La Importancia de las Transacciones Financieras.pdf

3
La Importancia de las Transacciones Financieras en el Contexto de la Nueva Economía Digital Por: JULIO ABREU Auditor-Consultor Financiero E-mail: [email protected] Copyright © 2009 JULIO ABREU [Unpublished]. All rights reserved. La Nueva Economía es una Economía Digital, que ha surgido de la convergencia de distintas culturas y tecnologías, entre las que se destacan la industria de las computadoras, las comunicaciones en sus diferentes modalidades, tales como telefonía, cable y satélite, así como la industria de los contenidos digitales o electrónicos, como entretenimientos, bancos de datos e informaciones, revistas y libros electrónicos y proveedores de información en sitios WEB. La nueva sociedad, la nueva economía, demandan otras competencias, habilidades y maneras de pensar y actuar. Y eso desconcierta a quienes se han preparado para el modelo en decadencia. Los nuevos profesionales salen con sus currículums a desandar oficinas y se sienten frustrados de que no se les toma en cuenta. Y eso cuestiona el papel de las universidades como medio de promoción social y profesional. De hecho, ahora mismo, varias de las más renombradas de mi país, República Dominicana: INTEC, UNIBE, APEC, UNHPU, UCSD y PUCAMAIMA, empiezan a implementar programas de emprendedurismo, para incentivar la iniciativa empresarial y brindar a sus graduandos la opción de iniciar negocios propios, conscientes de que la mayoría saldrá a engrosar el número de desempleados del país. Tal vez nuestras universidades tendrían que estudiar de forma acelerada a Peter Drucker. Su libro “ La sociedad postcapitalista” es taxativo: “El recurso económico básico –“el medio de producción”, para usar la expresión de los economistas-, ya no es el capital ni son los recursos naturales (la “tierra” de los economistas) ni el “trabajo”. Es y será el conocimiento”. Hay que reformatear, para decirlo en el argot de los informáticos, las universidades. Y las carreras. Y las estrategias docentes. Y las expectativas profesionales de los estudiantes. Las industrias emigran al “tercer mundo”, devenido “segundo” desde que desapareció la URSS y el llamado “campo socialista”. Ya no es la industrialización el paradigma de desarrollo. Son las actividades derivadas de la era del conocimiento. En La Antigua Economía la información era análoga, es decir eminentemente física, pero en La Nueva Economía la información se presenta en bits, en forma digital, eminentemente electrónica o magnética. Por eso, hoy día, un altísimo porcentaje de todas las informaciones que necesitamos los auditores se encuentran en medios computarizados, es decir son “virtuales”. Otra característica de esta Nueva Economía es que posee una infraestructura que le sirve de sustento y la cual, por su naturaleza, es tecnológica y digital. Nos referimos a la ya famosa Autopista de la Información o INTERNET. Esta infraestructura abarca el mundo entero y esta conformada por una gran y compleja red de dispositivos informáticos, interconectados por cables, teléfonos y satélites. Es a esta poderosa infraestructura que hemos llamado el ESPACIO VIRTUAL, mundo donde se lleva a cabo el Comercio Electrónico.

Transcript of La Importancia de las Transacciones Financieras.pdf

Page 1: La Importancia de las Transacciones Financieras.pdf

La Importancia de las Transacciones Financieras en el Contexto de la Nueva Economía Digital Por: JULIO ABREU Auditor-Consultor Financiero E-mail: [email protected]

Copyright © 2009 JULIO ABREU

[Unpublished]. All rights reserved.

La Nueva Economía es una Economía Digital, que ha surgido de la convergencia de distintas culturas y tecnologías, entre las que se destacan la industria de las computadoras, las comunicaciones en sus diferentes modalidades, tales como telefonía, cable y satélite, así como la industria de los contenidos digitales o electrónicos, como entretenimientos, bancos de datos e informaciones, revistas y libros electrónicos y proveedores de información en sitios WEB.

La nueva sociedad, la nueva economía, demandan otras competencias, habilidades y maneras de pensar y actuar. Y eso desconcierta a quienes se han preparado para el modelo en decadencia. Los nuevos profesionales salen con sus currículums a desandar oficinas y se sienten frustrados de que no se les toma en cuenta. Y eso cuestiona el papel de las universidades como medio de promoción social y profesional.

De hecho, ahora mismo, varias de las más renombradas de mi país, República Dominicana: INTEC, UNIBE, APEC, UNHPU, UCSD y PUCAMAIMA, empiezan a implementar programas de emprendedurismo, para incentivar la iniciativa empresarial y brindar a sus graduandos la opción de iniciar negocios propios, conscientes de que la mayoría saldrá a engrosar el número de desempleados del país.

Tal vez nuestras universidades tendrían que estudiar de forma acelerada a Peter Drucker. Su libro “La sociedad postcapitalista” es taxativo: “El recurso económico básico –“el medio de producción”, para usar la expresión de los economistas-, ya no es el capital ni son los recursos naturales (la “tierra” de los economistas) ni el “trabajo”. Es y será el conocimiento”. Hay que reformatear, para decirlo en el argot de los informáticos, las universidades. Y las carreras. Y las estrategias docentes. Y las expectativas profesionales de los estudiantes.

Las industrias emigran al “tercer mundo”, devenido “segundo” desde que desapareció la URSS y el llamado “campo socialista”. Ya no es la industrialización el paradigma de desarrollo. Son las actividades derivadas de la era del conocimiento. En La Antigua Economía la información era análoga, es decir eminentemente física, pero en La Nueva Economía la información se presenta en bits, en forma digital, eminentemente electrónica o magnética. Por eso, hoy día, un altísimo porcentaje de todas las informaciones que necesitamos los auditores se encuentran en medios computarizados, es decir son “virtuales”. Otra característica de esta Nueva Economía es que posee una infraestructura que le sirve de sustento y la cual, por su naturaleza, es tecnológica y digital. Nos referimos a la ya famosa Autopista de la Información o INTERNET. Esta infraestructura abarca el mundo entero y esta conformada por una gran y compleja red de dispositivos informáticos, interconectados por cables, teléfonos y satélites. Es a esta poderosa infraestructura que hemos llamado el ESPACIO VIRTUAL, mundo donde se lleva a cabo el Comercio Electrónico.

Page 2: La Importancia de las Transacciones Financieras.pdf

El Comercio Tradicional se caracterizaba por la realización de transacciones con la presencia física de las partes involucradas, y en las que se originaban documentos físicos como prueba o evidencia de dichas transacciones. Las Tecnologías Informáticas de Comunicaciones han alterado todo este panorama y, ahora podemos realizar grandes transacciones comerciales y financieras, en las que los actores principales se encuentran a remotas distancias entre ellos, pero las mismas se llevan a cabo de forma inmediata, en tiempo real, produciendo evidencias virtuales, que sólo existen en medios digitales. Esta nueva realidad ha dado lugar a lo que hoy denominamos Comercio Electrónico. Muy unido al Comercio Electrónico están los Medios o Sistemas de Pago, que han adoptado la forma de Tarjetas de Crédito, Tarjetas de Débito, Cheques Digitales, Transferencias Electrónicas entre cuentas y, en sentido general, el Dinero Electrónico. Uno de los aspectos que más nos interesa a los auditores y contadores profesionales, relacionado con el Comercio Electrónico, tiene que ver con la importancia y el volumen que éste ha alcanzado en la Economía Digital. En el área de sistemas, se dice que uno de los elementos o factores determinantes de la complejidad de cualquier sistema, lo representa el volumen de transacciones u operaciones que deben ser manejadas y procesadas. En este sentido, la complejidad de los sistemas financieros y de pagos, es enorme, ya que el número de transacciones que deben procesarse diariamente está por encima del trillón, es decir, más de mil billones de operaciones. De hecho, desde el año 2000, las transacciones del Sector Financiero han superado las de Manufactura, tanto en cantidades, como en montos y utilidades. Esta situación, de por sí espectacular, nos indica claramente el gran reto que tenemos por delante los auditores y contadores profesionales, en el sentido de poder revisar la integridad y validez de las cifras financieras que son presentadas por las diferentes empresas clientes.

Según el autor inglés Sloterdijk en su obra “en el mundo interior del capital”, las telecomunicaciones

producen una forma de mundo cuya actualización requiere diez millones de e-mail por minuto y

transacciones en dinero electrónico por un monto de un billón de dólares diarios, transacciones a

distancia. Las compras de bienes y servicios por Internet alcanzan ya la suma de más de 8.5 Trillones de Dólares. En cuanto a la cantidad de pagos, estos han sobrepasado los 127 billones, lo que indica claramente su uso extendido, en el que participan más de 90 millones de servidores y un Billón (Mil Millones) de Usuarios. Todos sabemos la importancia de los mercados de valores en las finanzas internacionales y en el manejo y la administración de las inversiones empresariales. Prueba recientes de esto y de su importancia cuantitativa, es que, cuando ocurrió una baja sensible en los indicadores de los principales mercados de bolsa, se transaron unas 4,500 millones de operaciones de inversiones, sólo en la bolsa de New York, lo que representa más de 10 transacciones por cada norteamericano, o más de 300 por cada persona que vive en la República Dominicana.

Page 3: La Importancia de las Transacciones Financieras.pdf

Si miramos al Mercado de los Productos Financieros Derivados (PFD), una de las grandes innovaciones recientes de la Ingeniería Financiera y un verdadero dolor de cabeza para los auditores, nos encontramos que los instrumentos derivados actuales y en vigencia sobrepasan del trillón, y su valor asciende a una suma mayor de los 100 trillones de dólares, de manera que, en caso de querer hacer efectivo dichos instrumentos, la suma de todas las monedas mundiales en circulación no serían suficientes para poder hacerlo, si tomamos en cuenta que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial, es de 65 trillones anuales y que con la crisis económica mundial actual se han perdido 34 trillones de dicha producción. De nuevo vemos aquí una situación que significa un gran reto para el trabajo y la responsabilidad de los auditores y contadores profesionales. Para que se tenga una idea del monto de que estamos hablando, éste representa el valor total y global de toda la producción manufacturera en el último milenio. Por otra parte, si nos enfocamos en un País pequeño, como la República Dominicana, tenemos que en su Sector Financiero se procesan unos 4 millones de transacciones diarias, o unas 1,000 millones de transacciones por año. Otro ejemplo revelador nos señala que en la Internet existen unos 53,000 sitios de juegos de apuestas, en el que participan unos 650,500 jugadores y se manejas más de 12,900 millones de dólares. En resumida cuenta, los datos mencionados anteriormente, sin necesidad de abundar más, nos permiten concluir que el alto número o volumen de transacciones financieras que se efectúan en los Sistemas Financieros, locales e internacionales, representan uno de los factores importantes que hacen cada vez más delicado y exigente el trabajo de los auditores y contadores profesionales. Los últimos resultados y desarrollos de los mercados financieros mundiales, nos confirman estas inquietudes y preocupaciones. En próximas entregas ampliaré estas aseveraciones.