La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto

2
LA IMAGEN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LOS MANUALES DE TEXTO PROFESORA LORENA GALEANO ¿Qué imagen de los pueblos originarios se representan a través de manuales de texto? Básicamente en los manuales de textos se utilizan adjetivos descalificantes cuando se mencionan a nuestros pueblos originarios como: HORDAS SALVAJES, VIOLENTOS, BARBAROS, CRUELES, FEROCES, ETC, y se hace referencia al “Problema del Indio” para justificar el genocidio que cometieron las clases dirigentes y oligarquías (Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Alsina, Roca) que fundaron la Argentina Moderna. - El desafío actual es analizar si esta mirada aún perdura representándose en los manuales de texto y si nosotros como docentes seguimos siendo reproductores de esa corriente historiográfica mitrista que avala la matanza y justifica la construcción de un país moderno sobre la sangre de nuestros PUEBLOS. “En 1834 la Pampa se vio sacudida por la entrada en escena del cacique chileno Calfucurá quien con su horda se instaló en la región de Salinas Grandes (….) después de la batalla de Caseros la coalición indígena de Calfucurá amenazo continuamente la frontera y los malones con la consiguiente secuela de muerte, cautivos y desolación arrasaron a las poblaciones de la campaña bonaerense” LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES, SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA, TERCER CURSO” AZETA, 1992. “No hubo batallas campales, los indios dispersos obligaron al fraccionamiento de las fuerzas pero la documentación histórica consigna la serie de hechos heroicos en los que jefes, oficiales y soldados mantuvieron la tradición del Ejercito argentino muriendo con honor” DIONISIO SCHOO LASTRA EN LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES, SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA, TERCER CURSO” AZETA, 1992.

Transcript of La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto

Page 1: La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto

LA IMAGEN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LOS MANUALES DE TEXTO PROFESORA LORENA GALEANO ¿Qué imagen de los pueblos originarios se representan a través de manuales de texto? Básicamente en los manuales de textos se utilizan adjetivos descalificantes cuando se mencionan a nuestros pueblos originarios como: HORDAS SALVAJES, VIOLENTOS, BARBAROS, CRUELES, FEROCES, ETC, y se hace referencia al “Problema del Indio” para justificar el genocidio que cometieron las clases dirigentes y oligarquías (Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Alsina, Roca) que fundaron la Argentina Moderna.

- El desafío actual es analizar si esta mirada aún perdura representándose en los manuales de texto y si nosotros como docentes seguimos siendo reproductores de esa corriente historiográfica mitrista que avala la matanza y justifica la construcción de un país moderno sobre la sangre de nuestros PUEBLOS.

“En 1834 la Pampa se vio sacudida por la entrada en escena del cacique chileno Calfucurá quien con su horda se instaló en la región de Salinas Grandes (….) después de la batalla de Caseros la coalición indígena de Calfucurá amenazo continuamente la frontera y los malones con la consiguiente secuela de muerte, cautivos y desolación arrasaron a las poblaciones de la campaña bonaerense” LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES, SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA, TERCER CURSO” AZETA, 1992. “No hubo batallas campales, los indios dispersos obligaron al fraccionamiento de las fuerzas pero la documentación histórica consigna la serie de hechos heroicos en los que jefes, oficiales y soldados mantuvieron la tradición del Ejercito argentino muriendo con honor” DIONISIO SCHOO LASTRA EN LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES, SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA, TERCER CURSO” AZETA, 1992.

Page 2: La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto

“A mi juicio el mejor sistema de concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrollándolos al otro lado del río Negro, es el de la guerra ofensiva” JULIO ARGENTINO ROCA EN LLADO, GRIECO Y BAVIO, LUGONES, SESSAREGO, ROSSI, “HISTORIA, TERCER CURSO” AZETA, 1992. “Al asumir el mando el presidente Avellaneda, la actitud hostil de los indígenas constituía un grave problema pues impedían el avance de los blancos y periódicamente atacaban en malones los centros poblados. En esa circunstancias el gobierno nacional ante la belicosa actitud de los salvajes, estaba impedido de ejercer la soberanía sobre la actual provincia de La Pampa y la región patagónica” JOSÉ COSMELLI IBAÑEZ “HISTORIA 3” EDITORIAL TROQUEL 1982 Estamos obligados como docentes a reflexionar acerca de como enseñamos nuestra historia, que material didáctico seleccionamos, que actividades les pedimos que realicen, para no convertirnos en meros reproductores sino ser críticos y fomentar la criticidad y reflexión en nuestros estudiantes, siendo conscientes que detrás de la historia y las corrientes historiográficas hay una postura ideológica. Durante décadas leímos y estudiamos la historia mitrista donde el “indio” era el culpable de todos los males, después serán los inmigrantes, los socialistas, los subversivos, siempre las clases dominantes imponen su mirada, justificando los atropellos y genocidios.