La Imaginacon Sociologica, Write Mills

14
LA PROMESA Los hombres corrientes no tienen la cualidad mental para ver la conexión que existe entre sus propias vidas y el curso de la historia, no tienen la capacidad mental para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y la historia –los que tengan la capacidad tienen una imaginación sociológica-. La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico mas amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de una diversidad de individuos. El primer fruto de la imaginación sociológica es la idea de que el individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose a si mismo en una época; de que puede conocer sus posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que se hallan en sus circunstancias. La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Esta es la tarea y la promesa de la imaginación sociológica. El individuo debe ser capaz de conocer el comportamiento de los demás para luego conocer el suyo, estamos en una sociedad y por ende todos nos relacionamos y dependemos del alter. Tenemos que tener claro que aunque seamos pequeñas unidades dentro de la historia, somos importantes cada uno y la relación que establecemos con otros, que aunque pequeños contribuimos en nuestra medida a la sociedad y esta a la historia.

description

Mills

Transcript of La Imaginacon Sociologica, Write Mills

Se tomar a la teora de Parsons El sistema Social -, como la gran teora; que para algunos es una gran produccin, para otros no, para unos es entendible como para otros no, pero realmente el problema radica en la intangibilidad, o tambin el de poder

LA PROMESA

Los hombres corrientes no tienen la cualidad mental para ver la conexin que existe entre sus propias vidas y el curso de la historia, no tienen la capacidad mental para percibir la interrelacin del hombre y la sociedad, de la biografa y la historia los que tengan la capacidad tienen una imaginacin sociolgica-. La imaginacin sociolgica permite a su poseedor comprender el escenario histrico mas amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de una diversidad de individuos.

El primer fruto de la imaginacin sociolgica es la idea de que el individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizndose a si mismo en una poca; de que puede conocer sus posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que se hallan en sus circunstancias. La imaginacin sociolgica nos permite captar la historia y la biografa y la relacin entre ambas dentro de la sociedad. Esta es la tarea y la promesa de la imaginacin sociolgica. El individuo debe ser capaz de conocer el comportamiento de los dems para luego conocer el suyo, estamos en una sociedad y por ende todos nos relacionamos y dependemos del alter. Tenemos que tener claro que aunque seamos pequeas unidades dentro de la historia, somos importantes cada uno y la relacin que establecemos con otros, que aunque pequeos contribuimos en nuestra medida a la sociedad y esta a la historia.Ningn estudio social que no vuelva a los problemas de la biografa, de la historia y de sus intersecciones dentro de la sociedad, ha terminado su jornada intelectual. Somos un todo interconectado, la maquina a vapor no apareci por si sola fue un proceso, si nosotros estamos como estamos es por un largo proceso histrico que se desarrolla. dentro de nuestros tiempos algo tiene que ver el individuo que invento la rueda, la historia es una largo proceso interconectado, y no debemos obviar, seria algo parecido a que nosotros como socilogos dijramos o decidiramos olvidar a Comte, por ejemplo, seria quitar una parte del proceso para llegar a la sociologa actual. Cada parte es importante para entender una que ocurre mas adelante.Los individuos en punto somos una maquinas que solo consumimos informacin, nos se preguntamos cosas esenciales que pueden ser, el por que estamos aqu o el porque me tengo que relacionar con el otro, cosas de la vida diaria, consumimos una informacin que la internalizamos pero no la codificamos racionalmente, para ver que ocurre con el yo y con los dems. Debemos hacernos preguntas sobre la vida en sociedad sin dejar de lado la historia- y estas al mismo tiempo irlas respondiendo.La distincin mas fructuosa con que opera La imaginacin sociolgica es quizs la que se hace entre, las inquietudes personales del medio, y los problemas pblicos de la estructura social, esta distincin es un elemento esencial de la imaginacin sociolgica.

Inquietudes: en el carcter de un individuo y en sus relaciones inmediatas con otros, tienen relacin con su yo y con las reas de la vida social. El enunciado y la resolucin de estas inquietudes corresponden propiamente al individuo como entidad biogrfica. Un individuo puede tener una inquietud especfica, esta inquietud que afecte a este, debe resolverla solo, como unidad biogrfica.Problemas: se relacionan con materias que trascienden el ambiente local del individuo, tienen que ver con la organizacin de muchos ambientes dentro de las instituciones de una sociedad histrica en su conjunto. Un problema es un asunto pblico. Al ser un asunto pblico debe ser resuelto de la misma manera.Si se presenta una epidemia de varicela, la que debe comenzar con pocos casos para luego propagarse, cuando recin comienza es una inquietud ya que afectan a pequeas unidades, pero esta epidemia se comienza a propagar cuando afecta a un porcentaje grande de la poblacin se transforma en un problema mayor en un problema social, y por ende en este caso el gobierno y ministerio de salud tienen la obligacin de comenzar rpidamente una campaa de erradicacin. Si las inquietudes fueran tomadas como problemas el aparato dominador no dara abasto, es necesario que pequeos conflictos sean resueltos por los mismos individuos. Si se generara una discusin entre dos sujetos no es necesario que asista la polica, esta discusin la pueden resolver los individuos involucrados

Darse cuenta de la idea de estructura social y usarla con sensatez es ser capaz de descubrir esos vnculos entre una gran diversidad de medios y ser capaz de eso es poseer la imaginacin sociolgica.Cuando la gente estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra ellos, experimenta bienestar; cuando estima unos valores y advierte que estn amenazados, experimenta una crisis, como inquietud personal, como problema pblico; cuando las personas no sienten estimacin por ningn valor ni perciba amenaza, experimenta indiferencia: si no siente estimacin por ningn valor, pero percibe agudamente una amenaza, este experimenta malestar. En nuestro conflicto universitario existe una crisis, debido a que vemos que nuestra estada en la universidad por asuntos econmicos puede no durar hasta finalizar la carrera esta amenaza que tiene el fondo solidario provoca que tengamos una inquietud personal, la que se ve multiplicada entre los estudiantes del pas, y esto se provoca en un problema publico acrecentado a dems porque tambin afecta a nuestras familias.

La primera tarea poltica e intelectual del cientfico social consiste en poner en claro los elementos del malestar y la indiferencia contemporneos. En todas las pocas intelectuales tiende a convertirse en comn denominador de la vida cultural determinado estilo de pensamiento, en la poca moderna el comn denominador lo constituye las ciencias fsicas y biolgicas -esto no significa que no existan otros estilos de pensamiento-. Al cumplir esta demanda que le hacen y las tareas las ciencias sociales se irn convirtiendo en el comn denominador de nuestro periodo cultural, y la imaginacin sociolgica en la cualidad mental ms necesaria. La imaginacin sociolgica en las ciencias sociales nos permiten ir mas all de lo que vemos, tener una amplitud de pensamiento, pensamiento que no se limita solo a realizarlo como esta escrito.La ciencia social consiste en lo que estn haciendo los cientficos sociales debidamente reconocidos, la ciencia social es tambin lo que han hecho los cientficos sociales del pasado. El concepto de Mills se opone a la ciencia social como conjunto de tcnicas burocrticas que impiden la investigacin social con sus pretensiones metodolgicas. la ciencia social si fuera burocrtica y tuviera que seguir paso a paso lo que esta escrito pasara a ser una ciencia cuadrada, sin libertad de pensamiento, sin imaginacin sociolgica, y esto es precisamente lo que la caracteriza y la hace tan atractiva una libertad del pensar social.Lo que ahora se distingue del trabajo sociolgico ha tendido a moverse en una o mas de tres direcciones generales, cada una de las cuales esta expuesta a ciertas deformaciones. Campos de la sociologa.

Tendencia I: Hacia una teora de la historia. Comte, Marx, Spencer, y Weber, ven a la sociologa como una empresa relativa a la totalidad de la vida social del hombre. Es al mismo tiempo histrica y sistemtica.Tendencia II: Hacia una teora sistemtica de la naturaleza del hombre y de la sociedad. Simel y Von Wiese afirman que la sociologa trata de conceptos destinados a servir para clasificar todas las relaciones sociales y penetrar sus caractersticas supuestamente invariables.Tendencia III: Hacia un estudio emprico de los hechos y los problemas sociales contemporneos. Hay estudios de las ciudades y familias, de relaciones raciales y tnicas. El estudio de hechos contemporneos fcilmente puede convertirse en una serie de datos de ambiente sin relacin entre si y con frecuencia insignificantes.

LA GRAN TEORIA

Se tomar a la teora de Parsons -El sistema Social-, como la gran teora; que para algunos es una gran produccin, para otros no, para unos es entendible como para otros no, pero realmente el problema radica en la intangibilidad, o tambin el de poder llevar a la prctica lo que propone. En esta veremos cosas como:

1. Las personas aceptan e internalizan valores y normas comunes a la sociedad, esperando ver que todos los dems lo harn as, ya que con esto se lograr el orden.

2. En sta interaccin, se acta a favor o en contra de los dems, donde cada uno tiene en cuenta lo que los dems esperan, si estos son concretados como tales y se mantiene en el tiempo, pasaran a ser las llamadas normas.

Dentro de todo esto, los sujetos como esperan de los dems ciertas conductas, existirn sanciones para quienes no las acaten, siendo al fin y al cabo una institucin un conjunto de roles estables para nosotros ya que se nos asemeja con el concepto de status-rol, cada persona sabe donde tiene que estar y el rol que tiene que desempear, y como todo funciona en armona (segn Parsons), estamos frente al orden social.

Los papeles estn graduados por autoridad en una institucin. Los sentimientos que apoyan a los valores comunes son aprendidos o adquiridos, afirmando esto nosotros pensamos en las primeras sociedades humanas, aqu fueron surgiendo formas de ser que con el pasar del tiempo se unieron a la cotidianidad de sus generaciones y junto con el pasar de la historia ahora son valores internalizados en un ego, formando en colectividad la llamada cultura. Por otro lado, en cuento a que los valores compartidos son aprendidos y no heredados, nos cuestionamos de donde vinieron entonces? De algn ente en interaccin con otro? Puede ser necesario entonces para nosotros hablar de herencia, traspasando de generacin en generacin, y esto fue posible por medio del aprendizaje (de otro modo no) uniendo as a la sociedad.

Cmo es posible el orden social?

Por valores internalizados, comnmente aceptados, que pasaron a ser las normas de la sociedad permitiendo un equilibrio social, este se conserva por medio de la sociabilizacin (el como uno al nacer pasa a ser sujeto social) y por el control social (el tratar de que toda la gente acepte las acciones que se esperan del l) y si llegar a fallar uno de estos dos, entonces nos encontramos frente al desequilibrio.

En cuanto al control social, para nosotros lo que adquirimos es porque lo heredamos y esto no se mantiene intacto con el tiempo, sino que va cambiando. Si pretendemos hacer teora sobre el cambio sera bueno recurrir a la investigacin emprica, ya que a lo mejor de esta, quizs, podremos entender porque hay sujetos que no siguen la lnea.

Las personas que construyen grandes teora, son tan generales que no le dan cabida a la observacin, ni al contexto histrico y estructural.

Segn Mills, esta falta de sentido nos lleva a la irrealidad, pero no es que se trate de esto, sino que tratan de explicar el cmo funciona este sistema del que somos parte, cosa que no es sencilla. Como lo formula Parsons parece lgico y realmente como funciona, nada ms que no tomo en cuenta el cambio social como lo debiera ser, mejor hubiera escrito otro libro complementario para explicar partiendo de la base del sistema social, como se llega al cambio de este, pero tomando el tiempo en el que estaba... quizs no lograba dar cuenta mejor de esto.

Compartimos junto a Merton, en este caso, que hay tipos de socilogos que se preocupan de hacer grandes teoras, pero no saben demostrar lo que hacen.

Estos no comprenden que cuando uno define conceptos, pretende que los dems la comprendan como realmente es, correctamente, enfocndose en el hecho como argumento para que como resultado se pueda transformar la argumentacin sobre palabras en desacuerdo sobre el hecho, as con esto doy cabida para posteriores investigaciones.

Por esto debemos aprender que siempre tenemos que estar conscientes en el nivel de abstraccin en el que se esta trabajando, para que lo que hacemos se ajuste con la realidad, para esto se debe conocer el nivel de jerarqua de los trminos que utilizo y considerar esos niveles.

A los socilogos les gusta estudiar lo que la gente acepta e internaliza como tambin hay un conjunto de cosas que se acepta y otras que no.

Mills, dice que en la teora de Parsons, se trata de transformar todas las estructuras de instituciones en la esfera del smbolo, referido a esto decimos, decimos que existen personas con poder, quienes justifican su hacer bajo smbolos morales, que son legales para una sociedad, esto es lo que han llamado como legitimaciones.

Cuando un individuo interacciona con estos smbolos, no puede haber otra manera que no sea como razones para l por lo cual muchas veces pasan a ser lo motivos que determinan su accionar. Importa destacar la relacin entre estos smbolos y las estructuras de las instituciones, ya que la esfera de los smbolos existe para poder justificar las organizaciones de poder y los mismos jefes dentro de l, pero no tan solo para esto sino que es la base para la estructura del poder o para la oposicin a ella.

En cuanto a la autonoma del smbolo, se considera a este como externo de las personas reales y de quienes lo ejercen y relacionado con las ideas.

Conviene por le momento, al hablar de valores comunes pensar en las legitimaciones de cada orden institucional en toda estructura social.

Al hablar de valores comunes, se debe entender que es cuando la mayora de los individuos de un grupo dado, legitiman un tipo de orden para mantener el orden dentro de esta.

En oposicin a esta, existen sociedades donde la mayora de las instituciones son las que controlan la sociedad, pero por medio de la violencia; en estas. Aunque parezca ilgico no se da lugar para el quiebre de la estructura, ya que se respeta lo que se dice y fuera de eso, no hay oportunidad. Se nos viene a la mente el caso de cuba, como disciplina sobrepuesta.

Cualquier sociedad puede mantenerse bien, sin necesidad de lo llamado estructura normativa, esto se asemeja bastante a las sociedades de hoy en da.

Respecto al poder, este se refleja frente a las decisiones que toman los hombres frente a la existencia de organizaciones de la que son parte y tambin frente a la historia que se va formando en su tiempo. Donde el problema fundamental pasa a ser, quien toma las decisiones con poder.

Es la coaccin hoy en da la que ha tomado la forma del poder, lo cual inevitablemente involucra a la autoridad y a la manipulacin. Quien tiene el poder, suele tener inactiva su ideologa, pero realmente puede influir de modo alguno al enfocarse a una determinada situacin, para nosotros.

Actualmente, se cuenta con la presencia de grupos in-accionarios frente a la poltica y tambin la falta de legitimacin persuasiva de estos, y son un problema cada vez ms frecuente en nuestro pas.

En la teora de Parsons, definitivamente no se puede tratar los problemas del cambio social, ya que toda su teora se enfoca hacia la armona.

En cuanto al orden, las ciencias sociales no tiene una respuesta a la pregunta de que es lo que tiene unida a la estructura social, solamente tenemos nocin de tipos de estructuras ligadas a alguna institucin a modo de modelos-guas, con esto Mills responde a la inexistencia de la gran teora para ver el problema del orden, ya que el cambio social se va produciendo por pasar de integracin a otro. La historia y la teora de la estructura social deben ir unidas.

Finalmente, as como existe la dinmica en la sociedad, puede que exista en los que tratan de entender lo social, y ms si queremos considerar a la historia en el cambio, cambio de entendimiento y razonamiento, puede ir evolucionando en el tiempo.

As como le fue fcil a Mills interpretar y dar soluciones a la gran teora, as ser para otros en el maana.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGIAINFORME

LA IMAGINACION SOCIOLOGICAWright Mills

INTEGRANTES: Edgardo Anfossi Parra

Maria Jos Garca Cceres

Jorge Leal Espinoza

DOCENTE:

Omar Barriga

BECARIA:

Maryorie Baquedano

Concepcin, Martes 28 de Junio de 2005