serel de Segoviasu único dueñoy señorQue loquela hurañaSepúlvedadio a la diócesisfue el teatro divinal de la gestade supatrón,el ermitañoSanFrutos,consushermanosValentíny Engra-cia 36 llegado desdela capital al cañóndel Duratón.«Y buscandocualblancapaloma—en desiertoseguramansión»,quele siguencantandolosgozospopulares.

Mas el recuerdode aquellavinculaciónsacratoledananos habíadequedary no cual fruto de un azardela historia sino antesbiencomotodoun símbolode unaurdimbrepermanente.Quesi Alfonso VI no conquistóSepúlvedasí quesupoganárselaparasu monarquía.Porlo queno se que-danen retóricao hiérbole las palabrasde la Crónica Generalde España~‘

quea suvez evocanlas del Toledano:Agoraponeaquíelarzobispootros ríes-sosdelatín en quecuentalascibdadeset las villas queesterey donAlfonsoganóet conquirió con la conquistade Toledo. Et dizen assí: «Huic Medina-&lim.Talavera, Coimbria plaudaí-Abula, Secobia,Salamantica,Publica-Septem...

>> Constaen un informemunicipal sobrela observanciadcl Fuero,apartado5: texio deSái~,E. Los Fueroscitadosen la nola 2. pp. 45-46,

~ VéaseLINAo 1? CON DL. A.:»En tort,o a los santosFrutos. Va lenun y Fngracia’. en Re-vista PortuguesadeHistoria. 17 (1978). pp. 73-lt>4.

Ai - t< )N St) X 1••. 1 SABit>. Primeraírñn ¿<a generald< 1. pat>a que t~ it,,, iñ <noqn!; 0<-—— 0>0<>‘1—

¡muchatajo Sandio IV<’,, 12V) ([Id. de Ramón MeoéníiezPidal: Madrid, 955). II. í’~~<>norn. 568.