La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

12
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO ENSAYO “LA IMPORTANCIA DEL BEDIDO PROCESO, EN LA LEGISLACION PERUANA” Autor(a): Gómez Quispe Natalia Asesor(a): Chávez Ortiz, Patricia Gladys Lima - Perú

description

Debido Proceso

Transcript of La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

Page 1: La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO

“LA IMPORTANCIA DEL BEDIDO PROCESO, EN LA

LEGISLACION PERUANA”

Autor(a):

Gómez Quispe Natalia

Asesor(a):Chávez Ortiz, Patricia Gladys

Lima - Perú

(2014 II)

Page 2: La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. DERECHO AL JUEZ PREDETERMINADO POR LA LEY.---------------------------------------------------3

2. DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL.--------------------------------------------------------------------------4

3. DERECHO A LA ASISTENCIA LETRADA.--------------------------------------------------------------------5

4. DERECHO A USAR LA PROPIA LENGUA Y SER AXILIADO POR UN INTERPRETE.-----------------7

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2

Page 3: La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

INTRODUCCIÓN

ADespués de la segunda guerra mundial, el derecho constitucional contemporáneo se planteó la

relación entre Constitución y proceso, procurando la reintegración del derecho y el proceso, así

como superando el positivismo jurídico procesal basado en la ley, en base a reconocer un rol

tutelar al juez constitucional –disciplina judicial de las formas. Así, se parte de concebir a los

propios derechos fundamentales como garantías procesales; es decir, otorgándoles

implícitamente a los derechos humanos un contenido procesal de aplicación y protección

concreta. En efecto, los derechos fundamentales son valiosos en la medida que cuentan con

garantías procesales, que permiten accionarlos no sólo ante los tribunales, sino también ante la

administración e incluso entre los particulares y las cámaras parlamentarias. La tutela de los

derechos fundamentales a través de procesos, conduce necesariamente a que se garantice el

derecho al debido proceso material y formal de los ciudadanos De esa manera, el debido proceso

se incorporan al contenido esencial de los derechos fundamentales, como un elemento del núcleo

duro de los mismos. Permitiendo de esta manera que, a un derecho corresponda siempre un

proceso y que un proceso suponga siempre un derecho.

Por ende ¿esta garantía procesal se debería de aplicarse de manera eficaz; en un proceso;ya sea

civil, penal, administrativo; en donde el juez actué respetando el derecho del justiciable a un

proceso judicial justo, equitativo, imparcial, ante su juez natural y dentro de los plazos

razonables?, esto deja de ser un problema meramente procesal para ingresar dentro del campo

de los Derechos Fundamentales de las personas (es decir, de los Derechos Humanos), esto es,

dentro de aquellos derechos mínimos que la propia Constitución señala para el efecto, es decir es

un derecho subjetivo y particular exigible por una persona y, es un derecho objetivo en tanto

asume una dimensión institucional de ser respetado por todos, debido a que lleva implícito los

fines sociales y colectivos de justicia por tal en ese sentido, el debido proceso es entendido como

garantía y derecho fundamental de todos los justiciables que les permitirá, una vez ejercitado el

derecho de acción o pretensión, dependiendo el caso; que puedanefectivamente acceder a un

proceso que reúna los requisitos mínimos que lleven a la autoridad encargada de resolverlo a

pronunciarse de manera justa, equitativa e imparcial; es decir, aquellos elementos mínimos que

resultan exigibles por los justiciables para que el proceso que se desarrolle de manera eficaz e

imparcial ,así como también pueda permitirle acceder a la cuota mínima de justicia al justiciable.

3

Page 4: La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

Por eso, el presente ensayo tiene como finalidad desarrollar los argumentos sobre la actuación

del juez respetando este derecho procesal del individuo a un proceso judicial justo, igualitario,

imparcial, dentro de los plazos razonables, a un juez natural o predeterminado por la ley,

Derecho a usar la propia lengua y a ser auxiliado por un intérprete

1. DERECHO A UN JUEZ PREDETERMINADO POR LA LEY.

Cuando hablamos delderecho a un juez predeterminado por la ley, nos referimos que es un

derecho fundamental que asiste a todos los sujetos de derecho a plantear sus pretensiones o a ser

juzgados por auténticos órganos jurisdiccionales, creados mediante ley orgánica, pertenecientes al

Poder Judicial, respetuosos con los principios constitucionales de igualdad, independencia y sumisión

a la ley, y constituidos con arreglo a las normas comunes de competencia preestablecidas.

Es decir este derecho garantiza que quien tenga la potestad de juzgar sea un juez o tribunal

de justicia ordinario predeterminado con los procedimientos establecidos por la Ley Orgánica del

Poder Judicial. Ello no es óbice para crear subespecializaciones, bajo la forma deDistritos Judiciales,

Salas de Cortes Superiores y Juzgados, cuando se requiera una más rápida y eficaz administración de

justicia.

En este sentido, la predeterminación legal del juez hace referencia exclusiva al órgano

jurisdiccional, y no a la creación anticipada de salas especializadas. Es así que las salas especializadas

anticorrupción no pueden considerarse “órganos de excepción”, toda vezque forman parte de otras

diversas salas, a las que únicamente se les ha encomendadociertas materias. Asimismo, la creación

de salas especializadas mediante resoluciones administrativas no vulnera el derecho a la jurisdicción

predeterminada por ley.

Po lo que éstas solo constituyen subespecialidades que no deben confundirse con el “juez u

órgano excepciona.

En síntesis Es importante precisar que, aunque en el derecho comparado el derecho al juez

naturalcomporte el atributo subjetivo del procesado a ser juzgado por un juez determinado por

criterios de competencia territorial, capacidad, actitud, presunta mayor especialización,etc., el

derecho reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución, denominado precisamente

“derecho al juez natural”, subyace solo el derecho a no ser desviado de lajurisdicción preestablecida

por la ley. Es en este sentido como debe entenderse elnomeniuris “derecho al juez natural” en la

4

Page 5: La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

comunidad jurídica nacional. actividades por que los proyectos no se desarrollan por sí esto le

permite un mayor desarrollo en la organización.

2. EL DERECHO A UN JUEZIMPARCIAL.

El derecho a un juez natural constituyeEl derecho al juez imparcial se identifica con dos

vertientes: subjetiva, la cual aseguraque el juez u órgano llamado a decidir sobre el litigio no tenga

ningún tipo de interés personal; y objetiva, según la cual toda persona tiene derecho a ser juzgada

en el marcode determinadas condiciones orgánicas y funcionales que aseguren la parcialidad del

juzgador.

Así como lo ha establecido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, “(...) debe

recusarse todo juicio del que se pueda legítimamente temer una falta de imparcialidad.

Asimismo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha aclarado que en abstracto

nopueden determinarse qué condiciones podrían indicar que el juzgador ha actuado de manera

imparcial, de modo que ello debe estimarse en cada caso concreto. Al respecto, elTribunal

Constitucional ha establecido que esta autonomía del Poder Judicial constituye una garantía de la

administración de justicia y un atributo del propio juez, quien debesentirse sujeto únicamente al

imperio de la ley, a la Constitución, y a la defensa de los derechos humanos.

A si como no puede haber debido proceso si el juez es tendencioso. El juez debe ser

equidistante respecto de las partes, lo que se concreta en la llamada “bilateralidad de la

audiencia”. Para evitar estas situaciones hay varios mecanismos jurídicos: tal como lo señala la

legislación peruana de la posibilidad de recusar al juez que no aparezca dotado de la suficiente

imparcialidad, por estar relacionado de alguna manera (vínculo de parentesco, afinidad, amistad,

negocios, etc.) con la parte contraria en juicio.

Según la Convención Americana sobre derechos humanos en su art. 8º, establece que:

“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías ydel plazo razonable, por un

juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en

la sustanciación de cualquier acusación penal formuladacontraella, o para la determinación de sus

derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal odecualquier otro carácter”.

Por lo tanto esta es una de las garantías básicas en el estado de derecho, es que el

tribunal se encuentre establecido con anterioridad a los hechos que motivan el juicio y, además,

5

Page 6: La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

atienda genéricamente una clase particular de casos y no sea, por tanto, un tribunal ad hoc

creado especialmente para resolver una situación jurídica puntual.

3. DERECHO A LA ASISTENCIA LETRADA.

El derecho a la asistencia letrada señala que toda persona tiene derecho a ser asesorado

por un especialista que entienda de cuestiones jurídicas (generalmente un abogado). En el caso

de que la persona no pueda procurarse defensa jurídica por sí misma, se contempla la institución

del defensor o abogado de oficio, designado por el Estado, que le procura ayuda jurídica gratuita.

Es decir que su finalidad es de garantizar que cualquier particular inmerso en un proceso

judicial pueda contarcon las mejoras formas de defender su derecho (y de estar realmente

informado del verdadero alcance del mismo) es que se consolida dentro del derecho al debido

proceso el derecho de toda persona a contar con el asesoramiento de un letrado (abogado), una

persona versada en Derecho. De forma se busca garantizar el cumplimiento del principio de

igualdad y el uso efectivo del derecho de contradicción.

Asimismo se señala que es un derecho reconocido, por nuestra Constitución

Políticarecogido en el artículo 139 inciso 14 de nuestra Carta Magna, es el de no ser privado del

derecho de defensa en ningún estado del Proceso, consecuentemente, “...Toda persona será

informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención...”. El artículo

87 del código de Procedimientos Penales, establece a su vez, que, “...El inculpado contra quien se

ha dictado orden de detención deberá ser notificado dentro de las veinticuatro horas de expedida

dicha orden. En caso contrario podrá quejarse ante el Tribunal por detención arbitraria...”. Y en

virtud a tal derecho se garantiza que los justiciables no queden en estado de indefensión.

Este derecho no sólo está referido al proceso penal, sino también a cualquier

procedimiento sea de naturaleza civil, mercantil, laboral, etc., por lo que es un requisito esencial

para que un proceso sea considerado valido.Por otro lado tenemos al reclutamiento externo esto

consiste en que los puestos vacantes los cubren con candidatos externos que son seleccionados e

ingresan a la organización ellos son reclutados externamente en el mercado de los recursos

humanos, estos candidatos son desconocidos para la empresa y deben pasar por pruebas y ser

evaluados mediante el proceso de selección.

6

Page 7: La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

En conclusiónes un derecho de toda persona a ser asistida por un abogado cuando se la

acusa de haber cometido un delito forma parte integrante del derecho a un juicio justo, derecho

fundamental reconocido enla DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos (artículo14), así como en tratados y convenciones regionales de

derechos humanos, entre ellos elEuropeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las

Libertades Fundamentales (artículo6), la Convención Americana sobre Derechos Humanos

(artículo 8) y la Convenciónlos Derechos Humanos y de los Pueblos (artículo 7).

4. DERECHO A USAR LA PROPIA LENGUA Y SER AXILIADO POR UN INTÉRPRETE.

Es un derecho fundamental de la identidad cultural, que señala que toda persona tiene el

derecho de ser escuchada por un Tribunal mediante el uso de su propia lengua materna

Asimismo, en el caso de que una persona comparezca ante un tribunal cuya lengua oficial

no es la natural, tiene el derecho a ser asistido por un intérprete calificado.

Es decir que este derecho adquiere peculiar significado en zonas geográficas donde la

variedad lingüística es amplia (principalmente Europa donde es recogido por el Convenio Europeo

de Derechos Humanos y por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).dado que, su

contenido no sólo se entiende a nivel internacional sino incluso nacional en el caso de que dentro

de un país exista más de una lengua oficial o la Constitución del mismo reconozca del derecho de

las personas de usar su lengua materna.

El derecho al intérprete aparece recogido en el derecho internacional, tanto por el

artículo 14.3. f) del Pacto Internacional de Revista de Derecho Derechos Civiles y Políticos 1 de 19

de diciembre de 1966, precepto en el que se establece que, durante el proceso, toda persona

acusadade un delito tendrá derecho, entre otras garantías, a ser asistido gratuitamente por un

intérprete, si no comprende o no habla el idioma ,empleado en el tribunal.

Entonces podemos concluir, diciendo que el índice básico del reclutador es muy importante

para las pequeñas y medianas empresas ya que hoy en día están innovando poco a poco, buscando

buenos trabajadores con un espíritu emprendedor, innovador quienes están dispuestos a ocupar un

puesto de trabajo y poner en práctica todos sus conocimientos para el bienestar de las pequeñas

empresas también las agencias internacionales de personal ofrecen la opción de fuentes de trabajo

extranjeras, aunque esto rara vez responde a un propósito práctico para una pequeña empresa

7

Page 8: La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

CONCLUSIONES

La gestión del talento humano tiene como propósito alcanzar los objetivos de la empresa

de manera eficiente y eficaz, así mismo aplica todas las cualidades que posee el ser humano

como miembro de la organización donde las personas son los responsables de ejecutar las

actividades; porque los proyectos no se desarrollan por sí solos, el reclutamiento constituye al

medio por el cual las empresas encuentren trabajadores con mayor intensidad, para lo cual

pretenden atraer a candidatos potencialmente calificados para una buena dirección estratégica

requeridas para el puesto de trabajo, para todo esto se necesita de un reclutador con la debida

capacidad y experiencia para poder seleccionar a la persona idónea.

Por ello tenemos dos tipos de reclutamiento que viene a ser internamente y

externamente estos dos tipos de reclutamiento es una ventaja para las pymes porque les ayuda a

reclutar trabajadores exitosos, prestigiosos, innovadores, etc. Quienes están comprometidos con

su labor y demostrar que son buenos en el puesto que se les otorga a la vez compartir

experiencias, conocimientos, habilidades con los trabajadores internos. Por qué el índice básico

del reclutador es muy importante para las pequeñas y medianas empresas ya que hoy en día

están innovando poco a poco, buscando buenos trabajadores con un espíritu emprendedor,

innovador quienes están dispuestos a ocupar un puesto de trabajo y poner en práctica todos sus

conocimientos para el bienestar de las pequeñas empresas también las agencias internacionales

del personal ofrecen la opción de fuentes de trabajo extranjeras, aunque esto rara vez responde a

un propósito práctico para una pequeña empresa .

8

Page 9: La Importancia Del Debido Proceso,En La Legislacion Peruana, Natalia Gomez Quispe

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chiavenato I. (2OO8) Gestión del talento humano, (3. ª ed.).México: Mc Graw Hill.

Ibáñez, M.(2011)Gestión del talento humano en las empresas. Perú: San Marcos.

Cuesta, A. (2010) Gestión del talento humano y del conocimiento. Colombia: ECOE ediciones.

Werther, W, Keith. (2008)Administración de recursos humanos: el capital humano de las empresas (6. ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Vásquez, A. (2008)Gestión del talento humano, (4.ª ed.).Ecuador: ECOE ediciones.

9