LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La...

70
LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tomás A. Sancho Director General de FYSEG, Fulcrum y Sers Engineering Group Ex Presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles Ex Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro 1.- IDEAS PREVIAS. Los embalses son una obra hidráulica que permite guardar agua cuando sobra para proporcionarla cuando hace falta. Una idea tan antigua y tan actual como la vida misma. Tan antigua como las 7 vacas gordas y las 7 vacas macilentas que recoge la Biblia que soñó el Faraón y que movió a José a recomendar la construcción de graneros para guardar las cosechas abundantes de los años propicios para tener alimento en los años de sequía y evitar la hambruna. Y tan actual como que la preocupación por los efectos del cambio climático señala a los embalses como una de las principales actuaciones para la adaptación al mismo y como un recurso eficaz para paliar los negativos efectos de una mayor irregularidad y concentración en las precipitaciones, con la consiguiente disminución de recursos hídricos en determinadas áreas geográficas. El agua constituye un elemento vital para el hombre y los ecosistemas, y por ello debe reunir unas condiciones adecuadas de calidad y cantidad. Es además un factor de producción, altamente necesario en la agricultura, en la generación de energía eléctrica, para el desarrollo de numerosos procesos industriales o para la producción de servicios turísticos y ambientales. En algunas regiones del mundo, la vida y el desarrollo económico se ven amenazadas por la falta de equilibrio entre las demandas de agua y los recursos disponibles. La atención de las demandas requiere la existencia de flujos por los cauces naturales (ríos) o artificiales (conducciones) y también almacenamientos naturales (lagos, acuíferos, reservas de nieve en las montañas) o artificiales (embalses, balsas, depósitos urbanos). También es posible incrementar la disponibilidad del recurso mediante procesos industriales, como la desalinización de agua de mar o mediante la regeneración y reutilización de aguas residuales depuradas. Cualquiera de las actuaciones anteriores que implique intervención humana puede requerir importantes inversiones e implicar impactos relevantes tanto desde el punto de vista económico, como ambiental y social. Por ello, la adecuada definición y control de la demanda debe ser un elemento prioritario en la estimación de las necesidades de agua a proveer. La evaluación de cualquier actuación en el área de los recursos hídricos, y en concreto la construcción de embalses, ha de llevar consigo la consideración de sus efectos ambientales, sociales y económicos. En el pasado, la evaluación de los impactos ambientales no siempre fue adecuadamente tratada en la construcción de las presas y cuando lo era, de acuerdo con los planteamientos entonces al uso, las estimaciones de los impactos y la determinación de los costes ambientales no respondían a una metodología claramente definida. Tampoco las alternativas eran suficientemente detalladas ni consecuentemente el análisis coste beneficio. Por otra parte, con frecuencia, los procesos de planificación de estas infraestructuras se han realizado a escala local, mediante análisis de costes y beneficios realizados proyecto a proyecto en un área geográfica limitada. Hoy es generalmente admitido que las infraestructuras relacionadas con los recursos hídricos deben analizarse en el marco de la planificación hidrológica de la cuenca, contando con una adecuada participación pública, que será retomada al abordar cada proyecto concreto. En efecto, la planificación y gestión de recursos hídricos debe realizarse a escala de cuenca, tal y como se recoge en la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, más conocida como Directiva Marco del Agua (DMA). Este planteamiento ya fue adoptado en España desde la creación de las Confederaciones Hidrográficas durante los años 20 y 30 del siglo pasado y consagrado al regular normativamente la planificación hidrológica en la Ley de Aguas de 1985, con la creación de la figura del Plan hidrológico de cuenca, que se adopta con rango de Real Decreto, y la del Plan hidrológico nacional,

Transcript of LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La...

Page 1: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Tomás A. Sancho

Director General de FYSEG, Fulcrum y Sers Engineering Group

Ex Presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles

Ex Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro

1.- IDEAS PREVIAS.

Los embalses son una obra hidráulica que permite guardar agua cuando sobra para proporcionarla cuando

hace falta. Una idea tan antigua y tan actual como la vida misma. Tan antigua como las 7 vacas gordas y las

7 vacas macilentas que recoge la Biblia que soñó el Faraón y que movió a José a recomendar la construcción

de graneros para guardar las cosechas abundantes de los años propicios para tener alimento en los años de

sequía y evitar la hambruna. Y tan actual como que la preocupación por los efectos del cambio climático

señala a los embalses como una de las principales actuaciones para la adaptación al mismo y como un

recurso eficaz para paliar los negativos efectos de una mayor irregularidad y concentración en las

precipitaciones, con la consiguiente disminución de recursos hídricos en determinadas áreas geográficas.

El agua constituye un elemento vital para el hombre y los ecosistemas, y por ello debe reunir unas

condiciones adecuadas de calidad y cantidad. Es además un factor de producción, altamente necesario en la

agricultura, en la generación de energía eléctrica, para el desarrollo de numerosos procesos industriales o

para la producción de servicios turísticos y ambientales. En algunas regiones del mundo, la vida y el

desarrollo económico se ven amenazadas por la falta de equilibrio entre las demandas de agua y los recursos

disponibles.

La atención de las demandas requiere la existencia de flujos por los cauces naturales (ríos) o artificiales

(conducciones) y también almacenamientos naturales (lagos, acuíferos, reservas de nieve en las montañas)

o artificiales (embalses, balsas, depósitos urbanos). También es posible incrementar la disponibilidad del

recurso mediante procesos industriales, como la desalinización de agua de mar o mediante la regeneración

y reutilización de aguas residuales depuradas. Cualquiera de las actuaciones anteriores que implique

intervención humana puede requerir importantes inversiones e implicar impactos relevantes tanto desde el

punto de vista económico, como ambiental y social. Por ello, la adecuada definición y control de la demanda

debe ser un elemento prioritario en la estimación de las necesidades de agua a proveer.

La evaluación de cualquier actuación en el área de los recursos hídricos, y en concreto la construcción de

embalses, ha de llevar consigo la consideración de sus efectos ambientales, sociales y económicos. En el

pasado, la evaluación de los impactos ambientales no siempre fue adecuadamente tratada en la

construcción de las presas y cuando lo era, de acuerdo con los planteamientos entonces al uso, las

estimaciones de los impactos y la determinación de los costes ambientales no respondían a una metodología

claramente definida. Tampoco las alternativas eran suficientemente detalladas ni consecuentemente el

análisis coste beneficio. Por otra parte, con frecuencia, los procesos de planificación de estas infraestructuras

se han realizado a escala local, mediante análisis de costes y beneficios realizados proyecto a proyecto en

un área geográfica limitada. Hoy es generalmente admitido que las infraestructuras relacionadas con los

recursos hídricos deben analizarse en el marco de la planificación hidrológica de la cuenca, contando con

una adecuada participación pública, que será retomada al abordar cada proyecto concreto.

En efecto, la planificación y gestión de recursos hídricos debe realizarse a escala de cuenca, tal y como se

recoge en la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, más

conocida como Directiva Marco del Agua (DMA). Este planteamiento ya fue adoptado en España desde la

creación de las Confederaciones Hidrográficas durante los años 20 y 30 del siglo pasado y consagrado al

regular normativamente la planificación hidrológica en la Ley de Aguas de 1985, con la creación de la figura

del Plan hidrológico de cuenca, que se adopta con rango de Real Decreto, y la del Plan hidrológico nacional,

Page 2: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

con rango de Ley. La DMA ha implicado la incorporación de nuevos elementos en la planificación hidrológica

tradicionalmente orientada a incrementar la oferta de recursos.

Actualmente, los objetivos de sostenibilidad impulsan más que nunca la integración del medio y largo plazo

en la evaluación de los efectos y del uso de los recursos, al objeto de garantizar su mantenimiento para las

generaciones futuras. Por otra parte, la adaptación al cambio climático es, en gran medida, un problema de

decisión temporal, ya que hay que tratar de reducir los daños asociados a los impactos del cambio climático

a largo plazo realizando acciones a corto plazo.

2.- EL AGUA Y LAS CRISIS GLOBALES RECIENTES. EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 6

Es indudable la relevancia que en la actualidad está tomando el agua en la agenda política de los más altos

mandatarios e instituciones, debido a:

a) La crisis alimentaria: El incesante crecimiento de la demanda de productos agrícolas para satisfacer

las necesidades de una creciente población sigue constituyendo el mayor vector que está tras el

uso del agua. El firme desarrollo económico, y una evolución en el estilo de vida, en particular en

las economías de mercado emergentes, han conllevado la demanda de una dieta más variada,

presionando adicionalmente a los recursos hídricos. Ya recientemente se ha sufrido la denominada

crisis alimentaria, un aviso para lo que puede venir si no se actúa. La agricultura de regadío requería

en todo el planeta, según el WWDR31, la extracción de 2.700 km3 en el año 2000 y de

aproximadamente 3.100 km3 en 2010, lo que representa el 71% de las extracciones totales anuales

de agua. Por tanto, el desafío del agua está íntimamente ligado a la provisión de alimentos y a su

comercio. Los centros de demanda agrícola, que también son algunos de los lugares donde viven

los agricultores más pobres, se encuentran principalmente en India (extracciones proyectadas de

1.195 km3 para el año 2030), África sub-Sahariana (820 km3/año) y China (420 km3/año).

BRECHA AGREGADA GLOBAL EXISTENTE ENTRE LA OFERTA ACTUAL (1) ADECUADA Y LAS

EXTRACCIONES DE AGUA AL 2030 (4) (sin asumir mejoras de eficiencia)

En este contexto cobran importancia planteamientos como la huella hídrica, estimándose que la huella

hidrológica global es de 10.000 km3/año, equivalente a 1.385 m3/habitante/año, el 75% a partir del

Page 3: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total

de agua consumida por los países, el 19% se destina al comercio internacional. En España, la ganadería

y la agricultura representan cerca del 80% del total de la huella hídrica (2/3 con agua nacional y 1/3 con

agua virtual importada). Tanto España como la UE son fuertes “importadores netos” de agua virtual

contenida en productos agrícolas, aunque no debemos ignorar que algunas grandes cuencas españolas

exportan agua virtual.

b) La crisis energética: Se necesita energía para el agua (ponerla a disposición en cantidad y calidad,

en el momento y lugar deseados) y se necesita agua para la energía (para su producción y

regulación), bien directamente como energía hidroeléctrica incluyendo los aprovechamientos de

bombeo reversibles, o bien indirectamente, ya sea para refrigeración de las centrales nucleares y

térmicas ‐carbón y fuel‐ o ya sea para la producción de biocombustibles. En época reciente la

previsión de disminución de las reservas de combustibles fósiles ha conllevado un notable

incremento de los precios de la energía.

Se prevé que la generación hidroeléctrica, junto con otras fuentes de energía renovable se

incremente un 60% entre los años 2000 y 2030. Aunque esto cubrirá sólo una pequeña parte de la

energía total demandada, puede producir un gran impacto sobre los recursos hídricos. El desarrollo

futuro de la energía hidroeléctrica se verá limitado principalmente por dos factores: el potencial

espacial y geográfico para nuevas instalaciones de producción ‐muy reducido ya en determinadas

áreas como Estados Unidos, Europa occidental, Australia donde los emplazamientos más adecuados

ya están aprovechados‐ y la capacidad económica para su financiación, que será la principal

restricción en los países en desarrollo, incluyendo la mayor parte de África.

c) El cambio climático y los desastres naturales: El cambio climático afecta a todas las regiones, pero

de distinta manera, ya que mientras unas se enfrentan a las crecidas del nivel del mar, otras lo

hacen a la sequía. Ante el cambio climático, si la mitigación supone actuar sobre la generación de

energía, la adaptación es la línea de actuación a aplicar sobre el agua. El cambio climático acentúa

todos los problemas antes expuestos, y además quizá incrementa notablemente el riesgo de los

daños asociados a las avenidas y las sequías, poniendo en retroceso el progreso y desarrollo

económico alcanzado en muchas partes del mundo, incluyendo los países menos desarrollados (que

son los más vulnerables). Los sistemas de explotación de recursos con mayor capacidad de

regulación son menos vulnerables al impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos.

d) La presión sobre el medioambiente (por stress hídrico) sobrepasando en algunos lugares el punto de

no‐retorno: El agua dulce disponible en la Tierra es finita, y su distribución varía considerablemente,

dirigida principalmente por ciclos de hielo‐ deshielo y fluctuaciones de precipitaciones, escorrentías

y niveles de evapotranspiración. Esta situación natural se ha visto modificada por la actividad

humana, que se ha convertido en un agente primario de generación de presiones que afectan a los

sistemas de agua de nuestro planeta. Presiones que son resultado a su vez de 5 grupos de agentes

externos: demográficos, económicos, tecnológicos, sociales y de gobierno y que se ven acentuadas

por el cambio climático. Sobre ellos, poca capacidad de influencia tienen los agentes del sector del

agua (gestores y usuarios).

Atendiendo a estas realidades, un fuerte movimiento de la sociedad civil internacional ha conseguido que

finalmente al agua se destine específicamente uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por

la Asamblea General de Naciones Unidas, el ODS 6, Así, el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales

1

Makonnen y Hoekstra, 2011

Page 4: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la

prosperidad para todos como parte de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión

sostenible y el saneamiento para todos

Los principales retos del agua a afrontar en el siglo XXI son:

- El 85% de la población vive en zonas áridas y en 2030, la mitad de la población vivirá en

zonas de elevado estrés hídrico.

- 750 millones de personas no tienen acceso al agua en condiciones seguras y adecuadas

- 2500 millones de personas no tienen acceso a servicios de higiene y saneamiento

adecuados

- Entre 6 y 8 millones de personas mueren cada año por catástrofes relacionadas con el

agua

- 85% de las aguas residuales son vertidas sin un tratamiento previo adecuado

- En 30 años ha habido un 50% de descenso en las especies animales de agua dulce

- Existen 600 acuíferos transfronterizos, compartidos entre 2-4 estados.

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es un instrumento adecuado para afrontar estos retos,

ya que contiene un objetivo específico relacionado con la gestión del agua y saneamiento, el ODS

Objetivo 6

Asegurar la disponibilidad y

gestión sostenible del agua para todos

6.a Efectiva cooperación internacional y capacidad de apoyo a la construcción para

países en desarrollo

6.b Participación de las comunidades locales

6.1 Agua potable para todos

6.2 Saneamiento e higiene para todos

6.5 GIRH y la cooperación

transfronteriza

6.6 Restaurar ecosistemas

relacionados con el

agua

6.3 Mejorar la calidad del agua

6.4 Aumentar la eficiencia del uso

del agua

Page 5: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

6. Además, hay otros 6 ODS que están directa o indirectamente relacionados con el agua, como

son el “ODS 1 - Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todas sus partes”, “ODS 2 – Poner fin

al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura

sostenible”, “ODS 4 – Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”, “ODS 11 – Lograr

que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”

y “ODS 13 – Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”.

Agua y alimentación

El “ODS 2 – Hambre Cero” tiene como una de sus metas el aumentar la producción mundial de

alimentos para 2030, ya que la población mundial se incrementará considerablemente; pero este

ODS debe ser conseguido de forma eficiente, ya que la superficie del planeta se mantendrá estable;

por ello podría incidirse en aumentar la productividad de los cultivos, potenciando el regadío y la

biotecnología, ya que 1 ha de regadío produce lo mismo que 6 ha de secano.

La FAO prevé que es necesario incrementar la producción de alimentos para 2050 en un 60% a

nivel mundial y en un 100% en los países en vías de desarrollo. Este objetivo es difícilmente

alcanzable sin un desarrollo notable del regadío, puesto que actualmente genera el 40% de la

producción mundial con el 20% de la superficie agraria total. Este desarrollo se comprende

fácilmente que requiere de la regulación mediante embalses. Hay que ser eficientes y producir

más, con menos, es decir, emplear menos agua y fitosanitarios, por lo que es importante

desarrollar variedades de cultivo que tengan menos necesidades en este sentido.

Las presas juegan un papel importante en la producción de alimentos, ya que su existencia propicia

el aumento de la disponibilidad de recursos hídricos (de 9.000 a 18.000 km3).

Page 6: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Fuente: FAO. Agua y cultivos: logrando el óptimo uso del agua en la agricultura, año 2002.

La intensificación de la producción agrícola

Para satisfacer la demanda de alimentos de una población mundial que se prevé crecerá a 2,5 mil

millones hacia 2050, será fundamental intensificar más la producción obteniendo mayor

rendimiento por unidad de ingreso -sea ésta tiempo, tierra, agua, nutriente, planta o animal. Las

prácticas mejoradas de la ordenación de tierras que contribuyen a la retención de la humedad del

suelo y mantienen la cantidad de nutrientes en el suelo en niveles apropiadas pueden fortalecer

la resiliencia así como aumentar la producción. También serán esenciales el mantenimiento y

aumento de los recursos fitogenéticos y zoogenéticos y las operaciones de ordenación del ganado

y la pesca más eficaces. Sin embargo, sobre todo, con un clima más variable y modelos climáticos

menos fiables será importante aumentar la capacidad de almacenar agua para uso agrícola y

disminuir la ineficacia en su aplicación.

Page 7: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Fuente: FAO. Cambio climático y seguridad alimentaria. Un Documento Marco. Año 2007

El agua es la clave

El aumento de la producción a partir de la gestión de aguas para la agricultura será esencial a fin de

garantizar el suministro alimentario en el mundo y la consecución de la seguridad alimentaria. El

aumento de la escasez de agua y los fenómenos de precipitaciones más intensos serán la

características de los cambios en el modelo general de la disponibilidad de agua como consecuencia

del cambio climático. Estos cambios generan una grave amenaza a la producción agrícola estable,

en particular, a las superficies regadas en forma continua en el mundo. Una amenaza secundaria es

la pérdida de tierras productivas debido al aumento de aridez (y salinidad asociada), al agotamiento

freático y al aumento del nivel del mar.

Proyectándose hacia 2030, las superficies regadas se verán sometidas a una creciente presión para

elevar la productividad con respecto al agua. La gestión de este riesgo de la producción frente a la

creciente aridez y a los fenómenos de precipitación más variables exigirá sistemas de agricultura de

regadía y en secano que se vuelvan más receptivos y flexibles en el enfoque.

A breve plazo, el ajuste progresivo de la operación en gran escala y los sistema de drenaje serán

esenciales para garantizar mayor intensidad de cultivo y para cerrar los espacios entre los

rendimientos real y potencial. Los ajustes clave para mantener las zonas cultivadas en planes de

regadío, incluyen:

• Optimizar el almacenamiento y la distribución operacionales mediante el abastecimiento

de servicios de agua a pedido,

• Proteger las zonas equipadas de los daños producidos por las inundaciones y mantener las

salidas de drenaje,

• Introducir prácticas de cultivo de agua más eficaces, y

• Ajustar las capacidades institucionales a fin de garantizar el funcionamiento del plan.

La negociación de las asignaciones y las afluencias de aguas para la agricultura a través de las

cuencas de los ríos entre los sectores competidores será un requisito previo esencial para el

funcionamiento operativo mejorado y las ganancias en productividad.

Las inversiones bien dirigidas en los servicios de control del agua en pequeña escala y la mejora de

los servicios en mayor escala junto con las reformas institucionales asociadas será redituables a

medio plazo. Otras estrategias que pueden usarse para aumentar la productividad del agua

directamente o que tienen beneficios indirectos de ahorro de agua, incluyen:

• Reducción de la evaporación del suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas de

conservación,

• Plantación de variedades de cultivos más eficaces en cuanto al agua y más tolerantes a la

sequía,

• Mejoramiento de la fertilidad del suelo para aumentar el rendimiento por unidad de agua

utilizada,

• Disminución del escurrimiento de la tierra cultivada,

• Reducción de los requisitos de agua del cultivo mediante cambios micro-climáticos y

• Reutilización de las aguas residuales para fines agrícolas.

Por último, a más largo plazo, se necesita anticipar una transición a una agricultura de regadío con

mayor precisión en las zonas afectadas por la escasez de agua y donde la agricultura comercial es

posible.

Page 8: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Por la experiencia de proyectos desarrollados en la Universidad parece, además, que la

construcción de pequeñas presas es la mejor alternativa para cumplir la meta 6.1, de acceso seguro

al agua potable en numerosas comunidades locales en países en vías de desarrollo.

Binomio agua-energía

Se prevé que el consumo de agua por unidad de energía producida será menor en el futuro. En

efecto, el desarrollo de nuevas tecnologías renovables, como la solar fotovoltaica y la energía

eólica no precisan agua para refrigeración y la tecnología de ciclo combinado, que debido a su

elevada eficiencia reduce notablemente las necesidades de refrigeración, están permitiendo

reducir las necesidades de agua por unidad de energía eléctrica puesta a disposición de los

consumidores. Adicionalmente en muchas áreas geográficas se ha generalizado el uso del agua de

mar para refrigeración de las centrales térmicas. Sin embargo, también se prevé un importante

incremento de población que, unido al hecho de que 1.300 millones de personas no tengan acceso

a la electricidad, conllevará un importante aumento de la demanda de agua para la producción de

energía. A pesar de que se aumente la eficiencia, la demanda total de agua va a ser muy superior.

En el caso opuesto, es decir el consumo de energía para producir agua potable, las previsiones

apuntan que será necesaria más energía para producir agua potable. Por lo tanto, va a aumentar

el consumo de los dos recursos.

Además mucha de la energía necesaria podrá obtenerse a través de fuentes de energía renovable,

dados los abaratamientos que se están produciendo en estas tecnologías, y parte del suministro

de agua podrá cubrirse con procesos de desalación, cada vez también más eficientes, por lo que

en los países desarrollados no va a haber tanta necesidad de construir obras de regulación para

estos propósitos. En Europa, quizás se construyan nuevas instalaciones, ampliando las potencias

de las existentes con el fin de proporcionar almacenamiento y respaldo para el resto de tecnologías

renovables de carácter variable, pero es complicado que se proyecten nuevos aprovechamientos

que precisen de nuevos embalses.

Sin embargo, en Latinoamérica o África el protagonista central en la generación de energía sigue

siendo la energía hidroeléctrica, para evitar la dependencia de estos países frente a los

combustibles fósiles. De hecho, existen en el mundo 55 países en los que su fuente principal de

energía es la hidroeléctrica. A nivel mundial, 2.600 millones de personas ni siquiera tienen acceso

a fuentes de energía moderna y siguen usando, por ejemplo, biomasa para calentarse. Así pues,

las presas jugarán un papel importante en el desarrollo de estos países; de hecho, actualmente se

están construyendo 600 presas en el mundo y están proyectadas otras 3.000.

La línea de acción de construir aprovechamientos reversibles de bombeo y turbinación pueden

resultar estratégica para acoplar la producción de energía renovable a la demanda, obteniéndose

así además reservas estratégicas de agua para periodos de sequía.

En 2015 se empleó un 15% de los recursos hídricos disponibles para generar energía, estimándose

que en 2035 serán necesario dedicar el 20% de los recursos hídricos para la producción de energía.

Se establece una clara dependencia entre el “ODS 6 – Agua limpia y saneamiento” y el “ODS 7 –

Energía asequible y no contaminante”, ya que, independiente de la importancia relativa de cada

uno de los procesos, se necesita agua para producir energía y se necesita energía para producir

agua. Las presas tienen, asimismo, una clara relación con ambos objetivos.

Tanto el consumo de energía, como el consumo de agua van a seguir creciendo, debido al

crecimiento de la población mundial; sin embargo, se estima que el uso del agua crece 4 veces al

ritmo del crecimiento de la población y el uso de la energía crece 9 veces al ritmo del crecimiento

Page 9: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

de la población, por lo que parece evidente, que debemos ser más eficientes y que los ODS 6 y 7

son muy necesarios en nuestro futuro más cercano.

La aportación de la técnica

Hoy en día hay un movimiento que dice: El problema es el hombre porque usa mal las cosas, los

recursos, y el problema es el hombre por el crecimiento demográfico: si estuviéramos menos,

viviríamos mejor y no tendríamos estos problemas. Entonces, ante esta reflexión sobre la

demografía, me limito a recordar la historia: cuando el hombre primitivo se piensa que no podían

vivir en buenas condiciones más que 10 millones de personas sobre la Tierra; sin embargo, en

tiempos del Imperio Romano, después de la civilización griega, de los romanos, de los persas… ya

había un desarrollo de la técnica y de la capacidad del hombre, y vivían 150 millones de personas

sobre el mundo. En el año 1600 pues la población estaba en torno a 800 millones de personas, y

con el desarrollo industrial la población subió. A principios del siglo XX estábamos ya en unos 1.600

millones de personas, y a mediados del siglo XX, en los años 60 sobrepasamos los 3.000 millones

de personas. En el año 2000 -ya en 1999 concretamente el día del Pilar, el 12 de octubre según

recogen oficialmente las estadísticas- dicen que en el mundo nació el habitante vivo número 6.000

millones… Por tanto, a la luz de la historia, lo que realmente el hombre ha demostrado es que con

sus capacidades es capaz de habilitar recursos y de que aquí cabemos más gente; además hay

muchas zonas en las que se puede caber.

Y por otra parte, precisamente ha sido el impulso, la capacidad, la innovación humana lo que ha

ido consiguiendo todos estos progresos y todos estos desarrollos. Por lo tanto, el crecimiento

demográfico es una excusa muy fácil para justificarnos y hacer descansar sobre ello el origen del

problema. No puedo compartir ese criterio, y estoy mucho más en la línea de que lo que tenemos

es mucho egoísmo individual y, como sociedades colectivas, a los que estamos bien nos cuesta

pensar en los que no tienen nuestra suerte.

Eso no quiere decir que debamos asistir de manera pasiva a la situación de degradación de recursos

naturales del planeta: yo personalmente me alineo con la posición expresada por el Papa Francisco

en su encíclica Laudato sí, tenemos que cuidar nuestra casa común (la Tierra) y aplicar nuestras

capacidades técnicas para hacer un uso responsable del agua y limitar las políticas irresponsables

de desarrollo insostenible. Allí entra también la técnica, que debe aportar conocimiento y buenas

prácticas para que se garantice un buen uso de los recursos y que lo podamos poner a disposición

de los usuarios con justicia, equidad y con mejor aprovechamiento para todos.

La gestión integrada de los recursos hídricos

Podemos añadir que en la base de las crisis antes expuestas, y como causa de ellas, se halla también

una falta de gestión y de gobernanza del agua. Con el agua las personas, como de todos los recursos

tendemos a aprovecharnos de ella. La pauta natural nos conduce a pensar primero en nuestro

interés propio: “Yo tengo aquí este vaso de agua pues lo primero me lo bebo”, si me sobra pues ya

veremos si se da a alguien el sobrante, pero primero yo satisfago mis necesidades. Pues está

pasando un poco lo mismo. Este río pasa por mi lado, yo lo aprovecho y “el que venga atrás, que

arree”.

Está demostrado no solo por justicia, por equidad, sino hasta en los estudios económicos, que

cuando se gestiona el agua de una manera integral se consigue optimizar el beneficio social,

económico, y la protección ambiental. Por eso a nivel mundial se está insistiendo en que hay que

hacer una planificación y gestión integrada de los recursos hídricos. Que es la mejor manera para

asignar el agua y decidir las acciones de manera eficiente y de manera justa. Eso supone que deben

anticiparse los escenarios futuros, buscar y definir las medidas que aseguren la satisfacción de las

Page 10: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

demandas, que propicien el desarrollo socioeconómico, el equilibrio territorial, y la mejora y

preservación de los ecosistemas hídricos. Ello conjuntando la acción sobre las aguas superficiales

y subterráneas, respetando el ciclo integral del agua.

Y esta gestión integrada de recursos hídricos, nos incorpora a todos porque hace falta gestionarlo

bien en nuestros hogares, hace falta gestionarla bien en los campos, hace falta gestionarla bien en

esto que pongo nivel operativo pero también hay que saber ir anidando todo esto y gestionarla

bien a un nivel asociativo, como pueden hacer las comunidades de regantes (hoy comunidades de

usuarios, magnífica aportación española a la gobernanza del agua) o como pueden hacer las

mancomunidades de municipios, o como se puede hacer sobre todo a nivel de cuencas

hidrográficas por los organismos de cuenca (las confederaciones hidrográficas españolas, otra

magnífica aportación de nuestro país), porque el agua es un recurso natural y lo tenemos que

gestionar respetando ese ciclo hidrológico natural para que realmente los aprovechamientos se

hagan con beneficio del hombre con beneficio social, con beneficio económico y sin que salga

pagando y esquilmado el medio ambiente.

Y luego hay un nivel constitucional, un nivel de Estados, un nivel incluso de Organismos

Internacionales que tienen que dar unos marcos normativos legales y unas pautas de actuación

cuyo respeto garantice que hagamos todo esto de la manera que les estoy apuntando.

¿Qué es lo que se pretende? Pues que todos los recursos y las actividades o los productos, todo

lo que se vaya haciendo por unos o por otros en el campo del agua se oriente a conseguir unos

impactos positivos que se han pactado previamente, cuando se habla de participación y cuando se

habla de gobernanza lo que se está diciendo es que nosotros tenemos que ponernos, tanto los

gobiernos autonómicos, los usuarios, las empresas, la sociedad civil, los profesionales, el gobierno

central, todas las capacidades a sumar para conseguir esos impactos en el campo del agua. Ese

impacto lo que supone es mejorar la calidad de vida de todas las personas.

Page 11: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

¿Cómo se complementan gobierno y gobernabilidad?

Gobierno

Central

Empresas (gestión

del agua,

constructoras...)

Usuarios

(agropecuario,

acuicultura,

industrial...)

Gobiernos

autonómicos

Recursos A ctividadesProductosImpactos

Sociedad civil

(ONGs, ciudadanos,

universidad,

asociaciones

profesionales...)

Cuando hablamos de agua y cuando hablamos de desarrollo sostenible hemos que tener en cuenta

que hay como tres patas o partes fundamentales a considerar, cuales son la parte social, la parte

económica y la parte medioambiental, y que cada una de ellas tiene como diversos conceptos. Es

muy importante que en esta gestión integrada de recursos hídricos sepamos contrapesar las tres

partes.

El hombre tiene una responsabilidad seria sobre los recursos naturales. No podemos pretender

que sea más importante la preservación de un espacio ecológico que la vida del hombre pero

tenemos que hacer compatible la vida del hombre con la preservación de esos espacios ecológicos

con la vida de los ecosistemas. Y por otra parte tenemos una responsabilidad de cara a las

sociedades futuras en virtud de una ya hoy reconocida solidaridad intergeneracional.

Entonces ¿cómo se consigue esta alineación de intereses y de actuaciones? Pues se consigue

haciendo que las personas se impliquen, que las personas comprendan que están hablando de un

bien colectivo y que no pueden aplicar “el pan para hoy y el hambre para mañana”. Y hay que dar

participación e implicar a todos los que estamos en la sociedad, algunos tendrán un interés más

general, otros estarán directamente implicados porque el agua para ellos es un medio de

producción, de la agricultura, de los campos, de la industria correspondiente o los ayuntamientos

por la responsabilidad que tienen de dar de beber y de depurar el agua que está etc etc. Pero de

alguna manera en la planificación y gestión del agua se pretende que todos estén informados,

consultar por lo menos con los que tienen intereses específicos y que las decisiones se concierten

y incluso en determinados casos sean unas decisiones adoptadas en conjunto y esto es como se

deben hacer las cosas.

¿Para todo? Pues no. Cuando se esté hablando de hacer un marco legal, pues digamos que los

parlamentos correspondientes son los que tienen la palabra fundamentalmente. Pero cuando se

está hablando de gestionar infraestructuras o de gestionar recursos, cuando hay agua en un

embalse a la hora de decidir a qué se dedica, como se reparte, los usuarios deben participar

activamente y ser decisores. Igualmente, cuando se está hablando de gestionar conflictos entre

usuarios pues ahí sí que hay que darles protagonismo.

Como reflexiones adicionales:

Page 12: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

- El agua debe ponerse al servicio de otras necesidades del hombre de la sociedad, coordinándose

adecuadamente de manera especial con la alimentación y la energía.

- No debe usarse indebidamente para coartar la libertad de las personas en cuanto a su libertad

de asentamiento y a sus patrones de vida, pero debe proporcionar la información para conocer las

consecuencias de las decisiones al respecto de los hombres y de las sociedades. Esta libertad no

puede en ningún caso amparar un mal uso del agua.

- La planificación debe ser un proceso “de abajo a arriba”. Los procesos participativos son una

garantía para la efectiva aplicación de las medidas decididas. En estos procesos debe ajustarse

adecuadamente el alcance de los mismos (materias y grado), y respetarse el papel prioritario de

los usuarios del agua, que deben colaborar especialmente en la gestión y resolución de los

problemas y conflictos que se planteen, así como en la financiación de las medidas que se adopten.

- Los estudios de planificación y las medidas de gestión deben ser desarrolladas por los

profesionales cualificados para ello, con una visión holística y equipos interdisciplinares, pero

liderados por quienes más entienden de agua por haber sido específicamente formados para ello:

los ingenieros civiles hidráulicos.

- Debe basarse en el ámbito geográfico natural marcado por las cuencas hidrográficas -y los

acuíferos compartidos- superado las diferentes barreras administrativas y políticas (téngase en

cuenta que una gran parte del territorio, de la población mundial y del recurso está en cuencas

transfronterizas).

Además, señalar que la acción en materia de agua es lenta, y se acusa la falta de políticas a largo

plazo, necesarias para recuperar las inversiones hidráulicas. Todos los organismos y estudios

declaran que las inversiones en agua son, social y económicamente, las más rentables, pero su

plazo de maduración, definición, ejecución y puesta en servicio es largo, normalmente superior a

los cortos ciclos de permanencia en sus puestos de los decisores políticos, que buscan su particular

granero de votos en otras inversiones más visibles a corto plazo. Pero invertir en agua es rentable:

Según la OMS, aparte de la incuestionable mejora que ello supondría para millones de personas,

existe un potencial beneficio económico de 3–34 dólares por cada dólar invertido en saneamiento

y agua potable. En Estados Unidos, las publicaciones hablan de que el retorno de las inversiones

hidráulicas, sólo por evitar daños ante fenómenos extremos, es del orden de 1 a 6 (coste a

beneficio), Los datos estadísticos de España (hoy día manifiestamente insuficientes a este

respecto) señalan que con 1 m3 de agua aprovechado se genera una producción media de 27 €

(para un coste medio inferior al euro).

TABLA 2 EVOLUCIÓN EN LA MANERA DE PENSAR SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Pensamiento el pasado Pensamiento actual y futuro

Atención centrada principalmente en las opciones

de riego y en la retirada de los ríos y aguas

subterráneas

Se tienen en cuenta las opciones en un amplio

espectro de gestión del agua en agricultura,

incluyendo agricultura de secano y regadío y la

integración de peces y ganado.

Centra mucho más la atención en la gestión del

agua de lluvia, evo transpiración y en su

reutilización.

Considera que las decisiones sobre el uso del suelo

son decisiones sobre el uso de agua.

Incorpora la interconexión de los usuarios en el

ciclo hidrológico.

Page 13: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Trataba el agua agricultura y para los ecosistemas

como algo separado

Trata la agricultura como un ecosistema que

produce diversos servicios, interactuando con la

conservación del ecosistema

Consideraba únicamente los beneficios y costes de

la producción de alimentos mediante un enfoque

sectorial

Tiene un programa mucho más amplio en lo que a

agricultura se refiere para así aumentar los

recursos de los personas más desfavorecidas,

proporcionarles más voz en la toma de decisiones,

aumentar los ingresos y reducir el riesgo y la

vulnerabilidad

Se dirigía principalmente a la producción de

cultivo

Fomenta las distintas funciones y objetivos del agua

en la agricultura.

Reconoce los diferentes papeles basándose en el

género, edad, clase y la casta.

Trabajaba por conseguir una vacuna política,

imponiendo reformas de factor único desde el

exterior

Estructura los enfoques específicos adaptados al

contexto para negociar y crear instituciones y

políticas eficientes, reconociendo la naturaleza

política de las reformas

Gestionaba el agua dentro de un control

medioambiental

Hace que los servicios de riego sean directos,

flexibles, fiables y transparentes

Realizaba inversiones para así satisfacer las

necesidades de los más desfavorecidos a modo de

“intervenciones”

Da a los más desfavorecidos los medios necesarios

para que salgan de esa situación considerando el

agua como un medio principal para cultivar sus

propios alimentos.

Aumenta la participación en los mercados para así

conseguir mayores ingresos a través de la

diversificación y el crecimiento económico local,

creando más empleos tanto dentro como fuera de

la granja.

Aumentaba el terreno para la agricultura para

aumentar la producción

Intensifica la agricultura aumentando la

productividad del agua y del terreno con el fin de

limitar el uso de agua adicional y la expansión a

nuevos terrenos

Considerada al estado como una unidad

responsable para el desarrollo y gestión de los

recursos

Toma decisiones sobre las intervenciones del agua

de manera más inclusiva y transparente.

Involucra a las organizaciones de la sociedad civil en

la toma de decisiones

La biodiversidad se consideraba un problema de

otro y como un tema meramente de

“conservación”

Da importancia a la biodiversidad y a los servicios

del ecosistema para evitar su pérdida o mala

gestión

Consideraba el uso medioambiental del agua

como agua residual

Incluye una valoración económica correcta de los

aspectos medioambientales del uso de agua en

concesiones y decisiones en el uso del agua.

FUENTE: IWMI, Suecia, Water for food, water for life:

A comprehensive assessment of water management in agriculture.

Page 14: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

3. EL AGUA EN ESPAÑA

Nunca debemos olvidar y acentuar -aún más si cabe- en la descripción de la geografía y

pluviometría ibéricas aquello que nos permitirá percibir lo que podemos calificar como de un gran

drama: la tremenda irregularidad (en el espacio y en el tiempo) del reparto del agua y la disfunción

que se ha producido entre localización del recurso y localización de la población y el desarrollo.

Frente a los ríos europeos, que tras su nacimiento en la montaña adquieren rápidamente la

madurez de un gran caudal y discurren por tierras llanas de elevada pluviometría, que alimentan

ordenadamente el cauce principal, discurriendo suave, uniforme y ordenadamente hasta la

desembocadura, los ríos españoles presentan cursos irregulares y discurren, superado su

nacimiento, por tierras resecas, casi desiertos, donde su caudal languidece salvo cuando sufre

impresionantes riadas. Así el coeficiente de avenida (es decir, la relación entre los caudales del río

en su máximo estiaje y su máxima avenida, a lo largo de la serie histórica) es, para los ríos de

Europa, de 1 a 200. O sea, el caudal máximo puede ser doscientas veces el de las horas bajas.

Mientras, en España, esta proporción puede ser de uno a cinco mil, y en cuencas mediterráneas se

puede superar el coeficiente uno a diez mil.

A lo largo del siglo que ha finalizado, hemos pasado de 900.000 hectáreas de regadío a 3.400.000

ha, de 200 megavatios de potencia hidroeléctrica instalada a 17.000 megavatios, de 296 km de

canalización a decenas de miles de kilómetros de canales, de 57 grandes presas a más de 1.200, de

unos consumos urbanos de 10 litros por habitante y día a otros de trescientos, se han creado los

organismos de cuenca (Confederaciones Hidrográficas) para una mejor administración del agua...

De este modo, a lo largo del siglo XX, la explosión demográfica y tecnológica producen

sinérgicamente un aumento y concentración de la demanda de agua. La tecnología concentra la

población, por un lado, pero además cambia las formas de vida e introduce nuevas necesidades de

agua para el equipamiento, las industrias y los servicios. El desarrollo industrial y el aumento del

nivel de vida, junto con el turismo de masas, han generado una polarización especial de la

población y un notable aumento del consumo por habitante, con lo que los abastecimientos

urbanos han venido a exigir grandes infraestructuras complicadas y costosas: y también ha

conllevado, por desgracia, una significativa degradación del ecosistema hídrico.

Page 15: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Water

OCTOBER 2010Water

GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD DEL MEDIO FLUVIAL

SUPERFICIE 504.000 km2 DEMANDAS 35,323 km3/año

POBLACIÓN 46,000,000 hab Superficie de riego 3,4 millones ha

Densidad poblacional 91 hab/km2 Volumen para riego 24.094 hm3/año

Uso industrial 1.647 hm3/año

PRECIPITACIÓN 664 mm/año Uso urbano y doméstico 4.667 hm3/año

EVAPOTRANSPIRACIÓN Potencial 1.033 mm/año Usos energéticos (refrigeración) 4.915 hm3/año

ETReal 394 mm/año MW hidroeléctricos 21.934 MW

Producción hidroeléctrica 36.200 GWh/año

RECURSOS HÍDRICOS 110 km3/año AGUAS SUPERFICIALES EXTRAÍDAS 29.791 hm3/año

Superficiales 110 km3/año AGUAS SUBTERRÁNEAS EXTRAÍDAS 5.532 hm3/año

Acuíferos (renovable) 27 km3/año Por habitante 768 m3/hab y año

Por habitante 2.390 m3/hab y año

RECURSO POTENCIAL (sin ecológicos) 89 km3/año CONSUMOS 20,783 km3/año

Nº GRANDES PRESAS 1.250 Riego 19.275 hm3/año

CAPACIDAD DE EMBALSE 56 km3 Uso industrial 329 hm3/año

Uso urbano y doméstico 933 hm3/año

RECURSOS POTENCIALES EMPLEADOS 40% Usos energéticos (refrigeración) 246 hm3/año

SIN REGULACIÓN 8% Producción hidroeléctrica ---

SOBRE TOTALES CON REGULACIÓN 32% Por habitante 452 m3/hab y año

RETORNOS 14.539 hm3/año

POBLACIÓN CON ACCESO A

ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO 100%

AGUA DEPURADA CONFORME 78%

CAPACIDAD DE DESALACIÓN 1.235 hm3/año

REUTILIZACIÓN 368,2 hm3/año INVERSIÓN ESTATAL EN OBRAS HIDRÁULICAS 1.500 mill €/año

INVERSIÓN TOTAL EN OBRAS HIDRÁULICAS 3.000 mill €/año

Elaboración Propia 1 km3 = 1.000 hm3

Fuente: MARM

DATOS BÁSICOS AGUA EN ESPAÑA

EL PAÍS CON MAYOR BIODIVERSIDAD DE EUROPA

Debe plantearse la singularidad española en Europa, incluso frente al resto de países

mediterráneos: En ningún otro país se presenta la gran irregularidad espacial y temporal de

recursos hídricos. En ningún otro país los usos del agua son tan dependientes de la alteración del

régimen natural de los recursos alcanzado por la acción humana. Y ello debe tenerse en cuenta

tanto en la aplicación de la DMA como de otras Directivas de contenido ambiental tan importante

y de directa influencia en la calidad del medio fluvial y de las aguas continentales como la Directiva

IPPC de prevención y control integrado de la contaminación.

Page 16: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

PAÍS RECURSO INTERNO/

POTENCIAL

(hm3/año)

DEMANDA TOTAL/

POTENCIAL

(hm3/año)

ÍNDICE DE

EXPLOTACIÓN

(tanto por uno)

ÍNDICE DE

CONSUMO

(tanto por uno)

ESPAÑA 111.186 / 88.949 35.323 / 20.784 0,40 0,23

FRANCIA 185.000 / 148.000 39.657 / 7.044 0,27 0,05

ITALIA 155.000 / 124.000 43.694 / 19.375 0,35 0,16

GRECIA 52.550 / 42.040 7.285 / 5.212 0,17 0,12

También debiera apuntarse y reseñarse determinados aciertos españoles, reivindicando su

mantenimiento por su positiva aportación:

• LA SEGURIDAD JURÍDICA

• LOS ORGANISMOS DE CUENCA

• LAS COMUNIDADES DE USUARIOS

• LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL AGUA

Page 17: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Distribución de competencias entre actores

Actores

Las competencias están

claramente distribuidas

entre los diversos actores

Autoridad administrativa

(concesiones y sanciones)

PlanIficación

Normativa

Grandes infraestructuras (ejecución,

operación y mantenimiento)

Manejo de cuencas

Gestión de conflictos

Ministerio (SE/DG AGUA) +

Consejo Nacional del Agua

OC (Comisaría de Aguas)

OC (Consejo del Agua)

Ministerio (SE/DG AGUA) + OC +

Juntas de obra

OC (J. Explotación y C.

Desembalse) + Orgs usuarios

OC (J. Explotación y C.

Desembalse) + Orgs usuarios

Competencias

Sólo gobierno

Participativo

Leyenda de coloresOC= Organismo de Cuenca

CC= Consejo de Cuenca

• LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

• EL CONOCIMIENTO TÉCNICO-CIENTÍFICO DE LA REALIDAD

• LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Debiera apuntarse que la demanialización de aguas subterráneas ha sido más bien de iure que de

facto, existiendo graves problemas para el control real de sus aprovechamientos y para que se

lleve a la realidad la gestión integrada de recursos superficiales y subterráneos, dada el escaso

número de acuíferos tutelados por Comunidades de Usuarios y la dificultad de movilizar recursos

de aguas subterráneas para demandas distantes con garantía de que lleguen a destino.

Y debiera significarse que, la realidad de hoy es que, pese a todos los esfuerzos realizados en las

última décadas, nuestro país sigue sometido a los avatares de las sequías e inundaciones, que

algunos de nuestros ríos (y masas de agua, superficiales o subterráneas) siguen en precarias

condiciones de calidad, y que las condiciones medioambientales de nuestras aguas no están

debidamente preservadas, lo que indica que se debe avanzar más en la resolución de la

problemática del agua en España.

Si queremos exponer sintéticamente la problemática del agua en nuestro país, a día de hoy,

podemos destacar, a efectos de la gestión integral del agua que:

• Numerosos sectores de la sociedad española no valoran la importancia vital del agua, su

escasez, y su consideración como bien social, económico y medioambiental.

• El régimen de las aguas en España da lugar a situaciones tradicionales de emergencia de

sequías e inundaciones, que constituyen un grave impacto social y medioambiental, y

representan importantes pérdidas económicas. Ello es debido al déficit estructural que

actualmente existe en determinadas áreas, y a una insuficiente gestión global e

integradora del agua.

Page 18: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

• Las situaciones de escasez y la existencia de déficit estructurales han producido en diversas

zonas de nuestro país condiciones de estrés hídrico que han supuesto importantes

afecciones medioambientales, que es preciso solucionar. Asimismo, es necesario y urgente

prestar mucha mayor consideración a las condiciones y características medioambientales

y al estado de las masas de agua. En relación con los caudales medioambientales de los

ríos, o caudales ecológicos, se han propuesto diversos valores para la fijación de estos

caudales, que pueden incidir de manera muy significativa en las demandas

medioambientales a contemplar en los Planes Hidrológicos de Cuenca, que habrá que

armonizar con las demandas esenciales para otros usos del agua.

• Los crecimientos de las demandas en el siglo XX, y una política dirigida fundamentalmente

a la gestión del recurso, con poco control y acciones sobre la demanda, y costes del agua

relativamente bajos, ha conducido a que existan zonas del país con déficit importantes que

han necesitado la realización de importantes actuaciones estructurales en obras

hidráulicas. Ello ha conducido además a la sobreexplotación de los recursos superficiales y

subterráneos con graves afecciones medioambientales.

• Por otra parte la Gestión del Dominio Público Hidráulico es función de las Confederaciones

Hidrográficas, organismos autónomos que desde el año 1926 vienen desarrollando una

magnífica labor en la aplicación de la Política Hidráulica con la ejecución de las necesarias

Obras hidráulicas, pero que presentan algunas carencias para aplicar con la amplitud

debida todo lo referente a la Gestión del dominio público hidráulico que prescribe la Ley de

Aguas, y pide la realidad social y económica. Ello es debido, a nuestro juicio, a una

insuficiente dotación y falta de medios humanos, técnicos y económicos.

En este sentido, habrá que plantearse que cualquier política del agua no puede despegarse de la

realidad existente y de los aspectos que pueden ser decisivos, tales como:

• La evolución futura de la demanda y la oferta del agua

Page 19: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

• La influencia del cambio climático

• Reflexiones sobre la sostenibilidad

• El marco europeo

• Las infraestructuras

• Importancia del agua para los diversos sectores económicos

• Necesidad de integración con otras políticas

No tiene sentido que los profesionales del agua pasemos de ser acusados de querer, desde la

técnica, atar estas cuestiones y querer opinar de lo que no nos corresponde, a hacer elipsis de

nuestra responsabilidad profesional y ausentarnos del debate en estos delicados momentos., sin

poner encima del tapete nuestros conocimientos y experiencias al respecto atesoradas durante

décadas.

Resolver los problemas del agua no es posible con apuestas políticas que dejen de estar basadas

en estudios técnicos solventes, ni con complicados estudios técnicos que no sean seguidos por las

oportunas decisiones llevadas a la práctica.

En definitiva, no vale cualquier actuación voluntariosa por bien que suene, ni sesudos estudios que

nadie con capacidad política haga suyos.

EL REGADÍO EN ESPAÑA

La agricultura desempeña un papel fundamental, relativo a los aspectos socioeconómicos,

territoriales, ambientales, culturales, etc.:

• En el conjunto de los EM de la UE, en relación con el uso del agua, la demanda es

prácticamente insignificante en Irlanda y Finlandia, modesta en Suecia, Luxemburgo y

Dinamarca, de creciente importancia en el Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Alemania,

Austria y Francia y muy significativamente importante en Portugal, España, Italia y Grecia.

Entre los EM de nuevo acceso, la demanda es muy baja en los Estados del Báltico;

importante en Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia muy importante en

Rumania y Bulgaria. Las diferencias en las normativas de gestión del agua son muy

significativas entre los distintos EM, tanto en lo relativo a los derechos al uso como a las

explotaciones. La política de precios del agua es también muy diferente de unos EM a

otros, pero en conjunto el nivel de éstos es relativamente bajo (10).

• La agricultura tiene en España una gran importancia socioeconómica, y ello a pesar de que

el sector agrícola en general ha perdido peso en el PIB, siendo actualmente del orden del

4%, incluida la ganadería, frente a un 17% de la industria o a un 63% de los servicios.

También ha disminuido su importancia en cuanto al empleo-que ha descendido desde un

41% en los años 60 de la centuria pasada, a un modesto 6,3% en la actualidad. En cualquier

caso, todas esas cifras son muy matizables porque no tienen en cuenta aspectos tan

importantes como la incidencia de la agricultura en la industria agroalimentaria, lo que

eleva considerablemente las tasas porcentuales de participación en este aspecto

socioeconómico. El papel del regadío a su vez tiene un gran impacto en el sector, siendo

en España la ratio de productividad de la tierra regada respecto a la de secano, del orden

de 6,4:1. Asimismo, en relación con el empleo directo, la ratio por unidad de superficie de

regadío versus secano es del orden de 4:1. Estos datos relativos, unidos a los de

participación en España de un 18% (3,5 millones de Ha) dan una idea de la verdadera

dimensión de su papel socioeconómico, sin olvidar la cifra de producción final agraria

Page 20: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

media, que es del orden de los 30 mil millones de € y en la que el sector del regadío tiene

una participación del 60%.

• La importancia del regadío en España, desde el punto de vista de la competitividad

económica en Europa, se demuestra con el dato de los rendimientos de referencia,

obtenidos mediante la ponderación de los de secano y regadío en cada EM, viendo que el

contraste de estos rendimientos es tal que mientas que a España le corresponde un valor

de 2,9 T/Ha, esa cifra para Francia, por ejemplo, alcanza 6.2 T/Ha, y es de 5,8 T/Ha para

Reino Unido, según datos del Reglamento CE nº 2316/1999, DOCE 280 de 1999. Es decir,

que aún con la importancia y la pujanza del regadío en España no se llega a los valores de

rendimiento de países en los que la agricultura de secano es relativamente mucho más

participativa que en España.

• En cuanto al papel del regadío en la fijación de la población al territorio, es evidente que

en la mayoría delos núcleos rurales, la supervivencia del sector está condicionada por la

rentabilidad de las explotaciones, y esta a su vez depende de la viabilidad del regadío

pasando a ser la disponibilidad hídrica, en la mayoría de los caos, factor quasi limitante del

mantenimiento de la población, en ausencia hasta ahora, de una verdadera política de

desarrollo rural. Este aspecto tiene, en cuencas hidrográficas, como el Guadalquivir, una

amplia casuística demostrativa, que permite esta afirmación. Este hecho es también

demostrable en otras zonas de España; así un análisis de la despoblación por comarcas

Aragón, relacionándola con su superficie de regadío, muestra que aquellas con mayor

superficie de este, han aumentado su población o han tenido tasas de despoblación más

bajas (9).

El esfuerzo de modernización de regadíos efectuado en la última década ha sido sobresaliente. El

paso de amplias superficies a riego a presión o localizado y la introducción de herramientas de

gestión en las Comunidades de Usuarios está permitiendo aumentar la productividad del regadío

y disminuir la contaminación difusa originada por el mismo.

En una sociedad crecientemente urbanita, no está de más recordar que uno de los apreciados

bienes que tenemos que cuidar es el equilibrio territorial y social, y en ello, aparte de la

productividad de determinadas zonas feraces, pasa por lo que al PAC impulsa: hacer viable la vida

en el ámbito rural de personas y familias que, entre otras cosas, ejercen de guardianes del medio

ambiente, No olvidemos el mandato de nuestra Constitución española (art. 130.1): “Los poderes

públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en

particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el

nivel de vida de todos los españoles”.

4. IMPORTANCIA DE LOS EMBALSES EN ESPAÑA.

La construcción de grandes presas en España ha sido un hito necesario para permitir el acceso al agua

potable en condiciones seguras para la mayoría de ciudadanos, con lo que se estaría contribuyendo

a cumplir la meta 6.1. (agua potable para todos); asimismo, ha permitido triplicar la producción

agraria (en línea con la meta 2.3, relacionada con duplicar la productividad agrícola) y proporcionar

hasta un 80% de la producción hidroeléctrica en los años sesenta (contribuyendo a la meta 7.1,

que persigue garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos).

Sin embargo estas infraestructuras tienen un gran impacto sobre los ecosistemas, lo que podría

haber afectado negativamente a la meta 6.6 (proteger y reestablecer ecosistemas relacionados

con el agua).

Según los trabajos recogidos en el Libro Blanco del Agua en España (MMA, 2000), sólo una pequeña

fracción de los recursos naturales totales (110.000 hm3/año), del orden del 7%, podría ser

aprovechada en la satisfacción de las diferentes necesidades de agua si no se alterase

Page 21: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

artificialmente el régimen natural. Como consecuencia de la infraestructura de regulación

construida en España durante el siglo XX, especialmente en su segunda mitad, se ha producido un

apreciable incremento de los volúmenes aprovechables, que se situarían ahora en torno al 36% de

las aportaciones naturales frente al 7% anterior.

Este cambio ha favorecido evidentemente el desarrollo de la actividad económica del país, sin

embargo, queda pendiente realizar el análisis que cuantifique y evalúe dicha contribución en

términos de PIB.

Aunque se empiezan a aportar algunas cifras globales, también está pendiente de evaluar y

cuantificar con rigor el valor del patrimonio hidráulico en España, lo cual permitiría aproximarse

también a la estimación de la inversión necesaria para su mantenimiento. Es patente la necesidad

de mejorar el conocimiento en este campo y de aplicar en consecuencia los recursos económicos

necesarios para mantener en servicio este activo tan importante para nuestro país.

Para comprender la importancia de los embalses en España, tenemos que insistir en la tremenda

irregularidad en el espacio y en el tiempo de los recursos de agua en España.

Page 22: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

En los planes de cuenca de segundo ciclo, se dispone de dos series de aportaciones: una serie larga,

que corresponde con el periodo 1940/41– 2011/12, y de una serie corta, correspondiente al

periodo 1980/81–2011/12. La serie larga da una aportación media de 109.233 hm3 para el

territorio peninsular, y la serie corta la reduce hasta 99.096 hm3. Pero si observamos su

distribución anual, por ejemplo para las cuencas del Guadalquivir y la del Ebro, se puede observar

la gran irregularidad de estas series.

Page 23: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Aportaciones anuales de la UTE 0701-Regulación General, cuenca del Guadalquivir

Caudales desaguados al mar por el Ebro en su desembocadura

(registros de la estación de aforos 027 Ebro en Tortosa)

Page 24: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Evolución de las aportaciones en la cuenca del Ebro (hm3/año), en régimen natural

En estas condiciones, no es de extrañar que el principal indicador de la situación hidráulica de

España sea el volumen embalsado. Y en efecto, año tras año es el agua embalsad la que permite

dotar año tras año las demandas consuntivas de agua, respetando los caudales ambientales

necesarios para los ecosistemas asociados a las masas de agua.

En efecto, las demandas de agua consuntivas en España se cifran (planes hidrológicos aprobados

de segundo ciclo, 2015-2021) en 31.123 hm3.

La demanda en agosto puede cifrarse en aproximadamente en 4.530 hm3/año. Pues bien,

analizada la serie histórica registrada de evolución de los embalses españoles, nos encontramos

con lo siguiente: los embalses han desembolsado entre la semana 30 y 35 de cada año hidrológico

(prácticamente equivalente al mes de agosto) una media de ¡3.447 hm3!, es decir, que en número

medios han dotado el 76% de la demanda consuntiva:

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Volumen

aportado semana

30 - 35 Embalses

Global España

4170 2631 3385 3459 2237 2686 3159 2397 2877 2826 4247 3016 3761 4013 3162 3685 3524 3082 3373 4354 3771 3460 3807 3557 3920 3939 4110 3269 4259 3280

Volumen aportado entre semana 30 y 35

0

1000

2000

3000

4000

5000

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Volumen aportado semana 30 - 35 Embalses Global España

Page 25: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Y, en al menos 4 de los últimos 30 años, los desembalses han sido equivalentes a prácticamente

todo el uso consuntivo.

Si hacemos este mismo ejercicio para alguna de las cuencas intercomunitarias más significativas,

el resultado es equivalente.

Así, en la cuenca del Guadalquivir:

La demanda estimada en un año medio, en agosto es de 571 hm3. Los embalses han proporcionado

una media de 404 hm3 entre la semana 30 y 35 de cada año hidrológico (un 71% del total):

En la cuenca del Guadiana:

La demanda estimada en un año medio, en agosto es de 401 hm3. Los embalses han proporcionado

una media de 355 hm3 entre la semana 30 y 35 de cada año hidrológico (un 89% del total):

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Volumen aportado semana

30 - 35 Embalses

Guadalquivir

597 301 399 396 304 108 171 73 392 452 437 518 463 469 522 516 502 528 369 391 377 369 362 410 527 472 450 459 305 490

Volumen aportado entre semana 30 y 35

0

100

200

300

400

500

600

700

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Volumen aportado semana 30 - 35 Embalses Guadalquivir

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Volumen aportado semana

30 - 35 Embalses Guadiana335 286 317 402 251 115 177 53 304 331 395 324 370 399 403 388 326 346 449 367 372 349 372 381 459 681 414 480 446 355

Volumen aportado entre semana 30 y 35

Page 26: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

En la cuenca del Ebro:

La demanda estimada en un año medio, en agosto es de 1.290 hm3. Los embalses han

proporcionado una media de 888 hm3 entre la semana 30 y 35 de cada año hidrológico (un 69%

del total):

Por tanto, puede asegurarse que, sin los embalses (y sin el sistema de distribución del agua

existente, aún pendiente de completar), no estaríamos en condiciones de dotar en el estío a los

abastecimientos, ni al turismo, ni a las industrias, ni -por supuesto- a los regadíos.

Si bajamos el foco, pensemos en las grandes ciudades, y veamos cuál es su situación:

0

100

200

300

400

500

600

700

800

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Volumen aportado semana 30 - 35 Embalses Guadiana

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Volumen aportado

semana 30 - 35

Embalses Ebro

935 738 915 1073 439 914 1103 857 491 516 1116 625 941 884 880 992 943 779 891 1017 1014 975 967 1079 1179 667 890 591 1134 1104

Volumen aportado entre semana 30 y 35

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Volumen aportado semana 30 - 35 Embalses Ebro

Page 27: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

• MADRID

Según recoge el PES en información pública de la Confederación del Tajo, la demanda de Madrid

supera (aun en valores medios) a las aportaciones naturales de la cuenca donde se incardina desde

Junio hasta octubre.

Sólo el sistema de embalses del Canal de Isabel II y los anillos hídricos de distribución (que aun así

requieren el refuerzo en sequías del acuífero y de las elevaciones desde el Alberche) permiten

garantizar el abastecimiento.

Page 28: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

• BARCELONA

La precariedad del abastecimiento de Barcelona es conocida, pese a las importantes obras ya

desarrolladas, incluida la regulación -embalses de Sau, Susqueda, la Llosa del Cavall, Sant Ponç, y

la Baells (612 hm3 de capacidad total)- y la derivación mediante acueducto del Ter-Llobregat.

En resumen, las demandas y los recursos se sintetizan así:

Page 29: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

DEMANDAS RECURSOS

Es imposible regular tanta agua mediante los embalses, y ni aun con la contención y reducción de

la demanda (tope 10%) las otras fuentes de recursos ya puestas en servicio (reutilización,

desalación) se cubre con garantía la demanda.

Page 30: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Como recoge el vigente PES de cuencas internas de Cataluña, y el Plan de gestión del distrito fluvial,

el papel de los embalses es insustituible, aun con las desalinizadoras planteadas, y en un contexto

de cambio climático aún se requerirían entre 2 m3/s (hoy día) y 6 m3/s (futuro) adicionales para

tener garantizado el sistema.

Fuentes de recurso durante los meses de sequía. El papel de los embalses es insustituible

Page 31: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Variación de reservas embalsadas en los meses de la sequía

• SEVILLA

El origen del recurso procede de los embalses de Aracena (128.6 hm3), Zufre (175.2), La Minilla

(57.8), El Gergal (35hm3), Cala (58.7hm3) y los Melonares (185.6) en total 640.9 hm3.

Las aportaciones registradas presentan una gran variabilidad interanual, siendo la aportación

media a los embalses de 345.93 hm3/año presentando un máximo de 1.078 hm3/año y un mínimo

de 45.6 hm3/año, la mediana es 179.12 hm3/año.

A continuación, se presenta un histograma con las aportaciones medias, máximas y mínimas de la

UTE 0201 – Rivera de Huelva (el sistema de explotación donde se incardinan estos embalses y el

abastecimiento a Sevilla) correspondiente a la serie 1980-2012 (serie de referencia) donde se

muestra la evolución de dichas aportaciones

Las demandas de la UTE 0201 – Rivera de Huelva, tal y como se apuntó anteriormente, son de

abastecimiento, en este caso todas las demandas relacionadas con el abastecimiento a Sevilla y su

El origen del recurso procede de los embalses de Aracena (128,6 hm3), Zufre (175,2), La Minilla

(57.8) , El Gergal (35 hm3), Cala (58,7 hm3) y Los Melonares (185.6) en total 640.9 hm3.

Las aportaciones registradas presentan una gran variabilidad interanual, siendo la aportación

media a los embalses de la UTE de 345,93 hm3/año presentando un máximo de 1.078 hm3/año y

un mínimo de 15,6 hm3/año, la mediana es 179,12 hm3/año.

A continuación, se presenta un histograma con las aportaciones medias, máximas y mínimas

de la UTE 0201- Rivera de Huelva correspondiente a la serie 1980-2012 (serie de referencia)

donde se muestra la evolución de dichas aportaciones.

Page 32: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

entorno, y a la zona metropolitana de Aljarafe sevillano. A continuación, se muestra una tabla con

las unidades de demanda asociada a la UTE 0201 – Rivera de Huelva.

Fuente: PES del Guadalquivir, propuesta en información pública

Por tanto, como en Madrid y Barcelona, sólo el sistema de regulación mediante embalses ha sido

capaz de garantizar el abastecimiento de Sevilla y su entorno.

Podríamos seguir: Bilbao y el trasvase desde el sistema de embalses del Zadorra (en el Ebro),

Málaga y -entre otros- el embalse de el Limonero, Granada y los embalses del Guadix, Tarragona y

el minitrasvase del Ebro, Santander y el bitrasvase Ebro-Besaya…

Se ve claramente que los embalses españoles son multipropósito, que todo el sistema de

demandas de las distintas cuencas de España es dependiente de la reserva embalsada y de la

conexión entre recursos y demanda mediante importantes obras hidráulicas, y que el

abastecimiento no es una excepción a ello.

Por supuesto que además del agua embalsada, y en un contexto de GIRH, las aguas subterráneas

han de jugar un papel muy importante (especialmente mediante la intensificación de su uso en

periodos de sequía prolongada), y que es necesaria y urgente la conexión e incorporación

adecuada al sistema de las aguas desalinizadas (tarea en muy buena parte pendiente).

Los déficit actualmente estimados en España son del orden de 2.000 hm3, focalizados sobre todo

en la vertiente mediterránea, y a ello hay que darle respuesta adecuada:

a) Por un lado, llevar a cabo las actuaciones de los planes de cuenca vigentes, y sus

programas de medidas.

b) Por otro lado, configurar un Sistema Integrado del Agua en España, donde se conecten

adecuadamente los recursos (superficiales -desaladoras y reutilización incluidos- y

subterráneos) y las demandas, y donde se prorrateen adecuadamente los costes del agua.

c) Parte fundamental del SIA serán las obras hidráulicas, embalses y grandes conducciones.

Se requiere que se tome conciencia que ello requiere medios, tanto profesionales

competentes capacitados como recursos económicos para garantizar su seguridad y buen

funcionamiento. Un nuevo Programa de Seguridad de Presas ha de ser llevado a cabo, ya

hay señales que muestran que nuestras presas están envejecidas y requieren nuevas

inversiones de adecuación y conservación.

d) Además, reforzar la capacidad de los organismos de cuenca para poder gestionar

adecuadamente este SIA, en sus diversas partes y en global. Llevar el agua desde su fuente

hasta el destino, especialmente cuando se utilizan cauces naturales, gestionar las sequías

y las inundaciones, gestionar las cesiones de derechos… requiere una capacidad de gestión

global e integrada que sólo los organismos de cuenca pueden llevar a cabo. Hay que

defender y potenciar especialmente a las Confederaciones hidrográficas, venciendo la

tentación de fragmentarlas para dar más poder a las administraciones territoriales. La

eficiencia y eficacia así lo requieren y aconsejan. Este refuerzo pasa por:

El origen del recurso procede de los embalses de Aracena (128,6 hm3), Zufre (175,2), La Minilla

(57.8) , El Gergal (35 hm3), Cala (58,7 hm3) y Los Melonares (185.6) en total 640.9 hm3.

Las aportaciones registradas presentan una gran variabilidad interanual, siendo la aportación

media a los embalses de la UTE de 345,93 hm3/año presentando un máximo de 1.078 hm3/año y

un mínimo de 15,6 hm3/año, la mediana es 179,12 hm3/año.

A continuación, se presenta un histograma con las aportaciones medias, máximas y mínimas

de la UTE 0201- Rivera de Huelva correspondiente a la serie 1980-2012 (serie de referencia)

donde se muestra la evolución de dichas aportaciones.

Page 33: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

- Adoptar medidas legislativas (que eleven su rango y permitan la interlocución con las

otras administraciones y usuarios)

- Adoptar medidas administrativas, que refuercen su capacidad de gestión como

organismos autónomos (mayor flexibilidad en forma de intervención ex post, y

reintroducción de las operaciones comerciales, financiadas por los usuarios para

actuaciones concretas acordadas en los órganos de gestión en régimen de

participación).

- Incorporar nuevos profesionales, y retribuirlos adecuadamente

- Mejorar su capacidad presupuestaria y fuentes de financiación

e) El Pacto Nacional por el Agua ha de plasmarse en un nuevo Plan Hidrológico Nacional, en

el que se plasmen todas las medidas necesarias (incluso trasvases si se requieren) para

solucionar los problemas y déficit existentes.

f) La aportación más importante del regadío (además de completar su modernización y la

generalización de las Bunas Prácticas Agrícolas, para limitar la contaminación difusa) ha de

ser la distinción de dos subtipos de las zonas regables: las que son de ciclo anual, y que si

tiene déficit de agua no pierden sino la cosecha anual, y las zonas regables de leñosos, e

invernaderos, que si sufren déficit significativo de agua una campaña pueden perder las

inversiones y los ingresos de varios años. En definitiva, los mecanismos de cesión de

derechos del agua, acertadamente introducidos en la reforma de la ley de Aguas de 1999,

deben aplicarse entre estas dos tipologías de regadío, de modo que en periodos de sequía

se acompasen las demandas y la oferta ajustando entre usuarios de regadío, pasando agua

del primer subtipo al segundo, y pasando renta del segundo al primero. Con este ajuste,

que requerirá también muy probablemente de cambios normativos, para permitir

cesiones de derechos entre unas cuencas hidrográficas y otras, y quizá además la ejecución

de obras de interconexión, España avanzará decisivamente hacia la seguridad hídrica,

incluso con el efecto del cambio climático.

5.- EMBALSES Y CAMBIO CLIMÁTICO. INUNDACIONES Y SEQUÍAS.

Si los embalses han sido importantes hasta ahora, ¿qué decir de su papel en un próximo futuro,

para afrontar la adaptación al cambio climático?

En los trabajos desarrollados por el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles, expuestos en

numerosos foros internacionales (Monterrey, México, 2012; Marsella, 6º Foro Mundial del Agua,

2012; Chengdu, China, 2013, Congreso Mundial de la IAHR) se alcanzaron las siguientes

conclusiones sobre el papel de las regulaciones y trasvases para la adaptación al cambio climático:

• La adaptación al cambio climático ha de ser progresiva, pero no debe ser aplazada sine díe.

• Para ello, y aunque no sean la única vía para dar soluciones, son muy trascendentes las

aportaciones tecnológicas, provenientes de la ingeniería. Baste como dato que, a nivel global, la

regulación de agua en los embalses supone a nivel mundial el 31 % de los recursos disponibles para

las demandas (4.000 km³ de 13.000 km³ totales). En países áridos, como España, este porcentaje

se incrementa notablemente, llegando al 65 %.

• Es imprescindible que todas las soluciones, de infraestructuras, de gestión, sociales,

económicas… se incardinen -GIRH- que es la mejor defensa estrategia para hacer frente a los

problemas futuros del agua.

• Se aconseja que en la planificación hidrológica y en el estudio de los sistemas de explotación de

recursos hídricos:

Page 34: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

a) se contemplen series oficiales de aportaciones calculadas y obtenidas mediante

tendencias deducidas mediante la aplicación de modelos hidrológicos y modelos

climáticos verosímiles,

b) se consideren diversos escenarios posibles,

c) y se lleven a su aplicación real mediante las recomendaciones introducidas en las guías

técnicas a contemplar (series de las ofertas de recursos).

Se trata de un campo en el que se está mejorando mucho y rápidamente, aunque aún tiene un

gran margen de mejora.

• Los efectos de este cambio global se extendieron más allá de la disponibilidad de recursos, pues

también condicionará las demandas y los fenómenos extremos (inundaciones y sequías).

• La tendencia que señalan los diferentes modelos para predecir el cambio climático muestran que

se necesitará un aumento de regulación y de la capacidad de movilizar el recurso hídrico. Así pues,

se incrementará la necesidad y oportunidad de las regulaciones y de los trasvases.

• Contemplados dos casos concretos de cuencas relevantes a nivel mundial –Cuenca del río

Colorado en Estados Unidos de Norteamérica y México, y Cuenca del río San Francisco en Brasil-,

analizando la realidad ya existente en el primer caso, y las actuaciones en proceso de ejecución en

el segundo caso:

A) se ve el efecto que a gran escala tienen las grandes regulaciones, que abren la

posibilidad de hacer frente a las demandas (según evolucionan) con flexibilidad y con

capacidad de respuesta.

B) dicho efecto se debe complementar con conducciones para transporte del agua, que en

determinados casos suponen trasvases entre cuencas.

• Estas grandes infraestructuras hidráulicas requieren de un largo proceso de gestación y entre las

lecciones aprendidas tenemos las siguientes:

- debe comprenderse muy bien, previamente, el contexto socioeconómico en el que se

encuentra cada caso.

- Se requieren acuerdos políticos, acuerdos entre usuarios, concertar voluntades, y

disponer de elementos legales que den seguridad a la operación

- Se requiere prudencia y profundidad para estimar la capacidad de la cuenca cedente y

los efectos en la cuenca receptora, de modo que nos ejercen y el desarrollo futuro

socioeconómico de la Cuenca cedente, ni su equilibrio ambiental; y tampoco generar sobre

expectativas en las cuencas receptoras.

- Se debe potenciar el desarrollo correspondiente a la Cuenca cedente, no solo el de la

Cuenca receptora

- Se requieren foros y órganos para gestionar con buen soporte técnico y en régimen de

participación y concertación la gestión de estas grandes infraestructuras, una vez

construidas

• Son infraestructuras imprescindibles para poder ajustar la oferta y la demanda mediante

intercambios del agua (mercados del agua). Los embalses permiten almacenar recursos cedidos en

el tiempo en el que no son utilizables en destino, y los trasvases permiten conectar con seguridad

y eficacia las zonas procedentes con las zonas de destino.

Page 35: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

• Son la mejor defensa para afrontar los periodos de sequía, siempre en un contexto GIRH, y

disponiendo de órganos con capacidad ejecutiva, con régimen participativo, incluso a escala

transnacional, para distribuir con justicia y solidaridad los sacrificios, desde la cabeza hasta la cola,

de los aprovechamientos involucrados.

• Estas infraestructuras se complementan adecuadamente con otras fuentes de recurso, como

pueden ser las aguas subterráneas o las desaladoras.

• Con unas adecuadas reservas embalsadas, consideradas como recurso estratégico, y con un

pequeño porcentaje de recurso trasvasado, se produce una mejora de gestión, un incremento de

resiliencia y una disminución de la vulnerabilidad en los sistemas de explotación muy significativos.

• De cara al medio ambiente, tanto los embalses de regulación como los trasvases tienen efectos

muy apreciables, unos positivos, otros negativos, que deben ser aquilatados muy cuidadosamente,

y que en general aconsejan que no se trasvase y sino un pequeño porcentaje del recurso

disponible.

• No hay embalses de regulación ni trasvases buenos ni malos… Serán o no necesarios, y si lo son,

acabarán haciéndose, aunque sea tiempo después de que se concibieran.

LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

Un reciente estudio elaborado por el CEDEX- Centro de Estudios Hidrográficos para la Oficina

Española de Cambio Climático señala lo siguiente, para el conjunto de España:

a) Se observa claramente la incertidumbre reflejada por el rango de resultados de cambio,

así como la tendencia general a una reducción de recursos hídricos: reducción de la PRE

(precipitación), aumento de la ETP (evapotranspiración potencial), ligeras reducciones de

ETR (evapotranspiración real) y fuertes reducciones de ESC (escorrentía). Las reducciones

son mayores conforme avanza el siglo XXI. Hecho indicativo de una mayor incertidumbre

en la estimación del impacto del cambio climático cuanto más nos alejamos en el tiempo

y más altas son las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero).

b) Los valores medios indican reducciones de ESC, que se acentúan según el escenario

contemplado (del RCP 4.5 al RCP 8.5) y hacia finales de siglo. Los cambios para los RCP

4.5 y 8.5 son respectivamente del -3% y -7% para 2010-2040, -11% y -14% para 2040-

2070 y -13% y -24% para 2070-2100.

Page 36: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Cambio (%) en las principales variables hidrológicas en los tres PI respecto al PC para el conjunto de

España. Rango y media de resultados para RCP 4.5 (círculos) y RCP 8.5 (cuadrados).

Los próximos planes hidrológicos de cuenca que se aprueben para el 2021 deberán tener en cuenta

el cambio climático para calcular los RRHH en el horizonte de planificación a largo plazo, del año

2039. Por lo tanto, se considera que lo más adecuado y sencillo es que se adopten los porcentajes

intermedios que resultan para el periodo PI1 (2010-2040) y el periodo PI2 (2040-2070), puesto que

el año 2039 está prácticamente en la frontera entre ambos. La incorporación del efecto del cambio

climático supone aplicar a las series de ESC 1940-2006 (periodo indicado en la IPH) los porcentajes

que se muestran en la Tabla siguiente (media de los cambios del PI1 y PI2).

Page 37: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Porcentaje de cambio a aplicar a las series de ESC 1940-2006 para considerar el efecto del cambio climático

en el horizonte 2039.

GESTIÓN INTEGRADA DE INUNDACIONES

Mucho hemos avanzado en la GESTIÓN INTEGRADA DE INUNDACIONES (GII): esto ya no es lo

que era.

Cuando los medios de comunicación difunden imágenes de los daños provocados por el agua los

ciudadanos tienden a pensar que a pesar de los avances que se han vivido en todos los campos de

la ciencia en los últimos años poco se avanzado en nuestra lucha para minimizar los daños causados

por los fenómenos de la naturaleza.

Nada más lejos de la realidad, si bien es cierto que resulta prácticamente imposible que un

episodio como el vivido a finales del mes de marzo y primeros de abril prácticamente en toda

España tenga un coste cero, si que podemos afirmar que sin la gestión realizada por los Organismos

de cuenca y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA)

estaríamos hablando de cuantiosas pérdidas materiales y probablemente humanas.

He puesto de ejemplo el temporal que afectó a todo el país la Semana Santa de 2013, el que

tenemos más reciente pero no el último, aunque quizá si uno de los más significativos de los

últimos años. No en vano el mes de marzo de 2013 fue el más lluvioso de los registrados desde

que en 1947 comenzaron a recogerse los datos de precipitaciones, con una media de 150 litros por

metro cuadrado.

Tan sólo un dato más: sólo en esa semana los embalses recogieron 2.078 hm3 de agua, que de otra

forma hubieran llegado a los ríos e incrementado su caudal ya de por si alto tanto por las

precipitaciones como por el hecho de que el suelo, ya saturado por las lluvias de enero y febrero,

fue incapaz de absorber más agua.

Sin la adecuada gestión de los embalses, gracias en gran medida a los medios de los que en la

actualidad disponemos, ¿Qué hubiera pasado hace treinta años si se hubieran registrado unas

precipitaciones similares?

Avenida de 1947 en Toledo (tomada de G. Benito et al., 2003)

Page 38: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Hace treinta años, probablemente hubiéramos sufrido una tragedia de consecuencias dantescas,

en pérdida de vidas humanas y en afecciones a bienes y servicios públicos y privados, con daños

económicos impresionantes.

¿Cuál es la diferencia? ¿En qué y por qué hemos avanzado?

El SEGA-Sistema Español de Gestión del Agua- se ha demostrado muy eficaz en lo que a GII-Gestión

Integrada de Inundaciones- se refiere.

El modelo de gestión Español por cuencas hidrográficas nos permite, en caso de episodios de

inundaciones, disponer de una información cercana y en tiempo real, así como de unos equipos de

profesionales capacitados y preparados para asumir la gestión del riesgo. Valores ambos de una

gran importancia, esenciales, y que quizá no son suficientemente valorados ni reconocidos.

El SEGA, en lo que a GII se refiere, se configura actualmente mediante unos recursos aplicados

disponibles, que permiten desarrollar unas actividades y obtener unos productos, para así alcanzar

unos impactos. El Cuadro siguiente sintetiza sus distintos componentes:

REC

UR

SOS

CUADROS TÉCNICOS ORGANISMOS DE CUENCA

PRESAS Y EMBALSES

RED OFICIAL ESTACIONES DE AFORO

RED PLUVIOMÉTRICA

RED PÉRTIGAS Y TELENIVÓMETROS

HISPASAT

TELEDETECCIÓN

GIS-SISTEMAS DE INFORACIÓN GEOGRÁFICA

RED TELECOMUNICACIONES

MOTAS, DEFENSAS Y ENCAUZAMIENTOS

AC

TI

VID

AD

E

S

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS DE AVENIDAS

Page 39: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS DE CAUCES Y ZONAS

INUNDABLES

EXPLOTACIÓN DE EMBALSES

EXPLOTACIÓN DE RED DE AFOROS

EXPLOTACIÓN RED ERHIN

COMITÉ PERMANENTE DE AVENIDAS

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN OBRAS Y SISTEMAS

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA (AEMET, PROTECCION CIVIL)

AVISOS E INFORMACIÓN A PROTECCIÓN CIVIL

PR

OD

UC

TOS

PARTES DE EMBALSES

PARTES DE ESTACIONES DE AFORO

BOLETINES HIDROLÓGICOS

NORMAS EXPLOTACION PRESAS

PLANES EMERGENCIA PRESAS

SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

SISTEMAS AYUDA A LA DECISIÓN

CAUMAX

MODELACIONES (CAESAR, ASTER, SIMGES)

SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFIA DE ZONAS INUNDABLES

PLANES DE GESTIÓN DE RIESGO

IMP

AC

TOS

MEJORA PROTECCIÓN FRENTE A INUNDACIONES Y GESTIÓN DEL

RIESGO

DISMINUCIÓN DEL RIESGO FRENTE A INUNDACIONES

DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS

DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS

La piedra angular de la protección frente a inundaciones y de la gestión integrada del riesgo, en

un país tan irregular hidrológicamente hablando como es España, son los embalses. Es por todos

conocido el papel que ejercen los embalses como almacenes de agua. Gracias al agua que

almacenan las más de 1.200 grandes presas que existen en nuestro país podemos disponer de

32.000 hm3 adicionales del agua al año (es decir, cerca del 80% del agua suministrada para atender

a las diferentes demandas procede de los embalses).

Sin embargo, mucho menos conocido es el hecho de que buena parte del agua que anualmente se

almacena en estos embalses evita la generación de daños aguas abajo de las presas en periodos

de avenidas. Más aún, lamentablemente muchas veces se asocian los daños producidos por las

Page 40: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

inundaciones a la apertura de compuertas de los embalse en lugar de reconocer su papel como

laminador de avenidas.

Por poner otro ejemplo, el 28 de septiembre de 2012, el Plan de Defensa de la cuenca del Segura

(aprobado en 1987 a raíz de las inundaciones de 1973) fue puesto a prueba con la riada de San

Wenceslao. El Plan que supuso la construcción y, en algún caso, el recrecimiento de 13 grandes

presas, permitió laminar las avenidas que de otra forma hubieran arrasado Murcia, Orihuela o

Lorca.

En estos momentos, el Estado está construyendo 23 grandes presas que además de garantizar el

agua para el abastecimiento y el regadío, contribuirán a la protección de personas y bienes contra

las inundaciones.

Pero no sólo los embalses juegan un papel fundamental en la protección de avenidas. Las

Estaciones de aforo y los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) nos transmiten

una información fundamental para poder gestionar adecuadamente los episodios de avenidas. En

la actualidad, disponemos de 1.165 estaciones de aforo en servicio, 661 situadas en ríos, 326 en

embalses, 137 en otras conducciones y 41 estaciones evaporimétricas.

A la Red centenaria de Estaciones de Aforo se suma en la actualidad el SAIH, que comenzó a

implantarse en 1983 y que hoy está en funcionamiento en todas las cuencas hidrográfica. El SAIH

se concibe como un sistema que, utilizando la tecnología más actual, nos permite disponer de la

mejor información en tiempo real sobre la situación hídrica de las cuencas hidrográficas, con el fin

de ayudar a la toma de decisiones relativa a la previsión de las avenidas y a la optimización de la

explotación de los recursos hídricos2. Con ello, además de disponer de una herramienta muy

potente para conocer y procesar los datos necesarios para gestionar una avenida, se permite la

difusión de los datos y su intercambio con los usuarios de cada Confederación y con agentes

2 Los SAIH tienen en conjunto 2.443 puntos de control, mayoritariamente pluviómetros, aforos y

embalses, pero también han incorporado 198 marcos de control y 34 telenivómetros

Page 41: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

externos tales como Protección Civil, Instituto Nacional de Meteorología, Comunidades

Autónomas, compañías hidroeléctricas o público en general.

Tanto la ROEA como el SAIH nos han permitido, además de la obtención y almacenamiento de

datos, tener un mejor conocimiento de la estructura espacio temporal de las precipitaciones y de

la propagación de las ondas de crecida. Calculamos que los datos aportados por los SAIH, con un

coste de inversión que no ha llegado a mil millones de euros, y un coste de mantenimiento de 26

millones € anuales, nos han permitido evitar daños, de en torno a los cien millones de euros

anuales.

En estos años las previsiones pluvio-hidrológicas, además, se han completado con las de los

recursos nivales y con la estimación de caudales generados en su proceso de fusión, aplicando

modelos específicos.

DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO 2012-13 LA CUENCA DEL EBRO HA ESTADO MESES EN SITUACIÓN DE

ALERTA, EFICIENTEMENTE GESTIONADA POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO. EN 1997

TORTOSA ESTUVO DOS SEMANAS CON NIVELES DE AGUA DEL EBRO ESTABILIZADOS A 20 cm DE SU

DESBORDAMIENTO.

Además, en los últimos años se ha avanzado de forma significativa tanto en el mantenimiento y

conservación de los embalses como en la gestión de las avenidas. Las Normas de Explotación y

los Planes de Emergencias de Presas nos han permitido hacer un completo análisis territorial de

las afecciones producidas aguas abajo de los diversos embalses, con cartografías detalladas y

específicas de cada zona. Además, las Normas de Explotación en Avenidas han protocolizado las

maniobras de los embalses y los avisos a efectuar en función del nivel de alerta, han definido

volúmenes estacionales de resguardo para protección frente a venidas de los sistemas de

regulación (compatibilizados con las necesidades de las demandas atendidas), y han estudiado las

maniobras de desembalse, los caudales que suponen superar los umbrales de daños, así como la

evolución temporal de los caudales desembalsados (gradiente de crecimiento) para que no se

produzcan súbitas subidas de nivel y velocidad del agua de los ríos evitando daños.

Page 42: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

La Guía Metodológica correspondiente se ha visto recientemente completada con la Guía Técnica

de SPANCOLD referente al Análisis de riesgo aplicado a la gestión de seguridad de presas y

embalses. Se han analizado ya más de 100.000 km de ríos y acabarán conduciendo en primer lugar

a la elaboración de mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación, y a la elaboración, en

segundo lugar, de planes de gestión del riesgo de inundación,

En este proceso se ha desarrollado también un Estudio que ofrece para todo el territorio nacional

unas primeras estimaciones de caudales máximos, CAUMAX (Mapa de caudales máximos de

avenida para la red fluvial de la España peninsular), desarrollado por el Centro de Estudios

Hidrográficos del CEDEX.

Por otro lado, al hilo de la Directiva europea relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de

inundación (2007, traspuesta mediante Real Decreto de 2010), se ha puesto en marcha en las

diversas cuencas hidrográficas el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables,

propiciando un nuevo salto cualitativo en el análisis territorial y la gestión de riesgos.

Para la realización de todos estos estudios y documentación se han tenido que utilizar complejas

metodologías, técnicas y modelos. Además de las cuestiones hidrológicas y estadísticas (modelo

hidrológico de cuenca MOREA, interfaz modular EDIMACHI para el análisis y cálculo hidrológico,

aplicación CHAC…), la disponibilidad de tecnologías LIDAR para la modelización digital del terreno,

la teledetección y la tecnología GIS, las tecnologías de comunicación vía satélite, los paquetes

Page 43: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Aquatool para la explotación de embalses y sistemas de explotación, los modelos hidráulicos

bidimensionales como el GUAD2D y el Iber, el modelo ASTER para la evaluación continua de

recursos nivales, el modelo CAESAR para prever el nivel máximo de un río en un punto y en un

momento dados, han hecho posible un salto tecnológico de primera magnitud y al obtención de

unos impactos muy favorables en orden a una mejor gestión del riesgo de inundaciones y una muy

notable disminución de daños ocasionados por las riadas. Debiendo destacarse que muchos de los

desarrollos indicados son españoles y son aplicable sean otras geografías, contribuyendo a

enriquecer por tanto (como otras muchas facetas del SEGA) a la Marca España, a la que como es

sabido estamos empeñados en incorporar nuestro acervo del sector del agua.

No quisiera cerrar esta exposición sin referirme a algunas cuestiones adicionales muy importantes:

1ª) Quiero destacar el gran papel desarrollado por los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,

como líderes de equipos pluridisciplinares que, tanto en la administración como en las empresas,

han sabido impulsar las actividades y conseguir todos estos importantes productos que tan

favorables impactos están deparando, en beneficio de la sociedad española en su conjunto.

2ª) Hay que lograr el firme compromiso del MAPAMA de destinar los recursos económicos

necesarios para la seguridad y explotación de las presas y embalses, así como para el

mantenimiento y operación de la ROEA y los SAIH dado que tan importante patrimonio o activo

alcanzado es estas décadas requiere un mantenimiento y conservación adecuado.

3ª) Subrayar la defensa de la unidad de cuenca como orientación y base para prestar un servicio

de calidad en el ámbito del agua a la sociedad. No se puede gestionar eficazmente una avenida sin

tener una visión y una capacidad de actuación integrada en la cuenca hidrográfica. Principio de

unidad cuyo refuerzo exige potenciar los organismos de cuenca correspondientes con ingenieros

y profesionales expertos capaces de sacar provecho a lo ya disponible, y de pilotar lo que aún

queda (que no es poco) de este proceso felizmente emprendido.

4ª) Razones de eficacia en la gestión de los recursos hídricos aconsejan que los planes de

evaluación y gestión de riesgos de inundaciones a que obliga la legislación comunitaria se integren

paulatinamente en el conjunto de la planificación hidrológica. De hecho, uno de los objetivos que

se ha marcado la Comisión Europea para avanzar la puesta en práctica de la legislación comunitaria

sobre aguas es que se aprovechen los próximos ciclos de planificación para incorporar los Planes

de Gestión de Riesgo de Inundación a los Planes Hidrológicos de cada cuenca, una aproximación

en la que en España ya estamos ya trabajando (está comenzando el proceso de revisión los PGRI).

5ª) Y, por último, y no menos importante por ello, es necesario librar y ganar la batalla de la

comunicación. La sociedad ha de entender la importancia y necesidad de las presas y embalses,

así como el trabajo que se está realizando desde el MAPAMA y los organismos de cuenca para la

gestión eficaz de las avenidas.

Page 44: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Daños evitados en EEUU por prevención de avenidas, en billones de dólares, en la década 1997-2008

(Fuente, USACE, Cuerpo de Ingenieros Civiles de la Armada)

Nuestro reto es hacer entender a la sociedad que cada euro invertido en el SAIH, el mantenimiento

de los caudales de los ríos o en el mantenimiento de los embalses está directamente relacionado

con el descenso de las pérdidas materiales provocadas por las avenidas. Existe una relación causa

efecto que, en algunos países como Estados Unidos ya se han cuantificado, y que en España vamos

a empezar a cuantificar para que todos los ciudadanos sean conscientes de la importancia de la

prevención y gestión de un fenómeno natural que cada año provoca en el mundo miles de muertos

y cuantiosas pérdidas materiales.

LAS SEQUÍAS EN ESPAÑA

Se identifica como sequía un fenómeno natural, temporal y suficientemente significativo de

reducción de la presencia de agua como resultado de una reducción en las precipitaciones

generadoras del recurso hídrico que, como consecuencia, se observa disminuido. Esta sequía es

parte de la variabilidad climática normal y, por tanto, uno de los descriptores del clima y de la

hidrología que caracterizan a una zona determinada. Sus límites geográficos y temporales son,

muchas veces, imprecisos, y resultan de difícil predicción, tanto en lo que respecta a su aparición

como a su finalización. Los ecosistemas desarrollados en la zona afectada son también resultado

de este fenómeno, que actúa como controlador natural de los hábitats y de las biocenosis.

La sociedad precisa del agua para atender diversos usos socioeconómicos, desde los más básicos

de abastecimiento estricto, a los que usan el agua como factor de producción agraria o industrial.

Cuando estas demandas de agua superan a la disponibilidad que pueden ofrecer los sistemas de

regulación aparece un déficit, que según su entidad y su frecuencia, puede llegar a suponer una

grave dificultad para la viabilidad de los aprovechamientos. Aparece así el concepto de escasez,

que a diferencia de la sequía representa una situación cuasi-permanente de déficit en relación con

las demandas de un sistema. Esta escasez es característica de sistemas de explotación sometidos

a un fuerte aprovechamiento, que resultan además especialmente vulnerables a la sequía. Por ello,

los conceptos de sequía y escasez guardan fuerte relación y, con frecuencia, son y han sido tratados

conjuntamente.

Page 45: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

El impacto social y económico de las sequías puede llegar a ser muy importante, incluso en ámbitos

geográficos desarrollados. Así, el coste económico de las sequías registradas en Europa entre 1976

y 2006 se estimó en unos 100.000 M € (CE, 2012) y han continuado afectando a amplias zonas del

sur, oeste e incluso norte de Europa durante los años 2011 y 2012. La escasez de agua es un

fenómeno cada vez más frecuente y preocupante que afecta a no menos del 11% de la población

europea y al 17% del territorio de la Unión (CE, 2011). Se prevé que el problema sea aún más

importante en el futuro, pues se reconoce que una parte importe de las cuencas europeas está

sometida a un fuerte estrés hídrico; se espera que su número aumente un 50% en el año 2030

(Flörke et al., 2011).

De acuerdo con la información publicada por la Comisión Europea durante los últimos treinta años,

la sequía en la Unión Europea ha aumentado de forma espectacular en frecuencia e intensidad). El

número de zonas y personas afectadas por la sequía aumentó casi un 20 % entre 1976 y 2006. Una

de las sequías más extendidas se produjo en 2003, en la que resultaron afectados más de 100

millones de personas y un tercio del territorio de la Unión Europea. Los daños para la economía

europea fueron de al menos 8.700 millones de euros.

Los países del arco mediterráneo son especialmente vulnerables al fenómeno de la sequía. En

concreto España, ha sufrido a lo largo de su historia intensos periodos de sequía entre los que

destacan las acontecidas entre los años 1941 a 1945, entre 1979 a 1983, la correspondiente al

periodo de 1990 a 1995 más intensa que las anteriores, y posteriormente el periodo entre 2005 y

2008 de intensidad similar a la anterior con efectos sobre todo el territorio, pero especialmente

en las zonas más áridas del Levante, del centro y sur peninsular. En el momento de redacción de

esta ponencia, se está sufriendo un nuevo ciclo de sequía en algunas zonas de la península.

Esta situación característica de nuestro país hace que desde hace tiempo se haya previsto la

necesidad de contar con un instrumento como los planes especiales de sequía que permita

gestionar la sequía minimizando sus impactos socioeconómicos y sobre el medio ambiente (Estrela

y Vargas, 2012).

La principal referencia normativa sobre planes especiales de actuación en situaciones de alerta y

eventual sequía se encuentra en el artículo 27 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico

Nacional, titulado gestión de sequías. Esta disposición, en un primer apartado ordena al Ministerio

establecer un sistema global de indicadores hidrológicos que permita prever estas situaciones y

sirva de referencia para su identificación, y en un segundo apartado, ordena a los organismos de

cuenca la preparación de los planes especiales para el ámbito territorial de los planes hidrológicos.

Dando cumplimiento a dicho artículo, los planes especiales de actuación en situación de alerta y

eventual sequía de las diferentes demarcaciones de ámbitos intercomunitarios fueron elaborados

por las correspondientes Confederaciones Hidrográficas y aprobados formalmente de manera

conjunta mediante la Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo. Con dichos planes especiales se

configuró un sistema de indicadores hidrológicos que mensualmente diagnostica la situación,

concretando el resultado en un mapa de síntesis (ver figura abajo) que hace público el Ministerio

de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) a través del portal web

www.mapama.es.

Page 46: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Mapa de seguimiento de los indicadores de estado de la sequía

Coincidiendo con la aprobación de los primeros planes especiales adoptados en España, ese mismo

año 2007, la Unión Europea (UE) aprobó la comunicación denominada “Afrontar el desafío de la

escasez de agua y la sequía en la Unión Europea” que pretende responder al llamamiento a la

acción contra la escasez de agua y la sequía realizado por el Consejo de Medio Ambiente de junio

de 2006. En dicha comunicación se propone ya un primer conjunto de acciones que debieran

lanzarse con objeto de aumentar la eficiencia en el uso del agua y el ahorro como mecanismos

para afrontar dichas etapas de sequía y escasez de agua. Entre dichas acciones cabe señalar: cobrar

el agua a su justo precio, asignar con más eficiencia el agua y su financiación, mejorar la gestión

del riesgo de la sequía, considerar infraestructuras adicionales de suministro de agua, fomentar

tecnologías y prácticas de eficiencia hídrica, fomentar la cultura del ahorro del agua en Europa y

mejorar los conocimientos y la recogida de datos.

Durante los años siguientes, se realiza un seguimiento de la implantación de dichas estrategias en

las diferentes demarcaciones de la EU a través de la evaluación de los planes hidrológicos de primer

ciclo. Con todo ello se completa, en noviembre de 2012, un informe sobre la revisión de las políticas

de lucha contra la escasez de agua y de la sequía que forma parte a su vez del “Plan para

salvaguardar los recursos hídricos de Europa”, conocido como Blueprint, que fue adoptado por la

Comisión Europea en noviembre de 2012.

Siguiendo las recomendaciones dictadas en dicho documento, se debe avanzar en la consecución

de determinados objetivos específicos entre los que se encuentra la reducción del riesgo de sequía

y para ello se propone, además de aplicar las exigencias de la Directiva Marco del Agua (DMA), un

seguimiento de la sequía y una mejor gestión de la misma.

Fuente: Web de MAPAMA, Informe‐resumen de situación de la sequía hidrológica, de

septiembre de 2017.

Page 47: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Desde entonces y ligado al avance realizado en la elaboración de dos ciclos completos de

planificación hidrológica en España, se han identificado numerosos campos de mejora sobre los

planes especiales de sequía inicialmente aprobados. En particular:

a) Se confirma la conveniencia de contar con criterios comunes para la revisión de los planes

de sequía y el ajuste del sistema de indicadores que eviten la indeseada heterogeneidad en

el diagnóstico y en la naturaleza de las acciones y medidas a aplicar en las diferentes

situaciones y demarcaciones hidrográficas.

b) Teniendo en cuenta que la DMA (artículo 4.6) indica que no será infracción el deterioro

temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor

que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente, como sequías

prolongadas, resulta necesario diagnosticar, claramente y de forma diferenciada, las

situaciones de sequía prolongada y las de escasez, ya que las acciones y medidas a tomar y

la capacidad de gestión en función de ese diagnóstico también pueden ser diferentes.

Por todo ello, el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes

hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas intercomunitarias, en su disposición final primera

establece que sin perjuicio de las actualizaciones que hayan sido realizadas con objeto de la

revisión de cada plan hidrológico, los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y

eventual sequía en los ámbitos de los planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias, deberán

ser revisados antes del 31 de diciembre de 2017, según instrucciones técnicas que a los efectos

dicte el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (en la actualidad MAPAMA).

Entre los fines de las mencionadas instrucciones técnicas se destaca la necesidad de establecer

indicadores hidrológicos que permitan diagnosticar separadamente las situaciones de sequía y las

situaciones de escasez.

Actualmente estos PES revisados de las cuencas intercomunitarias están en periodo de

información pública.

Eventos de sequía en España

El estudio de los eventos históricos de sequía permite comprender y explicar la gestión actual de

la sequía en España. A continuación se realiza una breve revisión de las principales sequías

históricas ocurridas a partir de 1200, centrando la atención en las dos sequías más recientes,

correspondientes a los períodos 1990-1995 y 2004-2008.

A) Sequías históricas

Aunque no hay una red de estaciones meteorológicas suficientemente densas y sistemáticas en

España hasta el siglo 20th, hay numerosas referencias históricas sobre las sequías. Álvarez et al

(2008) realiza una recopilación de las sequías históricas identificadas por diferentes autores desde

el siglo XVIII hasta la actualidad en España concluyendo que las sequías en España desde finales

del siglo XIX han sido más frecuentes, intensas y persistentes en la década de 1940 y desde la

década de 1980 hasta la actualidad. Recientemente, CEDEX (2013) ha desarrollado un catálogo de

sequías históricas en España, que incluye sequías identificadas a partir de tres tipos diferentes de

información histórica: series de precipitación reconstruida, trabajos y trabajos de climatología

histórica de diferentes autores y, finalmente, el análisis dendrocronológico. El conjunto de

información cubre un período extendido que data de cientos de años antes de Cristo en el caso del

análisis de documentación histórica, aproximadamente 1,000 años en el caso de las estimaciones

dendrocronológicas y aproximadamente 200 años cuando se trabaja con series de lluvia

registradas. En esta investigación, "sequía histórica" se refiere a la sequía anterior al año 1940. A

partir de este año, el volumen de información disponible es considerablemente mayor, lo que

permite identificar y caracterizar las sequías con mayor precisión (CEDEX, 2013). El catálogo recoge

Page 48: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

información histórica de 184 eventos de sequía. La primera sequía datada ocurrió alrededor de

1059 a.C, afectando el área mediterránea, mientras que la última sequía ocurrió en 1938-1939.

La Tabla siguiente muestra las principales sequías que han afectado a España, que según los

criterios seguidos por los autores son las que más afectaron, las que más impactos graves

produjeron y fueron identificadas en numerosas referencias bibliográficas (CEDEX, 2013).

Período Descripción de la sequía

1219-1220 Sequía general. Hambre en España.

1333-1334 Sequía generalizada y especialmente grave en Galicia, la meseta norte y el valle del Ebro.

Pobres cosechas en España y Portugal.

1472-1475 Principal sequía del siglo. En 1472, la sequía afectó a gran parte del territorio y, entre

septiembre de 1473 y octubre de 1475, afectó principalmente a la mitad norte del país.

1537-1542 Intensas y largas sequías en España: ríos secos, malas cosechas y plagas de langostas,

escasez de alimentos, hambre, brotes de peste. 1539 fue un año de grave sequía, que

trajo hambre y luego la plaga que diezmó a la población de España.

1566-1567 Sequía generalizada en España en los años 1566 y 1567. 1567 fue considerado "año de

hambre" con una intensa sequía en la cuenca del Segura. Hay manchas solares descritas

en estos dos años.

1595-1598 Sequías en Galicia entre 1595-1598. La sequía de 1595 fue especialmente aguda en la

meseta norte. Andalucía fue muy afectada, con hambre en Sevilla en 1598-99.

1626-1635 Sequía generalizada en España, que comenzó en el sur. Sequía tan grave que se crearon

nuevos niveles de oración. Causó hambre en Sevilla en 1626-28 y en Murcia en 1628.

1680-1683 Sequía general entre 1680 y 1683 con numerosas oraciones y cultivos bajos.

1748-1755 Sequía de gran impacto que afectó ampliamente a España entre 1749-53. Intensos

episodios de hambre y levantamientos populares en 1753. Muchas oraciones en toda

España

1779-1784 La década de 1780 fue un período de gran sequedad en la meseta norte y en el lado

mediterráneo.

1803-1807 Sequías persistentes durante 1803-1807 en el sudeste, con oraciones frecuentes al nivel

máximo, con brotes de peste y aumentos en los precios de los alimentos. 1803 fue muy

seco en España, aunque fue en el lado mediterráneo donde adquirió una mayor

virulencia. El año 1803 hizo historia como "el año del hambre".

1872-1880 Fue la gran sequía del siglo 19 en España. El período 1872-1879 fue especialmente

severo en su segunda mitad, particularmente en el este.

1909-1915 Sequía generalizada en 1911 y muy intensa en 1913-15 en el norte de España y en 1909-

14 en el este. Durante el período 1909-14 las tierras del sudeste de España se vieron

muy afectadas, donde el progreso de la actividad agrícola fue limitado y tuvo

consecuencias devastadoras: pérdida de tierras dedicadas al cultivo y árboles,

incumplimiento de las obligaciones tributarias, emigración al norte de África entre 1908

y 1914.

Tabla 4. Sequías históricas relevantes que afectan a España (adaptado de CEDEX, 2013)

Page 49: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Desde el año 1940, las sequías más graves se concentraron en cuatro períodos: 1941-1945, 1979-

1983, 1990-1995 y 2004-2008. A continuación, se describen estas dos últimas sequías.

B) La sequía de 1990-1995

Durante la sequía de 1990-1995, se produjeron reducciones del 30% en la precipitación anual

media con respecto a la precipitación media anual en el período 1940 / 41-2015 / 2016 en grandes

áreas de España, especialmente en la parte sur del país. En consecuencia, se produjeron

reducciones del 40% en la mayor parte del territorio español. Estas reducciones llegaron al 70% en

los distritos de cuencas del río Guadiana y Guadalquivir.

Reducción de la precipitación media anual en el período 1990/91 - 1994/95 con respecto a la precipitación

media anual en el período 1940/41 - 2015/2016

Las restricciones en el suministro en las ciudades de Granada, Jaén, Sevilla, Málaga, Toledo, Ciudad

Real y Puertollano fueron particularmente graves, hasta un 30% en algunos casos y 9 y 10 horas al

día de cortes de agua y 12 millones de personas sufrieron restricciones al agua potable (Ministerio

Medio Ambiente, 2008). Los problemas de suministro ocurrieron incluso en ciudades donde, en

principio, parecía difícil suponer que se producirían problemas derivados de la falta de agua, como

Bilbao y Vitoria. El gobierno regional de Andalucía calculó la pérdida de ingresos de los agricultores

en Andalucía durante este período de sequía en 1.743 millones de euros. Por otro lado, Martínez

Cacha A. (2004) evaluó el impacto económico en el riego en 81 millones de euros en todas las

provincias de Valencia, Castellón, Alicante, Murcia y Almería, estimando el impacto global en el

empleo en 329 millones de euros.

Page 50: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

La Organización de la Cuenca del río Guadalquivir adoptó una serie de medidas que incluyeron la

prohibición del riego de 1993 a 1995. En la parte oriental de la cuenca del río Guadiana no fue

posible satisfacer las demandas de riego desde 1992, situación que se agravó en 1995 cuando no

fue posible suministrar el agua requerida a las poblaciones. Las medidas más comunes, además de

la imposición anticipada de restricciones y los procedimientos especiales de intercambio entre

usuarios, consistieron en realizar trabajos de conexión entre cuencas, el uso de nuevos recursos

de aguas subterráneas y la explotación de recursos no convencionales. El primer tipo incluyó la

instalación de una gran cantidad de tuberías para transferir recursos alternativos, aumentando la

flexibilidad del suministro público de agua. Ejemplos de este tipo de trabajos fueron la conexión

entre el bajo Guadalquivir y Arcos-Bornos, los túneles de transferencia al embalse de Concepción

o la división de conducción del río Alberche para abastecer a Madrid (Ministerio de Medio

Ambiente, 2008).

La búsqueda de nuevos recursos de agua subterránea se llevó a cabo a gran escala. La ciudad de

Granada, por ejemplo, con una población de 300,000 habitantes y una demanda de

aproximadamente 34 hm 3 por año, se abastecía completamente de agua subterránea. En el área

metropolitana de Madrid, que tenía una capacidad de bombeo de aproximadamente 4 m 3 / s (20%

de la demanda anual), también se llevó a cabo un mayor uso de los recursos de agua subterránea

.En las ciudades de Santander, Pamplona, Burgos, Segovia, Ávila, Benidorm y Alcoy se realizó el

suministro de emergencia a la población con aguas subterráneas, así como en muchas otras

ciudades. En la Ribera del Júcar, se desarrolló una importante capacidad de bombeo de aguas

subterráneas, aunque no se utilizó hasta su capacidad máxima (100 hm 3 / año), mientras que en

Las Vegas de la cuenca del río Segura se construyeron unas 50 perforaciones y se autorizaron

usuarios abrir pozos para salvar los árboles. Para emitir estas autorizaciones, se elaboró una

regulación específica sobre pozos de sequía. Solo en la cuenca del río Segura se procesaron casi

2,000 licencias de pozos y la sobreexplotación se incrementó en aproximadamente 166 hm 3 / año

(Ministerio de Medio Ambiente, 2008).

Los Reales Decretos 531/1992 y 134/1994 establecieron un conjunto de medidas especiales para

el manejo de los recursos hídricos, empoderando a las Organizaciones de las cuencas, a través de

sus Juntas de Gobierno, para que constituyeran las denominadas comisiones permanentes contra

la sequía. Estas comisiones, entre otras tareas, pueden reducir o suspender cualquier explotación

de agua y obligar a los usuarios a instalar dispositivos de ajuste para la modulación y medición en

los canales de riego, y pueden construir pequeñas obras consideradas como obras de emergencia.

Durante este período de sequía, no se habían desarrollado planes previos específicamente

diseñados para este tipo de emergencia. Las diversas acciones se implementaron cuando la sequía

se extendió y sus efectos fueron más graves. En esos cuatro años, se supo que una situación de

sequía no solo debería manejarse como una emergencia, ya que la respuesta no es adecuada y lo

suficientemente efectiva. La sequía en 1990-95 brindó experiencias que resultaron en lo que serían

los futuros planes de manejo de la sequía.

C) La sequía de 2004-2008

El año hidrológico 2004-2005 fue el más seco en series de precipitaciones en España desde 1947,

con un valor de precipitación anual 40% inferior al valor anual medio. Las precipitaciones fueron

más altas durante el año hidrológico 2005-2006, pero aún era más bajo que el promedio. Al final

del año 2005-2006, el estado de las reservas de agua en los embalses era menor que el valor

correspondiente a la misma fecha en el año hidrológico anterior. Ya en el siguiente año hidrológico,

2006-2007, la precipitación durante la primavera fue más alta que el promedio histórico, pero en

ciertas áreas del sureste de la península, las reservas no fueron suficientes para satisfacer las

demandas de agua con normalidad. En el último año de sequía, el 2007-2008, la lluvia en España

Page 51: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

se registró a un 16% por debajo de los valores normales. En este año, la situación de sequía se

limitó a los territorios del sureste y sur de España.

La situación de escasez de agua en muchas áreas del país durante la sequía de 2004-2008 hizo

necesario implementar algunos instrumentos para gestionar la sequía. Se aprobaron decretos

basados en el artículo 58 del texto revisado de la Ley del Agua, que en situaciones de sequía

extraordinaria da como resultado la adopción por parte el Gobierno de medidas para superar tales

situaciones. El Ministerio del Medio Ambiente también aprobó varias órdenes ministeriales.

Los decretos ley permitieron tomar medidas urgentes para la regulación de las transacciones por

los derechos de uso del agua y la exención de las tasas, que tienen el estatus de ley porque

resultaron en enmiendas a la ley. Los decretos, con menos estatus regulatorio que los decretos ley,

establecen medidas administrativas excepcionales para el manejo de los recursos hídricos y la

corrección de los efectos de la sequía, o trabajos urgentes de mejoramiento y consolidación del

riego para el ahorro de agua. Finalmente, las órdenes ministeriales, con menos estatus regulatorio

que las anteriores, se usaron para modificar áreas territoriales sujetas a decretos y decretos leyes

o para aprobar planes de manejo de sequía en las diferentes confederaciones.

Estos decretos contienen diferentes medidas y trabajos de emergencia para garantizar el

suministro público de agua, mitigar los efectos negativos en el sector del riego o movilizar recursos

extraordinarios (pozos de sequía, desalinización o transferencias de agua). Estos instrumentos

permitieron reasignar el agua existente para usos prioritarios asegurando, en primer lugar, el

suministro público de agua y las necesidades ambientales y, en segundo lugar, otros usos

económicos, particularmente el agrario (Estrela y Vargas, 2012).

Por otro lado, también se implementaron medidas innovadoras durante este período de sequía,

lo que significó un considerable ahorro de agua en el sector agrícola (Ministerio de Medio

Ambiente, 2008). Se establecieron reducciones del 50-60% para las prácticas de riego en las áreas

más críticas, como se muestra en la Figura 5, donde está representada la reducción de los

volúmenes suministrados a la zona de riego tradicional del río Júcar durante los años 2005 a 2008.

Además de esto, se llevaron a cabo experiencias de intercambio de derechos de uso del agua. Los

agricultores renunciaron a regar sus tierras durante los períodos de sequía, recibiendo una

compensación económica por parte de las Autoridades de la Confederación o intercambiando

entre ellos sus derechos de uso del agua, lo que aseguró la eficiencia económica.

Volumen suministrado a la zona de riego tradicional del río Júcar. Final de Período

Page 52: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Los efectos de la sequía también tuvieron un impacto en el medio ambiente. En algunas áreas,

debido a los flujos bajos, hubo episodios de mortalidad causados por el bajo nivel de agua en los

embalses. Durante el período de sequía aumentaron las acciones de vigilancia y control del estado

de los cuerpos de agua. Es común, en estas situaciones, extraer el agua de los acuíferos por encima

de sus tasas de renovabilidad, lo que puede afectar negativamente tanto a los acuíferos como a

las corrientes superficiales y los humedales conectados. Se desarrolló una vigilancia y control

específicos en los acuíferos más vulnerables a estas situaciones, como los acuíferos de la llanura

de Valencia, conectados con el Parque Natural de la Albufera de Valencia.

Los planes de gestión de la sequía requeridos por la Ley del Plan Hidrológico Nacional se

desarrollaron durante 2006 en todas las organizaciones de la cuenca del río. Estos planes se

aprobaron en marzo de 2007 con la participación de los interesados en el marco de un proceso

participativo muy completo. Se llevó a cabo un proceso de consulta pública de los diferentes

planes. Las sugerencias y observaciones hechas por los interesados se estudiaron, analizaron e

incorporaron a la versión final de los planes en cada cuenca. Al mismo tiempo, se realizó una

evaluación ambiental estratégica, que incluyó la elaboración de los documentos iniciales, el

alcance, la elaboración del informe de sostenibilidad ambiental y su consulta pública. Por otro lado,

de conformidad con la Ley del Plan Hidrológico Nacional, también se desarrolló el Sistema Nacional

de Indicadores de Sequía. Además, cuando la mitigación de los efectos de la sequía no pudo

alcanzarse solo con medidas de gestión, se ejecutaron obras de emergencia, que superaron la

cantidad de 650 millones de euros en el período 2004-2007.

Está ampliamente documentado que la gestión de la sequía permitió enfrentar un período de

sequía sin restricciones en el consumo de agua para el suministro humano. También permitió el

mantenimiento de algunos suministros mínimos de riego que salvó las campañas de riego

(Ministerio de Medio Ambiente, 2008).

La gestión actual de la sequía en España: Los PES

Los objetivos específicos de los Planes de gestión de la sequía son:

a) garantizar la disponibilidad de agua necesaria para mantener la vida y la salud de la

población, b) evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el estado de las

masas de agua, especialmente sobre los caudales de agua ambiental, evitando en todo

caso, cualquier efecto negativo permanente,

c) minimizar los efectos negativos sobre el suministro público de agua y sobre las

actividades económicas, de acuerdo con la priorización de los usos establecidos por los

Planes de Gestión de Cuencas Fluviales.

Para lograr estos objetivos, los PES identifican las medidas de mitigación más adecuadas para las

diferentes etapas de una sequía. Durante una fase normal, las medidas se derivan de las prácticas

de gestión regulares. A medida que avanza la sequía y se produce una situación más crítica, las

medidas van desde el control y la información hasta los tipos de conservación y restricción,

priorizando los usos.

Los principales contenidos de los PES son: diagnóstico de sequía, programa de medidas y sistema

de gestión y seguimiento. El diagnóstico de la sequía analiza y caracteriza las sequías históricas, así

como las lecciones aprendidas, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos a nivel local y

regional y las experiencias técnicas. También incorpora uno de los elementos más relevantes de

los planes: los indicadores y las definiciones de las fases de sequía. Un aspecto crucial e innovador

de los PES en España es establecer un vínculo adecuado entre el estado de la sequía de la cuenca

Page 53: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

y las acciones que deben emprenderse. El programa de medidas de PES define los diferentes tipos

de medidas que se pueden aplicar en cada área de la cuenca, de acuerdo con el estado de sequía.

Este programa consiste en un catálogo de acciones que van desde aplicar estrategias de reducción

de la demanda hasta establecer la prioridad de los usuarios para asignar el agua escasa o aprobar

trabajos de emergencia (Garrote et al ., 2007). Sus métodos de acción y medidas establecidas

deben aplicarse una vez que las partes interesadas los hayan acordado: administraciones, sociedad

social, comunidad científica, ONG, etc. Las principales medidas de mitigación incluidas en los PES

se pueden agrupar en diferentes categorías: medidas estructurales (nuevos pozos de bombeo,

nuevas tuberías, mayor uso de plantas de desalinización para el suministro público de agua y

reutilización de agua en la agricultura ...) y medidas no estructurales (cambio de prioridad de los

usuarios, ahorro de agua y reducción de la demanda, aumento en el uso de aguas subterráneas,

etc.) . Por último, los PES incluyen un sistema de gestión y seguimiento que permite analizar la

implementación de medidas, utilizando medidas correctivas en caso de que no se cumplan los

objetivos establecidos.

Los PES han sentado las bases para una gestión de la sequía más planificada en España,

estableciendo fases de sequía y describiendo las medidas que deberían aplicarse progresivamente

y los procesos necesarios de seguimiento y seguimiento. El aprendizaje y las experiencias

adquiridas en la gestión de la sequía en España han permitido que los planes actuales de gestión

de cuencas hidrográficas aprobados por Real Decreto en enero de 2016 incluyan los planes de

gestión de la sequía como una herramienta relevante. Este Real Decreto establece que todos los

planes de gestión de la sequía aprobados por la orden MAM/698/2007 tendrán que ser revisados

antes del 31 de diciembre de 2017. Para llevar a cabo esta revisión de forma armonizada, el

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está redactando instrucciones técnicas,

en particular para los indicadores hidrológicos que permiten diagnosticar por separado las

emergencias de sequía y las situaciones de escasez de agua.

Como está bien documentado, y se ha expuesto anteriormente, España ha sufrido periódicamente

sequías prolongadas. El catálogo de inundaciones históricas elaborado por el CEDEX muestra

claramente los impactos negativos de las sequías en España a lo largo de la historia: malas

cosechas, escasez de alimentos, hambre, plagas, emigración y más recientemente, restricciones al

suministro público de agua y especialmente a usos económicos del agua con grandes pérdidas en

la agricultura y producción hidroeléctrica.

Las acciones de emergencia se han aplicado tradicionalmente en España para gestionar las

situaciones de sequía, con acciones que conducen al aumento de los recursos hídricos mediante el

desarrollo de obras hidráulicas, especialmente pozos para la extracción de aguas subterráneas, así

como el uso de recursos hídricos no convencionales. Los impactos socioeconómicos y ambientales

producidos por la sequía ocurridos en el período 1990-95 permitieron derivar experiencias

apropiadas que dieron como resultado lo que serían, más adelante, los planes de manejo de la

sequía. Las políticas españolas de gestión de la sequía, de conformidad con las políticas y la

legislación europeas, han evolucionado, en los últimos años, desde acciones de emergencia para

hacer frente a las sequías con un enfoque en la situación de crisis hasta un enfoque de

planificación. Esto se tradujo en el diseño de un Sistema Nacional de Indicadores de Sequía para

prever estas situaciones y elaborar planes de gestión de la sequía para los distritos de la cuenca

hidrográfica española.

Se ha desarrollado un sistema de indicadores que permite prever situaciones extremas, establecer

niveles o umbrales según el grado de sequía y, en consecuencia, desarrollar acciones para retrasar

o impedir situaciones críticas. Los planes de gestión de la sequía aprobados en marzo de 2007 han

contribuido a mitigar los efectos negativos de la última sequía ocurrida en España durante los años

2004-2008, lo que ha permitido ahorrar agua, evitar las restricciones al suministro público de agua

y mejorar la protección del ecosistema acuático. Por lo tanto, los impactos económicos, sociales y

Page 54: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

ambientales de esta última sequía fueron mucho más atenuados que la sequía de la década

anterior. Se puede decir que la experiencia traumática de sequías anteriores contribuyó al hecho

de que en este caso el manejo de la sequía terminó con una importante reducción de impactos y

sin causar alarma pública. Los planes de gestión de la sequía deben actualizarse en 2017 y ahora

se están revisando teniendo en cuenta la experiencia adquirida desde su aprobación.

Los altos impactos de las sequías en España han servido para concienciar sobre la necesidad de

que las administraciones consideren la sequía como un hecho climático normal y recurrente,

trasladando las políticas de gestión de la sequía de las acciones de gestión de emergencias a un

enfoque planificado en los últimos años con una alta participación de partes interesadas.

LA SEQUÍA SIEMPRE VUELVE

Es un hecho contrastado: en España, la sequía siempre vuelve. Y quien no lo tenga claro, quien no

se hay preparado para ello, sufrirá más de la cuenta.

De hecho, ahora, parte de España está en rojo, en alerta por la falta de disponibilidad de agua.

El año hidrológico 2016-2017, finalizado el pasado 30 de septiembre ha sido muy seco en general,

y de forma especial en toda Galicia, Cantábrico Occidental, Duero, cabeceras del Ebro y del Tajo,

Guadiana, Guadalquivir, Cataluña y varias de las Islas Canarias . Los datos del MAPAMA muestran

que estamos en el cuarto año consecutivo en el que los valores globales de precipitaciones han

estado por debajo de la media histórica, lo cual deja una situación preocupante desde el punto de

vista de la sequía hidrológica.

A fecha 28 de noviembre, los embalses para uso consuntivo tienen almacenada una reserva de

20.575 hm3, lo que supone un 36,7% de su capacidad máxima. Esta cifra está claramente por

debajo de las medias de los últimos 5 y 10 años (58,5% y 55,1% respectivamente). Hay sistemas de

explotación en emergencia en 8 cuencas hidrográficas intercomunitarias, tanto de vertiente

atlántica como mediterránea.

Se anuncia así un año duro, difícil, para el regadío, para la producción de hidroelectricidad, para el

abastecimiento de determinadas áreas y poblaciones, incluso con riesgo de afectar a nuestra

primera industria, el turismo, en el levante español.

La irregularidad en el espacio y en el tiempo de los recursos hídricos es una de las características

peculiares de nuestro país, en el contexto europeo. Por eso, es obligado actuar para que esto no

coarte nuestro desarrollo socioeconómico ni ponga en peligro nuestros ricos ecosistemas

asociados al agua. Una obligación, actuar, ante la que no cabe formular excusas.

Si hoy en día podemos afrontar las sequías sin que constituyan un drama generalizado es gracias a

nuestro SEGA, Sistema Español de Gobernanza del Agua, gestado durante siglos y en el que nuestro

gran patrimonio de obras hidráulicas y la gestión participativa del agua son pilares fundamentales.

Somos deudores y debemos estar bien agradecidos a las generaciones anteriores por su acierto y

esfuerzo.

Pero no todo está hecho, ni resuelto, y –lo que es peor- parte de lo hecho lo estamos poniendo

actualmente en riesgo. Y esto no puede ni debe ser. Al hilo de la crisis financiera y las restricciones

presupuestarias, y debido a la politización excesiva de muchos aspectos de la vida pública, estamos

asistiendo a una desafortunada evolución de la situación, que por responsabilidad los

profesionales del agua hemos de denunciar.

Por una parte, las medidas contempladas en los planes hidrológicos se estancan y no arrancan. Por

otra, no se dotan los recursos humanos y materiales necesarios, para una correcta gestión y

conservación de nuestro patrimonio hidráulico. Todo un desatino, que podemos llegar a pagar muy

Page 55: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

caro, especialmente en lo que se refiere a presas y embalses. Cada vez más envejecidos, cada vez

más necesitados de actuaciones, debemos tener en cuenta que 4 de cada 5 gotas de agua que

usamos lo hacemos con agua regulada en embalses. ¿Qué hubiera sido de nosotros si no hubieran

aportado en agosto 3.500 millones de m3 para los ecosistemas y todos los usos necesarios?

¡Estamos jugando con fuego! (aunque hablemos de agua)…Los que de forma irresponsable

anuncian el fin de la “era de Joaquin Costa” refiriéndose al agotamiento del modelo basado en las

presas cometen un ejercicio doble de irresponsabilidad, ya que las presas y embalses no sólo están

ayudando en gran medida a mitigar los efectos de la sequía, sino que también ayudarán de una

forma decisiva a paliar los daños de las avenidas cuando estás se presenten. Que también lo harán,

por cierto. Y los escenarios de cambio climático vigentes hablan de que se presentarán con mayor

virulencia tanto unas como otras, avenidas como sequías.

Además, por si fuera poco, la politización del agua está conduciendo a un desafortunado proceso

de enfrentamiento entre autonomías, que miran los asuntos del agua desde una óptica parcial y a

los que cuesta asumir una gestión integrada del agua y una perspectiva de interés general, global,

para el conjunto del país. Ante esto, el gobierno de España no puede mirar hacia otro lado, debe

actuar, defender la unidad de las cuencas hidrográficas, promover y defender un Sistema Integrado

del Agua, y afrontar un nuevo Plan Hidrológico Nacional, que buena falta hace.

No nos acordemos sólo de santa Bárbara cuando truene. No vivamos sólo a costa de declaraciones

de emergencia cuando se presente la sequía. Hace falta un trabajo de fondo, sostenido y

sostenible.

Los usuarios del agua, una y otra vez, muestran su responsabilidad y acierto al respecto. Saben lo

que se juegan. Los organismos de cuenca, las confederaciones hidrográficas, aun descapitalizadas,

siguen siendo el vehículo idóneo para resolver la mayoría de los problemas del agua en España.

Dándoles los medios y recursos adecuados. Pero, además, el Gobierno y el Parlamento deben

afrontar los problemas atávicos, aún no resueltos, crear un Sistema Integrado del Agua

equilibrado, que integre a las desaladoras ya construidas, que garantice el buen estado de las

masas de agua, y que garantice al agua para los usos sociales y productivos.

Llamamos ya, y desde aquí, al trabajo responsable de todos, usuarios, agentes sociales, partidos

políticos y autoridades públicas, a asumir este reto, respetando y basándose en los datos y criterios

ofrecidos por los profesionales que, en ejercicio de nuestras capacidades y responsabilidades,

estamos dispuestos para ello.

No lo olvidemos: LA SEQUÍA SIEMPRE VUELVE.

6.- EMBALSES Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

En el Comité de Planificación de SPANCOLD se ha desarrollado un trabajo y unas Jornadas sobre

sostenibilidad de Presas y Embalses que ha permitido perfilar un Documento publicado sobre

“EMBALSES Y PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: GRANDES CUESTIONES”, del cual resumo a

continuación los aspectos más relevantes en la cuestión que nos ocupa,

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

La sostenibilidad económica de las infraestructuras hidráulicas y de las presas en particular, debe

ser un aspecto fundamental en el nuevo ciclo de planificación, tanto en lo relativo a la

racionalización y priorización de nuevas inversiones como a las necesidades de mantenimiento del

parque existente.

Page 56: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

En el caso concreto que nos ocupa, y bajo el concepto de desarrollo sostenible que ha de

perseguirse como finalidad de las presas y embalses (tanto en la gestión de los existentes como en

el ciclo de vida de las nuevas iniciativas) deberemos tener presente una serie de cuestiones que se

exponen seguidamente.

Todas las actividades relacionadas con el agua tanto desde un punto de vista estructural

(infraestructuras hidráulicas) o no (planificación obtención de datos, leyes y normativas, educación

y capacitación...) requieren dinero para ser desarrolladas y llevarlas a cabo. Disponer los fondos

suficientes y tener la voluntad de invertir en la gestión del agua y en las infraestructuras hidráulicas

se han convertido en uno de los mayores factores determinantes para disponer de suficiente agua

en cantidad y calidad. Aunque pueda parecer que hay muchas opciones para financiar el desarrollo

de recursos hídricos, los gobiernos todavía disponen sólo de tres maneras básicas de financiarlos:

las tarifas, los impuestos y la llegada de ayuda de cooperación internacional o donaciones

filantrópicas.

Las inversiones en el sector del agua se caracterizan con frecuencia por la no alineación entre la

sostenibilidad económica y la financiera. Ello es debido a que existe una gran dilación entre la

aplicación del fondo y la recuperación del beneficio, a pesar de que la rentabilidad económica esté

garantizada, lo cual dificulta su financiación, especialmente con una visión cortoplacista.

Las inversiones en obras hidráulicas pueden contribuir a evitar futuras crisis. Tanto para que el

agua esté disponible para satisfacer el derecho del ser humano al acceso al agua, como para

mejorar su disponibilidad y propiciar el desarrollo sostenible, resultan imprescindibles. Se

requiere, por un lado, que se incremente el recurso disponible (gracias a su almacenamiento,

tratamiento, conducción, desalación, reutilización y regeneración), y, por otro, que se asegure la

eficiencia en su uso y su retorno en condiciones adecuadas para proteger la calidad del recurso

mediante el saneamiento y depuración.

Por otra parte, la sociedad demanda cada vez más una mayor seguridad, que se refleja en leyes y

regulaciones y que significa un coste mayor para disminuir los riesgos de mal funcionamiento y

fallo de las presas y que afectan tanto a las nuevas infraestructuras como a las ya existentes. El

conocimiento del coste de estas actuaciones sobre la seguridad, su priorización espacio‐temporal

o su forma de repercusión a los usuarios son cuestiones muy relevantes que deben ser

contempladas en la planificación y gestión del agua en los próximos años.

A la vista de las consideraciones realizadas y de la experiencia adquirida, puede considerarse que

las presas son unas inversiones que tienen un gran retorno a medio y largo plazo, dada su extensa

vida útil y la disponibilidad de recurso que garantizan. Sin embargo, los recursos económicos

destinados en la actualidad a las presas están muy lejos de los que son necesarios, tanto en los

países desarrollados (donde se ha descuidado el mantenimiento y actualización del patrimonio

hidráulico, que está muy envejecido), como en los países en desarrollo (cuyo crecimiento se verá

condicionado por la disponibilidad de agua para los procesos primarios, secundarios y terciarios).

En este sentido (añado yo), estudios recientes como los de la Universidad de Zaragoza (Julio

Sánchez Chóliz) muestran que en un sistema emblemático como Riegos del Alto Aragón, el Estado

recupera más del 100% de la inversión que ha hecho merced no sólo a la repercusión a los usuarios

del coste de las obras, sino a los diversos impuestos que aplica sobre la actividad económica que

se genera.

Deben contemplarse e impulsarse los mecanismos de financiación de inversiones y de

colaboración entre el sector público y el privado. Éste puede, bajo el control público, y con un

marco regulatorio fiable y estable, aportar tanto eficiencia y capacidad de gestión, como recursos

y medios que acorten los plazos para resolver los problemas.

Page 57: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Es obvia la necesidad de analizar con todo rigor económico la viabilidad de la ejecución de una

infraestructura. Las consideraciones económicas relativas a las presas, como a cualquier otra

infraestructura, son de capital importancia en un contexto en el que la competencia por la

aplicación de los recursos económicos es cada vez mayor. En el caso de las presas, concurren, sin

embargo, dos circunstancias singulares; por una parte la elevada inversión inicial que requieren

habitualmente y que lleva asociada una vida útil muy larga, que suele superar los 50 años

normalmente considerados en los análisis y, por otra parte, en muchos casos, la falta de

percepción del beneficiario de esa infraestructura del servicio que le está prestando (por ejemplo,

el habitante de una ciudad percibe que tiene abastecimiento en su domicilio, pero difícilmente lo

relaciona con la existencia de una presa o de un conjunto de presas cuya regulación permite que

reciba el suministro en condiciones adecuadas de garantía). Esta circunstancia no se da en otras

infraestructuras de las cuales el ciudadano común es usuario directo, como, por ejemplo, las de

transporte.

Aún queda mucho por avanzar en cuanto a las cuentas económicas del agua. El análisis de costes

y beneficios, requiere una visión cada vez más holística, en la que actualmente conviven cuestiones

que podemos cuantificar perfectamente con otras, como el valor económico de un ecosistema,

que todavía no están bien objetivadas y con modelos económicos en desarrollo aún no

suficientemente contrastados, que no pueden considerarse de aplicación general. El agua más cara

es la que no se tiene cuando se necesita y debe tenderse a evaluar el coste del “no servicio”.

Para analizar la viabilidad económica de la ejecución de una infraestructura se dispone de una

herramienta clásica, el análisis coste‐beneficio, que se ha venido empleando con asiduidad en las

últimas décadas, permitiendo evaluar un proyecto a través de indicadores objetivos como el

Valor Actual Neto (VAN) o la Tasa Interna de retorno (TIR). Estos indicadores constituyen un

elemento de indudable utilidad para avaluar la racionalidad desde el punto de vista económico de

un determinado proyecto así como para priorizar entre diferentes proyectos.

La dificultad del análisis coste‐beneficio radica en que es necesario considerar todos los

componentes del coste y del beneficio, lo que exige traducirlos en términos económicos

cuantitativos, tarea sobre la que no hay consenso actualmente, si bien existen casos prácticos que

han abordado esta cuestión. La dificultad reside en la necesidad de llevar a cabo un análisis coste‐

beneficio de carácter global, que supere los enfoques iniciales que solo consideraban los costes de

inversión y mantenimiento y los beneficios directos e indirectos fácilmente evaluables. Pueden

considerarse los costes de inversión, de explotación, mantenimiento y reposición, otros costes

asociados a la ejecución de la infraestructura como afecciones a terceros, costes ambientales, y,

por otra parte, los beneficios derivados de la existencia del embalse, como los generados por la

implantación de actividades recreativas asociados al embalse, beneficios ambientales debidos a la

creación de zonas húmedas, o la consideración de los beneficios que pueden reportar como

elemento generador de una actividad que permita la fijación de la población en el territorio.

Igualmente, en un contexto de control de emisiones a la atmósfera, es conveniente tener en

cuenta el análisis del ciclo de vida relativo a este concepto enlazándolo con el análisis coste

beneficio, es decir, deben cuantificarse las emisiones necesarias para la construcción de la presa,

pero también las emisiones evitadas.

La aplicación del análisis coste‐eficacia frente al análisis coste‐beneficio está siendo preconizada

en los últimos años, quizá como consecuencia de lo dispuesto por la Directiva Marco del Agua.

Indudablemente el análisis coste‐eficacia constituye una herramienta de gran valor para encontrar

la combinación de actuaciones que permite alcanzar los objetivos perseguidos con el menor coste.

Sin embargo, hay que tener presente que este hecho no garantiza su viabilidad económica. Para

ello será necesario verificar si sus costes son asumibles o desproporcionados, lo cual supone, en

Page 58: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

cierta manera, realizar el análisis coste‐beneficio de dichas actuaciones Es decir, se trata de

herramientas complementarias, no sustitutivas.

Están generalmente admitidos unos principios en la gestión del agua que inciden directamente en

la sostenibilidad económica. Estos se pueden resumir en transparencia y eficiencia en la

gobernanza. La transparencia implica tanto identificar los beneficiarios y efectuar la distribución

de costes entre ellos, como no incorporar costes que no correspondan al sector del agua. La

eficiencia en la gobernanza pretende minimizar los costes a recuperar.

En cuanto a la repercusión de costes a los usuarios (recuperación de costes), es claro que no existe

obligación de recuperar el 100% los costes ni en el marco jurídico europeo ni en el español. En

España ya se cuenta con un procedimiento de recuperación de costes, si bien este no alcanza el

100%. En todo caso hay que tener presente que el agua es gratuita; la recuperación de costes se

refiere a aquellos en los que es necesario incurrir para prestar un servicio y poner el agua a

disposición de los usuarios. La recuperación de costes requiere una garantía y un nivel de servicio

adecuado; solo así es posible generar una espiral ascendente positiva que asegure la financiación

del sector.

La economía del agua debe ser una ayuda para la correcta operación y selección de las actividades,

siendo deseable que el “agua financie al agua”, que se tienda a la recuperación de los costes, y que

se aplique el principio de quien contamina paga, de modo que se contenga la demanda de agua y

se internalicen los costes ambientales y del recurso de quien disfruta de un uso privativo del agua

para obtener un beneficio económico. Pero estas consideraciones no deben aplicarse cuando

puedan limitar las actuaciones destinadas a procurar los recursos destinados al agua como derecho

humano ni a los consumos necesarios para alcanzar un mínimo nivel de desarrollo social en lugares

desfavorecidos.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

La construcción de una presa, el embalse asociado, los cambios que ello supone en la estructura

del territorio, la modificación, al fin, del entorno de una manera tan significativa, tiene impactos

importantes también sobre la sociedad. Impactos tanto negativos como positivos que es necesario

conocer para gestionarlos adecuadamente.

Se trata de impactos sobre la población, su salud y bienestar, su estructura social, su actividad

productiva y los recursos naturales asociados a ella, su acceso a infraestructuras y a servicios

sociales, e impactos sobre los recursos culturales y tradiciones, incluidas las relaciones con su

entorno (paisaje).

Entre los impactos positivos encontramos el propio desarrollo que supone la aparición del

embalse, con satisfacción de necesidades energéticas, cuando lo acompaña, o el abastecimiento

de agua, o el riego para producción agrícola, el control de avenidas, la aparición de recursos de

ocio y recreo, etc.

Pero existen impactos negativos como el desplazamiento de población, muchas veces

particularmente vulnerable, de recursos limitados o características culturales específicas

(indígenas). Entre 40 y 80 millones de personas han sido, históricamente, desplazadas por la

construcción de presas.

También puede darse la anegación de los recursos base de la actividad productiva o la destrucción

de recursos culturales, infraestructuras y servicios sociales. Recursos que, por la distribución

espacial de los afectados, contribuye a la desigualdad entre los beneficios de los favorecidos, más

extendidos y alejados, y los perjudicados, más próximos y localizados.

Page 59: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Todo ello conduce a la posibilidad de conflictos sociales basados en una percepción, real o no, de

desequilibrio entre los beneficios del proyecto y los costes sociales y naturales, de desconfianza

ante las promesas de compensación y mitigación de impactos ambientales y de una irregular

distribución espacial de impactos positivos y negativos, y entre actores beneficiarios y afectados.

Por eso es cada vez más importante actuar antes de que los conflictos se generen o por lo menos

se radicalicen y extiendan. Son fundamentales la divulgación, participación y consenso desde el

inicio del proyecto, el análisis de costes y beneficios sociales y ambientales, y la búsqueda del

equilibrio entre el desarrollo y bienestar social global y una compensación efectiva a las

comunidades afectadas directa e indirectamente en un ámbito local.

Los Planes de Restitución Territorial en las zonas afectadas por los embalses son un poderoso

instrumento que la reforma legal introducida en 1999, en la modificación de la Ley de Aguas, ha

puesto en manos de las organismos de cuenca y de la administración hidráulica, y que requieren

la participación activa de las Comunidades Autónomas. El Plan de Restitución Territorial que

acompañe a cada embalse no debe quedar desfasado en el tiempo sino que ha de ir bien

acompasado con la obra principal de la presa y embalse, de modo que los afectados vean sus

compensaciones llegadas a tiempo (y no cuando ya no tienen una actividad productiva y una

capacidad de permanecer en el territorio). Si se deja pasar el tiempo y no se llevan a cabo

efectivamente las actuaciones, se corre el riesgo de que la gente que adopta los acuerdos ya no

esté presente, y esos acuerdos se reviertan; de modo que lo que en un momento dado fue una

buena noticia se queda en un fracaso, porque a la hora de la verdad se reproducen los conflictos.

La participación y transparencia han de presidir el proceso de realización de nuevos embalses. Los

principios rectores encaminados a lograr una comunicación y una participación pública adecuadas

de acuerdo con la sostenibilidad de los proyectos de presas y embalses son: utilizar el conocimiento

local en la toma de decisiones, identificar la diversidad de las comunidades e involucrar desde el

inicio a los diversos públicos, estar preparado para negociar con la comunidad local, prestar

atención a las estructuras sociales locales, utilizar el lenguaje local en la comunicación, asegurar la

disponibilidad suficiente de tiempo y recursos para el proceso de participación, proporcionar a la

comunidad local múltiples oportunidades para expresar sus preocupaciones y para interactuar con

el diseño y ejecución del proyecto, ser lo más transparente posible y no faltar a la palabra sobre

los acuerdos consensuados.

La participación pública es básica para asegurar el éxito del proyecto y disminuir las quejas y

reclamaciones que puedan originarse a lo largo de las distintas fases del ciclo de vida de la presa.

De hecho, lejos de debilitarlos, refuerza y legitima los proyectos de construcción de presas, cuando

estos son justos y están bien planificados y diseñados.

El principio de transparencia comprende la puesta a disposición de la información de modo

abierto, exhaustivo, comprensible y trazable. Una planificación y una gestión transparente de los

recursos hídricos implica que los usuarios tengan fácil acceso a la información que requieran, lo

que puede contribuir a aumentar la confianza y credibilidad del organismo responsable entre los

ciudadanos.

Las presas y embalses repercuten de una manera decisiva en la población local y en sus hábitos de

vida, influyendo en los procesos económicos, demográficos, institucionales, políticos y socio‐

culturales de la comunidad. Parece claro, a la vista de la influencia de estos proyectos y de las

críticas que se desprenden de los opositores a la realización de obras hidráulicas, que la claridad y

la transparencia en el proceso de toma de decisiones es fundamental, además de una demanda

continua de los grupos de interés.

En este sentido es fundamental plasmar todo el proceso de una manera clara y razonada, para

que toda persona pueda entender el razonamiento y el método que hay detrás de todas las

decisiones que se hayan tomado o se vayan a tomar.

Page 60: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Las presas y sus embalses constituyen e inducen una variedad de presiones sobre el medio natural,

por consiguiente su viabilidad debe quedar claramente justificada mediante sólidos estudios de

alternativas que internalicen todos los costes que generan evidenciando su interés social y

económico.

Nuestro actual ordenamiento reconoce como de interés general prioritario aquellos temas que se

listan en el capítulo III del título I de la Constitución, entre los que se cita expresamente la defensa

y restauración del medio ambiente (artículo 45). En consecuencia, las Administraciones públicas

que tienen como misión defender con objetividad los mencionados intereses generales, deberán

velar por la conservación y la recuperación ambiental, limitando la construcción de nuevas

infraestructuras a aquellos casos en que se evidencie su necesidad y viabilidad e incluso estudiando

la oportunidad de poner fuera de servicio las presas que hayan perdido su funcionalidad, en

particular las que se encuentren abandonadas.

Se ha evidenciado que en numerosos proyectos de construcción de grandes presas se han

presentado graves problemas durante la fase de Evaluación de Impacto Ambiental por la falta de

estudios reales de alternativas, lo cual debe ser superado mediante la Evaluación Ambiental

Estratégica de los planes hidrológicos.

Como recoge la Guía Técnica de Medio Ambiente y presas y Embalses de SPANCOLD, con el

sometimiento al procedimiento de evaluación de impacto ambiental de las grandes presas, se han

incluido en los condicionados de las autorizaciones y concesiones para construirlas y explotarlas,

amplios y detallados listados de condiciones ambientales dictadas por los órganos especializados

en materia de medio ambiente que deben dar su aprobación en forma de declaración de impacto

ambiental (DIA) positiva a cada una de estas grandes obras públicas. En estos condicionados se

han incluido mejoras en los proyectos inicialmente presentados, con lo que se incorporan los

postulados ambientales y sociales a los ingenieriles, técnicos y económicos clásicamente

considerados.

Hay un aspecto que no debe ser infravalorado en modo alguno. Se trata del progresivo aumento

de las responsabilidades penales en que puede incurrir todo el que se relacione con la construcción

y explotación de presas y embalses, debido a la abundante legislación publicada en los últimos

años, en relación con la responsabilidad ambiental de personas físicas y jurídicas, y sus

repercusiones en el ámbito penal. Es por tanto preciso establecer este tipo de Guías Técnicas que

delimiten las responsabilidades y fijen estándares objetivos a los que atenerse, para los técnicos

funcionen ateniéndose a pautas claras preestablecidas y que luego, en su caso, en sede judicial

puedan establecerse con rigor y objetividad las decisiones al respecto.

Hay que destacar cómo las presas y embalses:

• permiten disponer de agua en sus lugares de utilización

• crean saltos que proporcionan energía limpia y renovable

• permiten regular el caudal de los ríos, almacenando el agua sobrante en determinado

momento para su posterior aprovechamiento

• aumentan la garantía en el suministro de agua potable

• permiten aumentar la garantía del riego

• mejoran la navegabilidad

• protegen a personas y bienes frente a avenidas

Page 61: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

• permiten la recarga de acuíferos

• facilitan el uso recreativo del medio

• permiten compensar la oferta de lámina de agua reducida por la progresiva pérdida de

zonas húmedas

• posibilitan una mejor adaptación a los efectos producidos por el cambio climático

Pero además de ello, hay otros aspectos “buenos” de los embalses, sin duda todos ellos también

conocidos, pero menos difundidos y valorados, y raramente tratados en bloque. Así desde un

punto de vista ecológico:

• se trata de auténticos laboratorios de ecología acuática, no debiendo despreciarse estos

nuevos ecosistemas

• actúan como desaceleradores de la escorrentía

• son auténticos depuradores del agua

• actúan de estabilizadores de las riberas, situación ésta particularmente importante en

las cuencas mediterráneas y submediterráneas, donde, debido a la torrencialidad y alta

recurrencia de las crecidas, los cauces no regulados tenderían a estar constituidos por

amplios pedregales con una vegetación herbácea-arbustiva, en el mejor de los casos

• aguas abajo de las presas se crea un ambiente termorregulado, donde se reducen

considerablemente las temperaturas extremas del agua. Esta característica puede tener

lecturas ecológicas negativas, pero también positivas en función de las especies que

habiten los cursos fluviales

• son generadores de productividad y diversidad biótica (muchos embalses llevan años

formando parte de espacios considerados de interés para las aves, o están incluidos en la

Lista Ramsar) • son fuente de recursos lúdicos y recreativos (pesca, áreas recreativas

asociadas, baño, navegación, nuevos recursos paisajísticos, etc.)

A mí personalmente me ha sorprendido, en el ejercicio de mi vida profesional, determinadas

cuestiones, como por ejemplo la idea difundida de que aguas abajo de los embalses ya no hay

ecosistemas asociados al medio acuático, y luego cuando se van a realizar operaciones como la

reparación de desagües de fondo o el mantenimiento de cauces para asegurar la capacidad de

alivio de las presas, aparecen voces que establecen que los tramos de río afectados tiene unos

grandes valores ecológicos, o incluso se plantean denuncias por delito ecológico.

Afortunadamente, la aplicación de los conceptos de la DMA, hoy ya traspuestos y vigentes en la

legislación española, y su enfoque de buen estado de las masas de agua, permitirá objetivar cada

vez más estas cuestiones.

La mayoría de las presas existentes en nuestro país se construyeron entre 1950 y 1980, con una

sensibilización ambiental generalizada bastante inferior a la actual, aunque con notables ejemplos

de exquisita sensibilidad. Examinandos sus aspectos ambientales, han conllevado:

o Desaparición de las praderas ribereñas y orillas naturales del río en el área embalsada.

Sin embargo, por contraposición, la disponibilidad de agua conlleva la aparición de nuevas

áreas de vegetación.

o Efectos en los movimientos migratorios de los peces, constituyendo una barrera para los

mismos, que es preciso tratar.

o La erosión y deforestación descontrolada aguas arriba de los embalses puede provocar

la colmatación de los mismos, acortando radicalmente su vida útil. Sin embargo, existe la

Page 62: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

perspectiva de considerar las presas como grandes balsas de decantación que, en casos

problemáticos, evitan los efectos nocivos del arrastre de sedimentos aguas abajo.

o Los embalses comportan en muchas ocasiones la aparición de nuevas zonas de refugio

para aves y otras especies. Sin embargo, las regulaciones de caudal no naturales que se

llevan a cabo pueden provocar graves trastornos de comportamiento en animales y

plantas aguas abajo de la presa.

o Aparición de nuevos paisajes que, en áreas con escasez de agua suponen una mejora por

la aparición de lámina de agua.

o Efecto “barrera” entre las dos orillas del embalse que puede provocar endogamia de las

comunidades animales y vegetales o trastornos migratorios o de desplazamiento.

o La presencia de grandes masas de agua contribuye a suavizar el clima, disminuyendo las

temperaturas máximas y aumentando las mínimas, debido a su mayor inercia térmica.

o Los embalses constituyen un punto de concentración de nutrientes y contaminantes

procedentes de lavados de áreas agrícolas, vertidos aguas arriba y otros arrastres. Ello

significa, por otra parte, un efecto de dilución en grandes volúmenes de agua y la

posibilidad de tratamiento, al hallarse localizado el problema.

o Algunos lagos artificiales y embalses han sido incluidos en la red de humedales RAMSAR,

certificando así su alto valor ecológico, especialmente para aves acuáticas. La importancia

de estos “humedales artificiales” es incluso mayor en regiones que no cuentan con

humedales naturales o en las que estos han sido desecados.

o Aunque se da cierta emisión de gases de efecto invernadero (metano principalmente)

producto de la putrefacción de algas en embalses eutrofizados, para valorar debidamente

el balance total de emisiones de gases de efecto invernadero desde los embalses, es

preciso considerar un gran número de factores. En embalses con producción de energía

hidroeléctrica es significativa la cantidad de esos gases cuya emisión se evita, gracias al

ahorro en combustibles fósiles que suponen, con un saldo claramente favorable.

o Íntimamente relacionado con lo anterior, el efecto invernadero en el siglo XXI potenciará

la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos. La existencia de embalses

constituye un factor mitigador importante de dichos efectos.

Con este repaso general, parece claro que las grandes obras hidráulicas son proyectos muy

necesarios y positivos en algunos aspectos pero potencialmente perjudiciales en otros. En pleno

siglo XXI se impone un modo de acercarse a ellas basado en la sostenibilidad. Es necesario empezar

por una planificación y diseño de obras hidráulicas “inteligente”, que se base en el análisis riguroso

de alternativas y que seleccione la construcción de presas en los emplazamientos y circunstancias

en las que verdaderamente sea la mejor opción. La aproximación a las presas desde la

sostenibilidad debe hacerse desde un mecanismo tan objetivo como sea posible para evaluar su

comportamiento extendido a lo largo de todo el ciclo de vida y ser capaces de determinar su grado

de sostenibilidad.

En España, la Ley del Plan Hidrológico Nacional y la Ley de Aguas establecen que los regímenes de

caudales ecológicos son una restricción previa que se impone en los sistemas de explotación al

aprovechamiento para fines socioeconómicos. Ello viene a significar que estos regímenes son una

parte del flujo natural que no debe ser detraído ni laminado y por tanto no pueden ser

considerados como un sumando de la regulación. En ríos regulados el régimen de caudales

ecológicos debería ser respetado en todo momento, siempre que sea técnicamente posible por la

disponibilidad de agua embalsada y, en cualquier caso, al menos cuando el embalse esté

Page 63: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

recibiendo como entrada una aportación igual o superior a la equivalente al caudal fijado como

ecológico.

Conviene aclarar que los caudales ecológicos se entienden como un régimen de caudales

ecológicos y que no se refieren a un caudal mínimo invariable sino que están conformados por

diferentes componentes que incluyen al menos caudales mínimos, régimen de caudales de crecida

y la variabilidad estacional, dado que los ecosistemas acuáticos son heterogéneos y dinámicos,

cambiando la composición de las especies y la densidad de las poblaciones. Los caudales ecológicos

deben reflejar estos cambios relacionados con la dinámica intrínseca de los ecosistemas. El

régimen de perturbaciones (ciclos húmedos y secos) y la variabilidad interanual son

imprescindibles para la conservación de los humedales a largo plazo. La capacidad de adaptación

de los ecosistemas depende de una relación dinámica entre las especies, y entre éstas y su entorno

abiótico, así como las interacciones físicas y químicas en el medio ambiente. Desde esta

perspectiva, la conservación de tales interacciones y procesos es el elemento clave para el

mantenimiento a largo plazo de la diversidad biológica, mucho más que la simple protección de las

especies. La conservación del régimen hidrológico es fundamental para mantener tales procesos.

La Directiva Marco del agua, por otra parte, establece que los Estados Miembros deberán adoptar

las medidas para garantizar que las condiciones hidromorfológicas de las masas de agua estén en

consonancia con el logro del estado ecológico necesario o del buen potencial ecológico de las

masas de agua designadas como artificiales o muy modificadas. Sin embargo, la UE no dispone de

una definición de «caudal ecológico» ni existe un consenso sobre la forma en que debe calcularse,

aunque ambos son requisitos necesarios para una aplicación coherente. En este contexto surge la

Guía Europea de Caudales Ecológicos, que no es de obligado cumplimiento, sino aclaraciones y

“buenas prácticas” recomendadas y que define los caudales ecológicos como un régimen caudales

consistentes con el logro de los objetivos ambientales de la DMA, esto es, buen estado ecológico

o potencial en las masas de agua superficiales (río, lago o de transición) y las masas de agua

conectadas, buen estado cuantitativo de las aguas subterráneas (cuando los niveles de agua

subterránea depende de descarga de la masa de agua superficial), y conservación de las áreas

protegidas relacionadas, incluyendo los hábitats y las especies en las Directivas de Aves y de

Hábitats.

Se detectan casos en que los elementos de desagüe de las presas no permiten, con las debidas

precauciones y garantías de seguridad, liberar los regímenes de caudales ecológicos establecidos.

En estas situaciones se deberían adecuar los órganos de desagüe en la forma en que resulte

necesario.

La implantación y mantenimiento de los regímenes de caudales ecológicos supone un coste

económico en dos vertientes, de una parte hay un efecto sobre los usos del agua que se realizan

antes de su implantación y, por otra parte, se pueden identificar otros costes derivados de la

gestión y adaptación de las infraestructuras para facilitar su liberación.

LOS EMBALSES Y LA DMA DE LA UNIÓN EUROPEA

Hoy en día, está de actualidad la cuestión de si en el contexto de la DMA de la Unión Europea

cabe o no construir nuevos embalses. La respuesta es clara e indudable: SÍ. Pero hay que atender

a estas cuestiones apuntadas de la sostenibilidad en sus diversos aspectos, y saber ofrecer la

justificación formal exigida por el art. 4.7 de la DMA, primero en los planes hidrológicos de

cuenca, y luego en cada expediente administrativo de la obra correspondiente.

Page 64: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

7.-PROPUESTAS de CONCLUSIONES que el Ponente eleva al Pleno del Congreso para la

presentación de enmiendas y para su estudio, debate, modificación y aprobación como

CONCLUSIONES DEFINITIVAS, que quedarán depositadas en la Secretaría General de FENACORE

En base a todo lo anteriormente expuesto tengo el honor de someter a la consideración de este

Congreso Nacional de Comunidades de Regantes las siguientes PROPUESTAS, para su debate y

aprobación, si procede:

PRIMERA: Dada la estructura demográfica y territorial de España, y teniendo en cuenta las

características socioeconómicas de nuestro país, DEFENDEMOS QUE EL AGUA ES UNA CUESTIÓN

DE ESTADO. RECLAMAMOS UNA POLÍTICA Y UNA ACCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO, que permita

avanzar hacia una adaptación al cambio climático en el campo del agua, teniendo como norte el

Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, y como pilar básico APOSTAR Y PRIMAR EL MEDIO RURAL en

consonancia con el mandato constitucional (art 130.1 CE).

SEGUNDA: Dado que la afección del cambio climático será sensible, en un próximo futuro, y la

disponibilidad de agua irá a menos, RECLAMAMAOS UNA DECIDIDA ACCIÓN EN EL CAMPO DEL

AGUA, PARA INCREMENTAR LA RESILIENCIA del SEGA (Sistema Español de Gobernanza de Agua),

y para ello es necesario:

1º) GARANTIZAR UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE EMBALSES Y ACUÍFEROS, con participación de las

COMUNIDADES DE USUARIOS

2º) LLEVAR A CABO LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN LOS PLANES DE CUENCA VIGENTES,

incluyendo las modernizaciones de regadío pendientes y la EJECUCIÓN DE LOS EMBALSES allí

contemplados, y justificándolos adecuadamente en la forma exigida por el art. 4.7 de la DMA,

primero en los planes hidrológicos de cuenca, y luego en cada expediente administrativo de la obra

correspondiente.

3º) Llevar a cabo un nuevo PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL, apoyado en el Pacto Nacional por el

Agua, que explícitamente apoyamos. En este PHN se deben plasmar todas las medidas necesarias

(incluso trasvases si se requieren) para solucionar los problemas y déficit existentes.

4º) AVANZAR HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DEL AGUA, donde se conecten adecuadamente los

recursos (superficiales -embalses, desaladoras y reutilización incluidos- y subterráneos) y las

demandas, y donde se prorrateen adecuadamente los costes del agua, manteniendo los caudales

ecológicos necesarios para los ecosistemas asociados al agua.

5º) DISTINGUIR, EN LA DEMANDA DEL REGADÍO, DOS SUBTIPOS: las partes de las zonas regables

que son de ciclo anual, y que si tiene déficit de agua no pierden sino la cosecha anual, y las zonas

regables de leñosos, e invernaderos, que si sufren déficit significativo de agua una campaña

pueden perder las inversiones y los ingresos de varios años. AGILIZAR LOS MECANISMOS DE

CESIÓN DE DERECHOS DEL AGUA ENTRE ESTOS TIPOS DE REGADÍO, de modo que en periodos de

sequía se acompasen las demandas y la oferta ajustando entre usuarios de regadío, pasando agua

del primer subtipo al segundo, y pasando renta del segundo al primero. INTRODUCIR LOS CAMBIOS

NORMATIVOS NECESARIOS PARA DOTAR ESTAS CESIONES DE SEGURIDAD JURÍDICA, e

INTRODUCIR EN EL SIA LAS OBRAS NECESARIAS DE INTERCONEXIÓN PARA HACERLAS FÍSCAMENTE

POSIBLES. Con este ajuste, España avanzará decisivamente hacia la seguridad hídrica, incluso con

el efecto del cambio climático.

Page 65: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

TERCERA.- Dado el papel vital que los EMBALSES desempeñan en el SEGA, tanto en situación

normal, como para la gestión de inundaciones, como frente a sequías, se RECLAMA QUE SE

INSTRUMENTEN TODOS LOS MEDIOS (tanto profesionales competentes capacitados como

recursos económicos) NECESARIOS PARA GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y BUEN FUNCIONAMIENTO.

Un nuevo Programa de Seguridad de Presas ha de ser llevado a cabo, ya hay señales que muestran

que nuestras presas están envejecidas y requieren nuevas inversiones de adecuación y

conservación.

CUARTA.- Los organismos de cuenca son el pilar, junto con las Comunidades de Usuarios, de la

gestión del agua en España. RECLAMAMOS TAMBIÉN REFORZAR LA CAPACIDAD DE LAS

CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS para poder gestionar adecuadamente el SIA, en régimen de

participación, y cumplir adecuadamente la misión y funciones que les asigna la ley de Aguas. La

eficiencia y eficacia así lo requieren y aconsejan. Este refuerzo pasa por:

- Adoptar medidas legislativas (que eleven su rango y permitan la adecuada

interlocución con las otras administraciones y usuarios)

- Adoptar medidas administrativas, que refuercen su capacidad de gestión como

organismos autónomos de carácter comercial (mayor flexibilidad en forma de

intervención ex post, y reintroducción de las operaciones comerciales, financiadas por

los usuarios para actuaciones concretas acordadas en los órganos de gestión en

régimen de participación).

- Incorporar nuevos profesionales, y retribuirlos adecuadamente

- Proteger adecuadamente la responsabilidad de los funcionarios en el ejercicio de sus

competencias, delimitándola adecuadamente.

- Mejorar su capacidad presupuestaria y fuentes de financiación

QUINTA.- Expresamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, comprometiéndonos a

hacer posible el completar la modernización de regadíos (en la parte que nos corresponde),

cumplir nuestra función social, ambiental y productiva, aplicar Buenas Prácticas Agrícolas en el

regadío, así como a gestionar el agua de manera responsable, eficiente ya adecuada, en el nivel

básico de la GIRH que nos corresponde, y en la parte que nos corresponde en los organismos de

cuenca.

8.- A MODO DE CONCLUSIÓN

El agua, tan sencilla y tan misteriosa, tan relacionada con el origen de la vida y tan importante para

todos nosotros, siempre será merecedora de nuestros mejores esfuerzos intelectuales, científicos,

técnicos y sociales. Siempre habrá tarea para todos quienes, desde una posición de servicio a la

sociedad y puesta a disposición de la capacidad adquirida, tengamos interés en avanzar nuevas

posibilidades y soluciones.

Es necesario actuar para hacer efectivo y real el desarrollo sostenible. En un país con tanta

irregularidad en el espacio y el tiempo del agua disponible, es un tesoro contar con un Sistema

Español de Gestión del Agua y los valores que atesora. Entre ellos, las obras hidráulicas (con los

embalses en primer término), que han permitido un avance espectacular de nuestro país a lo largo

del siglo XX, poniendo a disposición de los usuarios 6 veces el agua que anteriormente podía ser

utilizada. Y de esta manera, 4 de cada 5 gotas de agua que es usada en nuestro país proviene de

Page 66: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

un embalse. Esto nos hace ver hasta qué punto somos dependientes de los embalses en el devenir

de nuestra vida diaria.

Sin embargo, no todo está hecho, tenemos muchos asuntos pendientes de resolver. Allí están los

vigentes planes hidrológicos de cuenca para atestiguar, con sus potentes programas de medidas,

la magnitud e importancia de las actuaciones necesarias. Luego hay que actuar, y actuar ya.

Pero hay que actuar con profesionalidad. Los profesionales y usuarios del agua tenemos una

responsabilidad social, clara y directa, de aportar nuestra experiencia, capacidad y conocimiento

para hacer posible este proceso, prolongando e intensificando la magnífica labor desarrollada por

nuestros predecesores. Cuando un grifo se abre y de él mana agua, hay mucha ingeniería aplicada

hasta entonces… y seguirá otra mucha después. Resolver los problemas de agua, ponerla donde,

cuando y para lo que queremos, facilitando su aprovechamiento de manera ambientalmente

responsable y adecuada, no es fácil ni inmediato. Domar el agua, siempre caprichosa, siempre

irregular en el espacio y en el tiempo, requiere ingenio y aplicar ingenios y obras para su

regulación, transporte, conducción, distribución, saneamiento, depuración… Y necesita una

gestión integrada de los recursos hídricos, lo cual también requiere particulares condiciones

personales y profesionales. Y requiere usuarios comprometidos con un uso eficiente y responsable

que sqeun provecho al agua, en beneficio de todos.

Renovemos nuestro compromiso por el agua y sumemos a toda la gente que quiere abrir

horizontes mejores para nuestra sociedad y trabaja con empeño para que el desarrollo sostenible

no sea tan sólo una frase afortunada.

Bibliografía

Álvarez‐Rodríguez, J., Potenciano, Á., Villaverde, J.J. (2008). Evolución histórica y sequías en España. Revista de Obras Públicas, 3486: 56‐68. Arqued, V., Martínez Cortina, L., Ureta, J. (2013). La gestión del riesgo de sequía. En: Vallés, F.J.; Andrés‐Doménech, I.; Escuder‐Bueno, I.; López Jiménez, P.A. y Marco, J.B. (eds.), III Jornadas de Ingeniería del Agua. La protección contra los riesgos hídricos. Volumen 1, ix‐xxviii. Ediciones Marcombo. ISBN: 978‐84‐267‐2070‐2. Bolea Foradada, Juan Antonio (1999) .Las Comunidades de Regantes. Zaragoza CEDEX (2013). Catálogo y Publicación sobre Sequías Históricas. Informe para Dirección General del Agua. Informe final. Clave CEDEX: 42‐405‐1‐082. Madrid, España. CEDEX (2012). Estudio de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de agua. Informe final. Clave CEDEX: 40‐407‐1‐001. Madrid, España. CEDEX (2016). Evaluación del Impacto del Cambio Climático en los Recursos Hídricos y Sequías en España.

Centro de Estudios Hidrográficos (2013): Elaboración y mantenimiento de un sistema de indicadores

hidrológicos y estudio para la identificación y caracterización de sequías. Catálogo y publicación de sequías

históricas. Informe técnico para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. CEDEX,

Madrid, noviembre de 2013.

Centro de Estudios Hidrográficos (2015): Caracterización hidrológica de sequías. Monografías M-127.

CEDEX. ISBN: 978-84-7790-563-9.

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (2006). Manifiesto del Agua.

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (2016). Declaración de Madrid.

Page 67: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Comisión Europea (2007): Comunicación de la Comisión “Afrontar el desafío de la escasez de agua y la

sequía en la Unión Europea” COM(2007) 414, 18 de julio de 2007 .

http://ec.europa.eu/environment/water/quantity/scarcity_en.htm

Comisión Europea (2012): Comunicación de la Comisión “Informe sobre la revisión de la política europea de

lucha contra la escasez de agua y la sequía”, COM (2012) 672, 14 de noviembre de 2012.

http://ec.europa.eu/environment/water/quantity/scarcity_en.htm

Comisión Europea (2012): Comunicación de la Comisión “Plan para salvaguardar los recursos hídricos de

Europa”, COM(2012) 673, 14 de noviembre de 2012.

http://ec.europa.eu/environment/water/blueprint/index_en.htm

Confederación Hidrográfica del ‘varias’ (2007): Plan especial de actuación en situaciones de alerta y

eventual sequía en la demarcación hidrográfica del ‘varias’.

Confederación Hidrográfica del ‘varias’ (2016): Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del ‘varias’

Custodio, E., Andreu‐Rodes, J.M., Aragón, R., Estrela, T., Ferrer, J. García‐Aróstegui, J.L., Manzano, M., Rodríguez‐Hernández, L., Sahuquillo, A., del Villar, A. (2016). Groundwater intensive use and mining in south‐eastern peninsular Spain: Hydrogeological, economic and social aspects. Science of the Total Environment 559 (2016) 302–316.

Dirección General del Agua – Centro de Estudios Hidrográficos (2017): Síntesis de los planes hidrológicos

españoles. Segundo ciclo de la DMA (2015-2021). Borrador versión 2.87, de 24 de mayo de 2017. En:

http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/planificacion-

hidrologica/default.aspx

Estrela. T. y Sancho, T, (2016) . Drought management policies in Spain and the European Union: From the

traditional emergency actions to the Drought Management Plans. Water Policy, Diciembre 2016.

Estrela T., Pérez‐Martín, M. A., Vargas, E. (2012). Impacts of Climate Change on Water Resources in Spain. Hydrological Sciences Journal (ISSN 0262‐6667). IAHS Press, Vol 57(6) pp 1154‐1167, 2012. DOI:10.1080/02626667.2012.702213 Estrela, T., Vargas, E. (2012). Drought Management Plans in the European Union. The Case of Spain. Water Resource Management (ISSN 0920‐4741). Vol. 26 Issue 6, p1537‐1553. DOI 10.1007/s11269‐011‐9971‐2. Estrela, T., Fidalgo, A., and Pérez‐Martin, M.A. (2006) Droughts and the European Water Framework Directive: Implications on Spanish river basin districts. In: Rossi G, Vagliasindi F, Vela A (Eds) Water Resource Systems in Drought Management and Planning for Water Resources. CRC Press. Taylor and Francis, pp 169‐192 Estrela, Teodoro; Marcuello, Concepción; M Dima, Mirta (2000). Las aguas continentales en los países mediterráneos de la Unión Europea. CEDEX. Madrid. 1-293 European Environment Agency (2001). Sustainable Water Use in Europe – Part 3: Extreme hydrological events: floods and droughts. Environmental Assessment report No 21. European Environment Agency. Copenhagen. European Parliament and Council of the European Union (2000). Directive 2000/60/EEC of the European Union and of the Council of 23 October 2000 establishing a framework for community action in the field of water policy. Official Journal of the European Communities, 2000, L327/1.

FAO (Food and Agriculture Organization). 2003a. Agriculture, Food and Water. A contribution to the World

Water Development Report. Rome.

Page 68: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

- 2003b. A perspective on Water Control in Southern Africa. Support to Regional Investment

Initiatives. Land and Water Discussion Paper 1. Subregional Office for Southern and East

Africa and FAO Land and Water Development Division. Rome.

- 2003d. Summary of Food and Agricultural Statistics 2003. Rome

- 2003d. Unlocking the Water Potential of Agriculture. Rome.

- 2004a. Risk management in agricultural water use. Rome.

- 2004b. Water for Sustainable Food Production, Poverty Alleviation and Rural Development.

Rome.

Garrote, L., Martín‐Carrasco, F., Flores‐Montoya, F., Iglesias, A. (2007) Linking Drought Indicators to Policy Actions in the Tagus River Drought Management Plan. Water Resour Manage 21(5): pp 873‐882. doi: 10.1007/s11269‐006‐9086‐3.

Hussain, I., and M.A. Hanjra. 2004. “Irrigation and Poverty Alleviation; Review of the Empirical Evidencie.”

Irrigation and Draininage 53 (1): 1-15.

Iglesias, A., Garrote, L., Cancelliere, A., Cubillo, F., Wilhite, DA. (Eds.) (2009). Coping with Drought Risk in Agriculture and Water Supply Systems. Drought Management and Policy Development in the Mediterranean. Series: Advances in Natural and Technological Hazards Research, Vol. 26. XVIII, 322 p.

Informe de 2009, “Charting our Water Future”elaborado por el 2030 Water Resorces Group, un consorcio

de compañías ‐en su mayoría privadas‐ provenientes de diversos sectores importantes de la economía

mundial

Intergovernmental Panel on Climate Change (2014). Climate Change 2014. Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.). IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp. Intergovernmental Panel on Climate Change (2007). Climate Change 2007. Synthesis report. Contribution of Working Groups I, II y III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Core Writing Team: Pachauri, R K and Reisinger A (eds). IPCC, Geneve, Switzerland, pp 104.

IWMI (international Water Management Institute). 2002. World Irrigation and water Statistics 2002.

Colombo, Sri Lanka.

IWMI (international Water Management Institute). 2007. Water for food Water for life. A comprehensive

assessment of water Management in Agriculture.

Kampragu, E., Apostolaki, S., Manoli, E., Froebrich, J., Assimacopoulos, D. (2011). Towards the harmonization of water‐related policies for managing drought risks across the EU. Environmental Science and Policy 14 (2011) 815‐824 Korenfeld Federman, D., Arreguín Cortés, F., López Pérez, M. (2014). Constructing a framework for National Drought Policy: The way forward in Mexico. Weather and Climate Extremes 3 (2014) 90–94

Lipton, M.J. Litchfield and J.-M. Faures. 2005. “The effects of irrigation on Poverty: A framework for

Analysis.” Journal of Water Policy 5:413-427.

Martín- Retortillo Baquer, Sebastián (1996) Derecho de las Aguas. Madrid; Civitas.

Martínez Cachá, A. (2004) “Impacto económico de las sequías en el sureste agrario español”. Fundación Universitaria San Antonio. Murcia.

Ministerio de Medio Ambiente (2000): Libro blanco del agua en España. Centro de Publicaciones. ISBN: 84-

8320-128-3.

Page 69: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

Ministerio de Medio Ambiente (2007): La sequía en España. Directrices para minimizar su impacto. ISBN:

978-84-690-7328-5.

Ministerio de Medio Ambiente (2005). Guía para la redacción de los planes especiales de actuación en situación de alerta y eventual sequía. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (2008): Gestión de la sequía de los años 2004 a 2007. ISBN: 13: 978-84-

8320-419-1.

Mora, Justo (2006). Las Administraciones en la gestión sostenible del agua en el contexto de la DMA. AQUA

2006, III Conferencia sobre Gestión del Agua, Sevilla marzo 2006.

Nelson, R., Howden, M., Stafford Smith, M. (2008). Using adaptive governance to rethink the way science supports Australian drought policy. Environ Sci Pol 11(7): 588 – 601. Ostrom, Elinor (1990) Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. New York, Cambridge University Press Parrado, Salvador y Sancho, Tomás A. (2004) “Los organismos de cuenca en España y los consejos de cuenca mexicanos: análisis comparativo y reflexiones”, en Revista de Obras Públicas, 3444, pp. 17-34.

Parrado, Salvador y Sancho, Tomás A. (2004) “Los organismos de cuenca: puntos fuertes y reflexiones para

su mejora”. II Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente, tomo 2, pp.

935-946

Quevauviller, P. (2014) European water policy and research on water‐related topics – An Overview. Journal of Hydrology 518 (2014) 180–185

Real Decreto fundacional de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro (5 de marzo de 1926), Gaceta

de Madrid.

Rosegrant, M.W,X. Cai and S.A. Cline.

- 2002a. Global Water Outlook to 2025; Averting and Impending Crisis. Washingtong, DC:

IFRPRI/IWMI.

-2002B. World Water and Food to 2025: Dealing with Scarcity. Washington, DC: IFPRI.

Salamon, Lester M. (2002) The Tools of Government. A Guide to the New Governance. Oxford, Oxford University Press. Sancho, T. (2017) Agua, el futuro que queremos. Revista de Obras Públicas Sancho, T y Polimón, J. (2016) La gestión del riesgo de inundaciones en España. Revista de Obras Públicas

Sancho, T. (2012). Agua: Retos frente a la urbanización y el cambio climático. Ponencia en el CIIC 2012 –

Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Monterrey, México.

Sancho, T. (2006) Gestión integrada de la calidad del medio fluvial. III Congreso ICITEMA (Ingeniería Civil,

Territorio y Medio Ambiente) “Agua, Biodiversidad y Medio Ambiente”, Zaragoza, 2006.

Sancho, T. (1999) Política integrada de gestión de recursos naturales: el agua. III Congreso Ibérico de Urbanismo, Algarve (Portugal).

SIWI-IWMI (Stockholm International Water Institute-International Water Management Institute). 2004.

Water-More Nutrition per Drop- Towards Sustainable Food Production and Consumption Patterns in a

Rapidly Changing World. Stockholm

SPANCOLD, “Embalses y Planificación Hidrológica: Grandes Cuestiones”, 2015.

Page 70: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE REGULACIÓN ANTE EL … · 2018-04-19 · consumo de agua verde1. La mayor parte se debe a los alimentos y otros productos agrícolas y, del total de

SPANCOLD, “Guías Técnica de Seguridad de Presas y Embalses. Medio Ambiente de Presas y Embalses”.

2017

SPANCOLD, “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su vinculación con las presas”, 2017.

Stringer, L.C., Dyer, J.C., Reed, M.S., Dougill, A.J., Twyman, C., Mkwambisi, D. (2009). Adaptations to climate change, drought and desertification: local insights to enhance policy in southern Africa. Environmental Science and Policy 12 (2009) 748‐765 Stein, U., Özerol, G., Tröltzsch, J., Landgrebe, R., Szendrenyi, A., Vidaurre, R. (2016). Governance for Drought Resilience, Chapter 2 European Drought and Water Scarcity H. Bressers et al. (eds.). Policies DOI 10.1007/978‐3‐319‐29671‐5_2 Wilhite, DA., Sivakumar, M.V.K., Pulwarty, R. (2014). Managing drought risk in a changing climate : The role of national drought policy. Weather and Climate Extremes 3 (2014) 4–13 Wilhite, DA., Buchanan‐Smith, M. (2005) Drought as Hazard: Understanding the Natural and Social Context. In: Wilhite DA (Ed) Drought and Water Crisis. Science, Technology, and Management Issues. CRC Press Taylor and Francis. pp 3‐29. Wilhite, DA., Hayes, MJ., Knutson, C., Smith, KH. (2000). Planning for drought: Moving from Crisis to risk Management. J Am Water Resour Assoc 36: 697 ‐710.

WWDR3, The United Nations World Water Development Report, Report 3, “Water in a changing World”,

editado en inglés en 2009 por UN‐Water (la inter‐agencia de Naciones Unidas que coordina sus diversas

entidades relacionadas con el agua dulce), preparado con el liderazgo de UNESCO en el marco del WWAP

(World Water Assessment Programme).