LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

110
I LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS INSTRUCTORES EL CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, SENA BOGOTÁ Presentado por: Ana Mireya Fernández Rodríguez Estudiante Maestría de Gestión del Talento Humano Responsable Formación práctica: Comité primario del Centro de Gestión Administrativa, SENA- Bogotá Responsable Formación académica: David Ocampo Guzmán Tutor designado Universidad Santo Tomás de Aquino Bogotá, Agosto 19 de 2021

Transcript of LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

Page 1: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

I

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS INSTRUCTORES

EL CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, SENA BOGOTÁ

Presentado por:

Ana Mireya Fernández Rodríguez

Estudiante Maestría de Gestión del Talento Humano

Responsable Formación práctica:

Comité primario del Centro de Gestión Administrativa, SENA- Bogotá

Responsable Formación académica:

David Ocampo Guzmán

Tutor designado

Universidad Santo Tomás de Aquino

Bogotá, Agosto 19 de 2021

Page 2: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

II

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS INSTRUCTORES

EL CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, SENA BOGOTÁ

Autora:

Ana Mireya Fernández Rodríguez

Estudiante Maestría de Gestión del Talento Humano

Director-Tutor designado

David Ocampo Guzmán

Universidad Santo Tomás de Aquino

Facultad-Maestría en Gestión del Talento Humano

Bogotá, Agosto 19 de 2021

Page 3: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

III

CONTENIDO

Índice de Gráficos ......................................................................................................................... VI

Índice de Tablas ......................................................................................................................... VIII

Agradecimientos ........................................................................................................................... IX

Resumen ......................................................................................................................................... X

¿En qué consiste el servicio de formación del SENA-CGA? ............................................... XI

¿Cuál es la fuente de recursos del SENA? ............................................................................ XI

¿Cuál es la inversión requerida para este proyecto? ............................................................. XI

Palabras Claves ............................................................................................................................ XII

Abstract ...................................................................................................................................... XIII

Keywords ................................................................................................................................... XIII

1. Introducción ............................................................................................................................ 1

2. Problemática ........................................................................................................................... 4

2.1 Problema ............................................................................................................................... 4

2.2 Justificación ......................................................................................................................... 5

3. Objetivos de la consultoría...................................................................................................... 6

3.1 Objetivo General ................................................................................................................... 6

3.2 Objetivos Específicos............................................................................................................ 6

4. Marco de referencia ................................................................................................................ 7

Page 4: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

IV

4.1 Contexto general ................................................................................................................... 7

4.2 Sector Educativo ................................................................................................................... 8

4.3 Reseña Histórica ................................................................................................................. 14

4.3.1 Factor Legal ................................................................................................................. 15

4.3.2 Cobertura...................................................................................................................... 16

5. Marco Teórico ....................................................................................................................... 20

6. Metodología .......................................................................................................................... 31

6.1 Diagnóstico PEST ......................................................................................................... 33

6.2 MMGO - Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones ..................... 34

6.3 Matriz DOFA ...................................................................................................................... 35

6.4 Encuesta ........................................................................................................................ 37

7. Resultados y análisis ................................................................................................................. 37

7.1. Análisis PEST ............................................................................................................... 37

7.1.1. Factor Política Pública ............................................................................................... 37

7.1.2 Factor Legal ................................................................................................................. 38

7.1.3 Factor Económico ........................................................................................................ 40

7.1.4 Factor Social ................................................................................................................ 41

7.1.5 Factor Tecnológico ................................................................................................... 43

7.2 MMGO - Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones ..................... 47

7.3 Matriz DOFA ...................................................................................................................... 62

Page 5: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

V

7.4 Encuesta aplicada.............................................................................................................. 63

8. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 65

8.1 A partir del Análisis PEST ............................................................................................ 65

8.1.1 Factor Política Pública ................................................................................................. 65

8.1.2 Factor legal................................................................................................................... 66

8.1.3. Factor Económico ................................................................................................. 66

8.1.4. Factor Social ......................................................................................................... 66

8.1.5. Factor Tecnológico ............................................................................................... 67

8.2. A partir de la Herramienta MMGO: ............................................................................. 67

8.2.1 Entorno Económico ..................................................................................................... 67

8.2.2 Direccionamiento Estratégico ...................................................................................... 68

8.2.3 Gestión de Mercadeo ................................................................................................... 68

8.2.4 Cultura Organizacional ................................................................................................ 68

8.2.5 Estructura Organizacional ............................................................................................ 69

8.2.6 Gestión de la Producción ............................................................................................. 69

8.2.7 Gestión Humana........................................................................................................... 69

8.2.8 Comunicación e Información ....................................................................................... 70

8.2.9 Innovación y Conocimiento ......................................................................................... 70

8.2.10 Gestión Ambiental ..................................................................................................... 70

8.2.11 Responsabilidad Social Empresarial .......................................................................... 71

Page 6: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

VI

8.3 Determinación de Estrategias FO, FA, DO y DA ............................................................... 71

8.3.1 Estrategias FO (Crecimiento) ...................................................................................... 71

8.3.2 Estrategias FA (supervivencia) .................................................................................... 72

8.3.3 Estrategias DO (supervivencia) ................................................................................... 72

8.3.4 Estrategias DA (Fuga).................................................................................................. 72

9. Propuesta de mejora para el trabajo en equipo de los instructores del CGA ........................ 73

Presentación de la Consultora ....................................................................................................... 77

Referencias .................................................................................................................................... 78

Anexos .......................................................................................................................................... 81

Anexo 1. Síntesis entrevista a coordinadora ............................................................................. 81

Anexo 2. Encuesta aplicada a instructores ................................................................................ 82

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Programas de formación SNIES .................................................................................. 11

Gráfico 2: Normatividad SENA.................................................................................................... 15

Gráfico 3: SENA cobertura nacional ............................................................................................ 17

Gráfico 4: SENA Regional Distrito Capital.................................................................................. 17

Gráfico 5. Organigrama del proyecto ........................................................................................... 18

Gráfico 6. Diferencias entre grupo y equipo de trabajo ................................................................ 20

Gráfico 7: Clases de equipos de trabajo ........................................................................................ 21

Page 7: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

VII

Gráfico 8: Elementos clave de los equipos de trabajo .................................................................. 22

Gráfico 9: Herramientas para mejorar equipos de trabajo ............................................................ 23

Gráfico 10: La Gestión por Competencias.................................................................................... 25

Gráfico 11. Fórmula para el cálculo de la muestra ....................................................................... 32

Gráfico 12 - Análisis pest ............................................................................................................. 33

Gráfico 13 - Factores del MMGO ................................................................................................. 34

Gráfico 14 - Ruta de cambio según MMGO ................................................................................ 35

Gráfico 15 - Matriz Dofa Dinámico .............................................................................................. 36

Gráfico 16: Entorno Económico ................................................................................................... 49

Gráfico 17: Direccionamiento Estratégico.................................................................................... 50

Gráfico 18: Gestión de Mercadeo ................................................................................................. 51

Gráfico 19: Cultura Organizacional .............................................................................................. 52

Gráfico 20: Estructura Organizacional ......................................................................................... 53

Gráfico 21: Gestión de la Producción ........................................................................................... 54

Gráfico 22: Gestión Humana ........................................................................................................ 55

Gráfico 23: Comunicación e información ..................................................................................... 57

Gráfico 24: Innovación y conocimiento ....................................................................................... 58

Gráfico 25: Gestión Ambiental ..................................................................................................... 59

Gráfico 26: Responsabilidad Social Empresarial ......................................................................... 61

Gráfico 27. Procedimiento general de consensos mínimos .......................................................... 74

Page 8: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

VIII

Gráfico 28. Herramientas de apoyo .............................................................................................. 76

Índice de Tablas

Tabla 1: Presupuesto .................................................................................................................... XII

Tabla 2 - Datos SIET ...................................................................................................................... 9

Tabla 3 - Datos estudiantes SIET-EDTH ...................................................................................... 10

Tabla 4. Cronograma .................................................................................................................... 33

Tabla 5 - Presupuesto SENA ........................................................................................................ 41

Tabla 6 - software educativo ......................................................................................................... 46

Tabla 7 – Matriz DOFA Equipo SENA ........................................................................................ 62

Tabla 8 - Plan de acción ................................................................................................................ 75

Page 9: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

IX

Agradecimientos

Gracias, expresión que se queda corta por todo lo que se quiere expresar “en buena hora,

fue por la vida, la salud, el trabajo, la universidad, los profesores” y también parece pequeña frente

a todas las personas, libros, conferencias, videos y un sin número de herramientas y espacios de

aprendizaje que han hecho posible llegar a concluir este trabajo.

Dentro de todo primero agradezco a Dios por la vida, la salud y fortaleza que me dio para

terminar con este propósito, segundo agradezco al SENA por subvencionar económica y

laboralmente este proyecto, a la Universidad Santo Tomás de Aquino y a los profesores que desde

allí y junto con la Escuela TISOC orientaron el desarrollo de la maestría, y a mis hijos y familia

que me alentaron siempre al logro.

Page 10: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

X

Resumen

El presente proyecto se realiza en el Centro de Gestión Administrativa (en adelante

CGA) del SENA en Bogotá, entidad reconocida como “la más querida por los colombianos”

que en muchos casos representa la única oportunidad de progreso y apalancamiento para

prosperar en la vida personal y profesional de la población colombiana con menos recursos.

La maestrante se propone determinar el nivel de las competencias sociales de trabajo en equipo

de los instructores del mencionado Centro que en la fecha cuenta con un número aproximado

de 300 instructores.

Para iniciar esta consultoría se procedió a recopilar información acerca del contexto

externo e interno de la entidad utilizando la normatividad, documentos e información de los

Ministerios de Trabajo y de Educación y directamente del SENA. Se seleccionaron tres

herramientas de análisis del entorno el PEST, el MMGO (Modelo de Modernización para la

Gestión de las Organizaciones) y el DOFA. Para el desarrollo de la consultoría se partió de

información registrada en actas de comités de seguimiento, entrevistas semiestructuradas

aplicadas a coordinadoras e instructores y finalmente desde una encuesta de 23 preguntas,

contestada por 216 instructores del CGA.

De acuerdo con los resultados obtenidos se realiza una propuesta de implementación del

modelo denominado “Consensos mínimos” creado a partir de herramientas del Coaching, con el

objetivo de realizar acuerdos dentro de los equipos de trabajo de los instructores del CGA para

que la interacción en los equipos sea más empática y produzca mejores resultados.

Page 11: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

XI

¿En qué consiste el servicio de formación del SENA-CGA?

Este centro de formación imparte programas técnicos, tecnológicos y capacitación

mediante cursos cortos presenciales y virtuales con base en las competencias laborales, bajo un

modelo pedagógico constructivista y humanista; al interior se identifican tres grandes

coordinaciones académicas denominadas: Coordinación de Gestión

Administrativa, Coordinación de Gestión del Talento Humano y Coordinación de Gestión

Documental.

¿Cuál es la fuente de recursos del SENA?

El presupuesto de funcionamiento e inversión depende del plan nacional de presupuesto

asignado por el Gobierno Nacional, que a su vez proviene de los parafiscales aportados por las

empresas del país y los recursos asignados para proyectos de inversión y desarrollo productivo

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

¿Cuál es la inversión requerida para este proyecto?

Se plantea un presupuesto general el cual contempla los costos fijos representados en el

computador, la conectividad a internet y las horas de la consultora, y los costos variables

generados por el trabajo de campo (horas de los instructores para la sensibilización del proyecto,

respuesta a la encuesta), más un presupuesto para incontingencias, lo cual asciende a una suma

de OCHO MILLONES DOSCIENTOS DIEZ MIL ($8.210.000,00) PESOS MONEDA

CORRIENTE.

Page 12: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

XII

TABLA 1: PRESUPUESTO

Creación propia

Palabras Claves

Trabajo en equipo, competencias, habilidades sociales.

DESCRIPCIÓN VALORES

Costos fijos

Equipo de cómputo 2.500.000$

Conectividad 240.000$

Horas consultor 2.600.000$

Subtotal costos fijos 5.340.000$

Costos variables

Trabajo de campo 2.750.000$

Atención contingencias 120.000$

Subtotal Variables 2.870.000$

TOTAL 8.210.000$

Page 13: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

XIII

Abstract

The present project is carried out at the Administrative Management Center (CGA, for its

Spanish syllables) of SENA in Bogotá, an entity recognized as "the most beloved by

Colombians" which in many cases represents the only opportunity for progress and leverage to

prosper in the personal and professional life of the Colombian population with fewer resources.

The author proposed to determine the level of teamwork competencies of the instructors of the

mentioned CGA, which currently has approximately 300 instructors.

To start this consultancy, information was gathered about the external and internal

context of the entity using regulations, documents and information from the Ministries of Labor,

Education and directly from SENA. Three environmental analysis tools were selected: the PEST,

the MMGO (Model of Modernization for the Management of Organizations) and the SWOT

(Strength, Weakness, Opportunity, and Threat Analysis). For the development of the consultancy

we used information recorded in the meetings minutes and follow-up committees, semi-

structured interviews applied to coordinators and instructors and finally a 23-question survey

answered by 216 CGA instructors.

Based on the results obtained, a proposal is made for the implementation of a model

called "Minimum Consensus" created from Coaching tools, with the objective of reaching

agreements within the work teams of the CGA instructors so that the interaction in the teams is

more empathetic and produces better results.

Keywords

Team work, competences. social skills

Page 14: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

1

1. Introducción

Dado el compromiso y sentimiento de agradecimiento que tiene la estudiante aspirante

al título de Maestría en Gestión del Talento Humano con el SENA, se propone determinar el

nivel de las competencias sociales de trabajo en equipo de los instructores del CGA empezando

por realizar un diagnóstico de las condiciones sociales y psicográficas del grupo, indagando en

las causas y consecuencias de las problemáticas de trabajo en equipo detectadas en cada

coordinación y proponiendo el plan de mejora junto con el valor agregado del diseño curricular

para el desarrollo de eventos de divulgación tecnológica enfocados en potenciar las habilidades

y competencias de los instructores para el trabajo en equipo.

La entidad de formación para el trabajo y el desarrollo humano necesita generar acciones

participativas que conlleven al “funcionamiento de los equipos como una totalidad” para

pensar y actuar sinérgicamente con plena coordinación y sentido de unidad. En algunas culturas

predomina el individualismo en otras la falta de tolerancia a la diversidad, sin embargo, cuando

se hace parte de un equipo de trabajo se necesita aprovechar la oportunidad de construir

acuerdos que permitan la cohesión y generación de acciones colectivas alineadas con la visión

institucional (Robbins S. P., 2009)

La problemática detectada a partir de actas de reuniones, entrevistas semiestructuradas

realizadas a coordinadores e instructores del Centro de Gestión Administrativa, se centra en

ausencias o desviaciones en la comunicación, malentendidos y falta de espacios de

conversación, comprensión y respeto por los diversos modelos mentales, al lado de la actuación

incomprensible de actitudes y comportamientos en algunos momentos y casos de los

instructores

Page 15: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

2

De ahí que la pregunta a responder es: ¿Cómo potenciar la capacidad de trabajo en

equipo de los instructores del Centro de Gestión Administrativa, SENA-Bogotá? Esta inquietud

nace como una necesidad de tener relaciones con otras personas y de complementariedad para

lograr retos que no se alcanzarían individualmente.

Se busca cooperar con el reto que tiene el SENA de Cultura organizacional aminorando

o eliminando las barreras que obstaculizan el desarrollo de tareas diarias, sobre todo las que

corresponden al cumplimiento de la misión de la entidad “El Sena está encargado de cumplir

la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los

trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la

incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al

desarrollo social, económico y tecnológico del país” (SENA, 1994).

En la Entidad se observan grupos de trabajo apartados y desorganizados, con baja

motivación, por lo que es trascendental la identificación de causas y barreras a fin de trabajar

en ellas para resolverlas y obtener los resultados que se esperan de sus equipos, en aras de

cumplir con la visión de la entidad que corresponde a: “En el año 2022 el SENA se consolidará

como una entidad referente d formación integral para el trabajo, por su aporte a la

empleabilidad, el emprendimiento y la equidad, que atiende con pertinencia y calidad las

necesidades productivas y sociales del país” (SENA, 2018).

Existen en lo mínimo dos elementos clave al momento de trabajar en equipo: las tareas

y las personas; en el grupo a intervenir se visualiza una concepción enfocada en la tarea, es

decir en lo que hay que hacer, mientras que las personas simplemente se ven obligadas a trabajar

con quien le tocó y es aquí donde se presentan la mayor cantidad de conflictos ( (Olaz Capitan,

2016).

Page 16: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

3

Entre otros componentes que se deben tener en cuenta a nivel interno, son los valores,

ideas, formas de comunicación y de hacer las cosas, los cuales se pueden convertir en momentos

de convivencia complejos, pues no todos los individuos trabajan de la misma manera ni al

mismo ritmo lo que puede causar que los objetivos no se cumplan, o se lleven a cabo en otros

tiempos diferentes a los establecidos en la planeación, al igual que generan un desgaste en el

personal causando desmotivación, bajo rendimiento y altos índices de rotación de personal, de

ahí que, se debe identificar cuáles son las habilidades y capacidades de cada integrante para

poder aprovechar estas destrezas y así asignar las diferentes tareas y labores dentro del equipo

de trabajo, logrando la optimización de tiempo y productividad.

Además de analizar los factores internos, es imprescindible evaluar los cambios

externos y globales los cuales afectan a los equipos y a la entidad en general.

Según la Revista de Gestión Humana, hay cinco cambios en el nuevo orden laboral que

llegaron para quedarse, todos ellos impactan el trabajo en equipo (Gestión Humana, 2020):

• Liderazgo a distancia: el líder de hoy se enfrenta a grandes desafíos en torno a cómo

comunicar e interactuar con los colaboradores a través de las pantallas digitales, para lo cual

se debe ser capaz de crear empatía, construir y mantener la confianza, comunicar

asertivamente, adaptarse a los cambios y utilizar la inteligencia emocional.

• Más trabajo remoto y colaboración: Mucho antes de la emergencia sanitaria el teletrabajo y

trabajo remoto ha venido aumentando, según el Global Workplace Analitys, “en los últimos

cinco años la mano de obra remota ha tenido el 44% de aumento, mientras que en Colombia

el número de teletrabajadores aumentó 287% desde 2016” (Gestión Humana, 2020)

• Mayor flexibilidad: muchas investigaciones, entre ellas Citrix, ha encontrado que el 55%

de los colombianos les gustaría tener un estilo de trabajo más fluido entre la oficina y el

trabajo en casa y el Ministerio de las TIC, por su parte asegura que 8 de cada 10 empleados

Page 17: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

4

preferiría continuar trabajando desde casa, después de la pandemia, ya que les permite

trabajar a su ritmo y en su horario de preferencia.

• Experiencia del empleado: los actuales modelos híbridos de trabajo invitan a los

colaborares a desarrollar estrategias que permitan su empoderamiento, mejora en su

desempeño y productividad, de tal manera que ante el aislamiento físico es vital ser

transparentes, saber manejar el tiempo y gestionar las emociones.

• Dependencia tecnológica: Es evidente el aumento de la inversión de las empresas en

tecnología, según publicación del Foro Económico Mundial de agosto/2020, señala que el

75% de las compañías en Latinoamérica está acelerando la transformación digital y

priorizando las inversiones en tecnología.

2. Problemática

2.1 Problema

El SENA es la primera entidad de formación para el trabajo y el desarrollo humano del

país, donde se necesita que todos los integrantes de la comunidad educativa estén alineados con

los objetivos institucionales, de tal manera que se logre una actuación en plena coordinación y

sentido de unidad (Robins y Jugde, 2009).

La Coordinación del CGA manifiesta inconformidades de integración entre las partes

en la ejecución de la formación profesional, ya que algunos instructores responden

efectivamente por sus tareas individuales, pero se evidencia despreocupación por las metas del

colectivo y ausencia de espacios de discusión para socializar y resolver los problemas de manera

colectiva (Anexo 1).

Por lo tanto, la pregunta a responder es: ¿Cómo potenciar la capacidad de trabajo en

equipo de los instructores del Centro de Gestión Administrativa, SENA-Bogotá?

Page 18: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

5

2.2 Justificación

Desde el documento institucional denominado “Plan Estratégico Institucional PEI 2019-

2022” el SENA trabaja con los proyectos estratégicos de Renovación Cultural,

Transformación Digital, actualización del manual de funciones y procedimientos con la cual se

busca generar un trabajo articulado e integrado que favorezca el logro de resultados con

valores, es decir, bienes y servicios que tengan efecto en el mejoramiento del bienestar de los

ciudadanos, con fundamento en los valores del servicio público (honestidad, respeto,

compromiso, diligencia y justicia) y los adicionales establecidos por el SENA, como son

solidaridad y lealtad. (SENA, 2018).

Este proyecto enfoca sus acciones a la Renovación cultural, dado que los objetivos

específicos impactan al cargo de Instructor que cumple la función misional de la Entidad, de tal

manera que se aspira visualizar una actuación de los instructores del CGA como verdaderos

equipos de trabajo, dónde se reconoce el valor que cada individuo aporta a través de sus

competencias y habilidades, se utiliza la sinergia positiva y se practican herramientas como: el

diálogo, la discusión experta, las cajas de herramientas del coaching para eliminar las barreras

que obstaculizan la productividad y los sentidos de cohesión y unidad.

La Renovación Cultural tiene como objetivo avanzar hacia una cultura organizacional

cada vez más humanista, responsable y competitiva que trabaje en la búsqueda de la excelencia

en el cumplimiento de la misión, por ello se requieren mejorar las competencias de trabajo en

equipo.

Page 19: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

6

3. Objetivos de la consultoría

A continuación se presentan los objetivos a trabajar en función de mejorar el trabajo en

equipo de los instructores que hacen parte de las Coordinaciones académicas del CGA-SENA,

en busca del “funcionamiento del equipo como una totalidad“ para pensar y actuar

sinérgicamente con plena coordinación y sentido de unidad.

3.1 Objetivo General

Determinar el nivel de las competencias sociales de trabajo en equipo de los instructores

del CGA, en función de identificar un plan de acción enfocado a mejorar la

productividad y cohesión del equipo.

3.2 Objetivos Específicos

• Elaborar diagnóstico del entorno organizacional utilizando como herramientas de

diagnóstico el PEST y la matriz MMGO.

• Identificar el nivel de las competencias de trabajo y la incidencia en las Coordinaciones

del CGA (Matriz DOFA y aplicación de Encuesta a Instructores de Trabajo en equipo)

• Proponer un plan de mejora enfocado en la disminución o desbloqueo de limitantes que

impiden desarrollar procesos efectivos en el trabajo de equipo (con un valor agregado

para el SENA consistente en un Diseño curricular de evento de divulgación tecnológica

de Caja de herramientas del Coaching).

Page 20: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

7

4. Marco de referencia

4.1 Contexto general

El SENA nació como una iniciativa de la iglesia católica apoyada por la ANDI-Asociación

Nacional de Industriales- con el propósito que se convirtiera en la entidad encargara de

actualizar a la población trabajadora y de formar a los hijos de esta misma población en artes y

oficios, esta iniciativa fue acogida favorablemente por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y

fue así como en 1957 se creó el que hoy se conoce como SENA-Servicio Nacional de

Aprendizaje, funciona en permanente alianza entre Gobierno, empresarios y trabajadores, con

el firme propósito de lograr la competitividad de Colombia a través del incremento de la

productividad en las empresas y regiones, es la empresa líder en el trabajo social que le

corresponde al estado, por ello es la entidad que articula la política nacional vigente: Más

empleo y menos pobreza.

Por lo tanto, sus acciones se enfocan en la inclusión social, la ejecución de proyectos de

responsabilidad social, empresarial, formación, innovación, internacionalización y

transferencia de conocimientos y en este gobierno (2018-2022) tiene la misión de responder a

la ecuación LEGALIDAD + EMPRENDIMIENTO = EQUIDAD.

Servicios del SENA:

• Asesoría para la creación de empresas.

• Evaluación y certificación de competencias laborales.

• Asesoría para el crecimiento y escalabilidad empresarial.

• Formación Profesional Integral.

• Gestión para el empleo.

• Normalización de competencias laborales.

Page 21: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

8

• Programas de investigación aplicada, innovación, desarrollo tecnológico y Formación

Continua Especializada.

4.2 Sector Educativo

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación

preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación

media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.

La educación superior se imparte en los nivele de pregrado y posgrado; a su vez el nivel de

pregrado tiene tres niveles de formación:

• Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).

• Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).

• Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).

El SENA participa en la educación superior ya que cuenta con programas del nivel de

Tecnología, por tanto, le debe responder al Ministerio de Educación con los estándares de Calidad

establecidos para que estos programas sean acreditados.

La inspección y vigilancia según la Constitución Política y la Ley 30 de 1992, ha sido delegada

al Ministerio de Educación Nacional y está orientada, a proteger las libertades de enseñanza,

aprendizaje, investigación y cátedra.

Por otra parte, desde el Ministerio del Trabajo que por año 2004 se denominaba el Ministerio

de Protección Social expidió el Decreto 249 del 2004, por el cual se modifica la estructura del

SENA, adjudicándole la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.

Page 22: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

9

Posteriormente nacen las Entidades de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano,

según el decreto 4904 de 2009, la educación para el trabajo y desarrollo humano “ … hace parte

del servicio público educativo y responde a los fines de la educación consagrados en el artículo

5°de la Ley 115 de 1994. Se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir

conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de

certificados de aptitud ocupacional. Comprende la formación permanente, personal, social y

cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución

organiza en un proyecto educativo institucional y que estructura en currículos flexibles sin

sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal ".

Según los datos del SNIET (Sistema de Información de Entidades para el Trabajo y el

Desarrollo Humano) actualizado el 7 de enero de 2021, este es el registro de estas entidades a nivel

Nacional: existen 3.995 entidades y cuentan con un total de 19.968 programas de formación.

TABLA 2 - DATOS SIET

Fuente: : https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Educacion-para-el-Trabajo/Sistema-de-

Informacion-Para-el-Trabajo-y-Desarrollo-Humano-SIET/353023:Datos-SIET

Sin embargo, si se analiza el estado de la certificación de calidad tanto de las instituciones

como de sus programas, se evidencian grandes rezagos frente a las expectativas del Ministerio de

Educación, situación preocupante tanto para el MEN como para las Entidades sujetas a la

obtención de estas certificaciones.

En la siguiente tabla extractada del mismo sitio, se hallan las cifras de estudiantes

matriculados y certificados de estas Instituciones:

Total Instituciones ETDH Certificado calidad

Certificado calidad

vigente

Puntaje calidad

vigente

3.995 641 416 10,41%

Total Programas ETDH

19.968 2.877 1.958 9,81%

Page 23: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

10

TABLA 3 - DATOS ESTUDIANTES SIET-EDTH

Interpretación propia a partir de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Educacion-para-el-

Trabajo/Sistema-de-Informacion-Para-el-Trabajo-y-Desarrollo-Humano-SIET/353023:Datos-SIET

Luego de analizar las cifras de estudiantes matriculados y estudiantes certificados durante

las últimas cinco anualidades, se determina el porcentaje de variación, cifra que demuestra que

hasta el 2017 tanto estudiantes matriculados como certificados venía en aumento, pero a partir

del 2018 empezó a decrecer y ese decrecimiento se hace enorme en la última vigencia, en su

mayor medida por los efectos nefastos de la pandemia Covid-19.

Es importante aclarar que las Entidades de Formación para el Trabajo y el Desarrollo

Humano según del Decreto 4909 del 2009 ofrecen y ejecutan dos clases de programas, uno de

índole laboral y otros de índole académica, así:

Registro Institución ETDH 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Matrícula 516.367 531.220 587.609 608.980 592.064 298.438

Porcentaje de variación 3% 11% 4% -3% -50%

Estudiantes certificados 138.779 167.319 201.583 201.583 175.723 73.593

Porcentaje de variación 21% 20% 0% -13% -58%

Page 24: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

11

GRÁFICO 1. PROGRAMAS DE FORMACIÓN SNIES

Creación propia a partir del Decreto 4909 del 2009

El SNIES -Sistema Nacional de información de la Educación Superior- afirma que para 2019

la matrícula total en educación superior fue de 2.396.250 estudiantes, lo que representa una

reducción del 1.8% respecto a 2018, explicada por una disminución de la matrícula reportada por

las instituciones privadas (alrededor de 19.700 matriculados menos) y un decrecimiento del

número de estudiantes atendidos por el SENA (cerca de 32 mil menos).

Según el SNIES “el comportamiento de los estudiantes de las ETDH -Entidades de formación

para el Trabajo y el Desarrollo Humanos, dentro de ellas el SENA, ha disminuido

considerablemente debido a transformaciones que viene realizando la entidad para lograr una

oferta más pertinente y de calidad, así como un fortalecimiento de sus programas de

especialización tecnológica”, afirmación que no se comparte al interior de la entidad, ya que

aunque es cierto que se adelantan estudios de rediseño y actualización de programas técnicos

laborales y de nivel tecnológico, los programas de especialización tecnológica se están dejando de

LABORAL

Con el objetivo de preparar a las personas en áreas específicas de los sectores

productivos y desarrollar competencias específicas relacionadas con las áreas de

desempeño de la Clasificación Nacional de Ocupaciones , que permiten ejercer una

actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor dependiente

o independiente. Cuya duración mínimo es de 600 horas, 50% de ellas prácticas.

ACADÉMICA

Objetivo-Adquisición de habilidades y conocimientos en los diversos temas de

ciencias, matemáticas, tecnologías, humanidades, artes, idiomas, recreación y deporte,

desarrollo de actividades lúdicas, culturales, preparación para la validación de los

niveles de la educación formal (básica y media) y la preparación de personas para

adelantar procesos de autogestión, participación, formación democrática, y en general

de organización del trabajo comunitario e institucional , con duración máxima de 160

horas.

Page 25: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

12

ofertar y se tienen lineamientos desde Dirección General de disminuir al máximo esa oferta

educativa.

El mismo SNIES resalta que las instituciones de educación superior públicas (sin incluir el

SENA) continúan presentando cifras crecientes, registrando un aumento de más de 8.100

estudiantes (lo que representa un crecimiento del 1,1%).

A partir de la vigencia 2019 se registra un crecimiento significativo del número de estudiantes

atendidos mediante metodología virtual, manteniendo la tendencia que ya se venía observado en

los últimos años. Para 2019 más de 220 mil estudiantes de todo el territorio nacional cursaban

programas ofertados bajo esta metodología.

En 2019 se registró una disminución del número total de matriculados del país, los datos

oficiales reflejan un proceso de desaceleración de la demanda de educación superior que ya se

venía presentando desde 2017. Los factores asociados a esta reducción son:

• Los cambios en la composición de la estructura demográfica del país y

• las nuevas tendencias en las decisiones de formación de los jóvenes que prefieren ofertas

de aprendizaje más flexibles, que atiendan con mayor pertinencia y oportunidad las

dinámicas de la sociedad, que tenga en cuenta los estilos de aprendizaje, el mercado laboral

y los avances de las tecnologías de información.

En cuanto al análisis de las cifras y tomando como referencia las nuevas proyecciones de

población del censo 2018, la tasa de cobertura en educación superior se ubicó en 52,2% para el

año 2019, cifra que disminuyó considerablemente en el 2020 por efectos de la pandemia Covid-

19.

Page 26: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

13

Los cambios demográficos, la modificación de las tendencias de la demanda en la formación,

así como los efectos derivados de la pandemia del Covid-19 imponen nuevos retos para el sistema

de educación superior. Es necesario continuar trabajando en equipo entre el Gobierno Nacional,

los gobiernos territoriales, las Instituciones de Educación Superior y el sector productivo y avanzar

hacia una oferta de educación superior pertinente, más atractiva a los jóvenes y que promueva el

desarrollo de competencias acordes con los nuevos escenarios sociales, económicos y

tecnológicos.

Como consecuencia de las anteriores disposiciones legales, el SENA tiene asignaciones y

responsabilidades con los actuales Ministerios de Trabajo y de Educación de manera integral, así:

• Con el Ministerio de Trabajo quien gestó su creación con el objeto de apalancar el

desarrollo técnico y tecnológico de los trabajadores colombianos, debe disminuir la tasa de

desempleo y formar por competencias laborales a nuevo talento humano, además de

cualificar a los trabajadores ya vinculados, velar porque se cumplan condiciones del

establecimiento y seguimiento del contrato de aprendizaje.

• y con el Ministerio de Educación porque al igual que las IES-Instituciones de Educación

Superior debe velar por la calidad y responder por el registro calificado y acreditación de

los programas de los niveles: Técnicos profesionales, Tecnólogos y Especializaciones

Tecnológicas, además de encargarse de la Dirección del Sistema Nacional de Formación

para el Trabajo.

¿Cuál es la percepción del impacto del Covid-19 en la educación de los colombianos?

El Ministerio de Educación Nacional aplicó hacia finales del mes de septiembre de 2020

una encuesta que fue contestada por 233 instituciones, que representan el 86% del total de IES que

reportan matrícula en el país, y recogen el 95% del total de estudiantes atendidos en el territorio

nacional. De acuerdo con los resultados de la encuesta, las instituciones prevén efectos en los

Page 27: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

14

indicadores (inscripciones, matrícula, deserción y ausencia intersemestral) significativamente

menores a los que se esperaban al inicio de la pandemia.

Se halla que cerca del 70% de las IES públicas no perciben disminución en sus matrículas

de pregrado, e incluso el 45% reconocen un crecimiento en su matrícula para el segundo semestre

de 2020. Por su parte, las IES privadas que ya venían con una tendencia decreciente durante los

últimos dos años, perciben impactos en la matrícula de pregrado menores a los previstos por ellas

en el mes de junio; se destaca que un 30% de IES perciben reducciones inferiores al 10% o no

tuvieron reducciones y sólo el 13% de las IES refieren esperar disminuciones en matrícula

superiores al 30%. En conclusión, según los resultados de la encuesta, más del 70% del total de

las IES públicas y privadas esperan que la deserción sea inferior al 10% como efecto de la

pandemia, cifra cercana a la observada en el sistema de educación superior en los últimos años.

4.3 Reseña Histórica

Fue en septiembre de 1890 cuando la Comunidad de los Padres Salesianos llegó a Bogotá y

en febrero del mismo año fundaron el Colegio León XIII de Artes y Oficios para la formación

técnica de los jóvenes; después de este crean doce escuelas técnicas y varios institutos agrícolas

para la capacitación de los trabajadores e hijos de los trabajadores. Esta fue la prehistoria del

SENA, desde su fundación, la Iglesia Católica ha estado presente activamente en la historia de

la institución; posteriormente en febrero de 1956 la Asociación Nacional de Industriales ANDI,

le solicita al Gobierno Nacional que se estudie la posibilidad de hacer en el país un ensayo de

escuelas industriales al estilo del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial SENAI del Brasil.

Como respuesta el Gobierna Nacional crea el Instituto Nacional de Capacitación obrera,

dependiente del Ministerio del Trabajo y como director fue nombrado el Economista

Cartagenero Rodolfo Martínez Tono, quién para ese entonces hacía parte del Ministerio.

Posteriormente mediante el Decreto 118 del 21 de 1957 se crea el “Servicio Nacional de

Page 28: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

15

Aprendizaje SENA” con la función de brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y

adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería; hacia 1960 en solo tres

años de fundación, ya contaba con 30 centros de formación en todo el territorio nacional, que

llegaron a 50 en 1968. En (1990) fue creada la Agencia Pública de Empleo –APE- hasta hoy

el principal servicio de intermediación laboral en Colombia– a través de la cual 1,1 millones de

personas han conseguido trabajo en todo el país. SENA sinónimo de más empleo y menos

pobreza. Por tal razón, se generan continuamente programas y proyectos de responsabilidad

social, empresarial, formación, innovación, internacionalización y transferencia de

conocimientos y tecnologías. “El SENA jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas

del país sean altamente productivas y competitivas en mercados cada vez globalizados” (Sena,

2019).

4.3.1 Factor Legal

GRÁFICO 2: NORMATIVIDAD SENA

Creación propia a partir de Normatividad Sena www.sena.edu.co

Normatividad para el SENA desde el Ministerio deTrabajo

•Ley 119 de 1994: Reestructuración del SENA

•Ley 789 de 2002: Apoyo al empleo y la protección social (contrato de aprendizaje)

Normatividad para el SENA desde el Ministerio de Educación

• Ley 115 de 1994: Ley general de educación

• Ley 715 de 2001: Dicta normas y otras disposiciones para la organización de

servicios de Educación y Salud.

• Ley 749 del 2002: Organización del servicio público de la educación superior

en modalidades técnicas y tecnológicas.

• Ley 1188 de 2008: Regula el Registro calificado de la educación superior

Page 29: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

16

El gráfico anterior muestra de manera sucinta la secuencia de leyes que han

venido influyendo en la naturaleza y actividades del Sena, es así como en la actualidad la

entidad tiene a su cargo responsabilidades con el Ministerio de Educación en lo la relacionado

con la calidad de los programas de nivel tecnológico, y con el Ministerio de Trabajo en la

formación y actualización de trabajadores, además de ser la entidad que conecta oferentes y

demandantes de empleo en el país a través de la APE (Agencia pública de empleo), con el

propósito de disminuir la tasa de desempleo.

La planeación estratégica del Sena correspondiente a 2018-2022 tiene como ejes

fundamentales: Tecnología e innovación, orientación al cliente y calidad con estándares

internacionales. Todo el accionar de la Entidad está enfocado al logro de resultados

transformacionales que impacten el emprendimiento, la productividad, la equidad y la

generación de empleo decente para la nación, aportando de manera significativa al bienestar y

la equidad del país como los propósitos mayores del Plan Nacional de Desarrollo (SENA,

2018).

En función de lograr ese bienestar y equidad, se hace necesario mejorar las habilidades

personales y las condiciones que requiere el trabajo en equipo al interior de la Entidad, de tal

manera se allanaría el camino para ofrecer un servicio con calidad y calidez.

4.3.2 Cobertura

Imparte instrucción técnica al empleado, formación complementaria para toda la

población, y ayuda a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de

aprendizaje. La Entidad tiene una estructura tripartita, -en la cual participan trabajadores,

empleadores y Gobierno-, se sigue llamando Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que se

conserva en la actualidad y que muchos años después, busca seguir conquistando nuevos

mercados, suplir a las empresas de mano calificada utilizando para ello métodos modernos y

Page 30: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

17

lograr un cambio de paradigma en cada uno de los procesos de la productividad. El SENA tiene

cobertura a nivel nacional así:

GRÁFICO 3: SENA COBERTURA NACIONAL

Fuente: Sena (2019)

GRÁFICO 4: SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL

Tomado de: Sena (2019)

Page 31: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

18

Ahora, de las quince (15) sedes propias del Sena en Bogotá sólo se hace intervención

del trabajo en un equipo de instructores del Centro de Gestión Administrativa, ubicado en el

Centro de Bogotá.

Este Centro de formación cuenta con un número cercano a 300 instructores, donde el

30% del personal es de planta y el 70% son instructores con contrato de prestación de servicios.

A continuación se presenta la estructura organizacional de la consultoría:

GRÁFICO 5. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

Elaboración Propia

Desde la universidad el proyecto lo asesoró el profesor David Ocampo Guzmán, y desde

el SENA el Comité primario del Centro de Gestión Administrativa, liderado por el Subdirector

Anthony Triana Albis e integrado por profesionales de administración educativa, formación de

docentes, la coordinadora Misional Nury Patricia Maldonado, los y las coordinadores de

programa y jornadas: Claudia Poveda, Adriana Patricia Ballen, Dora Nelly Herrera, Emilio

Profesor director

académico

Subdirector CGA

Coordinadora

Misional

Coordinadores (as) académicas

Instructores

Maestrante

Page 32: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

19

Delgado y Roberto Martínez; gracias a ellos y ellas fue posible contar con la participación del

equipo de trabajo de los instructores del Centro.

Page 33: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

20

5. Marco Teórico

Uno de los autores que más ha trabajado en función de los equipos -Peter Senge- ilustra

que la palabra “equipo” deriva del francés équiper y del escandivano skipa, y significa “equipar

un barco” alude al conjunto de enseres y personas que realizan juntos una tarea, Senge en sus

obras llama “equipo” a un grupo de personas que se necesitan entre sí para lograr un resultado

(es decir que se embarcan juntas) (Senge, 2010).

Según Robbins, el equipo de trabajo además de compartir información y juntar

contribuciones individuales (que es lo que hace un grupo de trabajo) genera sinergia positiva a

través de la coordinación de sus esfuerzos, dando como resultado un nivel de rendimiento

superior (Robbins S. P., 2009).

GRÁFICO 6. DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO DE TRABAJO

Creación propia a partir de (Robbins S. P., 2009)

Grupos de trabajo

Equipos de trabajo

Page 34: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

21

Siguiendo a los mismos autores Robbins y Judge, se identifican cuatro clases de

equipos de trabajo:

GRÁFICO 7: CLASES DE EQUIPOS DE TRABAJO

Creación propia a partir de (Robbins S. P., 2009)

Bajo las novedosas circunstancias de hoy, siguen siendo válidos estos equipos de

trabajo, aunque se les denomine de otras maneras, por ejemplo, equipo de proyecto x,

distinguiéndose como los más visibles hoy los equipos virtuales, por las consabidas

restricciones de movilidad y condiciones de aislamiento preventivo.

La coordinación de GTH del Sena, lo que requiere es un verdadero equipo de trabajo,

donde la sinergia positiva y habilidades y competencias sean valoradas en su justa proporción,

por lo tanto, es necesario identificar los elementos clave que hacen equipos eficaces:

• Grupos de 5 a 12 empleados de un departamento que se reunen durante unas horas por semana y analizan as formas de mejorar la calidad, eficiencia y ambiente de trabajo.

Equipos para resolver problemas

• Grupos de 10 a 15 personas que tomas las responsabilidades de sus supervisores originales

Equipos autodirigidos

• Empleados del mismo nivel jerárquico provenientes de áreas de trabajo distintas y que se reunen para llevar a cabo una tarea

Equipos transfuncionales

• Los que usan tecnología de cómputo para reunir a miembros dispersos físicamente, con el objeto de alcanzar una meta común.

Equipos virtuales

Page 35: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

22

GRÁFICO 8: ELEMENTOS CLAVE DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Creación propia a partir de (Robbins S. P., 2009)

Para ejercitar a los miembros de un equipo en la adopción de actitudes de eficacia se

convoca a todos a participar activamente en talleres destinados a trabajar las siguientes

herramientas, ilustradas por Peter Senge y sus coequiperos en su obra magistral La Quinta

Disciplina en la Práctica:

Contexto:

Recursos adecuados, liderazgo y estructura, clima de confianza, evaluación del desempeño y sistemas de recompensa

Composición: Aptitudes de los miembros, personalidad, asignación de roles, diversidad, tamaño de los equipos, flexibilidad y preferencias de los miembros.

Diseño del trabajo:Autonomía, variedad de aptitudes,identidad y significancia de la tarea

Proceso: Propósito común, metas específicas, eficacia del equipo, niveles de conflicto, pereza social

Page 36: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

23

GRÁFICO 9: HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EQUIPOS DE TRABAJO

Creación propia a partir de (Senge, 2010)

Para trabajar en equipo se requieren desarrollar y potenciar muchas Competencias, y el

propósito de este proyecto es precisamente ese, por lo tanto, es importante centrar la atención

en las competencias; dentro de muchas definiciones, se destacan:

Las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, cualidades, aptitudes,

que tienen las personas y que les predispone a realizar un conjunto de actividades con un buen

nivel de desempeño (Jiménez, 2013). Definición que hace énfasis en que las competencias están

presentes en las personas, no es algo que se pueda coger y soltar en las organizaciones, sino que

Momentos de conciencia

Este ejericio se puede practicar en cualquier momento, lo importante es habituarse a paracticarlo en los momentos más necesarios es decir en los momentos de tensión.

Diálogo

Proceso mediante el cual la gente aprende a: pensar en conjunto, crear datos compartidos no solo para analizar un problema común, sino en el sentido de ocupar una sensibilidad compartida

Escalera de inferencias

El ciclo reflexivo (es decir cómo nuestras creencias afectan los datos que seleccionamos)

Indiscutibles

Dada la existencia de temas que todos necesitan discutir pero que no se tocan para evitar ofender a ciertas personas, ni violar un tabú tácito.

Page 37: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

24

son propias de las personas. Jiménez habla de tres tipos de modelos de competencias: core-

competencias que son las referidas a las cualidades corporativas del negocio; el segundo modelo

son las que recogen cualidades de competencias que se requieren potenciar en los integrantes

de la organización, es decir que guardan directa relación con los desempeños que se requieren

mejorar y el tercer modelo, es el holístico, que cubre todas las cualidades personales que se

requieren para el éxito presente y futuro de la organización, en otras palabras el modelo de

“gestión por competencias” del cual se habla hoy en las organizaciones, que vincula todas las

actitudes, aptitudes, conocimientos y destrezas requeridas para el éxito organizacional.

Según la autora de “Gestión por competencias” y psicóloga Paola Ramos (Málaga-

España), las competencias son: características subyacentes de la persona, que están relacionas

con una actuación en su puesto de trabajo y que pueden basarse en la motivación, en los rasgos

de carácter, en el concepto de sí mismo, en actitudes o valores, en una variedad de

conocimientos, capacidades cognitivas o de conducta (Ramos, 2012). En el modelo de gestión

por competencias, Ramos define dos tipos de competencias: esenciales y diferenciadoras.

Las competencias esenciales son los mínimos que se requieren para llegar a tener una

actuación adecuada en determinado puesto de trabajo (entendiéndose esencial por el conjunto

de atributos y conocimientos mínimos); las competencias diferenciadoras, las que posee la

persona con un visible desempeño superior a una persona de desempeño medio, este

desempeño está íntimamente ligado con excelentes resultados de su gestión. En el siguiente

gráfico se interpreta la teoría de la Psicóloga Paola Ramos.

Page 38: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

25

GRÁFICO 10: LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Creación propia a partir de (Ramos, 2012)

Lo anterior ilustra la complejidad de la gestión por competencias, dado que se hace muy

difícil desarrollar los aspectos relacionados con la autoimagen y rasgos de personalidad que el

trabajador trae consigo dado que estos son predictores de éxito, por ello se deben tener en cuenta

al momento de la selección; mientras que los aspectos relacionados con los conocimientos y

habilidades si podrán desarrollarse a través de la formación, sin embargo, estos no garantizan

el éxito.

También se tiene la CAJA DE HERRAMIENTAS DE COACHING, a partir de la

experiencia y obra del entrenador de Tennis Thimoty Gallwey que desde 1972, dejó un legado

de enseñanzas prácticas que han servido no sólo para mejorar el juego interior de deportistas,

sino de las personas en todos los ambientes y profesiones, en su obra magistral El Juego Interior

del Tenis (ediciones desde 1972 hasta 1997) da las claves que pueden ayudar a la mejora en

cuanto al aprendizaje, desde el punto de vista del alumno, la alternativa de solución consiste

en cómo escuchar las instrucciones técnicas y ponerlas en práctica, sin caer en las trampas del

yo externo (enjuiciador), sino más bien, en dejar que el yo interior (el que actúa) desarrolle el

potencial del cuerpo y la mente humana (GALLWEY, 1997 (edición original 1974)).

Lo se hacer.... soy capaz...

Conocimientos y

Habilidades

Facil de desarrollar (formar)

- No predice el éxtio

Soy así....

Autoimagen

Valores

Rasgos de personalidad

Motivos

Difícil de desarrollar

(seleccionar)

-Predice el éxito.

Page 39: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

26

Cabe destacar algunos CASOS EXITOSOS de trabajo en equipo como el de TaskUs

Colombia, comentado por Juan Fernando Aguilera, Gerente de Recursos Humanos, experto en

la construcción de políticas de bienestar, inclusión y desarrollo de personal en países de la región

como México, República Dominicana, Puerto Rico, Perú y Brasil; quien bajo el slogan People

before profits, antes de pensar en las ganancias y en la rentabilidad, TaskUs cree en las personas,

no solo inspirando a los demás, sino también creyendo en sí mismo, como persona, y haciéndole

creer a los demás en su trabajo.

1. Creer en las personas.

2. Formar y capacitar a las personas.

3. Atraer los mejores perfiles, en términos de calidad de ser humano, y retenerlos correctamente.

Aguilera hizo flexibles los espacios de tiempo y lugar, permitiendo que los trabajadores

puedan decidir qué actividades puede realizar en casa, en caso de que vaya hasta la oficina que

pueda hacerlo trotando, en bicicleta, con disponibilidad de duchas para baño y cambio de ropa.

Con horario ajustado a la normatividad laboral con total respeto de los espacios personales.

Envió a casas todo el equipo de bioseguridad para garantizar el cuidado del personal incluso

si no están en las instalaciones de la empresa, todos disfrutan de su plan de medicina prepagada y

plan dental para el trabajador y su núcleo familiar; con apoyo psicológico disponible las 24 horas;

el lugar de trabajo debe ser cómodo, seguro, con el reto de reducir la huella ecológica, fomentando

la inclusión de todos los grupos generacionales, étnicos, LGBTI, diversas discapacidades en

coordinación con la Alcaldía de Cali. (Portal Gestiónhumana.com, 2021)

Page 40: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

27

En opinión de Angela Sierra, gerente de Gestión Humana en la Bolsa de Valores de

Colombia (en adelante BVC), lo primero es entender que la cultura en las organizaciones

representa el conjunto de creencias y valores (invisible) que se expresan en comportamientos y

los demás aspectos (visible) de una organización. Se puede afirmar que lo visible se explica a

través de lo invisible; en consecuencia, si lo invisible provee a lo visible, transformar la cultura

implica intervenir todos los aspectos invisibles.

Luego de contar con la decisión de integración con Deceval, la BVC llevó a cabo

un diagnóstico para determinar cuál era la situación de la cultura que tenían las compañías por

separado, en relación con la práctica de los valores y comportamientos deseados, esto con el fin

de determinar brechas y escoger la mejor estrategia para alcanzar el estado deseado (cultura

ideal) identificando la línea base. La BVC trabajó su plan de acción con la participación de los

colaboradores a partir de un logo: somos uno el arte de integrarnos, se unificaron procesos,

clima organizacional y estructura.

Finalmente, Sierra considera que los principales desafíos del proceso que requieren mayor

atención tienen que ver con: resistencia al cambio, culturas diferentes, orgullo institucional y

procesos, entre otros. Ella aconseja tener en cuenta lo siguiente, para lograr el éxito de la

transformación cultural de su compañía y por ende en el trabajo de equipo de los colaboradores:

(Portal Gestiónhumana.com, 2021)

• Tener como aliado a la alta dirección.

• Crear espacios de comunicación.

• Involucrar a todos colaboradores y los líderes como receptores y actores del proceso.

• Abrir espacios para preguntar y no suponer.

Page 41: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

28

• Respeto por el otro, su historia y sus prácticas anteriores.

• Buscar apoyo de expertos.

• No tener miedo, sí paciencia.

• Ser apoyo emocional para los colaboradores.

Otro caso por resaltar es el de la Clínica Barraquer (mayo 2021), es un centro de salud

especializado de oftalmología. En la actualidad tienen alrededor de 250 personas en planta, de las

cuales la mayoría pertenecen al nivel asistencial (80%). Durante la pandemia han desarrollado

diversas estrategias, como la implementación de modalidades de trabajo remoto y jornadas

mixtas para el área administrativa.

El personal de este sector está en permanente contacto con sus colegas y clientes. Se

desarrollan protocolos de bioseguridad y concientización para el uso adecuado del tapabocas,

distanciamiento social, procesos de desinfección, entre otros. En la entrevista publicada por el

portal de Gestiónhumana.com Paola Méndez Casallas, Jefe de Gestión Humana y Psicóloga

especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo comenta cómo implementaron estrategias para

mejorar el autoconocimiento y manejo de emociones como el estrés, la incertidumbre, el miedo,

además de los riegos del agotamiento laboral y los aprendizajes tras un año de crisis. (Portal

Gestiónhumana.com, 2018)

El caso de Philips relacionado con el fenómeno millennial, provoca que hoy en día las

empresas le den un vuelco a sus procesos de selección y retención para adaptarse a esta nueva

fuerza laboral, para responder mejor a las nuevas maneras de interactuar que están emergiendo.

Para Santiago Baistrocchi, Gerente de Recursos Humanos en Philips para el norte de

Latinoamérica, “el valor agregado de esta generación es su apertura al cambio y capacidad de

adaptación”.

Page 42: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

29

Los millennials se distinguen de anteriores generaciones porque han nacido y crecido en

medio de la revolución tecnológica digital, por lo que son considerados nativos digitales. Para

ellos toda la información está en la punta de sus dedos, de tal manera que Philips le apostó a las

Tics, creando la plataforma Philips University, para capacitar a su talento joven, Philips

Excellence, para postular mejores prácticas anualmente y ser reconocidas, entre otros.

Entonces la inquietud por resolver de Baistrocchi fue ¿Cómo integrar y gestionar la

generación más joven en el lugar de trabajo? Estos son algunos consejos y datos importantes que

acogió de Forbes:

1. Averigüe en dónde se encuentran los millennials sobre todo en línea. Luego, interactúe con

ellos para averiguar lo que están buscando de una empresa. Haga evidente la forma que su

empresa contribuye al medio ambiente, cómo fomenta un estilo de vida sano y hágalos participes

en una obra social.

2. Ofrezca horarios flexibles y el trabajo “offshore”. Cuando su empleado se enfrenta a un viaje

de varias horas o su presencia sólo obedece a una política de asistencia draconiana, en vez de

trabajar desde casa, sólo generará resentimiento.

3. Cree oportunidades de socialización: Cuando termina su jornada laboral, los millennials se

centran en los gimnasios, puestos de voluntarios, clases y eventos sociales.

4. Con Internet en sus manos, la generación del milenio ve nuevas ideas innovadoras todos los

días; están acostumbrados a probar cosas nuevas y ver cómo funciona. Valoran la libertad de

expresión. No les salga con la típica frase “Vamos a hacerlo de esta manera porque la empresa

siempre lo ha hecho de esta manera.”

Page 43: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

30

5. Hacer que se sientan valorados. Para esta generación no funciona el puesto de trabajo que dura

hasta la jubilación, ellos a cambio necesitan demostraciones de valor que les digan que sus

contribuciones impulsan el cambio.

6. Ganar su afecto. Tenga cuidado de no cruzar la línea de “jefe de defensor” a “jefe como

amigo”.

7. Ofrezca oportunidades para avanzar. Los millennials parecen volubles, si la búsqueda de un

nuevo reto significa encontrar una nueva posición, lo harán, por esto hay nuevas startups todos

los días.

8. Crear planes de carrera con un plazo de tiempo corto, recompense pequeños éxitos en el

camino para que se lo crean.

9. Expresar expectativas claras. Ejemplo si se dice: el trabajo en horas felices es “opcional”,

cuando en realidad es obligatorio, los millennials se descontentan. Las empresas deberán aceptar

que las cosas han cambiado y claramente explicar lo que quieren de sus trabajadores.

10. Asignaciones y trabajos. Ofréceles varios proyectos a la vez, en general, son multitareas.

Pónlos en el campo con los clientes, donde pueden trabajar en equipo y resolver problemas; con

otros directivos o proyectos interáreas, involúcralos con diferentes partes del negocio,

proporcionales recursos de la intranet para que los utilicen a su propio ritmo y ayúdales a

construir relaciones con los empleados actuales. (Portal Gestiónhumana.com, 2021)

Page 44: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

31

6. Metodología

La metodología de la investigación es DESCRIPTIVA ya que se basó en la

identificación de factores determinantes en el trabajo en equipo de los instructores del CGA-

SENA en la ciudad de Bogotá D.C. a través de la búsqueda y compilación de información de

fuentes primarias (encuesta) y secundarias (actas, reportes del Centro y entrevistas

semiestructuradas) y posterior determinación del plan de mejora a seguir, con el fin de aumentar

la sinergia entre los participantes y la productividad en las actividades del equipo (Hernández

Sampieri, 2014).

También se cataloga como investigación APLICADA, porque busca plantear soluciones

para un equipo de instructores determinado, a partir de los datos hallados en informes de gestión

y actas de seguimiento al proceso misional de la formación profesional integral del CGA.

Según el ALCANCE, la investigación es EXPLORATORIA, ya que al indagar en

estudios de investigación de los últimos cinco años, no se halló alguno enfocado en la

determinación del nivel de las competencias y habilidades para el trabajo en equipo de los

instructores del CGA y también porque se hacen inferencias o deferencias frente a las

estrategias, postulados, dinámicas y herramientas utilizadas por los autores referenciados en el

marco teórico (Hernández Sampieri, 2014).

Según el ENFOQUE esta investigación se cataloga como MIXTA dado que la idea de

origen “cómo se da el trabajo en equipo de los instructores del CGA” constituye el primer

acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva

(desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta)

(Hernández Sampieri, 2014), es decir que se toman como fuentes de información las

narraciones, textos y conversaciones con las coordinaciones del CGA y posteriormente se aplica

Page 45: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

32

una encuesta con la cual se busca interpretar de mejor manera el fenómeno social del trabajo en

equipo de la muestra tomada.

En este proceso investigativo se utilizaron TÉCNICAS de observación y entrevista y se

usó como instrumento la encuesta o cuestionario que se anexa al final de este trabajo.

POBLACIÓN Y MUESTRA: A partir de la población de instructores del CGA,

calculada en 300 participantes, se espera recopilar información de una muestra de por lo menos

169 instructores, valor que se halló luego de aplicar la fórmula del gráfico 11, donde la

población es 300, el margen de error 5% y el margen de confianza de 95%; como se evidencia

en los resultados de la encuesta aplicada se superó ampliamente la muestra, ya que se obtuvieron

216 respuestas de instructores del CGA.

GRÁFICO 11. FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA

Fuente: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Page 46: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

33

TABLA 4. CRONOGRAMA

6.1 Diagnóstico PEST

Con la herramienta PEST se hace estudio de los factores político y legal, económico, social y

tecnológico.

GRÁFICO 12 - ANÁLISIS PEST

ACTIVIDAD 3trim.2020 1trim.2021 2trim.2021

Determinación del problema

Elaboración del anteproyecto

Aprobación del anteproyecto USTA

Elaboración del diagnóstico organizacional

Presentación del proyecto al Comité Primario Sena CGA

Espera aprobación del proyecto (Sena)

Selección de la muestra

Sensibilización de los instructores CGA

Aplicación de la encuesta

Análisis de resultados

Elaboración de la propuesta de mejora

Presentación del proyecto final USTA

Aprobación del proyecto final USTA

Sustentación del proyecto USTA

Implementación de mejoras Sena CGA

CRONOGRAMA DE CONSULTORÍA TRABAJO_EQUIPO

Instructores del Centro de Gestión Administrativa-SENA

POLÍTICO LEGAL

Lo relacionado con la organización política, marco legal y plan de

gobierno (CONPES)

ECONÓMICO

Los recursos de presupuesto e inversión para el funcionamiento

de la entidad

SOCIAL

Articulación de las necesidades de las comunidades con los beneficios

y valores de la entidad

TECNOLÓGICO

La incidencia de los medios técnicos y tecnológicos enel proceso

formativo

Page 47: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

34

Creación propia

6.2 MMGO - Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones

Con el MMGO-Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones

ilustrado por el profesor Rafael Uribe que busca identificar aspectos relacionados con 14

factores, en este caso particularmente se han dejado de lado algunos factores dado que se trata

de una entidad púbica donde la gestión de mercados, gestión financiera, exportaciones,

importaciones, logística y asociatividad además de ser de grandes dimensiones, están lejos de

la gobernabilidad del grupo de instructores del CGA, pero sí se analizan los ítems

correspondientes a los siguientes aspectos:

GRÁFICO 13 - FACTORES DEL MMGO

Elaboración propia. Fuente: Pérez, Uribe (2009)

Direccionamiento

estratégico

Cultura organizacional

Análisis del entorno

Estructura

organizacional

Gestión humanaGestión de

la producción

Comunicación e información

Responsabilidad social y gestión ambiental

Conocimiento e innovación

Page 48: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

35

Se buscaron respuestas del equipo directivo del Centro de Gestión Administrativa-Sena,

con el propósito de idear estrategias de acción enfocadas en la mejora del trabajo en equipo de

los Instructores del CGA.

GRÁFICO 14 - RUTA DE CAMBIO SEGÚN MMGO

Fuente: Ocampo, Nieto, Pérez (2009)

6.3 Matriz DOFA

También se utilizó la matriz DOFA para tener una aproximación mayor a la determinación

de los factores externos e internos que están afectando la efectividad del trabajo de equipo de

los instructores del CGA.

Page 49: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

36

GRÁFICO 15 - MATRIZ DOFA DINÁMICO

Fuente: https://www.metaaccion.com/images/images/grafica.png

A partir de los factores internos y externos hallados, en consenso con compañeros

instructores, se generan las:

• Estrategias DO de Crecimiento, mediante las cuales se buscan potencializar las

debilidades y aprovechar las oportunidades.

• Estrategias FA de Supervivencia: Con las fortalezas identificadas se determinan

acciones de enfrentamiento y disminución del efecto de las amenazas.

• Estrategias DO también de supervivencia: se determinan acciones a partir de las

oportunidades para contrarrestar o eliminar las debilidades.

• Estrategias DA de defensa o de fuga: aquí se plantean acciones diferenciadoras

que eviten los efectos negativos de debilidades y amenazas.

Page 50: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

37

6.4 Encuesta

La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya

que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz (Casas J., 2003), tiene la ventaja

de ser aplicable masivamente y de obtener respuestas en línea. La construida para este caso

tiene dos secciones, la primera sección contiene 9 preguntas de aspectos demográficos y de

contextualización, y la segunda sección recoge datos específicos de cómo se percibe el trabajo

en equipo de los instructores a partir de 18 preguntas.

7. Resultados y análisis

7.1. Análisis PEST

7.1.1. Factor Política Pública

El Plan Nacional de Desarrollo para los años 2018 a 2022, denominado “Pacto por Colombia –

Pacto por la Equidad”, Ley 1955 del 25 de mayo de 2019; el SENA es el actor público importante

para superar las siguientes problemáticas:

• El estancamiento de la productividad en la última década.

• Las grandes disparidades regionales en particular en la Colombia rural.

• La alta informalidad laboral y empresarial.

• Los grandes rezagos para la transformación digital que tiene el país.

En este Plan Nacional de Desarrollo el SENA tiene participación en los tres (3) componentes

de su ecuación de bienestar: “LEGALIDAD + EMPRENDIMIENTO = EQUIDAD”; así como en

cinco pactos transversales:

Page 51: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

38

• Innovación,

• Economía Naranja,

• Étnicos,

• Mujeres y

• Discapacidad.

El SENA fortalece el capital humano y los sectores económicos del país, convirtiéndose en un

impulsor clave para elevar la productividad y mejorar los niveles de inclusión social y equidad.

Por ende, el SENA asume un rol estratégico de gobierno de país en temas sensibles para el

desarrollo económico y social, y su presencia en todo el territorio nacional le permite llegar e

influir en todas las regiones.

A través de sus diferentes campos de acción

• Programas de formación para el trabajo

• normalización,

• evaluación y certificación de competencias laborales,

• intermediación laboral,

• innovación y desarrollo tecnológico,

• servicios técnicos,

• emprendimiento y empresarismo,

• atención a poblaciones especiales,

• asesoría y asistencia a las empresas,

• contrato de aprendizaje.

7.1.2 Factor Legal

Page 52: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

39

El SENA es “el motor para la trasformación del país”, porque contribuye al desarrollo

productivo: Aportando al cierre de brechas de capital humano, garantizando las competencias

de los trabajadores que demandan los sectores productivos priorizados en el Plan Nacional de

Desarrollo, sumados a las apuestas productivas del CONPES de Desarrollo Productivo.

Los documentos CONPES en los que el SENA ha participado y en los que tiene incidencia

en su ejecución son los siguientes:

• CONPES 166 Política Pública Nacional de Discapacidad E Inclusión Social

• CONPES 3819 Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia

• CONPES 3866 Política Nacional de Desarrollo Productivo

• CONPES 3893 Contrato plan para la paz y el posconflicto entre la nación y el

departamento de Caquetá

• CONPES 3894 Contrato plan para la paz y el posconflicto entre la nación y el

departamento de Guaviare

• CONPES 3895 Contrato plan para la paz y el posconflicto entre la nación y el

departamento de Meta

• CONPES 3904 Plan Reconstrucción de Mocoa 2017-2022

• CONPES 3931 Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de

Exintegrantes de las FARC-EP

• CONPES 3941 Contrato plan para la paz y el postconflicto entre la nación y el

departamento del valle del cauca

• CONPES 3944 Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento de La Guajira y sus

pueblos indígenas

• CONPES 3950 Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela

• CONPES 3955 Estrategia para el fortalecimiento de la acción comunal en Colombia

• CONPES 3956 Política de Formalización Empresarial

Page 53: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

40

• Proyecto de CONPES: Política de desarrollo integral de las zonas costeras, marinas e

insulares del país, como motor de desarrollo nacional e integración regional.

• Proyecto de CONPES: Estrategia para la implementación de la política pública de catastro

multipropósito.

Sumado a esto está el CONPES Venezuela que compromete al SENA en la certificación

de competencias, sensibilización en emprendimiento de 1.500 personas y formación

profesional para 40 mil personas hasta 2021.

7.1.3 Factor Económico

Hasta el año 2012 la principal fuente de financiación del SENA eran los ingresos por

aportes parafiscales de la Ley 21 de 1982 que debían pagar a esta entidad los empleadores con

uno (1) o más trabajadores permanentes. La Nación, los Departamentos, el Distrito Especial

de Bogotá y los Municipios están obligados a pagarle al SENA el 0,5% del valor de su nómina,

mientras que los Establecimientos Públicos, las Sociedades de Economía Mixta, las Empresas

Industriales y Comerciales del Estado y los Empleadores del Sector Privado pagan el 2% de

su nómina a esta entidad.

En el año 2012, la Ley 1607 establece normas en materia Tributaria, creó en su artículo 20

el “Impuesto sobre la renta para la equidad – CREE” a partir del 1º de enero de 2013, a cargo

de sociedades y personas jurídicas nacionales y extranjeras que declaren impuesto sobre la

renta y complementarios, quienes debían pagar un 8% (9% en 2013, 2014 y 2015), de los

cuales el 1,4% iba con destino al SENA. Posteriormente, la Ley 1819 de 2016 “adopta una

Reforma Tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y

la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones”, adicionó el artículo 243 del Estatuto

Tributario, disponiendo en su artículo 102 que a partir del periodo gravable 2017, el 9% de la

Page 54: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

41

tarifa del “Impuesto sobre la Renta y Complementarios” de las personas jurídicas, se destinarán

al ICBF, al SENA, al Sistema de Seguridad Social en Salud, entre otros, correspondiéndole a

esta entidad el 1,4%.

Desde el año 2013 siguieron pagando los aportes parafiscales al SENA solamente los

empleadores no incluidos en la norma, como los que no están obligados a pagar renta, las

entidades sin ánimo de lucro, las sociedades declaradas como zonas francas antes del 1º de

enero de 2013 y las empresas por los trabajadores con más de 10 SMLMV. Por lo anterior, el

SENA ha venido bajando los ingresos por el recaudo de aportes parafiscales, constituyéndose

actualmente el porcentaje de impuesto sobre la Renta y Complementarios en la mayor fuente

de financiamiento de la entidad.

TABLA 5 - PRESUPUESTO SENA

Vigencia Presupuesto total

2018 $3,390,819,664,961

2019 $3,590,499,898,057

2020 $3.873.683.972.460

2021 $3.710.000.000.000

Elaboración propia a partir del presupuesto SENA www.sena.edu.co

Este panorama evidencia una disminución del 4,3% del presupuesto 2021 en comparación con

el año anterior 2020, lo que implica dejar de atender a 100.000 nuevos candidatos a aprendices, tal

como lo confirmó el director general, Carlos Mario Estrada (Revista Semana, 2021).

7.1.4 Factor Social

Page 55: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

42

La sociedad a nivel global está en constante cambio y las actuales generaciones requieren

un enfoque diferente en el modelo formativo, para motivarlos, integrarlos y mantenerlos

activos en el sistema educativo. La sociedad moderna demanda además estabilidad en sus

instituciones democráticas, cercanía de las entidades públicas, fácil acceso a los servicios que

prestan, así como transparencia y publicidad de su gestión y resultados. Con esos fines el

gobierno nacional viene desarrollado en los últimos años la estrategia de Gobierno en Línea,

que busca mejorar la relación del ciudadano con la administración pública, eliminar trámites

innecesarios y permitirles realizar actuaciones en línea. El SENA es partícipe de esta política

pública y por ende, requiere modernizar sus sistemas de información y atención al ciudadano,

para brindar servicios de manera más ágil y con calidad.

Otra de las características de la sociedad actual, es el cumplimiento de las leyes vigentes

por parte de los servidores públicos, con actuaciones honestas y transparentes que mitiguen los

efectos de la corrupción, lo que exige del SENA, la implementación de mecanismos y

estrategias que promuevan y comprometan a los servidores públicos con los valores y

principios definidos del “Código de Integridad del Servicio Público”.

De acuerdo con estos requerimientos se hace necesario modificar en el SENA el modelo

de gestión contractual para que la administración pueda implementar un nuevo modelo de

gestión más eficiente, con criterios de optimización, eficiencia y control, por ejemplo,

prestando especial atención a las "soft skills" o habilidades blandas de sus empleados y de los

aspirantes en los procesos de selección. Las habilidades o competencias blandas están cada vez

más valoradas en el ámbito laboral de las sociedades y por ende los procesos formativos deben

integrar esas competencias socioemocionales, junto con el “conocimiento técnico” y el “saber

hacer”.

Page 56: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

43

7.1.5 Factor Tecnológico

Es evidente la incidencia de los medios técnicos y tecnológicos en la vida diaria y que, por

lo tanto, deben ser incorporados en los procesos educativos y formativos; el conocimiento y

los flujos de información se han multiplicado año a año. El gran reto de la educación y la

formación para el trabajo es acercar a las personas a las nuevas tecnologías, para asimilarlas y

transformarlas; con mayor razón en el mundo del trabajo, los empleados deben formarse y

adquirir competencias para el manejo de esas herramientas que le permitan calificarse y

mejorar sus condiciones o facilitarle la movilidad laboral, y a las empresas agilizar y mejorar

sus procesos productivos y ser más competitivas en los mercados nacionales y/o mundiales.

Además, la cuarta revolución industrial, que forma parte de la agenda del actual gobierno y del

Plan Nacional de Desarrollo, exigen del SENA una verdadera y rápida transformación digital,

que le permita modernizar sus programas y sus procesos formativos hacia esas nuevas

tecnologías, así como su gestión administrativa y operativa.

Klaus Schwab señaló en su libro "La cuarta revolución industrial" que "Estamos al borde

de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos,

trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será

distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes" (…) "La cuarta

revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas,

sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de

la revolución digital” (…) “La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la

historia… Y está interfiriendo en casi todas las industrias de todos los países" Esta cuarta

revolución ya está modificando el mercado laboral, el futuro del trabajo y afectará a las

industrias en todo el planeta.

Page 57: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

44

El SENA no está totalmente preparado para apalancar en Colombia la cuarta revolución

industrial desde sus diferentes servicios misionales, es evidente un rezago tecnológico, tanto

en sus procesos misionales, como en los procesos transversales, administrativos y operativos,

que generan reprocesos, ineficiencias, sobrecostos y afectación en la calidad y oportunidad de

sus servicios. Las tecnologías de la información y la comunicación también superan fronteras;

es así como han surgido en el país nuevas opciones de formación para el trabajo a través de

medios virtuales, ofrecidos no sólo por instituciones dedicadas a la educación, sino además por

multinacionales que no forman parte de este sector.

Por ejemplo, el “Espectador” informó el 21 de noviembre de 2018 en su sección de

Tecnología, que “Google y dos ONG lanzan plataforma de educación virtual en español”,

afirmando que “Desde hoy podrá acceder a 8 cursos virtuales que abordan temas como

fotografía digital, aprendizaje automático, bases de datos y programación” (…) “Las ONG

Comunidad IT y Col nodo lanzaron hoy con la ayuda de Google.org, el brazo filantrópico del

gigante tecnológico, una plataforma de educación en línea dirigida exclusivamente a jóvenes

latinoamericanos hispanohablantes, que ofrecerá lecciones en diversas temáticas digitales e

informáticas”. Otras empresas como Amazon, Facebook, Open English, Next_U. Red21, así

como cámaras de comercio y cajas de compensación, amplían el catálogo de programas de

formación ofertados por empresas que tradicionalmente no han formado parte del sector

educativo. Es global el uso de nuevas tecnologías, que obligan al SENA a revisar y actualizar

programas de formación, diseños curriculares, metodología y medios tecnológicos, para estar

a la vanguardia de la oferta de formación y competir con calidad y pertinencia.

De tal forma que se requiere habilitar al personal vinculado en todos los procesos

estratégicos, misionales y de apoyo en el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías, sus

funcionalidades y el valor agregado que pueden imprimir a los productos y servicios de la

Page 58: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

45

entidad. Por lo anterior el plan de mejora y de modernización institucional inicia con la

vinculación de robustas plataformas y recursos tecnológicos como:

• Senasofiaplus, plataforma de administración educativa para ingreso, selección,

matrícula ruta de formación, constancia, certificación y novedades del proceso

formativo.

• Territorio: plataforma e-learning, donde se genera la interactuación instructor-

aprendiz, se disponen repositorios de información, guías, talleres, evidencias de

aprendizaje.

• SGVA-Sistema virtual de gestión de aprendices, plataforma mediante la cual se

establece contacto entre empresarios y aprendices para efectos del contrato de

aprendizaje

• SAVA: Soporte de ambiente virtual de aprendizaje

• Kactus: Plataforma del sistema salarial y de novedades de personal

• SIGA: Sistema de gestión integral de calidad de procesos y procedimientos.

• CompromISO: plataforma destinada a la publicación de documentos, guías y

formatos establecidos para cada uno de los procesos que hacen parte del mapa de

procesos de la entidad.

• LinkedIn: red social de Microsoft dedicada a la publicación de perfiles

profesionales de personas y de corporaciones, también usada para destacar trabajos

profesionales y ubicar oportunidades de empleo o de cubrimiento de vacantes.

• Microsoft office 365 y Microsoft Teams: solución informática que integra

espacios de almacenamiento (Onedrive), office (Word, Excel, Power point);

reuniones de trabajo, videoconferencias y repositorios de información, que

mejoran la productividad y el trabajo colaborativo de manera remota.

Page 59: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

46

• Otras-relacionadas en tabla: se relacionan las bases de datos educativas con las

cuales el Sena tiene convenio, disponibles en todas las bibliotecas del territorio

nacional, para la orientación de los programas de formación que cubren todas las

áreas de formación del Sena: agropecuario, industrial, comercio, servicios,

telecomunicaciones e investigación

TABLA 6 - SOFTWARE EDUCATIVO

Producto Adquirido

Aleph500

Alfaomega-Base datos libros eléctronicos

Aula Planeta y Biblioteca Planeta (Biblioteca digital)

Greenr, GVRL e Informe Académico

Cinescuela (Biblioteca digital)

Construdata

Dewey Online Sistema Clasificación Decimal

Digitalia bases de datos Bibliografia

Dspace

Ebooks 7-24 libros

Ebscohost (Biblioteca digital)

E-libro Catedra

Fashion Snoops

Gestion Humana

ICONTEC- Plataforma Servicio de Información Sectorizada S.I.S de

normas

Laboratorios Alistamiento y operación de maquinaría para la

producción Industrial

Laboratorios Análisis de muestras químicas

Laboratorios Construcción y montaje de Instalaciones Eléctricas

Laboratorios Cultivos Agrícolas

Laboratorios Implementación y mantenimiento de equipos

industriales

Legiscomex

Page 60: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

47

Leyex.info, Ambientalex.info, Saludeyex.info Bases de Datos

Magisterio Libros Electronicos

Oceano Bases de Datos Administración empresas

Oceano Bases de Datos Biblioteca Digital ENI

Oceano Bases de Datos Oceano Medicina

Odilo (Biblioteca digital)

Open Journal System OJS

Pasalapagina y RDA (Biblioteca digital)

Sciencedirect

Ventsim

Virtual Pro Fuente: Sistemas Dirección General, Sena (2020)

7.2 MMGO - Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones

Para complementar el diagnóstico PEST se aplica la herramienta MMGO, ilustrada

por el doctor Rafael Pérez (Pérez-Uribe et al, 2009), con el fin de compilar información esencial

de la empresa que permita desarrollar una evaluación sistémica y contar con insumos necesarios

para el análisis situacional y diseño de ruta de mejoramiento, en este caso de transformación

colectiva que potencie las habilidades del equipo de instructores del CGA encaminadas a

mejorar la cohesión, los resultados de productividad y satisfacción laboral de todos los

integrantes.

La matriz MMGO cuenta con minuciosos instrumentos que permiten el análisis de

quince grandes aspectos, ellos son: Análisis del entorno, direccionamiento estratégico, gestión

de mercadeo, cultura organizacional, estructura organizacional, gestión de la producción,

gestión financiera, gestión humana, exportaciones, importaciones, logística, asociatividad,

comunicación e información, Conocimiento e innovación, responsabilidad social y gestión

ambiental; de los anteriores se tuvieron en cuenta los aspectos que influencian en mayor medida

los problemas de “trabajo en equipo”, por consiguiente se decidió aplicar cuestionamientos y

analizar los resultados solo de los aspectos subrayados, entre otras razones porque frente a los

Page 61: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

48

aspectos no analizados no hay gobernabilidad en los centros de formación (esa gobernabilidad

le corresponde sólo a la Dirección General del Sena). Se aclara que la mirada analítica se hace

desde una perspectiva local, la del comité primario del Centro de formación en cuestión, el cual

está integrado por los directivos del Centro, a saber: subdirector, coordinadores, profesionales

(de pedagogía, diseño y desarrollo curricular, psicóloga y administrador educativo).

Con la aplicación de la herramienta MMGO se busca identificar el punto de

partida de los aspectos fundamentales del direccionamiento estratégico del Centro de formación

influyentes en el trabajo en equipo, con el ánimo de determinar en qué estadio se halla la

entidad: los estadios van del 1-incipiente al 4-óptimo, y dentro de cada uno de estos hay

descriptores I-inicial, D-en desarrollo y M-en mejora. Una vez identificados estos estadios, se

plantea la ruta de cambio o mejoramiento, en atención a la optimización de las relaciones e

interacciones de los integrantes del equipo de trabajo.

Page 62: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

49

GRÁFICO 16: ENTORNO ECONÓMICO

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

ANÁLISIS SITUACIONAL: Se destacan dos aspectos del análisis del entorno

económico, las cadenas productivas y clústeres y el entorno global meta (con una calificación

superior a 90) dado que el SENA, a través de las Mesas Sectoriales (comunidades de trabajo

donde concluyen representantes del Gobierno, la Educación, los trabajadores, los gremios

empresariales y asociaciones de cada sector) mantiene permanente diálogo con cada sector y

actúa como conciliador entre todos los actores, en función de definir programas de formación

pertinentes y actualizados, según las necesidades de las regiones y el momento.

91,67

50,00

41,67

41,67

91,67

83,33

58,33

66,67

0,00

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

ENTORNO GLOBAL META

ENTORNO PAIS (MACRO). POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y RESULTADOSACTUALES Y PROYECTADOS

ENTORNO SECTORIAL Y REGIONAL (MESO)

ENTORNO CERCANO O PROXIMO (GRUPOS DE INTERES -STAKEHOLDERS- EXCEPTOCLIENTES)

CADENAS PRODUCTIVAS Y CLUSTER *

MAGNITUD Y COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE LA CADENA

COMPETENCIA / ORGANIZACIONES SIMILARES

PRODUCTO O SERVICIO

PRECIO O TARIFA

ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO

Page 63: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

50

Las POTENCALIDADES son evidentes a partir del trabajo mancomunado establecido

con los clústeres y el entorno global, es decir por los equipos de trabajo que mantienen

comunicación permanente para que, de manera concertada, proyecten los requerimientos del

sector en materia de educación para el trabajo.

Mientras que los PROBLEMAS resultantes están ubicados en el entorno cercano

(sectorial y regional) porque las grandes decisiones se toman teniendo en cuenta las

recomendaciones de las mesas sectoriales (nivel nacional), por tanto, en ocasiones se toman

condiciones atípicas ej. las necesidades de formación de un asistente administrativo no son las

mismas en Bogotá y Leticia, debido a la diversidad cultura, tecnología y tipos de empresas de

estas regiones.

GRÁFICO 17: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

ANÁLISIS SITUACIONAL: Se denota un menor resultado en el tipo de planeación,

debido a que la Dirección General toma las decisiones de planeación para todos los rincones

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN

SISTEMA DE FINALIDADES(Misión, Visión y Objetivos)

VALORES CORPORATIVOS

ESTRATEGIAS

52,78

58,33

61,11

66,67

Direccionamiento estrategico

Page 64: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

51

del país (117 centros de formación), en ocasiones desconociendo algunas realidades y

problemáticas de zonas apartadas con situaciones de inseguridad social, precariedad laboral y

escases de recursos. Muy a pesar de estas deficiencias en la planeación, los directivos

regionales toman la bandera de mantener presente el código de integridad (respeto, honestidad,

compromiso, justicia, diligencia, solidaridad y lealtad) los cuales son fomentados a través de

diversas estrategias de atención y servicio al ciudadano.

Las POTENCIALIDADES son las estrategias, los valores y principios, es decir cada

director Regional, a partir del código de integridad redefine estrategias de atención y servicio

que impacten positivamente la regional -en este caso la de Distrito Capital.

El PROBLEMA a afrontar es convencer a los directivos centrales, de las diferencias y

singularidades que tiene cada región del país, por tanto, muchos de los principios de planeación

deben ser más flexibles en zonas donde las condiciones así lo requieran.

GRÁFICO 18: GESTIÓN DE MERCADEO

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

ORIENTACIÓN DE LA ORGANIZACION HACIA EL MERCADO

PLANEACIÓN Y CONTROL DEL MERCADEO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

COMPORTAMIENTO DEL ACTOR SOCIAL, CLIENTE,…

ESTRATEGIA DE PRODUCTO O SERVICIO

ESTRATEGIA DE PRECIOS O TARIFAS

ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN (si aplica…

ESTRATEGIAS DE VENTAS

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

SERVICIO AL ACTOR SOCIAL, CLIENTE, USUARIO Y…

91,67

83,33

91,67

66,67

83,33

0,00

83,33

83,33

83,33

83,33

Gestión de Mercadeo

Page 65: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

52

ANÁLISIS SITUACIONAL: El Sena es un establecimiento público del orden nacional,

con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa; sin

embargo, permanentemente hace investigación de mercados a través de las Mesas Sectoriales;

los costos no son conocidos en las sedes, de ello se encarga la administración central.

POTENCIALIDADES: La orientación hacia el mercado y la investigación de

mercados, dado que cuenta con el escenario ideal para hacerlo, las mesas sectoriales. Otra

potencialidad, son las estrategias de comunicación, ya que se cuenta con espacios en canal de

televisión nacional, emisora, página web, manejo de todas las redes sociales, voz a voz a través

de aprendices, empresarios, instructores y comunidad en general.

PROBLEMAS: El comportamiento del actor social/cliente, en ocasiones no se logra

efectivamente el proceso de la formación por distancias entre la tecnología que cuenta el SENA

y la que usa la empresa, en otros casos el aprendiz que realiza su práctica productiva en x

empresa y presenta fallas en su comportamiento, por lo tanto, el empresario desiste de

patrocinar aprendices.

GRÁFICO 19: CULTURA ORGANIZACIONAL

59,00 59,50 60,00 60,50 61,00 61,50 62,00 62,50

LIDERAZGO

PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO

DESARROLLO Y RECONOCIMIENTO

CREACIÓN DE UN ENTORNO VITALPARA TODOS LOSTRABAJADORES

60,42

61,11

62,50

62,50

Cultura Organizacional

Page 66: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

53

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

ANÁLISIS SITUACIONAL: La cultura organizacional arroja unos valores muy

cercanos (entre 60 y 63% en todos sus descriptores) y se ubica entre los escenarios 2 y 3, existe

buen liderazgo, pero este se ve afectado por los tipos de contratación del personal, donde sólo

unos pocos trabajadores tienen acceso a reconocimientos, incentivos y capacitación (alrededor

del 30% es personal de planta, mientras que el 70% tiene contrato de prestación de servicios).

POTENCIALIDADES: Hay buenos programas de reconocimientos e incentivos, pero

sólo benefician al 30% de los trabajadores.

PROBLEMA: El 70% que corresponde al personal de contratistas, no tiene acceso a

reconocimientos, incentivos ni preparación para la jubilación.

GRÁFICO 20: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

PROCESOS PARA LAESTRUCTURA

MANUALES YESTANDARIZACIÓN

CONTROL SOBRE LAESTRUCTURA

COMPETENCIAS ACORDE CONLA ESTRUCTURA

EVOLUCIÓN DE LAESTRUCTURA

COHESIÓN DE LAESTRUCTURA

55,00

33,33

58,33

66,67

58,33

41,67

Estructura Organizacional

Page 67: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

54

ANÁLISIS SITUACIONAL: La estructura organizacional se ubica dentro de los

escenarios 2 y 3; es compleja y grande debido a la dimensión de las metas y afecta la existencia

de diversos tipos de contratos, donde el personal de planta si tiene manual de funciones

específico, en cambio el contratista, tiene diversidad de funciones, requisitos y una constante

incertidumbre de su proyección laboral y profesional.

POTENCIALIDADES: Competencias acorde con la estructura, es decir todos los

trabajadores son seleccionados y evaluados permanentemente a partir de las competencias

requeridas para el desempeño de la misión institucional.

PROBLEMÁTICAS: Manuales y estandarización y cohesión de la estructura,

evidencia las consecuencias de contar con personal con diversas formas de contrato laboral,

donde a unos pocos si les aplica un manual estandarizado de funciones, mientras que, a otros

muchos, no es aplicable por el tipo de contrato.

GRÁFICO 21: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

66,67

83,33

66,67

83,33

91,67

58,33

58,33

58,33

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O…

PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O…

RELACIÓN ENTRE VENTAS Y PLAN DE OPERACIONES

PLAN DE OPERACIONES Y CAPACIDAD

GESTIÓN DE CALIDAD

PLAN DE OPERACIONES, FALLAS Y ERRORES

PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA DE PRODUCCIÓN O…

EL SISTEMA DE OPERACIONES

Page 68: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

55

ANÁLISIS SITUACIONAL: En este aspecto, la gestión de producción de aprendizaje

y conocimiento obtienen resultados aceptables, sin embargo, es hora de preocuparse más por

las mejoras en la calidad -que por la cobertura- que requiere el sistema de operaciones y control

del servicio de Formación para el trabajo y el Desarrollo Humano.

POTENCIALIDADES: La adopción del sistema integrado de la gestión de calidad, ha

traído la homogenización del quehacer del personal administrativo y docente, por fin se ubican

formas estandarizadas de la manera como se debe impartir la formación, evaluar y mantener la

documentación del proceso debidamente organizada y publicada para todos.

PROBLEMAS: El sistema de operaciones, tanto en la programación como en el control

de fallas, evidencia un porcentaje apenas aceptable, por tanto, son los aspectos para fortalecer.

GRÁFICO 22: GESTIÓN HUMANA

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN HUMANA

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO PLAN ESTRA. G.H.

RECLUTAMIENTO

SELECCIÓN

CONTRATACIÓN

INDUCCIÓN

CAPACITACIÓN

ENTRENAMIENTO

PROMOCIÓN

EVALUACIÓN DE DESARROLLO

COMPENSACIÓN

BIENESTAR SOCIAL

MANEJO LABORAL

SALUD OCUPACIONAL

66,67

66,67

77,78

66,67

91,67

66,67

66,67

58,33

58,33

33,33

69,44

64,58

66,67

66,67

Gestión Humana

Page 69: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

56

ANÁLISIS SITUACIONAL: La mirada hecha a todos los procedimientos dependientes

del proceso de Gestión Humana es aceptable, excepto en el ítem de Evaluación de Desarrollo

del personal, se induce que la causa es la política laboral que maneja dos tipos de contrato, el

personal de planta que si tiene un seguimiento trimestral juicioso de su evaluación del

desempeño, y el personal de contratistas, que aunque tiene algunos controles, estos son

susceptibles de manejo subjetivo.

POTENCIALIDADES: Contratación - el SENA opera dos tipos de contratación, la

provisión del personal de planta se hace por meritocracia a través de la Comisión Nacional del

Servicio Civil, y otra por contrato de prestación de servicios, a través de un procedimiento

público que inicia con la inscripción de la hoja de vida a través de la página del Servicio Público

de Empleo, de tal manera que los dos tipos de contrato siguen unos lineamientos y

procedimientos claramente establecidos, publicados y transparentes para todos los steakholders.

PROBLEMAS: La evaluación del desarrollo, es el punto álgido debido a que el tipo de

contrato "prestación de servicios" (que para la entidad pesa un 70%) tiene la particularidad de

contrato por resultados, es decir se enfoca en el cumplimiento de metas.

Page 70: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

57

GRÁFICO 23: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

ANÁLISIS SITUACIONAL: La comunicación e información presenta un desbalance

entre las alternativas de Conversaciones en los ámbitos de la comunicación empresarial (con un

porcentaje del 48%), es decir hay diversas versiones de lo que el SENA hace y dice, ya que

una versión es la que fomenta el área de comunicaciones a través de boletines diarios, página

web, periódicos, revistas, medios de comunicación, y en la fuente (en los centros de formación)

se encuentran situaciones diferentes que no son mostradas a la luz pública con toda la veracidad,

ej. hay muchos riesgos ocupacionales que afectan la vida de trabajadores y aprendices.

Mientras que lo relacionado con la gestión documental (68%), se cuida mucho para que

la entidad no se vea afectada, adicionalmente a esto, el mismo SENA forma Gestores

documentalistas que se encargan de mantener la memoria institucional en condiciones de

calidad y oportunidad, para quien las requiera.

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

Conversaciones en losámbitos de la Comunicación

Empresarial

Gestión documental enámbitos de la Comunicación

empresarial

47,92

66,67

Comunicación e Información

Page 71: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

58

POTENCIALIDADES: La gestión documental es un procedimiento de relevancia para

la entidad, por ello le dedican tiempo, recursos tecnológicos y humanos especializados para

mantenerla, consultarla y divulgarla con la prudencia ante los medios de comunicación masiva.

PROBLEMAS: Las conversaciones en los ámbitos de la comunicación empresarial,

como ocurre en muchos espacios del territorio colombiano, unas noticias son las que se revelan

y en contravía, otras son las realidades que al interior de la entidad de ven y se sienten.

GRÁFICO 24: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

ANÁLISIS SITUACIONAL: En Innovación y conocimiento, los descriptores alcanzan

porcentajes buenos de avance (promedio de 63%), se resalta el hecho de contar con

infraestructura propicia para innovar y desarrollar conocimiento, como los TECNOPARQUES

(en Bogotá el SENA tiene dos grandes tecno parques en Chapinero Calle 54 con 10, y en

Soacha) donde hay equipos especializados, tecnología de punta y personal altamente capacitado

para orientar a los aprendices interesados en desarrollar nuevos proyectos, de allí mismo salen

64,58

55,56

83,33

55,00

56,25

66,67

64,58

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

ACTORES DE LA INNOVACION

CULTURA DE INNOVACION SOSTENIBLE

INFRAESTRUCTURA PARA LA INNOVACIÓN

TIPOS DE INNOVACION

CAPACIDADES PARA LA INNOVACIÓN

TECNOLOGIAS

GESTION DE CONOCIMIENTO

INNOVACION Y CONOCIMIENTO

Page 72: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

59

inventos y métodos innovadores que son presentados en competencias nacionales e

internacionales de Wordskills.

POTENCIALIDADES: Infraestructura para la innovación, se trata de los Tecno

parques, que todas las regionales del país tienen, espacios dotados con los recursos necesarios

para crear e innovar.

PROBLEMAS: Tipos de investigación y cultura e innovación sostenible. La

investigación e innovación se delimita que sea del TIPO INVESTIGACIÓN APLICADA a las

redes de conocimiento y programas definidos en el SENA, aunado a esto, la cultura de

investigación e innovación se queda en los grupos de investigación y los demás docentes y

administrativos no se interesan por participar y darle fuerza a este factor.

GRÁFICO 25: GESTIÓN AMBIENTAL

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SELECCIÓN Y USO DE MATERIAS…

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL…

RESIDUOS SÓLIDOS

AGUAS RESIDUALES

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

OLORES

RUIDO

PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL

SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN

MEJORAMIENTO AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN…

65,48

58,33

58,33

58,33

56,25

50,00

41,67

41,67

62,50

66,67

62,50

66,67

58,33

33,33

Gestión Ambiental

Page 73: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

60

ANÁLISIS SITUACIONAL: La GESTIÓN AMBIENTAL muestra un promedio de

56% al analizar los descriptores, es decir apenas se cumple con la legislación en algunos

aspectos, sin embargo, es evidente la necesidad de fortalecer las acciones de este componente

para responder efectivamente a la propuesta de "La Revolución Necesaria" como individuos y

organizaciones para trabajar por un mundo sostenible, de Peter Senge.

POTENCIALIDADES: Dado que el SENA cuenta con un Sistema integral de calidad,

donde se incorporan los asuntos ambientales, se evidencias que pasan del 65% los descriptores

correspondientes al Sistema de Gestión Ambiental, la publicidad y exterior visual y Registro y

Documentación de estas actividades.

PROBLEMAS: Aún no se cuenta con un Departamento de Gestión ambiental, todo lo

relacionado se trabaja con el mismo equipo del sistema integrado de gestión de la calidad,

también se evidencian deficiencias en el origen y control de las emisiones atmosféricas y olores,

esto teniendo en cuenta que el SENA, Centro de Gestión Administrativa está ubicado en San

Victorino, donde es fuerte la contaminación atmosférica y los olores típicos de esta zona de la

Ciudad.

Page 74: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

61

GRÁFICO 26: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Fuente: (Perez-Uribe, 2016)

ANÁLISIS SITUACIONAL: El factor de Responsabilidad Social Empresarial está en

pleno desarrollo, se cuentan con las políticas institucionales y su divulgación, se trabaja en la

adopción de la cultura y se tienen algunos estudios de impacto. Hay voluntad gubernamental

y políticas para ello, pero faltan acciones que la evidencien.

POTENCIALIDADES: En enfoque estratégico de RSE llega a un aceptable porcentaje

del 58%, es decir desde el plan de gobierno, en el plan operativo de la entidad están definidas

la necesidad y las políticas para que se generen acciones en este sentido.

PROBLEMA: La gestión y el impacto de la RSE está pisando bajo nivel de evidencias

(entre 38 y 36% respectivamente), esto se da porque apenas se está fomentando la cultura y

buscando el compromiso de todos los steakholders en este factor.

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

ENFOQUE ESTRATÉGICO RSE

GESTION RSE

IMPACTO DE LA RSE

58,33

38,89

36,11

Responsabildad social empresarial

Page 75: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

62

7.3 Matriz DOFA

Luego de contar con diagnóstico situacional de aspectos generales influyentes en el trabajo en

equipo, se realizó una reunión de trabajo con cinco instructoras para listar los aspectos internos:

fortalezas y debilidades y externos: oportunidades y amenazas, obteniéndose la siguiente matriz:

TABLA 7 – MATRIZ DOFA EQUIPO SENA

Construcción propia

FORTALEZAS:

*Actitud de servicio y cooperación de los integrantes

*Amplio equipo de instructores de área (aprox.80) que a su

vez aportan diversidad de opiniones y criterios para la

discusión

*Compromiso de trabajo colaborativo

*Valoración y reconocimiento de compañeros y directivos

*Publicación de créditos y logros

*Premiación de trabajos destacados

*Incorporación en equipos locales y regionales

*Alto nivel de cualificación de instrtuctores

DEBILIDADES

*Miedo a la expresión de incomodidades

*Envidias y celos profesionales

*Intolerancia personal

*Fallas en la comunicación

*Falta de autoconfianza, autoreconoci-miento y

autocontrol

*Deficiente manejo de la inteligencia emocional

*Influencia negativa en la calificación del desempeño

*Desconfianza mutua entre compañeros y directivos

*Deficiencias en comportamientos demostrativos del

código de integridad de la entidad.

*Efectos del Covid-19 sufridos por los integrantes y sus

familias

OPORTUNIDADES:

*Interacción con diversidad de personas

*Reconocimiento de ideas y trabajos en otros espacios e

instituciones

*Empoderamiento y manejo de equipos en otros escenarios

*Inclusión en equipos nacionales e internacionales

*Publicación en revistas indexadas

*Premios institucionales e interinstitucionales

*Implementación de recursos tecnológicos innovadores

para la interacción y comunicación virtual, frente a la

contingencia del covid-19

AMENAZAS:

*Pérdida del empleo

*Baja productividad

*Desconfianza interinstitucional

*Pérdida de recursos: humanos, de información,

estructurales, tecnológicos y económicos.

*Pérdida de compromiso e imagen institucional

*Remplazo de personas

*Desplazamiento de la misión institucional

*Efectos del Covid-19 en la sociedad

Page 76: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

63

En la siguiente sesión de Conclusiones y recomendaciones se determinan las

estrategias de crecimiento, sobrevivencia y fuga apropiadas para mejorar la sinergia y

cohesión del equipo de instructores.

7.4 Encuesta aplicada

Acerca de la primera sección de preguntas de aspectos demográficos y de

contextualización se identifican las siguientes características:

La EDAD del 69% de los instructores pertenece a población adulta, mayor de 40 años

y el 31% son jóvenes entre 25 y 39 años, de lo cual sería interesante determinar qué tanto del

69% adulto está actualizado y dispuesto a adoptar nuevas dinámicas de trabajo en equipo, y

cuál es la disposición del 31% de los jóvenes frente al trabajo en equipo. Del GÉNERO, el

mayor porcentaje (56,5) corresponde a mujeres y el menor (43,5) a hombres, que guarda

directa relación con el censo poblacional de Bogotá y con las ocupaciones de área

administrativa.

Frente a la pregunta “¿a qué grupos representativos pertenece?” es inconsecuente que

el 65% de los instructores diga que “a ninguno” y que sólo el 16% pertenezca a equipos

deportivos, el cual es el grupo con mayor participación. Situación que sería necesario ahondar

si es a causa de las actuales condiciones de aislamiento o hay otras razones de fondo.

Acerca del nivel de estudios, el 47% de los instructores tienen Especialización,

seguido por el nivel de pregrado con el 30%, Maestría con el 22% y finalmente Tecnología

con el 1%. Al correlacionar estos datos con las jornadas, se halla que en el fin de semana hay

mayor nivel profesional, lo cual es probable debido a que los instructores aprovechan la

oportunidad de esta jornada para aumentar sus ingresos económicos. También se resalta que

el nivel de estudios se distribuye de la misma forma en cada una de las 3 coordinaciones.

Page 77: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

64

El CGA forma aprendices en cinco jornadas, donde las más demandadas son las

jornadas diurna y fin de semana, mientras que las jornadas nocturna y madrugada son menos

congestionadas. El nivel de antigüedad de los instructores en el Sena es alto, dado que el 66%

lleva más de 5 años, mientras que el 34% está vinculado desde hace menos de 5 años, lo cual

puede llevar a dos situaciones comportamentales del porcentaje mayor: una en la que la

acomodación a una zona de confort inhibe la innovación, y otra en la que la experiencia

contribuye al mejoramiento continuo de la institución, de igual manera se hace necesario

ahondar si el 34% de los recién vinculados están adaptándose a los procesos y procedimientos

o por lo contrario, están encontrando prácticas burocráticas que limitan la creatividad y la

innovación.

El tamaño de las tres coordinaciones académicas está en directa relación con el tamaño

de la demanda de programas de formación que el Centro recibe: primero programas de

Gestión Administrativa, segundo, programas de Gestión de Talento Humano y tercero,

programas de Gestión Documental. La respuesta final de contextualización dice que casi el

80% de los instructores sólo dedican de 1 a 5 horas semanales al trabajo en equipo, factor

considerablemente negativo ya que es poco tiempo para el desarrollo de actividades de

comunicación, coordinación, gestión de las relaciones y cumplimiento de tareas.

En la segunda sección de preguntas se identifica que el nivel de las competencias de

colaboración, lealtad, compromiso y responsabilidad son calificadas con 10 (donde 1 es bajo y

10 muy alto) en su mayor porcentaje, mientras que las competencias de comunicación, gestión

de conflictos y de las relaciones, autocrítica y manifestación de crítica constructiva e

iniciativa están en su mayor medida calificadas con 9, y finalmente es calificada con 8 la

competencia de liderazgo. Estos datos son determinantes para identificar que dentro de los

asuntos más necesarios de mejora está el liderazgo.

Page 78: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

65

También se evidencia que hay mayor preocupación por la tarea, mientras que se relega

a un segundo plano la preocupación por el/la compañero/a de trabajo, tal como se evidencia

en la comparación de los resultados de las dos preguntas.

Finalmente se deduce que las mayores limitantes para el trabajo en equipo de los

instructores están en el siguiente orden: la poca asignación de tiempos sincrónicos para que

los instructores se reúnan a deliberar, aportar y consensuar estrategias y actividades de la

formación profesional; en segundo orden está la preferencia del trabajo individual; en

consecuencia, salen a flote debilidades en la coordinación de actividades. Juntando estos

factores es evidente el consecuente desgate administrativo traducido en estrés laboral, que en

algunos casos se ha manifestado en agotamiento físico y mental, perturbaciones del sueño y

del apetito de los instructores, especialmente al finalizar cada trimestre de formación (tal

como lo manifiestan los instructores en la última respuesta abierta de la encuesta).

8. Conclusiones y Recomendaciones

8.1 A partir del Análisis PEST

8.1.1 Factor Política Pública

Para nadie es un secreto que el Sena es la niña bonita del gobierno, por lo tanto se convierte

en la entidad responsable de la ejecución de cuanto proyecto se refiera al desarrollo social y

productivo, ante tantas y tan diversas responsabilidades es necesario que la dirección fije una

posición clara y transparente con todas las áreas y regionales de enfocarse en el desarrollo de los

proyectos que sean específicamente de ese resorte, privilegiando a la población Colombiana antes

de ocuparse de los migrantes de otros territorios.

Page 79: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

66

8.1.2 Factor legal

Como se observa, el SENA enfrenta importantes desafíos ya que es la entidad encargada

de la ejecución del alto impacto social, por lo tanto, amerita especial atención del Gobierno

Nacional en la asignación de los recursos presupuestales que requieren los proyectos nacidos del

CONPES, sin admisión alguna de mutilaciones ni desvíos. Una vez que sean adjudicados por

presupuestos operativos, de funcionamiento y de inversión, se necesita un control fiscal puntual y

objetivo con participación de la veeduría ciudadana que constate el buen uso y destino de los

recursos.

8.1.3. Factor Económico

Teniendo en cuenta la disminución del presupuesto para la vigencia 2021, amerita tomar

medidas al interior para que la afectación no incida en la calidad de la formación, sino más bien

en la toma de conciencia de los aprendices de valorar el potencial de los instructores y

profesionales que tiene a su disposición, para asumir con plena responsabilidad su proceso

formativo y aprovechar el apalancamiento de recursos económicos del Fondo Emprender para la

gestación de emprendimientos.

8.1.4. Factor Social

El reto para el SENA es incorporar en su estrategia curricular y en el desarrollo de sus

programas de formación, habilidades blandas que les permitan al instructor, el personal

administrativo y al aprendiz incorporarse y desarrollarse más fácilmente en el mundo laboral y

social en el que se mueve, tales como:

• Comunicación asertiva

Page 80: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

67

• Trabajo en equipo

• Orden y disciplina

• Pensamiento crítico

• Creatividad

• Adaptación al cambio

• Responsabilidad social

• Integración con el medio ambiente

8.1.5. Factor Tecnológico

El hecho de vincular las TIC permitirá el uso eficiente de recursos como el papel, el

almacenamiento de información de forma segura, y la agilización de las relaciones entre todos

los actores (Cliente interno, Aprendiz, Egresados, Gobierno, Empresas, Comunidad en

General, otras Entidades de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano y más) de la

cadena de servicio.

Para aprovechar la máxima eficiencia que brindan las herramientas TIC, las plataformas

de bibliotecas, bases de datos, sistemas de gestión de calidad, de planeación, presupuesto y

control de gastos, e-learning y software educativo adquiridos, es imprescindible generar

procesos de capacitación y entrenamiento dirigidos a funcionarios e instructores, para que así

mismo se habilite a aprendices y empresarios en el uso óptimo de las tecnologías.

8.2. A partir de la Herramienta MMGO:

8.2.1 Entorno Económico

• Reconocer las necesidades de formación que determinen las mesas sectoriales para el

sector de servicios administrativos y de gestión del talento humano, haciendo la

salvedad que cada región según su entorno cercano (tipo de población, tipo de negocios,

Page 81: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

68

situación económica, condiciones ambientales y de seguridad social), pueda incorporar

en los programas de formación los ajustes pertinentes a la ciudad de Bogotá

• Avalar programas de formación A LA MEDIDA, es decir que puedan crearse programas

exclusivos para determinada región, población o tipo de empresas, de tal manera que se

ajusten a la situación y necesidades particulares de cada región.

8.2.2 Direccionamiento Estratégico

• Permitir la flexibilidad en el manejo de los principios de planeación, según región.

• Reconocer las condiciones especiales de cada región, para permitir la creación de planes

pertinentes a la población tanto de aprendices como de empresarios.

8.2.3 Gestión de Mercadeo

• Fortalecer la formación en valores y comportamientos al interior del SENA, para que

los aprendices dejen buena huella en la empresa donde realiza sus prácticas de etapa

productiva.

• Intensificar el acompañamiento y seguimiento a los aprendices en su etapa productiva,

para tener mayor cercanía a las opiniones y sugerencias del empresario, frente a la

formación del futuro egresado.

8.2.4 Cultura Organizacional

• Buscar mayor equilibrio de garantías laborales para todos los trabajadores.

• Requerir al gobierno central, la ampliación de la planta de personal.

• Crear concursos internos para acceder a becas y otros incentivos, para todos los

trabajadores sin distinción del tipo de contrato.

Page 82: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

69

8.2.5 Estructura Organizacional

• Fortalecer la exigencia de competencias técnicas y pedagógicas en todo el equipo de

instructores, para fortalecer la coherencia entre estructura organizacional y

competencias.

• Disponer de planes estratégicos de capacitación abiertos para el todo el personal, en el

manejo y fortalecimiento de competencias técnicas y pedagógicas.

8.2.6 Gestión de la Producción

• Una vez detectada la falla, establecer el plan de mejora por escrito, con el compromiso

puntual de los directos responsables.

• Hacer seguimiento al plan de mejora, de tal manera que los correctivos se surtan en

condiciones de calidad, oportunidad y pertinencia.

8.2.7 Gestión Humana

• Incluir en los planes de contratación de personal de planta (carrera administrativa), la

ampliación de la planta de personal, de tal manera que los Centros de Formación cuenten

con mayor proporción de personal fijo que a su vez demuestre mayor compromiso y

estabilidad laboral con la entidad.

• Garantizar que los contratos de prestación de servicios se establezcan con anticipación

a la vigencia y por los 12 meses, de tal manera que el personal no sufra la incertidumbre

del contrato para el próximo año, y a la vez sirva de aliciente de compromiso y

pertinencia con la Entidad.

Page 83: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

70

8.2.8 Comunicación e Información

• Implementar estrategias que impacten positivamente en la búsqueda de la verdad y la

veracidad, que deben mantener los informantes, los medios de comunicación y los

directivos de la entidad.

• Buscar espacios de debate público, donde haya lugar para colaboradores de distintos

niveles y representantes de los trabajadores (sindicatos), en función de analizar y

discutir acerca de problemáticas internas.

• Continuar avanzando en materia de gestión documental, incorporando técnicas y

tecnologías modernas de comunicación que permitan de manera más precisa y oportuna,

ubicar y consultar la documentación e información.

8.2.9 Innovación y Conocimiento

• Difundir ampliamente la existencia de los Tecno parques desde el proceso de inducción;

que los instructores y aprendices reconozcan las riquezas y beneficios de estos espacios

para desarrollar proyectos de investigación e innovación.

• Ampliar el tipo de investigación a otros diferentes a la investigación aplicada, ya que el

pensamiento y enfoque del conocimiento se restringe al área o programada escogido por

el aprendiz, desperdiciando talentos que resultan ser efectivos en otros campos.

8.2.10 Gestión Ambiental

Page 84: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

71

• Organizar el Departamento de gestión ambiental de manera que se consoliden planes y

acciones de control de los diferentes descriptores de la gestión ambiental (uso de los

recursos naturales, manejo de aguas residuales y desechos, estudio del origen y control

de emisiones atmosféricas, olores, ruidos), todo en procura de la sostenibilidad.

8.2.11 Responsabilidad Social Empresarial

• Definir planes de acción específicos y claros, indicando cuáles, cómo y personas

responsables del desarrollo de actividades que le apunten a la RSE en todas las áreas de

la entidad.

• Los planes también deben identificarse por tipo de población a atender (clientes internos

y clientes externos).

• Incrementar el fomento de la cultura de RSE, en la cual se debe concientizar a todas

las partes interesadas en la adopción de conductas que viabilicen el cumplimiento de

esta responsabilidad.

8.3 Determinación de Estrategias FO, FA, DO y DA

Se analizan cada uno de los factores determinantes al interior del equipo de instructores de

GTH, según fortalezas demostradas por sus integrantes, como también las debilidades captadas

a través de las aptitudes y actitudes del grupo, luego se analizan y busca la manera de utilizar

como punto de apoyo los aspectos positivos tanto internos como externos, para contrarrestar y

afrontar los factores negativos.

8.3.1 Estrategias FO (Crecimiento)

• Aplicar instrumentos entre los instructores para diagnosticar estado emocional,

motivaciones y dificultades frente al trabajo en equipo.

• Realizar actividades de interacción y reconocimiento de compañeros de trabajo

• Generar retos de trabajo colaborativo con estímulos de créditos y publicación.

Page 85: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

72

• Entrenar a los integrantes en el manejo de las emociones

• Valorar habilidades diversas de los instructores del CGA

8.3.2 Estrategias FA (supervivencia)

• Aprovechar la amplitud y diversidad del equipo, estableciendo interacciones productivas

entre los integrantes.

• Demostrar compromiso laboral a partir del trabajo colaborativo y efectivo

• Establecer acciones y control de uso eficiente de los recursos de manera colaborativa.

• Identificar los recursos tecnológicos y redes de apoyo institucional dispuestos para el

fortalecimiento de las nuevas dinámicas de formación, a partir del covid-19.

8.3.3 Estrategias DO (supervivencia)

• Desarrollar talleres enfocados en mejorar los aspectos débiles detectados en el diagnóstico

como: escucha activa, escalera de inferencias y comunicación asertiva.

• Realizar encuentros para resolución de conflictos, en escenarios neutros.

• Ensayar prácticas de mejoramiento del diálogo y discusión experta

• Realizar prácticas competitivas por equipos de trabajo.

• Desarrollar dinámicas focalizadas en el fortalecimiento de autoestima, manejo emocional

y de actitudes demostrativas de compromiso con el código de integridad de la entidad.

8.3.4 Estrategias DA (Fuga)

• Vencer el miedo a decir o escuchar asuntos incómodos entre las integrantes del equipo

Page 86: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

73

• Aplicar encuestas de identificación de sentimientos y resentimientos frente a personas y

acciones del equipo, con el compromiso de no retaliación.

• Salir del confort de algunos equipos de trabajo y cambiar su constitución y dinámica de

trabajo a formas diferentes a las habituales

9. Propuesta de mejora para el trabajo en equipo de los instructores del CGA

Implementar el presente modelo denominado “Consensos mínimos” creado con el objetivo de

realizar acuerdos dentro de los equipos de trabajo de los instructores del Centro de Gestión

Administrativa.

Tomando como punto de partida la invitación a la reflexión introspectiva de lo que cada uno de

los integrantes quiere mejorar en función de disponer de mejores condiciones, acuerdos,

habilidades y competencias para que la interacción en los equipos sea más empática y produzca

mejores resultados.

El modelo de “consensos mínimos” se apoya de manera general en la técnica del coaching, que

consiste en liberar el potencial de las personas para que puedan llevar su rendimiento al máximo

(GALLWEY, 1997 (edición original 1974)).

Consensos mínimos se concibe como el procedimiento para alcanzar el rendimiento a partir del

potencial de las personas y la disminución de las interferencias, tal como lo apunta el objetivo

del coaching según (WHITMORE, Jhon y Performance Consultans Internacional , 2020).

Page 87: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

74

GRÁFICO 27. PROCEDIMIENTO GENERAL DE CONSENSOS MÍNIMOS

Elaboración Propia

Para el desarrollo e implementación de este modelo, se recomienda seguir el presente plan de

acción:

Indagación

Alineación con el objetivo

corportativo

Definición del asunto

Exploración de la realidad

Listado de opciones

Determinación del plan de

acción

Page 88: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

75

TABLA 8 - PLAN DE ACCIÓN

Item Actividad Fecha Responsables

1

Involucrar en la evaluación del desempeño como parte de las competencias

comportamentales del funcionario público, la de "Trabajo en equipo" 27-feb-21

Coordinación misional y

coordinaciones académicas

2

Identificar el nivel de las habilidades, según lo detectado en la encuesta de trabajo en

equipo aplicada a los Instructores del CGA 4-jul-21 Maestrante

3

Determinar la brecha existente entre cada una de las habilidades de trabajo en equipo de

los instructores, con relación al nivel máximo. 13-jul-21 Maestrante

4

Asociar los objetivos de la entidad que requieren de participación y compromiso de todos,

para el caso del Sena, a los instructores les competen los objetivos del proceso misional de

formación profesional integral. 19-jul-21 Coordinaciones y maestrante

5

Sensibilización de la brecha evidente entre las habilidades del equipo y el nivel de las

habilidades requeridas, para el pleno cumplimiento de los objetivos misionales de los

instructores 21-jul-21 Maestrante

6

Definir el asunto que se necesita resolver en cada uno de los equipos de trabajo en

términos de para qué, qué, cómo, cuándo y por cuánto tiempo, quiénes y con quiénes, a

qué ayudas, herramientas o personas se puede acudir para determinar concretamente lo

que hay que resolver.

Mes de

agosto 2021 Coordinaciones y maestrante

7

Explorar causas, efectos, datos, realidades, indicadores, necesidades de mejora desde

diversas perspectivas (en todos los participantes del equipo, analizar desde el yo -

perspectiva individual, el yo participativo, equipo ejecutor y apoyo de otros equipos).

Mes de

septiembre

2021 Coordinaciones y maestrante

8

Listar opciones de solución que visualicen los mismos ejecutores, pero también otros

observadores de la comunidad educativa.

Mes de

octubre

2021 Coordinaciones y maestrante

9

Considerar otras posibles opciones, por ejemplo, experiencias de otras entidades de

formación o de otro tipo de organizaciones, países, territorios, etc.

1-15 oct-

2021 Coordinaciones y maestrante

10

Iniciar la definición del plan de mejora a seguir, compromisos que se requieren de los

directos ejecutores del proceso, como también los compromisos y apoyos que se requieren

de otras instancias directivas y de apoyo a la formación profesional integral.

16-31 oct-

2021 Coordinaciones y maestrante

11

Fijar el cronograma de actuación y distribución de responsabilidades, determinación de

estándares de actuación (en el caso del proceso misional de la formación profesional, de

medidas correctivas, sanciones, uso de formatos, tiempos y plataformas instituciones.

mes de

noviembre

2021 Coordinaciones y maestrante

PLAN DE MEJORA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS INSTRUCTORES DEL CGA

Page 89: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

76

GRÁFICO 28. HERRAMIENTAS DE APOYO

Elaboración propia

Ind

agac

ión •Lluvia de ideas

•Encuesta en línea

•Mentimeter

•La escalera del aprendizaje

Rel

ació

n c

on o

bje

tivo

co

rpo

rati

vo •Paralelo:

•Entre objetivos de relación directa

•Relación indirecta

•Objetivos nspiradores

•Rueda de competencias

Asu

nto •Foco y prioridades

• Formulación de preguntas: para qué, qué, cómo, cuándo, de utilidad, de instrospección, de indagación de motivación intrínseca y extrínseca.

Rea

lidad

•observación

•descripción

•datos

•hechos

• indicadores

•actitudes

• tendencias (sin juicios)

Op

cion

es

• listado de

• Imprescindibles

• Importantes

•Necesarias

•por delegar

•por adoptar

• tendencias

•por corregir

•por anular

•por explorar Pla

n d

e ac

ció

n •Cronograma de compromisos

•Acciones

•metodología

• recursos

•apoyos

• fechas

• responsables

•seguimiento

Page 90: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

77

Presentación de la Consultora

Profesional administradora de empresas, con experiencia de más de 13 años en Gestión,

Orientación e interventoría de procesos de administración educativa dirigida a entidades de

formación para el trabajo y el desarrollo humano y 8 años de instructor-tutor en niveles de

técnico y tecnología de gestión administrativa y gestión del talento humano en el SENA.

Evidencia capacidad de trabajo bajo presión, generosa vocación de servicio, enfoque en

objetivos y orientación de nuevo talento humano bajo principios de honorabilidad,

responsabilidad social y efectividad.

Con formación pedagógica por competencias, tecnologías de la información y la

comunicación, gerencia y liderazgo de procesos de formación y Especialización en Lúdica

Educativa.

Actualmente aspirante a Maestrante de Gestión del Talento Humano con Universidad

Santo Tomás de Aquino, sede Bogotá (2021), y a la Certificación de Coaching de Equipos con

la misma Universidad en convenio con la Escuela de Coaching TISOC.

Page 91: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

78

Referencias

Asencio, A. D. (2010). Trabajo en Equipo. ESPAÑA: Elearning S.L.

Bodenheimer, J. M. (2018). HR Analytics, Gestión de Personas, Datos y Decisiones. Ciudad

Autonoma de Buenos Aires, Argentina : Alfaomega, Grupo Editor Argentino, S.A.

Casas J., R. &. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Madrid, España.

Centro de Escritura Javeriano . (2019). Normas APA, Sexta edición. Cali, Colombia : Pontificia

Universidad Javeriana, Seccional Cali.

Frutos, A. E. (2016). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Madrid, Spain: Narcea

Ediciones.

GALLWEY, W. T. (1997 (edición original 1974)). El juego interior del Tenis. Madrid, España:

Sirio S.A.

Gestión Humana. (2020). Tendencias 2021. Colombia .

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill

Interamericana Editores, 6a. Edición.

https://www.randstad.es. (14 de 03 de 2016). Obtenido de

https://www.randstad.es/tendencias360/trabajo-en-equipo-la-union-conlleva-al-exito/

Jiménez, A. (2013). Competencias. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

LEÓN, M. Á. (2010). Coaching de PNL Introduciendo el Juego Sistémico . Madrid, España:

Gaia, Tercera Edición.

Marr, B. (2018). Bid Data en Recursos Humanos- Analytics y Métricas para Optimizar el

rendimiento. Bogotá D.C. : ECOE Ediciones.

Ocampo G., D. (2020). Modelo básico e elaboración de un Anteproyecto . Bogotá.

Page 92: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

79

Olaz Capitan, A. J. (2016). Cómo trabajar en equipo a través de competencias. Madrid, España:

Narcea S.A. Ediciones.

Perez-Uribe, R. O.-G. (2016). MIIGO, Modelo de intervención e innovación para el

direccionamiento estratetégico. . Bogotá-Colombia: Recuperado de:

http://edicionesean.eaun.edu.co/index.php/productos-de-investigacion1/colecciones-

digitales/miigo/44-miigo/516-miigo-modelo-de-intervencion-e-innoacion-para-el-

direccionamiento-estrategico.

Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali . (2019). Normas APA, Sexta Edición. Cali,

Colombia : Centro de Escritua Javeriano .

Portal Gestiónhumana.com. (21 de Septiembre de 2018). Portal Gestiónhumana.com. Obtenido

de Portal Gestiónhumana.com: https://gestionhumana-com.bdigital.sena.edu.co/casos-de-

exito/philips-formacion-interna-y-desarrollo-profesional-para-millennials

Portal Gestiónhumana.com. (7 de Mayo de 2021). Gestiónhumana.com. Obtenido de

Gestiónhumana.com: https://gestionhumana-com.bdigital.sena.edu.co/clinica-barraquer-

estrategias-para-mantener-la-competitividad-y-gestionar-el-talento-durante-el-covid-19

Portal Gestiónhumana.com. (10 de Agosto de 2021). Portal Gestiónhumana.com. Obtenido de

Portal Gestiónhumana.com: Portal Gestiónhumana.com. (10 de Agosto de 2021) TaskUs:

Programas de acompañamiento y bienestar en entornos de trabajo virtual. Recuperado el

17 de Agosto de 2021, de https://gestionhumana-com.bdigital.sena.edu.co/noticias-y-

tendencias/taskus-estrategias

Ramos, P. (2012). Gestión por competencias . Málaga, España: ICB Editores .

Revista Semana. (2021). Presupuesto Sena 2021. Bogotá, Colombia: Retomado de:

https://www.semana.com/pais/articulo/sena-cuanto-sera-el-presupuesto-para-el-2021--

noticias-economicas/295071/.

Robbins, S. P. (2009). Comportamiento Organizacional - Decimotercera Edición. México D.F.:

Pearson Educación.

Page 93: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

80

Robbins, S. T. (09 de Noviembre de 2016). Conoce las dimensiones del trabajo en equipo.

Obtenido de América Economía:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/conoce-las-dimensiones-del-trabajo-

en-

equipo#:~:text=Seg%C3%BAn%20Stephen%20Robbins%20y%20Timothy,que%20inter

act%C3%BAa%20sobre%20todo%20para

SENA. (1994). Ley 119. Colombia.

SENA. (2018). Plan estratégico 2019-2022. Colombia .

SENA, Mesa Sectorial de Eduación. (2003). Estudio de caracterización sector educativo

colombiano. Bogotá.

Senge, P. M. (2010). La Quinta Disciplina en la práctica. El Arte y la Práctica de la

Organización Abierta al Aprendizaje. Buenos Aires - Argentina: Editorial Granica S.A.

SIET, S. d. (2021). Datos-SIET. Bogotá: Retomado de:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Educacion-para-el-

Trabajo/Sistema-de-Informacion-Para-el-Trabajo-y-Desarrollo-Humano-

SIET/353023:Datos-SIET.

SNIES, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2021). Información

Estadística. Bogotá: Retomado de: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/.

UVIC. (2017). Máster en Márketing digital y redes sociales. Recuperado de:

https://www.montsepenarroya.com/wp-content/uploads/2017/12/Ejemplo-resumen-

ejecutivo.pdf.

Whitmore, Jhon y Performance Consultans Internacional . (2020). Coaching El Método para

mejorar el rendimiento de las personas . Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana S.A.

Page 94: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

81

Anexos

Anexo 1. Síntesis entrevista a coordinadora

Dentro de la exploración de fuentes de información se realizó una entrevista

semiestructurada a una de las coordinadoras académicas del CGA, la Psicóloga Adriana

Patricia Ballén quien coordina un grupo de 76 instructores de Gestión del Talento Humano

desde hace 6 meses.

Frente a la pregunta formulada por la maestrante Ana Mireya Fernández, de ¿cuáles

son los problemas que se visualizan en el trabajo de equipo de los instructores bajo su

coordinación?

La coordinadora Adriana Patricia Ballen respondió: las nuevas circunstancias dadas

por la pandemia han hecho que los instructores trabajen de manera aislada, se deja de

observar, analizar, discutir y socializar el quehacer y sentir de los compañeros y el trabajo en

equipo se reduce a mostrar el resultado que a cada quien le corresponde, a publicar el

documento o evidencia en el sitio destinado y en los tiempos que cada quien tiene; se ha

perdido la interacción y empatía de las personas, se deja de considerar y analizar las diversas

circunstancias que se dan en los comportamientos y expectativas de los compañeros.

Page 95: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

82

Anexo 2. Encuesta aplicada a instructores

Page 96: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

83

Page 97: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

84

Page 98: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

85

Page 99: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

86

Page 100: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

87

Page 101: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

88

Page 102: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

89

Page 103: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

90

Page 104: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

91

Page 105: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

92

Page 106: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

93

Page 107: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

94

Page 108: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

95

Page 109: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

96

Page 110: LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS …

97