La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

34
-La importancia del petróleo para el imperialismo. Hasta el inicio de la Revolución industrial capitalista, en el siglo XVIII, la humanidad había utilizado la madera como combustible fundamental y la fuerza muscular del hombre y de algunos animales como formas básicas de energía. Uno de los aspectos fundamentales de dicha revolución fue el desplazamiento de la madera por el carbón mineral que hizo posible la operación de las máquinas de vapor y de toda una serie de avances tecnológicos de gran importancia. Mas tarde, el descubrimiento del motor de combustión interna permitió el desarrollo inusitado de la industria automovilística, de la navegación aérea y marítima y de la mecani¿ación creciente de las actividades productivas. Estos progresos significaron el desplazamiento del carbón por los hidrocarburos como fuente fundamental de energía del mundo contemporáneo. La primera guerra mundial sirvió para cimentar el prestigio de los hidrocarburos y garantizar su futuro como combustible y fuente de energía. En efecto, dicha guerra fue ganada por las naciones aliadas “sobre un chorro de petróleo”, lo que garantizó desde entonces su uso creciente en la industria bélica. De allí, la profecía del comisionado francés de petróleo durante dicha guerra, Henry Berenger: Para 1920 todavía el carbón mineral abastecía el 80% del consumo mundial de energía y el petróleo el 14%. A partir de entonces el negocio petrolero se desarrolla con una velocidad no conocida por ninguna otra industria, hasta hacer de los consorcios petroleros los más poderosos del mundo capitalista, en virtud de ser la actividad más importante y más lucrativa de la economía mundial contemporánea. Son, precisamente, esos grandes superpoderes económicos mundiales los que van a dirigir la penetración del capital extranjero en Venezuela, donde ejercerán su dominio indiscutible en todos los órdenes de la vida del país durante más de cincuenta años.

Transcript of La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Page 1: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

-La importancia del petróleo para el imperialismo.

Hasta el inicio de la Revolución industrial capitalista, en el siglo XVIII, la humanidad había utilizado la madera como combustible fundamental y la fuerza muscular del hombre y de algunos animales como formas básicas de energía. Uno de los aspectos fundamentales de dicha revolución fue el desplazamiento de la madera por el carbón mineral que hizo posible la operación de las máquinas de vapor y de toda una serie de avances tecnológicos de gran importancia.

Mas tarde, el descubrimiento del motor de combustión interna permitió el desarrollo inusitado de la industria automovilística, de la navegación aérea y marítima y de la mecani¿ación creciente de las actividades productivas. Estos progresos significaron el desplazamiento del carbón por los hidrocarburos como fuente fundamental de energía del mundo contemporáneo.

La primera guerra mundial sirvió para cimentar el prestigio de los hidrocarburos y garantizar su futuro como combustible y fuente de energía. En efecto, dicha guerra fue ganada por las naciones aliadas “sobre un chorro de petróleo”, lo que garantizó desde entonces su uso creciente en la industria bélica. De allí, la profecía del comisionado francés de petróleo durante dicha guerra, Henry Berenger:

Para 1920 todavía el carbón mineral abastecía el 80% del consumo mundial de energía y el petróleo el 14%. A partir de entonces el negocio petrolero se desarrolla con una velocidad no conocida por ninguna otra industria, hasta hacer de los consorcios petroleros los más poderosos del mundo capitalista, en virtud de ser la actividad más importante y más lucrativa de la economía mundial contemporánea. Son, precisamente, esos grandes superpoderes económicos mundiales los que van a dirigir la penetración del capital extranjero en Venezuela, donde ejercerán su dominio indiscutible en todos los órdenes de la vida del país durante más de cincuenta años.

b-El fenómeno de la inversión extranjera. Causas. Tipos de inversión.

Se entiende por inversión, en general, la utilización del cápital para obtener un beneficio económico, y por inversines extranjeras, aquellas en las que el inversionista es un particular o institución, pública o privada, residente en un país diferente de aquel donde se realiza la operación

. Dichas inversiones pueden ser directas o indirectas.

Las inversiones extranjeras indirectas: son aquellas en las que el inversionista no tiene relación expresa con el destino que se vaya a dar a la inversión; su finalidad es la de obtenre una ganancia en forma de intereses o dividendos sin que tenga nada que ver con la forma como el prestatario utilizará el capital invertido.

Page 2: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

En cambio, las inversiones extranjeras directas :son aquellas en las que el inversionista traslada su capital a otro país para instalar allí empresas que van a ser operadas por él mismo. Su interés es el de obtener directamente un beneficio en forma de ganancia a través de las actividades realizadas por su empresa en el país donde ésta se establezca.

Durante el período agropecuario predominaron en Venezuela las inversiones extranjeras indirectas en forma de préstamos al gobierno y a algunos particulares. Ya hemos visto cómo el enorme incremento de la producción que generó la Revolución Industrial capitalista exigió incorporar nuestros países como productores de materias primas y alimentos y como mercados para colocar la creciente producción industrial. No fue necesario que dichos países extranjeros realizaran inversiones directas, porque el aparato productivo nacional era capaz de garantizar 1a producción de esos alimentos y materias primas necesarias para los países avanzados. En efecto, el café, el cacao, la carne, los minerales y otros productos del género siguieron produciéndose en Venezuela y la América Latina productiva tradicional que exigía poco capital y utilizaba una tecnología atrasada, pero suficiente para contribuir a abastecer el mercado mundial de la época.

Mientras se cumplía y desarrollaba ese tipo de comercio entre nuestros países y los centros del capitalismo avanzado, se iban operando importantes transformaciones dentro de la organización y operación del capitalismo mundial. La más mportante de todas fue la creciente concentración del capital en grandes empresas que absorbieron o desplazaron a las más pequeñas dando lugar a una nueva fase del capitalismo que se conoce con el nombre de capitalismo monopolista o imperialismo.

Son esas empresas gigantes que comienzan a formarse en Europa y Estados Unidos a partir de 1880. las que van a reallzar la penetración capitalista directa de nuestros países. Por eso conviene conocer, aun cuando sea someramente, las principales razones que las llevan a realizar su expansión mundial.

La gran concentración de poder de estas empresas les permitió realizar importantes avances tecnológicos, y aumentaron considerablemente su capacidad productiva. De allí su necesidad de penetrar en otros países, es decir, de hacerse empresas intemnacionales y luchar con sus competidores por una gran parte cada vez mayor del mercado mundial. El desarrollo de las empresas extranjeras en nuestros países generaba sueldos y salarios para los trabajadores e impuestos y regalías que cobraban los gobiernos, lo que incrementaba nuestra capacidad de compra, es decir, aumentaba nuestro increado para los productos industriales creados por las grandes empresas monopolistas.

Para mantener y desarrollar sus posiciones dentro del mercado mundial, dichas empresas debían controlar directamente las fuentes mundiales de materias primas que requerían para sus actividades, impidiendo así que cayeran en manos de sus competidores. Es por ello que a través de diversas formas legales o ilegales, los grandes consorcios monopolistas logran, después de años de luchas y enfrentamientos, repartirse las reservas naturales conocidas de lmundo.

Page 3: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Por último, la moderna tecnología desarrollada por las nuevas empresas gigantes exigía que fueran ellas mismas las que explotaran directamente dichas fuentes mundiales de materias primas, es decir, que se inicia el dominio de las inversiones directas de capital

Todas estas razones nos explican por qué a través de distintas vías, no siempre muy limpias, pero siempre eficientes, dichas empresas llegan a penetrar y dominar la producción de nitrato en Chile y de azúcar en Cuba, (anteriormente explotadas por empresas nacionales), de bananas en Centro América, de petróleo en México y Venezuela, así como de los más diversos productos en América Latina y el resto del mundo subdesarrollado. Se inicia así una nueva forma de' explotación de nuestros países por parte del capital internacional, en la cual los Estados Unidos llegaron a sobrepasar el poderío inglés y a convertirse en potencia dominante del sistema capitalista mundial.

Penetración del capital extranjero en el caso venezolano

Constituye el estudio del papel jugado por el Estado venezolano en el desarrollo de la estructura económica del país.

La muerte de Juan Vicente Gómez marcó el final de la más larga dictadura que haya conocido la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en todos los órdenes en el país. Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los primeros meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para Venezuela. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos. El programa plantea también la asociación con capitales privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940).

Con las inversiones extranjeras, nuestras políticas sobre todo las económicas van a depender mucho más de las empresas internacionales y de aquellos países como los Estados Unidos, trasladando al país la técnica y la organizacióncapitalista más avanzada de la época, pero esto conlleva a condiciones de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna posibilidad de participar en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservan los países desarrollados. Por su importancia el petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad económica, ya que fue y será la energía vital para el desarrollo industrial del mundo, sobretodo en el momento de la Primera GuerraMundial donde Venezuela se caracterizó como país exportador de abundante petróleo, con grandes recursos petrolíferos, generando interés de potencias como: (Estados Unidos, Inglaterra, Holanda).

Page 4: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

En la primera etapa de otorgamientos de concesiones, la compañía privilegiada fue la Shell de origen anglo – holandesa, ya que en 1912 recibe el permiso de explorar en 12 de los 20 Estados de Venezuela, por un tiempo de 10 años. A partir de 1922 comienzan a llegar las compañías estadounidenses, como la petrolera Sinclair Oil, pocos años después el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935) otorgará más concesiones a tales compañías, generando el desplazamiento de Shell a un segundo plano.

Ya para 1964 existían más de 25 compañías subsidiarias, que operan en el territorio venezolano, las cuales incrementaron el capital que se ha invertido en la industria petrolera.

e-El desarrollo inicial de la explotación petrolera.

La producción de petróleo venezolano comienza realmente en 1917 con 121 mil barriles. Para 1926 ya era de 259 millones de barriles y el valor de las exportaciones ascendió a 250 millones de bolívares, superando por primera vez el valor de las exportaciones agropecuarias tradicionales. A partir de entonces el petróleo se transforma en el producto fundamental de la economía venezolana. A la muerte del dictador J. V. Gómez el país exportaba M8 millones de bolívares en productos petroleros, cifra superior al valor de toda la producción agrícola e industrial del país para ese año.

Pasemos ahora a exponer las consecuencias que ha tenido la explotación petrolera sobre la vida económica, política y social del país.

El inicio mismo de la explotación petrolera en el país generó un impacto que tuvo implicaciones inmediatas en todos los órdenes de la vida social. Vamos a señalar los aspectos de mayor importancia para comprender el proceso de transformaciones que se operan en el país desde entonces hasta el presente.

a) La introducción de la moderna tecnologia del sector petrolero

El primer efecto significativo de la explotación petrolera fue el traslado al país de la técnica y organización capitalista má avanzada de la época. Llegan al país, junt con la maquinaria y equipo necesario, lo técnicos extranjeros que las operarían, mientras que las decisiones más importantes se tomaban en las casas matrices ubicadas en e exterior. Los efectos de esta traslación d tecnología extranjera fueron de signo contra rio. Por una parte, servía de ejemplo para lo trabajadores venezolanos que llegarían con el tiempo a dominar la operación de los distin tos procesos técnicos de la actividad petro lera; por la otra, nos coloca en condicione de dependencia tecnológica, pues nuestn país no tenía ninguna posibilidad de participa en la producción y desarrollo de la maquina ria y equipo, actividad que se reservaban lo grandes países desarrollados.

En todo caso podemos señalar este aspecto con un balance positivo porque, además de propiciar el desarrollo de los trabajadores venezolanos sir vió de ejemplo para ser utilizado posteriormente en el desarrollo de la industria nacional.

Page 5: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

b) La descomposición del campesinado y el desarrollo de la clase obrera y de la urbanización

A la llegada de las compañías petroleras extranjeras la economía agropecuaria tradi cional padecía una crisis crónica que deter minaba el estancamiento de toda la actividad productiva y condenaba al campesinado a una vicia de miserias sin escape posible. De allí que el inicio de las actividades petroleras generó en los trabajadores del campo, especialmente en aquellos ubicados geográficamente cerca de las zonas de actividad petrolera, un impacto considerable. Se inició así el éxodo campesino hacia dichas zonas con la cual comenzó el proceso de descomposición del campesinado que dura hasta nuestros días y el desarrollo, relativamente rápido de la clase obrera nacional.

Para 1927 el número de trabajadores empleados directamente por las empresas petroleras era alrededor de 20.000, a lo cual hay que agregar el nutrido contingente de trabajadores que acudía a los campos petroleros a servir en las actividades comerciales y de servicios (alrededor de 60.000 para dicho año) que allí se requerían, los cuales, encontraran o no trabajo, se sustraían de la actividad agrícola buscando evadir la miseria y explotación del latifundio.

A lo anterior hay que agregar el aumento de empleos por parte del Estado y el desarrollo de las obras públicas, lo que vino a favorecer también el éxodo campesino, hasta el punto que en el año 1926 los terratenientes tuvieron que pedir al dictador J. V. Gómez el cese de los programas de obras públicas y el regreso de los trabajadores a las labores agrícolas. Por otra parte, aumentó también la burocracia civil y militar que de 13.409 personas en 1920 subió a 56.170 para 1936.

Comienzan a configurarse así ‘dos Venezuelas”, una constituida por las zonas petroleras y las áreas urbanas hacia donde tiende a concentrarse el disfrute del ingreso petrolero, la otra, constituida por aquellas regiones donde no llegan los efectos del impacto petrolero, en las cuales continuarán dominando las relaciones serviles características de la Venezuela agropecuaria.

Como consecuencia de todo lo anterior la población rural comienza a perder importancia relativa, pues de un 80% que representaba en 1920 baja a un 61% en 1936; mientras que Ja población urbana sube en el mismo período de 20% en 1920 a 39% en 1936. Estas cifras reflejan un proceso que ha continuado, en el período contemporáneo, a partir de 1936, dando origen a una composición poblacional con un predominio de la población urbana que en la actualidad representa el 75%.

c) La nueva posición del Estado

El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios, en el poder económico del Estado y en la naturaleza misma de la función que cumple en la vida económica del país.

Comenzaremos por señalar que los ingresos fiscales del gobierno subieron de 81 millones de bolívares en 1920 a 300 millones de bolívares en 1936, lo que representa una

Page 6: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

multiplicación por más de tres. Pero tan importante como ese salto es el cambio radical que se opera en la función económica del Estado venezolano.

En efecto, el Estado de la República agropecuaria era, desde el punto de vista económico, un ente pasivo, cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior. Tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar y represivo que servía de soporte al sistema. Al convertirse en el principal perceptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el Estado pasa a constituirse en el ente económico más importante del país, pasando a ser la correa de transmisión entre los ingresos petroleros .y el resto de la economía.

Con este aumento de la importancia económica del Estado, aumenta también su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida, el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta el presente.

d) El desarrollo del mercado interno y la introducción de un nuevo patrón de consumo

Ya hemos visto cómo durante el período agrópecuario la sociedad venezolana era una especie de archipiélago en el que cada hacienda, cada caserío, cada región se hallaba separada de los ciernas, por ei tipo de actividad económica y por la falta de vías de comunicación. En tales condiciones, cada una tendía a tener una economía de subsistencia. Las importaciones, que abastecían un porcentaje muy bajo del consumo nacional circulaban fundamentalmente en las áreas urbanas. En síntesis, no había un verdadero mercado nacional integrado.

El surgimiento y desarrollo de los trabajadores petroleros y el aumento del gasto público contribuyeron desde un primer momento a ampliar los ingresos monetarios que servirían de base al mercado nacional interno. En otras palabras, los sueldos y salarios pagados por las empresas extran jeras y los ingresos percibidos por la burocracia civil Y militar y los obreros estatales constituyeron el punto de partida de un desarrollo del mercado nacional cuyo sostenido crecimiento hasta el presente será una de las transformaciones más importantes inducida por la explotación petrolera.

A esto se agrega la apertura de vías de comunicación por parte de las petroleras y del gobierno, lo que permitió incorporar al mercado la producción agrícola de regiones que. hasta entonces habían estado casi totalmente cerradas al intercambio. Al mismo tiempo, por dichas vías de comunicación llegaban a esas regiones los productos importados.

Los nuevos ingresos determinaron un alimento en la demanda, lo cual sirvió para que la agricultura incrementara su producción de alimentos para atender las necesidades crecientes del mercado nacional. En efecto, con excepción de la leche, las papas, el trigo y el maíz, cuyas importaciones aumentaron rápidamente, la agricultura nacional abasteció con holgura la demanda interna, hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

En cambio, la demanda de bienes industriales, especialmente de los productos de lujo que consumían los viejos y nuevos ricos del petróleo, no podía ser satisfecha debido a la falta

Page 7: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

de una industria nacional. Esta circunstancia dio origen a una carrera acelerada de importaciones que subieron de 71.200.000 en 1921, a 299.200.000 en 1941 y a 8.252.000.000 en 1971.

El país se vio inundado de mercaderías importadas que han transformado progresivamente el tipo de consumo tradicional, ligado a la producción autóctona característica del período anterior. En otras palabras, cambió el patrón de consumo de la población venezolana en el que se introduce de manera creciente, los hábitos de consumo de los países desarrollados. Esto conforma otro tipo de dependencia, mucho más grave que la del período anterior, pues, como se demostró durante la Segunda Guerra Mundial, si se cierran los mercados exportadores de dichos bienes, el país sufre serias limitaciones de consumo, cosa que no había sucedido nunca en su historia.

 

El Futbolito es un deporte colectivo muy parecido al fútbol, presentando diferencias con respecto al terreno de juego, medidas de la cancha, medidasde la portería, peso y tamaño del balón y algunas reglas de juego.El Futbolito se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno. El objetivo del juego es el introducir el balón en la portería delcontrario, esto se llama anotar un gol o tanto, y evitar que el contrario obtenga el balón y lo introduzca en tu portería. Dentro de la cancha, el portero es el único que puede tocar el balón con lasmanos, en su área de meta.El balón de Futbolito se juega con los pies, aunque también se puede tocar el balón con cualquier parte del cuerpo, con excepción de los brazos y manos.

Conducción del balón:

Se realiza el desplazamiento del balón con los pies, a cualquier dirección dentro de la cancha.

Tipos:

Conducción libre: se realiza de forma libre sin que ningún otro jugador intente quitarle el balón.

Conducción con drible: Cuando el jugador contrario intenta quitarle el balón se utiliza el drible o el regate, se requiere dominio del balón.

El balón debe ser golpeado suavemente con :

-Borde externo

-Borde interno

-Punta de pie

Recepción:

Page 8: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Consiste en controlar el balón que viene después de un saque, pase, intercepción de jugadores contrarios; se realiza con el borde interno, externo, muslo y planta del pie.

Clasificación de las recepciones :

Borde interno

Borde externo

Planta de pie

Muslo

Pecho

Cabeza

Semiflexión caderas y rodillas

Recepción de la planta del pie :

Se realiza cuando el balón viene de un pique delante del receptor, el cual se ubica al frente del balón sin perderlo de vista, cuando el balón cae se pisa suavemente entre el suelo y la planta del pie.

Recepción de los muslos :

Se realiza cuando el balón viene en dirección a los muslos haciendo una amortiguación, controlando el balón al hacer contacto con los muslos.

Pases

Consiste en intercambiar el balón con el borde externo e interno para dirigirlo a jugadores del mismo equipo.

Clasificación de los pases :

De cabeza

Borde exterior

Borde interno

Empeine

Talón o taquito

Page 9: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Con la punta del pie

Tiros :

Es un fundamento básico que consiste en golpear fuertemente el balón a la portería del equipo contrario, a fin de introducirlo anotando el gol.

Clasificación de tiros a portería :

Con el pie

Borde exterior

Empeine del pie

Borde interior

Punta del pie

Con la cabeza

Con el pecho

Con los muslos

Con el talón

Tiros de penalty :

Es el fundamento técnico que consiste en patear la pelotadirecto a la portería. Esta se cobra con una falta grave cometida por el equipo contrario.

Cabeceo

Consiste en golpear la pelota con la parte frontal de la cabeza.

Clasificación:

Directo a la portería

Pase a un compañero del equipo

Drible

Consiste en desplazarse con el balón evadiendo los contrarios.

Page 10: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Saque de banda

Es poner en juego la pelota por encima de la cabeza desde la pocisón de pie, después de haber salido de la cancha, ejecutando el saque en el mismo sitio donde salió el balón

Técnica

-Se coloca frente a la cancha

-Sostiene el balón con ambas manos y se coloca encima de la cabeza.

-Pies apoyarlos en el piso y fuera de la cancha

-No flexionar las rodillas en el momento de ejecutar el saque

-Flexión de ambas muñecas

Faltas Personales

1. Dar o intentar patear al adversario

2. Empujar o lanzarse sobre el adversario

3. Cuando un jugador, intencionalmente, agarra o toca al contrario

4. Entrar a la jugada de manera violenta

5. Dirigirse de forma grosera al árbitro

6. Realizar agresiones físicas

Page 11: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

El kikimbol

El Kickingball, También llamado como kikimbol, es un juego entre dos equipos, cuyo objetivo es anotar la mayor cantidad de carreras posibles, y evitar que el otro anote carreras, ganando al final del partido, aquel que haya anotado más carreras en conformidad con el reglamento y bajo la jurisdicción de uno o más Árbitros.

Reglas del kickingball

Reglas 1

El kickingball es un juego entre dos equipos de diez (10) jugadores cada uno, con suficientes sustitutos y entrenadores, bajo la dirección de un representante, jugado de acuerdo con estas reglas, en un campo oficial.

Page 12: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Regla 2

El objetivo de cada equipo es ganar por medio del mayor número de carreras anotadas, de acuerdo con estas reglas

Regla 3

La distancia entre todas las bases será de 21,10 metros la distancia entre el punto del plato (home plate) y el frente del cajón del lanzador será de 14.60 metros.

La distancia entre el plato y la segunda base será de 29.69 metros

En el punto donde se encuentran el plato se trazará un círculo cuyo diámetro será de setenta centímetros (treinta y cinco centímetro de radio). Este círculo estará considerado la zona de Strike.

El cajón del pateador será de forma rectangular y abarcara la zona posterior al home plate con 2,5 metros de largo y 1,4 metros de ancho. También se trazara una línea dentro de cajón, que indicara la zona de pateo, a 50 centímetros del vértice posterior del plato; como se indica en la misma figura.

Zona del receptor: estará situada detrás del cajón de pateo

(Equipos)

Regla 5

Un equipo se compone de 10 jugadores, cuyas posiciones se designaran como sigue

Catcher, pitcher, primera base, segunda base, tercera base, short fielder. Los jugadores del equipo que están en el terreno, podrán colocarse en cualquier lugar del campo, en terreno fair, que su capitán elija, excepto el pitcher, quien mientras este realizando el acto de lanzar la pelota al pateador, debe ocupar su posición como define la regla y el Catcher que debe estar dentro de las líneas de su posición.

En ningún caso se permite a equipo alguno comenzar o continuar jugando con menos de diez 10 jugadores, cada club debe tener suficientes sustitutos para complementar el juego.

Nómina del equipo: la nómina de los equipos contarán con un máximo de 20 jugadores y un mínimo de 14, sin incluir al manager y dos coatch.

Edad del jugador: las edades comprendidas de acuerdo con las categorías:

Preparatoria: de 7 a 10 años.

Infantil: de 11 a 13 años.

Page 13: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Adultos: clase "A" jugadores de 20 ó más años que se destaquen en los juegos.

Clase "B": para los jugadores en su primer año o segundo.

Clase "C": categoría especial para personas de mayor edad y que no estén en condiciones de competir con la clase "B".

Juego

Regla 6

Un juego de kickingball constara de nueve 9 entradas, siendo juego legal 5 entradas, el juego tendrá una duración máxima de dos 2 horas. Si al llegar a este límite de tiempo, hay un inning en curso, se concluirá el mismo, terminando el partido. No se abrirá inning cuando falte menos de 5 minutos.

El juego legal, después de 5 entradas el equipo que lleve quince 15 carreras de ventaja, será declarado ganador, suspendiendo el juego de inmediato.

El equipo que pierda dos 2 juegos por forfeit injustificado y estos hayan sido legalmente comprobados, será extrañado por la liga; los juegos que falten por realizar se consideraran perdidos por forfeit.

Al equipo que se le compruebe haber utilizado jugadores ilegales será sacado del campeonato, le serán anulados todos los juegos ganados y los directivos, manager o coachs culpables estarán sujetos a las sanciones que establece el código de sanciones y responsabilidades de los criollitos de Venezuela.

Los juegos efectuados por un equipo que se retire de un campeonato, quedaran como se hayan registrado en los libros de anotación y lo que le faltasen por efectuar se considerarán perdidos por forfeit.

El equipo que no se presenta al terreno a la hora señalada, tendrá una prorroga de treinta 30 minutos, transcurrido ese tiempo, si el equipo no hace acto de presencia, el arbitro principal declarara forfeit a menos que la liga, según el caso, considere que la causa es de fuerza mayor, ajena al equipo.

Bola mala

Regla 14

Bola mala es una pelota legalmente pitcheada, rodada por el suelo y que no pasa por la zona de strike, o que viene saltando, a menos que el pateador le tire.

Por cada uno de esos lanzamientos, el árbitro contara una bola mala, siendo cuatro (4) bolas malas, base por bola.

Page 14: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

El árbitro contara una bola mala cada vez que el pitcher demore el juego, tardándose más de veinte segundos, en lanzar la pelota al pateador, exceptuando el comienzo de cada entrada o cuando el pitcher sustituye a otro, en cuyo caso el pitcher podrá emplear un minuto para lanzar no mas de cinco 5 pelotas al catcher o a un infielder, durante cuyo tiempo el juego será suspendido.

Se cantara una bola mala cada vez que el pitcher haga cualquier movimiento sobre la caja de pitcheo, sin que inmediatamente lance l pelota al pateador

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos76/kickingball/kickingball2.shtml#ixzz3323YZGWc

La segunda rama de la clasificación vegetal corresponde a las plantas superiores. La estructura de este grupo está claramente diferenciada en raíz, tallo y hojas. Si bien los musgos, los licopodios y, sobre todo, los helechos presentan un desarrollo importante en su estructura no pueden considerarse superiores pues no se reproducen por semilla.

Esta, que constituye la base de la reproducción, se encuentra únicamente en las plantas superiores a las que da el nombre de espermatofitas. Sus órganos reproductores, las flores, son visibles aunque no todas vistosas. Las semillas contienen un embrión y reservas nutritivas que en un momento determinado se desprenden de la planta, aptas para germinar.

Las plantas superiores abarcan dos grupos que se distinguen por la manera en que se presentan las semillas. Estos grupos son las gimnospermas y las angiospermas.

Page 15: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Las gimnospermas

Las gimnospermas presentan sus semillas descubiertas y se las ve en el fruto, entre unas hojas duras y superpuestas denominadas escamas. Un ejemplo de estos frutos son las piñas de los pinos. En la actualidad hay unas 700 especies de gimnospermas.

Son plantas leñosas, crecen como arbustos o árboles y pueden llegar a tamaños gigantescos. Las hojas tienen nervaduras rudimentarias -poco desarrolladas- y se mantienen verdes durante todo el año, como se observa en los pinos o abetos.

Las hojas pueden tener forma de agujas, como en los cedros, o escamas, como en el caso del ciprés. Los vasos conductores son menos evolucionados que los de las angiospermas (grupo más desarrollado dentro de las superiores) y producen una sustancia densa llamada resina.

Los representantes típicos de las gimnospermas son las coníferas, árboles resinosos con copa cónica que alcanzan grandes alturas. Los más abundantes son los pinos, abetos, alerces, araucarias, abedules y cipreses. Las flores son poco vistosas, formadas por escamas que luego se transforman en infrutescencias -conjunto de frutos- conocidas como piñas. Los óvulos, que darán origen a las semillas, se insertan en las axilas de unas escamas leñosas protectoras. Durante la época de la polinización las piñas orientan su punta hacia arriba y separan sus escamas para permitir la fecundación. Luego las vuelven a cerrar para abrirlas más tarde. Los órganos de reproducción femeninos y masculinos están en distintas flores.

Al comienzo de la formación de la planta, la raíz es pivotante, es decir, se hunde verticalmente como una prolongación del tronco. Luego se ramifica y da sostén a un tronco cilíndrico.

En general, las gimnospermas se agrupan en bosques, crecen sobre suelos calcáreos o silíceos y son resistentes a las heladas, pero débiles ante la humedad excesiva. El hecho de que crezcan agrupadas en bosques tiene gran importancia ecológica.

Económicamente el valor principal de las coníferas radica en su madera y en la celulosa, un elemento fundamental en la fabricación del papel. Estos árboles también se cultivan como ornamentales.

Las coníferas se hallan distribuidas por todo el mundo en regiones templadas o frías, y en zonas de montañas cuando el clima es cálido. Cubren gran parte del territorio de América del Norte. Hay numerosas especies de pinos, cipreses, abetos, enebros y cedros. En América del Sur abundan las araucarias, como la angustifolia, conocida como pino Paraná o Misionero, y la Araucaria araucana o pehuén, en la zona de Neuquén y en Chile. El alerce, en cambio, abunda en los bosques andino patagónicos.

Las gimnospermas no poseen flor, pero sus semillas se forman a partir de óvulos situados en formaciones parecidos a esca-mas, como las que integran una piña.

Page 16: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Las angiospermas

Las semillas de las angiospermas se encuentran encerradas y protegidas dentro del fruto que se genera a partir del ovario.

Esta rama de las plantas superiores es la más numerosa dentro del reino vegetal, con unas 25.000 especies. Son herbáceas o leñosas e incluyen hierbas, matas, arbustos y árboles.

Hay especies epífitas (plantas que crecen sobre otras pero sin alimentarse de ellas) y parásitas (las que subsisten alimentándose de otros vegetales). La mayoría vive en tierra, pero también existen las acuáticas flotantes o sumergidas. Las angiospermas crecen en todo el mundo, adaptadas a las distintas

condiciones ambientales.

LAS PLANTAS NO VASCULARES

Las plantas no vasculares carecen de los tubos internos o vasos que conducen el agua y los minerales o nutrientes a través de toda la planta.

La mayor parte de ellas se encuentran en lugares húmedos o debajo del agua, ya que este tipo de ambiente les permite absorber agua a través de la superficie de sus tejidos. En las plantas no vasculares, la ausencia de auténticas hojas, tallos y raíces se debe a la carencia de sistema vascular.

Dentro de las plantas no vasculares podemos encontrar muchos tipos de algas (acuáticas) y briofitas (terrestres).

PLANTAS NO VASCULARES TERRESTRES (BRIOFITAS)

Entre las briofitas se encuentran los musgos y las hepáticas. Viven en sitios húmedos, sobre el suelo de los bosques lluviosos, donde forman una espesa alfombra verde. También nacen sobre las rocas y los troncos húmedos de los árboles siendo muy importantes por ser las especies precursoras en la colonización de vegetales de las rocas y el suelo. Aunque estas plantas pueden cubrir un área de varios kilómetros, como una alfombra, su altura no suele sobrepasar los 3 cm. de alto debido a las dificultad que tiene no poseer vasos conductores desarrollados. Las que mayor altura han alcanzado sólo miden 20 cm. Este grupo de plantas existe hace más de 280 millones de años.

Las angiospermas son más evolucionadas que las gimnospermas. Sus semillas están protegidas dentro del fruto.

Page 17: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Sin vasos conductores (Hepáticas)

Las hepáticas no poseen nada parecido a vasos ni tampoco presentan estructuras distinguibles como en los musgos. La absorción de agua y nutrientes la realizan a través de toda la superficie del vegetal.

Con vasos conductores primitivos (Musgos)

Poseen vasos muy primitivos y no forman ni xilema ni floema, como las plantas vasculares propiamente dichas. Se anclan al terreno por medio de unas estructuras especializadas llamadas rizoides. Tienen algo parecido a un pequeño tallo, llamado cauloide y láminas semejando hojas denominadas filoides.

LAS PLANTAS VASCULARES

Se denominan también plantas cormofitas y son las plantas que contienen verdaderas raíces, tallo y hojas. La raíz, además de sujetar la planta, succiona los nutrientes del suelo o sirve de reserva de alimentos. El tallo permite separar las hojas, las flores y los frutos del suelo, lo que posibilita mayor crecimiento de estos vegetales con respecto a las briofitas. Las plantas vasculares presentan unos vasos conductores (sistema vascular), por donde circulan el agua, los nutrientes o los diferentes minerales, en el interior de la planta. Hay dos tipos de vasos conductores: Xilema y Floema.

Xilema: Conduce el agua y los nutrientes desde las raíces al resto de la planta. Floema: Conduce los nutrientes sintetizados desde las hojas hasta el resto de la planta.

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS (PTERIDOFITAS)

Los helechos son un ejemplo de plantas vasculares que no producen semilla. Se denominan pteridofitas.

Desde el punto de vista evolutivo, son plantas muy sencillas, porque no tienen las complejas estructuras reproductivas que permiten generar semillas. Los helechos se pueden encontrar en las tierras húmedas, los bosques, el campo abierto, las laderas, sobre los árboles, los edificios y las casas. La alta humedad les resulta imprescindible porque sus sistemas reproductivos la necesitan.

Las hojas de los helechos se llaman frondes. Éstas facilitan la identificación de los distintos tipos de helechos. Existen helechos con tallos subterráneos, lo que significa que su crecimiento ocurre bajo la tierra. En cambio, los helechos arbóreos tienen tallos aéreos. El crecimiento de los tallos aéreos se produce por encima del suelo.

Page 18: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

PLANTAS VASCULARES CON SEMILLAS (ESPERMAFITAS)

Muchas de las plantas vasculares producen semillas. Cuando las semillas caen en la tierra y las condiciones son favorables, germinan y forman nuevas plantas de la misma especie.

Las plantas con semillas se adaptan para sobrevivir en diferentes ambientes. En lugares muy secos, las semillas tienen la capacidad de permanecer en estado latente hasta que llueva, para germinar. En lugares muy húmedos, la semilla tiene mecanismos para evitar pudrirse antes de germinar.

Las semillas tienen diferentes maneras de dispersarse. Para asegurar la dispersión, unas utilizan el viento, algunas el agua y otras lo hacen por medio de animales.

Los científicos agrupan las plantas con semillas en dos grupos: las gimnospermas y las angiospermas. Esta división facilita el estudio, la identificación y la clasificación de las plantas: gimnospermas y angiospermas.

La flor

es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.

Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: las gimnospermas vivientes y las angiospermas. Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o bien la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio, una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas estructural y fisiológicamente modificadas para producir y proteger los gametos. Tales hojas modificadas o antófilos son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos.1 Además, en las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.2

Page 19: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

 

Estructura de la flor: parte de la planta donde están órganos reproductivos. Estigma: parte del pistilo que recibe el polen. Estilo: parte central del pistilo.Ovario: parte inferior del pistilo que contiene óvulos. Pistilo (ginecio): conjunto de partes femininas de la flor.Receptáculo: parte de la flor nacen el pistilo y los estambres.Pedúnculo (rabillo): parte fina que une la flor al tallo.Sépalo: cada de las partes del cáliz de la flor. Pétalo: cada de las partes de la corola de la flor. Estambre: órgano reporductor y masculino de la flor. Antera: parte del estambre que contiene el polen.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VERTEBRADOS

Características de los vertebrados

Todos los animales vertebrados poseen características comunes porque derivan de un ancestro común.

Los primeros en aparecer fueron los peces; más tarde, los anfibios dieron el salto a la tierra, pero dependiendo todavía del agua. Los reptiles colonizaron la mayoría de los ambientes terrestres; de ellos surgieron las aves y los mamíferos.

Son de mayor tamaño que los invertebrados.

Poseen esqueleto interno óseo o cartilaginoso.

Page 20: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Tienen en el esqueleto una columna vertebral, formada por huesos o cartílagos llamados vértebras.

DIFERENCIAS ENTRE VERTEBRADOS E INVERTEBRADOSPrincipales diferencias entre vertebrados e invertebrados:

1-Los vertebrados poseen un sistema nervioso de posición dorsal constituído por el encéfalo alojado en la cavidad craneana y la médula espinal ubicada dentro de la columna vertebral, en cambio, en los invertebrados el sistema nervioso es de posición ventral y está constituído por una red de ganglios cerebroides dispuestos a los cosatdos del cuerpo.

2- Los animales vertebrados tienen el sistema nervioso vascular, cerrado, doble y completo (aves y mamíferos) mientras que en los peces es vascular y en los anfibios y reptiles es vascular doble, cerrado e incompleta.

3- Los animales vertebrados tienen simetría bilateral, mientras que los animales invertebrados tienen simetría bilateral, radial o pentámera, por ejemplo la estrella de mar.

4- El sistema digestivo de los animales invertebrados es dorsal en relación al sistema nervioso, mientras que en los animales vertebrados el sistema digestivo es ventral en comparación con el sistema nervioso.

5- En los animales invertebrados la reproducción puede ser ser te dos tipos:- Ovulíparos: fecundación y desarrollo embrionario externo, como algunos moluscos, los equinodermos y algunos anélidos marinos,- Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo, como los anélidos terrestres y casi todos los animales invertebrados adaptados al medio terrestre.Sin embargo, en los animales vertebrados la reproducción puede ser de cuatro formas:

Page 21: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

- Ovíparos: reptiles, aves y mamíferos prototerios como el ornitorrinco y las equidnas.- Ovovivíparos: algunos tiburones y los mamíferos metaterios como el canguro, el Koala y las comedrejas. - Ovulíparos: los peces y los anfibios.- Vivíparos: los mamíferos euterinos.

Teorias de la Evolución

Para explicar el proceso evolutivo en los seres vivos es necesario referirse a las especies. Se conoce con el nombre de especie a todo grupo de seres vivos que comparte una historia evolutiva reciente (ancestro común), tienen características anatómicas y fisiológicas comunes y son capaces de reproducirse y tener una descendencia fértil..

Cuando se comparan características de los seres vivos actuales con los fósiles, se puede observar que algunas especies han cambiado, por ejemplo, existen diferencias entre los seres humanos que aparecieron hace 200000 años y las personas actuales, ¿pueden cambiar las especies con el paso del tiempo?, ¿cómo se producen esos cambios?.

Por otra parte se pueden encontrar semejanzas entre algunos seres vivos existentes en la actualidad, por ejemplo, entre zorros y lobos, aunque pertenezcan a especies distintas. La pregunta que nos queda por hacer es ¿tuvieron antepasados comunes y luego se fueron diferenciando con el tiempo?.

Teorías evolutivas. Primeras teorías sobre el origen de la vida.

Entre los primeros intentos de dar respuesta al interrogante sobre el origen de la vida, se encuentran las narraciones sobre la creación, aparecidas en la Biblia, aunque en otras culturas existen narraciones sobre el tema que dan otras explicaciones, pero las dos tienen características comunes; en primer lugar, fueron realizadas mucho antes de que el hombre tuviese conocimiento acerca de los principios físicos, químicos y biológicos fundamentales para explicar la base de la vida, y en segundo lugar , prevalece la intervención divina en la creación de la vida. Los científicos suponen que las fuerzas que gobiernan el mundo pueden llegar a conocerse y que además actúan uniformemente a lo largo del tiempo y en cualquier sitio, pudiendo ser pronosticados sus efectos al menos estadísticamente. Esta afirmación es la única base sobre la cual él puede trabajar, ya que si sus experimentos estuviesen sujetos a la intervención sobrenatural, no habría necesidad de realizarlos.

Evolución; cuando observamos la gran diversidad y complejidad de los seres vivientes, lo que mas llama la atención dentro de su gran variedad es, tamaño, forma, órganos internos, etc.Si comparamos las formas actuales con los restos fósiles que han llegado a la actualidad, la aparición y extinción de especies, la semejanza de los componentes químicos que constituyen los organismos, así como su comportamiento fisiológico, las diferencias entre las especies y la constitución del material genético, surge la idea de la evolución, que se puede definir como:

Los cambios graduales y ordenados, acumulados y transmitidos en las sucesivas generaciones que a lo largo del tiempo han

Page 22: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

sufrido los seres vivientes.

Una de las tendencias que mas representa la evolución de los seres vivos, es la adaptación gradual al medio ambiente, como consecuencia han aparecido estructuras y funciones mas especializadas.

Hasta principios del siglo pasado el pensamiento científico, muy influenciado por los preceptos religiosos de la época, se centraba en que los seres vivos no evolucionaban, si aparecían o desaparecían era como consecuencia de la acción divina, esta se basaba en la Teoría Fijista o Creacionista. El poco desarrollo de la ciencia y la tecnología impedían al pensamiento humano no entender los procesos naturas que ocurrían a su alrededor.

Esta teoría sostiene que los seres vivos se agrupan en una escala creciente de perfección; de la piedra a la planta, de la planta al animal, del animal al hombre y que las especies no cambian en sus caracteres esenciales ni en el tiempo ni en el espacio ya que fueron creados por Dios.

El pensamiento cristiano heredó y reforzó estas ideas creacionistas de la ciencia antigua hasta el punto que el arzobispo anglicano James Hussher llegó a establecer que el momento en que se había iniciado la Creación fue el 23 de octubre del año 4.004 a.C. a las 9 de la mañana.

Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon (1707-1788) publicó su enciclopedia Historie Naturelle; pensaba que el ambiente actuaba sobre los individuos a través de partículas orgánicas y llegó a observar incluso la semejanza entre los monos y seres humanos, proponiendo que compartimos un ancestro común.    

"Copnde de Boffon"

"Georges_Cuvier"

Georges Cuvier (1769-1832) fue el fundador de la Paleontología; pensó que los seres vivos se extinguían cuando su cuerpo ya no funcionaba como un todo; estas conclusiones se basaban en el estudio de los fósiles que no correspondían con los seres actuales. Su pensamiento se oponía a las ideas evolucionistas de la época, pero eran rechazadas por sectores más conservadores, se preguntaba, si los individuos eran creados por dios ¿porqué tenían que extinguirse?, sin embargo su teoría sirvió para futuras teorías

Page 23: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

Thomás Malthus (1766-1834). Leyendo el libro “Ensayos sobre el principio de la Población”, se dio cuenta que las poblaciones tienden a multiplicarse en progresión geométrica mientras que los recursos alimenticios lo hacen en progresión geométrica, lo que llevaba necesariamente a la lucha por la existencia dentro de las poblaciones. Estas ideas lo llevaron a tener una clara idea de selección natural, y concluyó que en dicha lucha las variaciones favorables serían las favorecidas y las desfavorables eliminadas.

"malthus"

"lamarck"

La teoría evolucionista más o menos bien estructurada fue la propuesta por Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (1744-1829), quien creía que los organismos eran modificados por su ambiente.

Admitía Lamarck que todos los seres vivos son producto de la naturaleza, pero ésta sólo ha producido directamente, por generación espontánea, los más sencillos y a partir de ellos sucesivamente los demás, hasta llegar a los más perfectos. Suponía que los seres vivos están animados de una fuerza innata y misteriosa, con la cual luchan frente al antagonismo del ambiente.Para Lamarck, la especie no es fija, sino que se modifica constantemente, las especies, por lo tanto, se encuentran

Con un criterio evolucionista, definía la especie como “ una colección de individuos semejantes, que la generación perpetúa en el

mismo estado, hasta que circunstancias diversas del medio ambiente no lo hagan

variar”. La teoría de Lamarck postulaba dos leyes;1.- Ley de Uso y Desuso; esta ley esta basada en que si un órgano o estructura se usa mucho se desarrolla notoriamente; por el contrario, si no se usa degenera y se atrofia, por lo que el medio

Page 24: La Importancia Del Petróleo Para El Imperialismo

y los hábitos provocan cambios en los seres vivos que conducen a variaciones que se pueden llamar adaptativas dentro de cada especie. 2.- Ley de los caracteres adquiridos; los caracteres adaptativos adquiridos por el organismo pasan a la descendencia siempre que ambos progenitores lo posean.

Como ejemplo de esta manera de pensar cita los siguientes ejemplos: en alguna época las jirafas eran de cuello corto y patas cortas ya que se alimentaban de pasto pero a medida que el pasto escaseaba debido al gran número de animales que se lo comían, las jirafas habría adquirido su largo cuello a fuerza de estirarlo para alcanzar las hojas de los árboles que le sirven de alimento. Para la teoría de Lamarck, un rasgo adquirido por un individuo mediante la adaptación puede ser transmitido a sus descendientes originando la evolución de las especies.

Otros ejemplos que utilizó Lamarck para demostrar su teoria fueron: las serpientes habrían perdido sus patas por causa de no usarlas. El topo, que por sus costumbres hace poco uso del órgano de la visión, tiene los ojos atrofiados, muchas aves, queriendo pescar sin mojarse el cuerpo, están obligadas a realizar continuos esfuerzos para alargar el cuello y las patas, lo que trae como consecuencias, el alargamiento de éstos con el tiempo, cuando un animal hace esfuerzos para alargar la lengua, ésta llega a tener una longitud considerable como en el caso del oso hormiguero.