LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo...

23
EL DESARROLLO RURAL EN AMERICA LATINA EDELMIRA PÉREZ CORREA MARIA ADELAIDA FARAH QUIJANO Población Rural: Algunas características Sociales y Económicas Distribución de la población Más de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta. Con excepción de América Latina, en el tercer mundo los pobladores rurales superan numéricamente a los que habitan en las ciudades. Hay 3.313 millones de habitantes rurales y 2.925 urbanos (Ver cuadro 1). CUADRO 1 Distribución de la población mundial en zonas urbanas y rurales, año 2000 Región Población urbana (millones) Población rural (millones) % Población rural AMERICA LATINA 401 123 23.5 % AMERICA DEL NORTE 237 69 22.5 % AFRICA 310 521 62.7 % ASIA 1407 2328 62.3 % EUROPA 548 181 24.8 % OCEANÍA 22 91 80.5 % 1

Transcript of LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo...

Page 1: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

EL DESARROLLO RURAL EN AMERICA LATINA

EDELMIRA PÉREZ CORREAMARIA ADELAIDA FARAH QUIJANO

Población Rural: Algunas características Sociales y Económicas

Distribución de la población

Más de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta. Con excepción de América Latina, en el tercer mundo los pobladores rurales superan numéricamente a los que habitan en las ciudades. Hay 3.313 millones de habitantes rurales y 2.925 urbanos (Ver cuadro 1).

CUADRO 1Distribución de la población mundial en zonas urbanas y rurales, año 2000

RegiónPoblación urbana

(millones)Población rural

(millones)% Población rural

AMERICA LATINA 401 123 23.5 %

AMERICA DEL NORTE

237 69 22.5 %

AFRICA 310 521 62.7 %

ASIA 1407 2328 62.3 %

EUROPA 548 181 24.8 %

OCEANÍA 22 91 80.5 %

TOTAL MUNDIAL 2925 3313 53.1 %

Fuente: Naciones Unidas. World Urbanizations Prospects. The 1994 Revision. En: Habitat 1997. Citado por Forero, J. (2002).

Según esta misma fuente, para el año 2000 la población de América Latina alcanzó la cifra de 524 millones de habitantes. En todos los países del área la población rural ha crecido en términos absolutos, pero en términos relativos ha disminuido. En 1980 el porcentaje de población rural era 35.1%, en 1990 de 29% y en la actualidad se considera que es un 23.5%. Lo más importante es que son 123 millones de personas las que habitan en el sector rural de América Latina. Se esperan aumentos de población en países como Haití, Paraguay

1

Page 2: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

y Perú, mientras que en Argentina, Cuba, Chile y Uruguay se proyectan disminuciones (Cruz, 2002)

Algunos países latinoamericanos han concentrado su mayor cantidad de población en el área urbana como ocurre con Venezuela, Chile y Argentina, entre otros, en donde la población rural representa sólo el 5.2% en Venezuela y menos del 13% en los otros dos países. En cambio en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras los pobladores rurales superan el 50% del total y en Colombia el porcentaje es cercano al 30%.

América Latina ha sufrido un rápido proceso de urbanización y concentración de la población en grandes ciudades. Muchos de los países concentran en su capital gran parte de la población total y tienen un escaso desarrollo de otras ciudades con grandes volúmenes de población. Es el caso de Perú, México, Argentina, Bolivia, Chile, Honduras y El Salvador. En otros países, además de capitales densamente pobladas, se han desarrollado otras grandes ciudades importantes. Tal es el caso de Brasil y Colombia, entre otros.

Pero, en general, América Latina, se caracteriza por tener vastos espacios vacíos y muy baja densidad poblacional. Se destaca Argentina con 1.7 habitantes por Km2, Bolivia y Uruguay con 2.9, Chile con 3.1, Venezuela con 3.4 y Brasil con 4.4. Es así como en estos países se presenta un desequilibrio en la distribución de la población, dado que, a la vez que tienen muy bajas densidades de población en zonas dispersas, un buen porcentaje de su población se concentra en ciudades con más de un millón de habitantes (Dirven, 2002).

Cerca del 40% de la población total del continente vive de manera dispersa en localidades muy pequeñas, es decir, con menos de dos mil habitantes. Solo en Colombia, más de 650 cabeceras municipales de las 1098 que tiene el país, entran en esta categoría. Otros países como Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Paraguay, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala y Haití tienen entre un 40% y un 75% de su población ubicada en este tipo de localidades. En cambio, Uruguay, Argentina y Brasil especialmente, tienen cerca o más del 50% de la población en ciudades de más de un millón de habitantes (Dirven, 2002).

En América Latina, hay 21 habitantes por Km2, con un rango que va de 257 en El Salvador y Haití a 6 en Bolivia. A modo de comparación, la densidad poblacional promedio en los 15 países de la Unión Europea es de 116 habitantes por Km2, con excepción de Suecia con sólo 3 habitantes por Km2 y por ello se considera una región muy poco poblada, según los estándares europeos. Sin embargo, varios países de América Latina tienen densidades de población aún menores que esta para su población dispersa, como se dijo antes.

Obviamente esta distribución de la población tiene muchas consecuencias sobre las posibilidades de desarrollo. Los pobladores rurales no solo están aislados geográfica y socialmente, pues están separados por grandes distancias, sino que la infraestructura es, en estas regiones, muy deficiente, sobre todo en las zonas más remotas. Estas zonas son, por lo general, las más ricas en recursos naturales.

2

Page 3: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Infraestructura

Pero las diferencias en el desarrollo de infraestructura y conectividad son enormes cuando se compara la situación de Europa y los países desarrollados del continente americano con la situación de los países de América Latina y El Caribe. Esta diferencia es la denominada por Dirven (2002) como distancia económica y toma en cuenta como indicadores la densidad de la red de ferrocarriles, la densidad de la red caminera y el porcentaje de carreteras pavimentadas (ver cuadro 2).

Aunque no se tiene el dato de carreteras pavimentadas en Europa, el tipo de vías, su calidad y la frecuencia del transporte, permite el acceso a prácticamente la totalidad de las zonas de la región, aunque persisten algunas dificultades en las zonas de montaña, en especial en los países más recientemente incorporados a la Unión Europea. Así mismo, la red de ferrocarriles tiene un muy buen nivel de desarrollo, aunque hace falta la modernización de vías y una mayor cobertura en los países a los que se hizo referencia anteriormente (ver cuadro 3).

Es enorme la distancia que hay en la disponibilidad de vías de carretera entre Europa y cualquier país de América Latina, pues al comparar los datos se puede apreciar que solo algunos países de América Central están cercanos a los países europeos que tienen el más bajo número de kilómetros de carretera por cada 1000 km2. Sin embargo, es importante destacar que esos países de América Central sólo tienen en promedio un 15% de vías pavimentadas. Aún los países supuestamente más desarrollados en América Latina como Brasil, Chile, México, Uruguay y Argentina, no alcanzan a tener una disponibilidad de red caminera medianamente comparable con la europea.

Es más crítica aún la relación de red de ferrocarriles por 1000 Km2, pues el país que más kilómetros tiene, que es Cuba, dispone de 43.7, dato sólo comparable con los últimos países incorporados a la Unión Europea. La otras diferencia es que en esos países los fondos estructurales están haciendo grandes inversiones en ampliación, adecuación y modernización de vías férreas, mientras que en América Latina este tipo de inversiones no existe.

CUADRO 2AMÉRICA LATINA EN TORNO A 1991: “DISTANCIA ECONÓMICA”

Superficie total(km2)

Densidad poblacional

total(habitantes por km2)

Densidad de la

población dispersa

(habitantes por km2) a/

Densidad de la red de

ferrocarriles(km/1000km2)

Densidad de la red

caminera(km/1000km2)

% Pavimentado

Costa Rica 49960 61.0 38.4 10.9 696 15El Salvador 19892 256.9 149.6 28.6 589 14Cuba 110297 96.4 36.3 43.7 420 27

3

Page 4: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Rep.Domin. 48298 147.2 72.1 10.7 362 80Brasil 8789551 16.8 4.4 3.5 175 10Ecuador 257605 39.8 19.8 3.4 152 14Haití 27075 256.4 219.1 1.5 133 17Panamá 72213 33.2 17.1 6.3 131 32México 1942977 42.8 12.2 13.5 125 36Guatemala 109063 80.2 55.2 10.5 120 23Nicaragua 126460 30.3 15.7 1.7 118 11Colombia 1136783 30.8 10.3 2.8 113 8Venezuela 921820 21.2 3.4 0.4 110 33Chile 733218 17.9 3.1 9.1 105 15Honduras 112302 43.4 29.3 8.9 101 21Argentina 2782266 11.7 1.7 12.3 76 27Perú 1291627 16.7 6.3 1.9 54 11Uruguay 182873 17.0 2.9 16.9 54 2Bolivia 1085966 6.1 2.9 3.4 38 4Paraguay 402351 10.5 6.0 1.1 36 14Total América Latina 20202597 21.3 6.7

Fuente: United Nations Centre for Human Settlements (1996): An urbanizing world, cuadros 20 y 21. Citado por Dirven (2002).Nota: a/ Calculado sobre la base de 90% de la superficie total dividido por el número de habitants en localidades de menos de 2 000 personas. El cálculo es bastante conservador ya que se estima que en la mayoría de los países las áreas urbanas no sobrepasan el 1% del territorio nacional. (UN-Centre for Human Settlements,1996, p. 418)

CUADRO 3INFRAESTRUCTURA DE CARRETERAS Y FERROCARRILES EN EUROPA.

2002

Kms. Carretera / 1000 Km2 Kms. Ferrovías / 1000 Km2Benelux (Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos) 3419,8 94,3Estados alpinos (Austria, Eslovenia, Liechtestein, Suiza) 2052,8 127,8Alemania 1773,6 107,7

Francia 1753,8 57,9Islas Británicas (Reino Unido e Irlanda) 1424,2 58,8Península Itálica (Italia, San Marino, Ciudad del Vaticano) 1013,7 84,9

Península Ibérica (España, Portugal, Andorra) 651,4 31,8

4

Page 5: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Bulgaria y Grecia 632,2 2,1Península Escandinava (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) 305,4 19,1Fuente: Millenium Atlas. EL TIEMPO. 2002.

Otro de los indicadores para medir la distancia económica entre países es el de la disponibilidad de líneas telefónicas por cada 1000 habitantes y aquí las diferencias entre Europa y América Latina son aún más dramáticas. El país con mayor disponibilidad de líneas telefónicas en América Latina apenas sobrepasa la mitad del que menos tiene en la Unión Europea (ver cuadro 4).

Hay múltiples estudios que muestran que una gran proporción de las líneas telefónicas en América Latina se utilizan sólo como comunicación privada y hay vastas regiones en donde aún es imposible el acceso a internet y a telefonía celular, lo cual limita las posibilidades de conectividad en todos los sentidos, pero de manera especial la conexión a mercados y a acceso a tecnología e información.

CUADRO 4LÍNEAS TELEFÓNICAS POR 1000 HABITANTES. AMÉRICA LATINA Y UNIÓN

EUROPEA. AÑO 2000

Países Líneas telefónicas / 1000

habitantes

Países Líneas telefónicas / 1000 habitantes

AMERICA LATINA

UNION EUROPEA

Uruguay 278 Luxemburgo 750Costa Rica 249 Dinamarca 720Chile 221 Suecia 682Argentina 213 Holanda 618Brasil 182 Alemania 611Colombia 169 Reino Unido 589Panamá 151 Francia 579México 125 Finlandia 550Venezuela 108 Grecia 532Rep.Domin. 105 Bélgica 498Ecuador 100 Italia 474El Salvador 100 Austria 467Perú 67 Portugal 430

5

Page 6: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Bolivia 61 España 421Guatemala 57 Irlanda 420Paraguay 50Honduras 46Cuba 44Nicaragua 31Haití 9Fuente: PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2002.

El papel de la agricultura en la economía

América Latina dispone del 23% de las tierras potencialmente arables del mundo, del 12% de las tierras de cultivo, 17% de las tierras disponibles para pastos, 23% de los bosques, de los cuales 46% son bosques tropicales. Dispone, además, del 31% del agua dulce y del 19% del potencial hidroeléctrico mundial.

El sector agroalimentario representa más del 25% del producto regional y del 40% de las exportaciones en los distintos países, según el BID. El aporte de la agricultura al PIB continental es de un 3%, pero maneja cerca de una tercera parte del sistema agroalimentario y agroindustrial del mundo, según estimaciones del IICA. Para muchos países el aporte de la agricultura al PIB es muy superior al 3%. Por ejemplo, el sector agropecuario en Colombia genera el 18% del PIB total, en América Central en su conjunto es de 16.6%, en la Comunidad Andina es 9.2%, en el Cono Sur 6.2%, en Brasil 9.4% y México 4.6% (datos de 1999, tomados de CEPAL, 2001).

Es así como la agricultura en América Latina aún tiene un peso significativo en la economía regional. Esto contrasta con la actual Unión Europea, en donde tan sólo un 2.4% del PIB proviene de la producción agrícola (Tillmann, 2002). Los 10 países candidatos a integrar la Unión Europea tienen, en cambio, un comportamiento similar a los países de América Latina.

Por otra parte, la agricultura sigue siendo la actividad económica que genera mayor empleo en los países pobres. Así, en el año 1995, de los 2.580 millones de personas que constituían la población activa mundial, 1.030 millones se dedicaban a la agricultura, 940 millones a los servicios, 480 millones a la industria y 130 millones eran desempleados (ver cuadro 5).

CUADRO 5

POBLACIÓN ACTIVA MUNDIAL. 1995

(MILLONES DE PERSONAS)

6

Page 7: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Agricultura Servicios Industria Desempleado

PAISES CON ALTOS INGRESOS

20 220 110 30

PAISES CON INGRESOS MEDIOS

210 250 170 50

PAISES CON INGRESOS BAJOS

800 470 200 50

TOTAL MUNDIAL 1030 940 480 130

Fuente: Naciones Unidas. World Urbanizations Prospects. The 1994 Revision. En: Habitat 1997. Citado por Forero, J. (2002).

La población económicamente activa (PEA) agrícola es de unos 41 millones de trabajadores, la cual, en 1990, equivalía al 26% del total de la PEA. En la actualidad, mirando en conjunto a América Latina y el Caribe, el 22% de los trabajadores se dedican a la agricultura, cifra que contrasta con la participación sectorial de tan sólo un 9% del PIB (Cruz, 2002).

Según algunos analistas, la tendencia de la agricultura en el continente es hacia la disminución de su importancia, tanto en términos de empleo como de producción, y estiman que para el año 2010 la PEA agrícola descenderá a un 16%, mientras que la PEA rural aumentará (Cruz, 2002).

Ya a mediados de los noventa un 30% de la PEA rural se dedicaba a actividades de comercio, servicio y otras no vinculadas directamente a la agricultura, siguiendo las tendencias del mundo rural en los países desarrollados (Dirven, 1997, citada por Cruz, 2002).

El fenómeno del desempleo es muy importante en el continente y el desempleo rural ocupa un lugar preponderante. En los últimos años se han disparado las cifras de desempleo en varios países del continente, como es el caso de Argentina y Colombia. “Pero sobre todo se han producido transformaciones muy grandes en el tipo de empleo, en la seguridad laboral, en las migraciones nacionales y transnacionales, en búsqueda de ingresos, y en varios países de la región se están produciendo fenómenos de desplazamiento forzado por problemas de violencia en el sector rural (Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Colombia, por ejemplo). Además, fenómenos naturales, como el fenómeno del Niño y la Niña, terremotos, inundaciones y sequías en varios países, han tenido grandes impactos en la población, en las áreas físicas y en la producción en el área rural de los países latinoamericanos. Para citar sólo algunos de los más recientes como los ocurridos en Perú, Argentina, Honduras, Venezuela, Colombia y México, entre otros” (Pérez, 2002).

Pobreza rural

7

Page 8: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Una de las características más preocupantes del sector rural latinoamericano es la creciente pobreza y la profundización de las desigualdades económicas y sociales. Según recientes estudios del Banco Mundial y de la CEPAL, la pobreza rural ha aumentado en los últimos años y, sobre todo, ha tenido una mayor incidencia en ciertos sectores de la población como son los indígenas, mayores de edad y mujeres cabeza de familia. Mientras en 1980, el 54% de los hogares rurales eran pobres y el 28% estaban en situación de indigencia, para 1997 el porcentaje de hogares pobres se mantenía y el de indigentes se ubicó en un 31% (David, Morales y Rodríguez, 2001). Esto significa que para 1980, 73 millones de los habitantes rurales del continente eran pobres, de los cuales casi 40 millones eran indigentes, cifra que aumentó, hacia 1997, a 78 y 47 millones, respectivamente (Echeverri y Ribero, 2002). De los pobres rurales, 47 millones son pequeños productores y el resto son trabajadores sin tierra, indígenas o miembros de otros grupos minoritarios (ver cuadros 6 y 7).

CUADRO 6POBLACIÓN POBRE E INDIGENTE. ZONAS RURALES. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1980-1997A

AñosPoblación pobre

rural (millones de personas)b

Porcentaje de hogares pobres

rurales (%)c

Población indigente rural

(millones de personas)d

Porcentaje de hogares

indigentes rurales (%)e

1980 73.0 54% 39.9 28%

1990 78.5 58% 48.4 34%

1994 75.6 56% 47.4 34%

1997 78.2 54% 47.0 31%

Fuente: CEPAL. Panorama social de América Latina, 1998. Santiago de Chile, 1999. Citado por Echeverri y Ribero (2002).a Estimación correspondiente a 19 países de la región.b Número de personas en hogares en situación de pobreza. Incluye a la población en situación de indigencia.c Porcentaje hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza. Incluye a los hogares en situación de indigencia.d Número de personas en hogares en situación de indigencia.e Porcentaje hogares con ingresos inferiores a la línea de indigencia.

CUADRO 7 PORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN BAJO LA LÍNEA DE POBREZA

EN EL ÁREA RURALA. DÉCADA DE LOS 90

Países Año Hogares PoblaciónArgentina 1997 ND NDBolivia 1997 72 79Brasil 1996 46 56Chile 1998 23 28

8

Page 9: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Colombia 1997 54 60Costa Rica 1997 23 25Ecuador 1997 ND NDEl Salvador 1997 62 69Guatemala 1989 72 78Honduras 1997 80 84México 1998 49 59Nicaragua 1997 ND NDPanamá 1997 34 42Paraguay 1996 ND NDPerú 1997 61 69República Dominicana 1997 34 39Uruguay 1997 ND NDVenezuela 1994 48 56América Latina 1997 54 63Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de los respectivos países. Citado por Ocampo, 2001.

ND: No hay datosa: incluye a las personas en situación de indigencia o de extrema pobreza.

Dos de los elementos más contrastantes frente al tema de la pobreza en la región, son los relacionados con las grandes diferencias de ingresos y con la excesiva concentración de la tierra. El 5% de quienes reciben los mayores ingresos percibe 75 veces más de ingreso, en promedio, que el 5% de los que tienen menores ingresos. Los países de América Latina y El Caribe han registrado, históricamente, los índices de concentración de la tierra más altos del mundo. Paraguay, Chile, México, Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú y Venezuela tienen los índices más altos, ubicados entre 0.80 y más de 0.90. Por su parte, Honduras, Colombia, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay tienen índices entre 0.66 y 0.80 (Ver cuadro 8).

CUADRO 8

ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

DÉCADAS 70, 80 Y 90

Países Década de setenta

Década del ochenta

Década del noventa

Argentina nd 0.83 (88) ndBrasil 0.84 (70) 0.85 (85) 0.81 (96)Chile 0.92 (75) nd 0.92 (97)

Colombia 0.86 (71) 0.79 (88) 0.79 (97)Costa Rica 0.81 (73) 0.80 (84) nd

Ecuador 0.81 (74) nd ndEl Salvador 0.80 (71) nd nd

9

Page 10: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Honduras 0.71 (74) nd 0.66 (93)Jamaica 0.79 (69) nd ndMéxico 0.93 (70) nd ndPanamá 0.77 (71) 0.83 (80) 0.85 (90)

Paraguay nd 0.93 (81) 0.93 (91)Perú 0.88 (72) nd 0.86 (94)

Puerto Rico 0.76 (70) 0.77 (87) ndRepública Dominicana 0.78 (70) 0.73 (81) nd

Uruguay 0.81 (70) 0.80 (80) 0.76 (90)Venezuela 0.90 (70) 0.89 (85) Nd

Fuente: Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, citado por Davir, Morales y Rodríguez, 2001.Nota: nd no hay dato.El número entre paréntesis corresponde al año del índice para cada país.

Nuevas Funciones del Medio Rural

La economía y la sociedad tanto europea como latinoamericana han tenido grandes cambios debidos, entre otras cosas, a la creciente integración de sus agriculturas en el régimen alimentario agroindustrial global.

El modelo de desarrollo industrial aplicado tanto en Europa como en América Latina se ha fundamentado en una relación desigual entre las áreas urbanas y rurales. El desarrollo urbano se ha dado gracias a la pérdida de importancia y al deterioro de los recursos del sector rural. Esto ha contribuido a la generación de procesos de aridez, desertificación, pérdida de cobertura vegetal y de bosques, intensificación indiscriminada en el uso de insumos agroquímicos, utilización de tecnologías y sistemas de producción que deterioran el suelo, agotan el agua y la biodiversidad.

De otro lado, los procesos de urbanización y de industrialización han llevado a ocupar territorios altamente productivos y a generar cantidades enormes de contaminantes, de los cuales hay que deshacerse en las áreas rurales y en las fuentes de agua. Gran parte de las cuencas de ríos y quebradas próximas a las ciudades de América Latina están altamente contaminadas y su recuperación implica costos enormes, que los países no están en condiciones de asumir.

También han evolucionado los modelos de consumo, tanto en lo urbano como en lo rural, lo cual ha llevado a una mayor demanda por productos agrícolas limpios, especialmente en los países desarrollados y, de otro lado, las poblaciones rurales han incrementado el consumo de productos procesados.

Las dinámicas poblacionales han producido efectos negativos tanto en Europa como en América Latina, bien sea por despoblamiento o por concentración excesiva. Las consecuencias son diferentes en cada continente.

10

Page 11: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Cada vez es más claro que no se puede seguir manejando la dicotomía entre lo urbano y lo rural ya que son evidentes las mayores interrelaciones entre estos dos espacios. Los problemas que afectan a los habitantes urbanos, por un lado, y los problemas del territorio y las zonas rurales, por el otro, son, hoy en día, objeto de la búsqueda de la asignación de unas nuevas funciones a los espacios rurales, para tratar de que se constituyan en una vía posible a su reequilibrio y desarrollo.

Algunas de estas funciones asignadas al espacio rural, desde las teorías de la nueva ruralidad son:

Equilibrio territorial, para contrarrestar los efectos del despoblamiento rural, inducido por las políticas orientadas a la concentración urbana y por fenómenos como la violencia o los desastres naturales, en varios países de América Latina. Este equilibrio territorial debe estar orientado hacia la reducción de la presión y sobreexplotación sobre ciertas áreas y a la reorientación de sus usos y destinos. Dentro de las nuevas funciones de lo rural vale la pena destacar el papel que se le asigna a los pobladores rurales y por tanto a la nueva visión de la importancia de su permanencia como garantes del cuidado, manejo y conservación de los recursos naturales. Es así como en algunos países de Europa se insiste en el repoblamiento de las zonas rurales y en algunos países de América Latina se está buscando la retención de la población o el retorno de la misma, como en el caso de los desplazados en Colombia. Sin embargo, en algunos sectores persiste la idea de que el mejor mecanismo para la preservación de la biodiversidad es el despoblamiento total de algunas zonas, contradiciendo así los efectos que esta medida ha tenido en varias regiones del mundo.

Equilibrio ecológico y producción de recursos y servicios ambientales. Es necesario buscar la recuperación de ecosistemas que han sido afectados por las actividades económicas (agrícolas, pecuarias o mineras) y también la conservación de cuencas y microcuencas, para poder lograr un paisaje de calidad, abierto y natural. La función de la preservación de las fuentes de agua adquiere, cada vez, mayor importancia, debido al agotamiento y escasez que se presenta ya en vastas regiones del planeta. También el medio rural cumple una función ambiental, al asimilar los desechos producidos por las actividades humanas en el mismo espacio rural y en las ciudades.

Producción de alimentos limpios u orgánicos. Esta función es muy importante en términos de la conservación de los recursos naturales, de la salud y el bienestar de la población en general. Además este tipo de producción genera valor agregado a los productos, lo cual contribuye a mejorar los ingresos de los pobladores rurales.

Cada vez crece más la demanda de este tipo de productos desde las zonas urbanas y los pobladores rurales asumen el reto de este tipo de producción, incorporando nuevas tecnologías y asumiendo cambios significativos en la manera como producen y como enfrentan el mercado.

11

Page 12: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Usos agrarios no alimentarios, como, por ejemplo, la producción de fibras naturales, tanto para la industria textil como para la producción artesanal y la obtención de productos energéticos y de recursos minerales, en general, para el mercado interno, pero, sobre todo, para la generación de divisas para el país. En esta función también podría pensarse en la utilización de especies vegetales con destino a la industria química y farmacéutica.

Establecimiento de agroindustrias y empresas manufactureras. Esto contribuye al incremento del empleo y de los ingresos de los habitantes rurales. Pero, a la vez que es una ventaja, hay que tener cuidado en la presión que estas actividades pueden implicar para los espacios rurales. Por tanto, se requiere que el fomento de estas empresas esté acompañado de medidas de control y mitigación de sus impactos negativos. En muchos países, especialmente de Europa, se han desplazado hacia zonas rurales los polígonos industriales con el fin de disminuir la presión sobre las zonas de alta densidad de población.

Generación de empleo no agrícola. Teniendo en cuenta el concepto de agricultura multifuncional que reconoce que “la primordial función de la agricultura es producir y suministrar alimentos y fibras pero que, además, da forma a los paisajes rurales, aporta beneficios ambientales tales como la conservación de la tierra, puede contribuir a la gestión sostenible de los recursos naturales, a la conservación de la biodiversidad y a la viabilidad socioeconómica de muchas zonas rurales” (Trejos, 2000), cada vez se van abriendo mayores posibilidades de empleos no agrícolas en el medio rural para garantizar la subsistencia y permanencia de los pobladores que ya no tienen posibilidades de articulación laboral a la agricultura. Por otra parte, hay evidencias en varios de los países de la región de que una buena parte de los ingresos de las familias rurales son de origen urbano, bien sea por remesas o por desarrollo de actividades laborales manufactureras por maquila, entre otras.

Espacio para actividades de esparcimiento y recreación al aire libre. Esta es una función que cada vez tiene mayor demanda, en especial por parte de los habitantes urbanos, quienes tienen restringido el acceso al paisaje natural. Esto permite el desarrollo de actividades económicas importantes, como el turismo rural y el disfrute de áreas reservadas o protegidas, pero con generación de ingresos para la población rural. El otro fenómeno que tiene un crecimiento importante es el establecimiento de segundas residencias, utilizadas para fines de semana o períodos de vacaciones, debido a los altos costos y a las restricciones de oferta y espacio en la vivienda urbana. Los proyectos de turismo rural que ya tienen un alto nivel de desarrollo en varios países europeos, desde hace muy poco empiezan a tener atención en América Latina, debido a múltiples causas que veremos más adelante.

Reconstrucción cultural y del patrimonio histórico. La preservación y renovación del patrimonio cultural e histórico de los diversos espacios rurales se reconocen, cada vez más, como exigencias sociales, al contribuir a la reconstrucción del tejido social y la estructura de la sociedad rural, además de que fomentan la generación de ingresos

12

Page 13: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

económicos para los habitantes rurales. Esto se está dando con mucha fuerza en los países europeos y, para Colombia puede ser una excelente alternativa económica, pero sobre todo como incentivo para la reconstrucción del tejido social cuando se logren superar las condiciones de violencia.

Buena parte de estas funciones están implicando un manejo de recursos colectivos, como son los valores y bienes ambientales (agricultura orgánica, servicios ambientales, equilibrio ecológico), los recursos culturales y los recursos organizativos (conocimientos, valores, representaciones y códigos sociales en un territorio), cuyo aprovechamiento económico plantea la exigencia de una coordinación de prácticas y decisiones individuales entre los habitantes rurales.

Retos para el Desarrollo Rural en América Latina

A pesar de la importancia que tiene todavía la agricultura para la economía latinoamericana, la determinación de las políticas y la asignación de recursos, en especial para el desarrollo rural, se han visto fuertemente influidas por las teorías de la nueva ruralidad y por la asunción de las nuevas funciones asignadas al medio rural, sin tener en cuenta las grandes diferencias entre el mundo desarrollado, en especial Europa, y América Latina.

Como ya se dijo, el peso de la agricultura en la economía europea ha ido perdiendo importancia y, por tanto, el futuro económico de la región no está fundamentado en la producción agrícola. En los países latinoamericanos, gran parte de sus economías están centradas en los resultados de la actividad agrícola y, en muchos casos, dependen de ella.

Mientras la principal preocupación en Europa, con respecto a la agricultura, es mantener satisfecha la demanda interna y crear nichos de mercado específicos con productos de denominación de origen, la gran preocupación de los países de América Latina es lograr colocar sus productos agrícolas en los mercados externos, dado que sus balanzas comerciales dependen básicamente de las exportaciones agrícolas. Esto conlleva una desigualdad en las relaciones comerciales entre los países pobres y ricos.

El fenómeno de la globalización ha llevado a los países desarrollados a fortalecer sus propios pactos comerciales y ha ido socavando cada vez más las posibilidades de consolidación de acuerdos internacionales con los países de América Latina y entre estos. Regiones que aparentemente estaban compitiendo en ciertas condiciones de igualdad como Argentina, Chile y Brasil, han visto golpeadas, en los últimos años, sus economías, debido a la aplicación de estas políticas de mercados.

Además de lo anterior, los productos agrícolas de América Latina son sometidos, en los mercados del mundo desarrollado, a grandes restricciones fitosanitarias y a sanciones por no respeto a derechos humanos, por involucrar trabajo infantil, por presencia de cultivos

13

Page 14: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

ilícitos, etc., condiciones que no son equiparables a las de la entrada de productos a América Latina.

Por otra parte, en la Unión Europea y los países desarrollados la agricultura está fuertemente subsidiada por el estado, y los subsidios pueden ser para garantizar la producción o la no producción de un bien determinado, con el fin de mantener las buenas condiciones de los mercados. Entre tanto, la política de la banca multilateral, de la cual depende toda la producción rural en América Latina, es de eliminación de subsidios, privatización y “libre mercado”.

Mientras en Europa la política de desarrollo rural hace parte de la política sectorial, en América Latina, en casi todos los países, esta política está orientada hacia una mitigación de la pobreza y no hay claridad ni coherencia en la política agraria.

Con la aplicación del nuevo modelo de desarrollo es claro que en el continente la pobreza y la indigencia han aumentado de manera significativa en los últimos 10 años y de manera especial en el sector rural.

Poder asumir a plenitud las nuevas funciones del medio rural implica el desarrollo de infraestructura que permita acortar la “distancia económica” y garantice la conectividad, meta aún muy lejana para América Latina en sus actuales condiciones de desarrollo. Es por eso que el turismo rural, el desarrollo de las cadenas productivas, la formación de “clusters” son todavía proyectos aislados en algunos países de la región, aunque se promulgan en todas las políticas de desarrollo rural.

Mientras los países desarrollados, y de manera especial la Unión Europea, tienden a buscar la unidad territorial y la consolidación de los estados alrededor de un centro de poder, la dispersión geográfica, política y económica de América Latina va en aumento, lo cual aleja más las posibilidades de un fuerte posicionamiento en condiciones de igualdad con los países desarrollados.

De otro lado, en los años recientes ha crecido la inestabilidad política en varios países de la región que se han visto afectados por conflictos internos generalizados como es el caso de Colombia, o conflictos parciales como Ecuador, Venezuela, Argentina, con grandes implicaciones en el deterioro de sus economías y de las posibilidades de lograr un desarrollo rural.

La principal fortaleza de América Latina está en la riqueza que aún tiene de recursos naturales y gran biodiversidad de flora y fauna, pero fuera de códigos y algunas medidas de conservación, no hay claridad aún de cómo pueden insertarse en la economía el uso y manejo adecuado de dichos recursos.

14

Page 15: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

Bibliografía

BEJARANO, Jesús Antonio. “El concepto de lo rural: ¿Qué hay de nuevo?”. En: Revista Nacional de Agricultura. No. 922 – 923. Santafé de Bogotá. 1998.

CEÑA, Felisa. “El desarrollo rural en sentido amplio”. En: El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del Siglo XXI. Congresos y jornadas. No. 32. Andalucía, España. 1993.

CEPAL. Una década de luces y sombras. América Latina y El Caribe en los años noventa. Alfaomega. CEPAL. Bogotá, enero de 2001.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA. Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural. Análisis y perspectiva desde la Contraloría General de la República. CONTRALORÍA DELEGADA SECTOR AGROPECUARIO. Bogotá, 2002.

CRUZ, María Elena. “Políticas agrarias y rurales en América Latina: etapas, enfoques, restricciones e interrogantes”. En: PEREZ, Edelmira y SUMPSI, José María. Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y la Unión Europea. FAO. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DE ESPAÑA (MAPA). Madrid. 2002.

DIRVEN, Martine. Distancia económica, cadenas agroalimentarias y clusters locales: una mirada a América Latina. Documento preliminar. 2002.

EL TIEMPO. Millenium Atlas. 2002.IICA. Políticas diferenciadas para el desarrollo rural en el área sur”. Alex Barril García. Octubre,

1990.PÉREZ, Edelmira. “Hacia una nueva visión de lo rural”. En: Giarraca, Norma (editora). ¿Una

nueva ruralidad en América Latina?. Colección Grupos de Trabajo – Clacso. Gráficas y servicios S.R.L. 2001.

PEREZ, Edelmira. “Lo rural y la nueva ruralidad”. En: PEREZ, Edelmira y SUMPSI, José María. Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y la Unión Europea. FAO. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DE ESPAÑA (MAPA). Madrid. 2002.

PEREZ, Edelmira y FARAH, María Adelaida. Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. No. 49 Segundo semestre de 2002. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Instituto de Estudios Rurales. Departamento de Desarrollo Rural y Regional.

PEREZ, Edelmira y SUMPSI, José María (coordinadores). Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. FODEPAL. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. AECI. Madrid, España. 2002.

PEREZ Y., Manuel, SUMPSI, José M., BARDAJI, Isabel y GIMENEZ, María del Mar. La Nueva concepción del desarrollo rural: estudio de casos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía. Colección Politeya. Estudios de Política y Sociedad. Córdoba. 2000.

RAMOS R., Eduardo y ROMERO, José Juan. “La crisis del modelo de crecimiento y las nuevas funciones del medio rural”. En: El Desarrollo Rural Andaluz a las puertas del siglo XXI. Congresos y Jornada. NO. 32 Andalucía, España. 1993.

SAC. “Importancia del Sector Agropecuario en la economía colombiana”. En: Revista Nacional de Agricultura. No.931, tercer trimestre 2001.

SCHEJTMAN, Alexander. “Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural”. En: Revista de la CEPAL. No. 67. Abril 1999.

SUMPSI, José María. “La política agraria y rural de la Unión Europea”. En: Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. FODEPAL. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. AECI. Madrid, España. 2002.

15

Page 16: LA IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL€¦  · Web viewMás de la mitad de la población del mundo habita en el medio rural y representa un 53% del total de los habitantes del planeta.

TEUBAL, Miguel. “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. Giarraca, Norma (editora). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Colección Grupos de Trabajo – Clacso. Gráficas y servicios S.R.L. 2001.

TILLMANN, Benjamín. La adhesión de los PECO’s en la política agrícola común de la Unión Europea – consecuencias y propuestas para la solución. En: http://www.ucm.es/BUCM/cee/cjm/0101/Tillmansimposio.htm.

TREJOS, Rafael. “Nueva ruralidad. Temas emergentes, nuevos condicionantes y viejos problemas”. En: Perspectivas rurales. Universidad Nacional de Costa Rica. Año 4. No. 2. 2000.

16