LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para...

17
3 LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. UN ANÁLISIS DESDE LA ÓPTICA DE LOS DISTRITOS INDUSTRIALES José Francisco Rangel Preciado Colección Torre Isunza

Transcript of LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para...

Page 1: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

3

LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA

EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. UN ANÁLISIS

DESDE LA ÓPTICA DE LOS DISTRITOS

INDUSTRIALES

José Francisco Rangel Preciado

Colección Torre Isunza

Page 2: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

4

Page 3: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

5

Índice

Página Agradecimientos .......................................................................................7 Introducción..............................................................................................9 Capítulo 1. El desarrollo teórico del «distrito industrial»: una revisión de la literatura...........................................................................................17 Capítulo 2: El negocio corchero en el mundo. Algunas cifras................27

2.1. Aspectos básicos del negocio corchero: generalidades y orígenes del negocio...........................................................................27 2.2. Importancia cuantitativa y cualitativa del sector en la economía y empleo ............................................................................32 2.3. La superficie de alcornocal en el mundo: indicios de ventaja comparativa........................................................................................38 2.4. La localización de la industria corchera mundial .....................42

Capítulo 3. Caracterización de la industria corchera española ..............47 3.1. El “mapa” actual de la industria corchera española..................48 3.2. Especialización productiva y comercial de España y sus regiones en la actualidad ...................................................................62

Capítulo 4. La industria corchera de San Vicente de Alcántara.............69 4.1. Los orígenes de la industria corchera extremeña......................69 4.2. La industria corchera y el marco teórico de los distritos industriales.........................................................................................71 4.3. La industria corchera extremeña o la aglomeración de empresas corcheras de San Vicente de Alcántara ............................73 4.4. Aplicación de la metodología Sforzi-ISTAT. Primeros pasos hacia la constatación o no de un distrito industrial...............85

Conclusiones .............................................................................................97 Fuentes y bibliografía ...............................................................................103 Índice de cuadros y gráficos .....................................................................111 Abreviaturas..............................................................................................117 Colección “Torre Isunza”..........................................................................115

Page 4: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

6

Page 5: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

7

Agradecimientos Este libro es el resultado de un Trabajo de Fin de Master defendido en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura el día 3 de Octubre de 2012, para la consecución del Master Universitario de Investigación en Economía, Gestión y Comercio Internacional. Dicho trabajo fue dirigido por el profesor Francisco Manuel Parejo Moruno, quien merece una mención especial en este apartado, debido a que apostó por mí abriéndome un tema novedoso como son los distritos industriales y a que supo contagiarme la pasión y afición por el mundo corchero, al que le ha dedicado tantos años de estudio en su vida. Sin su incansable ayuda y dedicación no habría sido posible la realización de esta investigación. Agradezco también el trato personal que siempre me ha otorgado, aunque le eximo de cualquier error que pueda perdurar en el libro, que es solamente atribuible a mí. También quiero agradecer la labor desempeñada por el tribunal que juzgó el trabajo, formado por los profesores Antonio Miguel Linares Luján, Martín Ramajo Tejeda y Raúl Molina Recio, por sus aportaciones y comentarios, que sin duda me han permitido mejorar significativamente esta investigación. Agradezco también al Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Extremadura y en especial a los organizadores del Seminario Permanente de Historia Económica y Social “Santiago Zapata Blanco” la oportunidad que me brindaron al invitarme presentar los primeros resultados de esta investigación. Los comentarios y sugerencias de los asistentes también han contribuido a mejorar el presente libro. En particular, quiero expresar mi agradecimiento a Angel María Ruiz Gálvez, Amélia Branco Días, Ignacio García Pereda, Carlos Manuel Faísca y Joaquim Alvarado i Costa, por la ayuda y el interés prestado durante el transcurso de este estudio y durante la investigación sobre el sector corchero que sigo realizando. En el plano institucional, quiero mostrar mi agradecimiento a la Asociación Cultural “Torre Isunza” para la defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito y al Grupo de Estudios de las Vegas Altas, que han tenido a bien publicar este estudio dentro de su colección de libros. Es para mí un

Page 6: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

8

honor a la vez que una gran oportunidad formar parte de esta colección. Es justo reconocer la brillante labor que están desempeñando en favor de la investigación, en especial a su presidente Daniel Cortés González, entusiasta investigador que ha encabezado las labores de revisión y edición de este trabajo. No quiero olvidarme de agradecer al Museu del Suro de Palafrugell la cesión de la foto que lleva por portada este libro. Por último, y en el plano personal, quiero agradecer la ayuda y sobre todo el apoyo prestado a mi familia y a mi pareja, Inma, que me han acompañado durante todo el camino andado hasta llegar a este punto. Sin duda, han sido los pilares en los que siempre he encontrado apoyo. Por esta razón, a ellos va dedicado este libro.

Page 7: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

9

Introducción La investigación sobre la economía y la industria corchera ha crecido exponencialmente en las dos últimas décadas gracias a los trabajos desarrollados por los profesores Santiago Zapata Blanco, José Ignacio Jiménez Blanco, Pere Sala, Francisco Manuel Parejo Moruno y Amélia Branco Dias, entre otros muchos autores. Aún así, han sido pocos los trabajos que se han orientado a la perspectiva local, esto es, los estudios corcheros de carácter local y/o regional. Es por ello que, si exceptuamos las numerosas publicaciones de Joaquim Alvarado para distintas localidades gerundenses, apenas se dispone de trabajos que analicen los principales enclaves corcheros del mundo, entre ellos el de San Vicente de Alcántara, en Badajoz, muy cerca de la frontera portuguesa. Este trabajo de investigación debe entenderse, por tanto, como un primer intento para cubrir esta laguna, y por extensión, como un esfuerzo inicial orientado al análisis de la industria corchera extremeña de forma monográfica. Conviene aclarar que allí donde la industria corchera se ha mantenido viva, ha sido formando aglomeraciones de empresas vinculadas a un territorio concreto, normalmente a un municipio o comarca, dando lugar a distritos o pseudo distritos industriales (Branco y Parejo, 2011), en su acepción marshalliana1. Es el caso de la industria corchera italiana, concentrada hoy en la comarca sarda de la Gallura, en el municipio de Calangianus; también el de la industria corchera española, concentrada en el Ampurdam gerundense y en San Vicente de Alcántara; y el de Portugal, donde la industria corchera ha tendido a localizarse en el distrito administrativo de Aveiro, al norte del país luso. Lo anterior hace que sea oportuno utilizar en el análisis de la industria corchera, como marco metodológico, la concepción teórica del distrito industrial, en un intento de explicar la evolución de aquélla a partir de las economías externas o de aglomeración asociadas al distrito. Es lo que trataré de hacer.

1 El concepto de distrito industrial fue desarrollado por el economista neoclásico Alfred Marshall a finales del siglo XIX (Marshall, 1963), y hace referencia al conjunto de empresas vinculadas a un sector productivo concreto y al territorio, que organizan su producción en forma de aglomeraciones de establecimientos, obteniendo una serie de ventajas competitivas por ello.

Page 8: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

10

Recientemente, en España, la noción de distrito industrial se ha vinculado a la de “asociaciones de empresas innovadoras” (Callejón y Trullén, 2008), reforzándose la idea de que las pequeñas y medianas empresas se unen, con frecuencia, para poder innovar de forma conjunta. Aunque el desarrollo de esta realidad teórica, marshalliana en su origen, se ha debido a un conjunto de autores (sobre todo italianos) liderados por Giacomo Becattini, que han renovado el concepto inicial dotándole de características y matices diferenciales respecto al marshalliano. La difusión de estas investigaciones ha sido importante en Europa, y también, concretamente, en España. Así, conviene tener en cuenta, de entrada, el monográfico dedicado a los distritos industriales en la publicación Mediterráneo Económico, coordinado por el profesor Vicente Soler i Marco en 2008 (Soler, 2008a), o el conjunto de trabajos publicados en el número 359 de la revista de Economía Industrial en 2006, al margen de algunos interesantes manuales aparecidos recientemente como Catalan, Miranda y Ramón (2011a) sobre los distritos industriales y clusters en Europa del Sur. A partir de las aportaciones anteriores y de las fuentes existentes, la investigación se plantea varios objetivos. El primero de ellos es hacer una revisión bibliográfica de la literatura existente sobre los distritos industriales y la formación de la ventaja competitiva, la cual será útil para determinar cuál es la mejor metodología para la localización y el análisis de los distritos industriales. En segundo lugar, me propongo caracterizar cuantitativa y cualitativamente las actividades de transformación del corcho en Extremadura, situando éstas en el contexto mundial, e intentando trazar su evolución histórica, a pesar de que los datos de que dispongo son sobre todo para las dos últimas décadas. En esta caracterización tendrá un papel central la industria corchera de San Vicente de Alcántara, pues allí se concentra desde hace tiempo la mayor parte de los establecimientos corcheros extremeños. Precisamente, esta caracterización se completará con la elaboración de un censo de la industria corchera extremeña a partir de las bases de datos disponibles, el cual será útil para conocer aspectos de ésta como su especialización productiva y comercial o su orientación hacia el mercado exterior, aspectos que son de gran relevancia en el análisis de la competitividad internacional.

Page 9: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

11

En suma, se pretende analizar la industria corchera extremeña dentro del contexto nacional e internacional y bajo el prisma teórico y metodológico de los distritos industriales, es decir, partiendo de su consideración de “sistema local de trabajo” (así contemplan Galletto y Boix al enclave industrial corchero de San Vicente de Alcántara en un trabajo de 20062) y tratando de llegar a la realidad (o no) de un distrito industrial, con las ventajas competitivas asociadas al mismo, las cuales explicarían la supervivencia y el éxito de la industria sanvicenteña en el mercado mundial. A grandes rasgos, y como se ha avanzado, la metodología utilizada se apoyará en la estadística descriptiva, necesaria para la caracterización de la industria corchera y para conocer el peso de ésta dentro de la economía nacional y mundial. En lo referente al distrito industrial, a su determinación y análisis, se usará el método desarrollado por el profesor Fabio Sforzi, que es el que utiliza el Instituto de Estadística de Italia (Sforzi-ISTAT, 2005), y también el de mayor aceptación. Las limitaciones de este método se comentarán en el capítulo 3. En cuanto a las fuentes utilizadas, éstas pueden ser divididas en tres tipos. En primer lugar, se usarán fuentes estadísticas para el análisis cuantitativo de la actividad corchera. Dentro de ellas destacan las estadísticas que tomaremos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE), el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX) y el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX) para el análisis de la economía y del comercio de productos corcheros. En segundo lugar, se usarán bases de datos de empresas para confeccionar un censo de empresas corcheras que permita una caracterización de esta rama de la industria. Entre estas bases de datos empresariales utilizaré el Directorio Central de Empresas del INE (DIRCE)3, y especialmente la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que supera, en parte, la limitación señalada en la nota a pié de página anterior. Esta última es una base de datos de carácter

2 Galletto y Boix (2006). 3 Uno de los problemas que plantea el DIRCE es que agrupa la información empresarial por código CNAE. En esta clasificación el corcho aparece agrupado en el mismo código junto a la madera, la cestería y la espartería, siendo imposible discernir, en este caso, que empresas se dedican a la transformación del corcho o a la de algunos de estos productos.

Page 10: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

12

financiero, usada principalmente, y como su nombre indica, para el análisis financiero de sociedades ibéricas4. Recoge información sobre sociedades, no sobre establecimientos, lo que es una limitación importante, pues con frecuencia se encuentran sociedades con diversos establecimientos o filiales que no aparecerán desglosados. A modo de ejemplo, la sociedad Corchos de El País aparece en la base de datos SABI como una referencia única ubicada en La Rioja, sin tener en cuenta los 4 establecimientos de que se compone, cada uno de ellos en diferentes regiones (2 en la provincia de Gerona, uno en Córdoba y otro en Logroño). Otra limitación importante de esta base de datos es que solo recoge información de sociedades con más de 10 empleados o con una facturación superior a 100 millones de las antiguas pesetas, por lo que quedan fuera una parte importante de las PYMES, que son mayoritarias en el tejido industrial corchero. Las limitaciones anteriores se han intentado corregir mediante la utilización de otras fuentes, que paso a comentar en el tercer grupo de fuentes usadas. Dicho grupo hace referencia a la información cuantitativa y cualitativa procedente de instituciones (públicas o privadas) vinculadas directamente al negocio corchero. Es el caso, por ejemplo del Instituto para la Promoción del Corcho (IPROCOR) de Extremadura (actualmente denominado Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón vegetal, ICMC), institución pública con sede en Mérida, de la cual hemos utilizado, sobre todo, el Censo de Empresas Corcheras Extremeñas que elaboró en 2001 (que el lector puede consultar en la web www.iprocor.org). Este censo proporciona el listado de establecimientos que trabajaban el corcho en Extremadura en 2001 distinguiendo la especialización de éstos, por lo que, a pesar de no ser actual, ha sido muy útil para completar a las bases de datos anteriormente citadas. Una segunda institución que proporciona

4 La base de datos SABI puede ser consultada online en la web de la biblioteca de la Universidad de Extremadura (http://lope.unex.es). La definición que se da de la misma en dicha web es la siguiente: “Base de datos financiera de las principales empresas españolas y portuguesas. Incluye más del 95% de las compañías de las 17 comunidades autónomas que presentan sus cuentas en los Registros Mercantiles, con facturación superior a los 100 millones de pesetas o más de 10 empleados; las empresas portuguesas recogidas ascienden a 320.000. Suministra balances de más de 550.000 empresas españolas y datos cualitativos sobre las mismas. Se ha añadido a nuestra suscripción el acceso a las memorias escaneadas de las empresas con un histórico de 7 años de cuentas consolidadas y no consolidadas”.

Page 11: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

13

información útil es ASECOR (Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho), que dispone en su web de un listado de empresas asociadas que también he utilizado para configurar el censo empresarial elaborado en este trabajo5. Lo mismo ocurre con AECORK (Asociación de Empresarios Corcheros de Cataluña)6, que también ofrece un listado de empresas asociadas que ha sido de ayuda para completar nuestro censo de empresas. Tanto en el listado de ASECOR como en el de AECORK aparece la especialización comercial y productiva de las empresas, lo cual es muy útil para realizar la caracterización de la industria corchera extremeña y española. Sin embargo, se trata de datos referidos a un momento concreto, es decir, no disponemos de una serie histórica de establecimientos, de empleos, etcétera, por lo que el análisis presenta, ya de inicio, importantes carencias. Finalmente, también utilizaremos puntualmente otras bases de datos empresariales, como las resultantes de los sistemas de certificación SYSTECODE BASE7 y SYSTECODE PREMIUM, impulsados por la CELiège (Confederación Europea del Corcho), cuya principal limitación es su sesgo en el contenido de empresas transformadoras del corcho natural o aglomerado, en detrimento de empresas de primera transformación, pues las primeras han sido más propensas que las últimas a certificar sus procesos y productos en estos sistemas; aunque ya empieza a haber empresas preparadoras en los mismos. Antes de comenzar a desarrollar el estudio quiero mencionar otras limitaciones genéricas que este presenta. La primera de ellas es el limitado horizonte temporal de la investigación, el cual está condicionado por la información de que se dispone (las dos últimas décadas; la base de datos SABI, por ejemplo, proporciona información desde 1994 hasta 2011). Dado

5 La web en cuestión es www.asecor.com. Hay que advertir que el listado de empresas corcheras asociadas que ofrece ASECOR sufre modificaciones con el tiempo, de acuerdo a las altas o bajas de empresas asociadas que registra la asociación. De hecho, de las empresas consultadas en marzo de 2012 hay dos que en junio de 2012 ya no se encontraban en dicho listado. 6 En este enlace podemos encontrar la lista de empresas corcheras asociadas que ofrece AECORK, por tipo de producto, http://www.aecork.com. 7 Se trata de las empresas certificadas en estos sistemas de gestión de calidad en Portugal, España, Francia, Italia, Alemania, Marruecos y Túnez. Los listados pueden ser consultados en la página web de la CELiège, http://www.celiege.com.

Page 12: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

14

que el trabajo pretende ser apenas una primera toma de contacto, la ampliación cronológica quedará supeditada a estudios posteriores. La segunda limitación notable está relacionada con las numerosas salvedades que podemos hacer al censo de empresas que se ha elaborado (que el lector interesado puede consultar en el anexo estadístico de Rangel (2012)), muy útil para elaborar el apartado de caracterización de la industria corchera extremeña y española. Probablemente, habría sido más fructífero elaborar un cuestionario para las empresas verificativo de datos como la especialización productiva, el número de empleados, principales mercados en los que actúan, etcétera, labor que no se descarta en una posible (y futura) ampliación de la investigación. Una tercera limitación, ya comentada, es la dificultad de usar información de algunas fuentes oficiales como el INE o el IEEX. En ambos casos se utiliza, en la presentación de la información de los sectores industriales, la codificación CNAE, que desde 1993 mete en un mismo epígrafe al corcho, la madera, la espartería y la cestería, siendo imposible discernir la producción industrial y el empleo de la rama corchera, por ejemplo. Este obstáculo se ha intentado superar utilizando, en vez de estadísticas industriales, información cuantitativa de comercio exterior, aprovechando que existen en España series de exportación e importación de productos corcheros por regiones. Por último, hay que mencionar una limitación metodológica señalada por Guenzi (2006), que es común a la mayoría de los trabajos sobre distritos industriales. Se trata del carácter multidisciplinar de este campo de trabajo. En este sentido, se ha optado por obviar el carácter sociológico y el relativo a la transmisión del conocimiento, ambos asociados al distrito industrial tipo, para centrarnos en el carácter histórico y económico de éste; es decir, nos interesa caracterizar el distrito y conocer su origen y desarrollo histórico. El trabajo se estructura en 7 apartados. El primero es esta introducción, en la que he intentado dejar claro el tema objeto de estudio, los objetivos, la metodología, las principales fuentes usadas y, especialmente, las limitaciones de la investigación. En el segundo apartado, que es el Capítulo 1, realizaré una revisión bibliográfica de la concepción teórica y metodológica del distrito industrial y de su aplicación en España,

Page 13: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

15

contemplando su origen marshalliano y sus desarrollos posteriores. En el tercero (Capítulo 2) se hace una breve caracterización del negocio mundial corchero a partir de la bibliografía existente, realizando en el apartado cuatro (Capítulo 3) una caracterización de la industria corchera a nivel nacional, para centrarnos, en el quinto apartado (Capítulo 4), en el análisis y caracterización de la industria corchera extremeña, ubicada principalmente en San Vicente de Alcántara. Es en este apartado donde aplicaremos la metodología del distrito industrial en su versión Sforzi-ISTAT 2005, que distingue la existencia o no de un distrito industrial, permitiendo ello valorar si ha habido economías de aglomeración que han servido a la industria corchera extremeña para mantener su competitividad a nivel mundial. Los apartados 6 y 7 son las conclusiones de la investigación y el apartado bibliográfico. Como apreciará el lector, serán numerosas las referencias que se hagan al anexo estadístico de Rangel (2012), que es el Trabajo de Fin de Master en el que se fundamenta este libro. Dicho anexo no ha sido recogido en este libro debido a su dimensión.

Page 14: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

16

Page 15: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

17

Capítulo 1 El desarrollo teórico del «distrito industrial»: una revisión de la literatura El objetivo de este capítulo es hacer un repaso de los trabajos que, desde distintas perspectivas y enfoques, han abordado el estudio de los distritos industriales, tanto teórica y/o metodológicamente, como desde un punto de vista empírico, a través del estudio de casos. Dentro de esta revisión bibliográfica se prestará especial atención a la forma en que las pequeñas y medianas empresas se aglomeran en un territorio determinado con la finalidad de acceder a un conjunto de recursos que les permiten beneficiarse de economías externas o de aglomeración, que les hacen más competitivas en el mercado internacional, contrarrestando, por tanto, las economías de escala y diversificación asociadas a la «gran empresa chadleriana» (Chandler, 1996). El recorrido teórico versará entre los trabajos pioneros del economista neoclásico Alfred Marshall (que fue quien acuñó el concepto de “distrito industrial”), la nueva escuela italiana de los distritos industriales (liderada por Giacomo Becattini, que ha tenido un gran desarrollo desde la década de 1970) y las aportaciones más recientes y novedosas de autores como Michael Porter, que han dado a la definición original marshalliana matices muy diferenciales. Los orígenes teóricos del distrito industrial se remontan a finales del siglo XIX, cuando Alfred Marshall, en sus Principles of Economics, reparó en la existencia de aglomeraciones de pequeñas y medianas empresas, en determinados sectores industriales dentro del sistema fabril británico, que trabajaban cooperativamente vinculadas a un territorio como base de su estrategia competitiva (Marshall, 1963). Esta línea de investigación quedó en el olvido durante ochenta años, hasta que un grupo de economistas italianos, liderados por Giacomo Becattini, inició la revisión de la noción marshalliana, dando un giro drástico al análisis de las aglomeraciones empresariales, y desarrollando una metodología que permite hoy en día distinguir teóricamente entre «distrito industrial marshalliano» y «distrito

Page 16: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

18

industrial neo-marshalliano o becattiano»8. Aunque esta no ha sido la única relectura importante de la obra de Marshall. Michael Porter, cuya investigación se ha desarrollado en parte bajo la influencia de Becattini, ha dado una vuelta de tuerca más para acuñar el concepto de «clúster», cuyas connotaciones difieren respecto al «distrito» en aspectos como el tamaño de las empresas que lo conforman, o la diversidad de sectores representados en el mismo (Porter, 1991; Sforzi, 2008). Tanto en su versión primaria (marshalliana) como en su versión becattiniana, la definición de distrito industrial se aproxima a la dada por Hernández y Soler (2008): “Una aglomeración local de pymes (pequeñas y medianas empresas) independientes industriales, todas especializadas en una industria (específica, diría yo) y que disfrutan de unas economías externas idiosincrásicas dependientes del entorno”. Es decir, “la concentración geográfica de empresas de sectores similares o relacionados permite la existencia de economías de escala externas”, que son la fuente de ventaja competitiva para la industria” (Catalan, Miranda y Ramon-Muñoz, 2011b). Pero ¿cuáles son esas economías de escala externas (en la terminología de estos autores)? Se trata de aspectos vinculados a esta forma de organizar la producción (aglomeraciones empresariales), que permiten a la industria mejorar su eficiencia técnica y/o productiva. A grandes rasgos, se podrían destacar tres de estos aspectos. El primero de ellos es la existencia en estas localizaciones de un know-how (o saber hacer) en el sector, que se transmite a lo largo del tiempo dentro de las empresas y entre las empresas, fortaleciendo el tejido industrial en aquéllas. Este aspecto estaría muy relacionado con lo que De Blasio, Iuzzolino y Omiccioli (2008) denominan “capital social” del distrito, y también con la propia transferencia de conocimiento científico entre los agentes que lo conforman. De hecho, algunos autores definen este aspecto como “efecto desbordamiento del conocimiento” (Catalan, Miranda y Ramón-Muñoz, 2011b). Un segundo

8 Entre los numerosos trabajos de la “escuela italiana de los distritos industriales” destacan los del propio Becattini (Becattini 1991, 1992, 1994, 2004, 2005 y 2006) y los más recientes de Fabio Sforzi (1999, 2002, 2006 y 2008), que es, hoy, el referente a seguir en los nuevos desarrollos metodológicos del distrito industrial.

Page 17: LA INDUSTRIA CORCHERA EXTREMEÑA EN LAS … · organizadores del Seminario Permanente de ... para el análisis de la economía y del comercio de ... 3 Uno de los problemas que plantea

19

aspecto que contribuye a hacer más competitivas a las empresas del distrito es la aparición y desarrollo en el mismo de empresas subsidiarias (Marshall, 1963), proveedoras de servicios técnicos, financieros, comerciales o de transporte para las primeras. Este desarrollo se debe a que existe en el distrito un amplio mercado para estas empresas proveedoras, habida cuenta del alto número de establecimientos que, al trabajar en el mismo sector, requieren de servicios y materias primas similares (Galletto, 2008). En tercer lugar, las empresas del distrito también se benefician de la existencia de un mercado constante de mano de obra, especializada y flexible, ya que los trabajadores tienen una elevada formación en la actividad en cuestión, en las distintas fases del proceso productivo (Catalan, Miranda y Ramón-Muñoz, 2011b; Galletto, 2008). Este aspecto reduce considerablemente los costes de formación en las empresas, al tiempo que permite mejorar la capacidad de adaptación de las empresas (de sus plantillas) a los cambios acontecidos en el mercado, siendo esta flexibilidad una de las ventajas que presenta esta forma de producir frente a la gran empresa moderna. Cabe preguntarse también por la elección del territorio por parte de las empresas. Como dice Marshall (1963) en su análisis original, la localización industrial atiende, inicialmente, a factores como el clima, la tipología del suelo, la existencia de recursos naturales (esto es, de materias primas) y la cercanía y fácil acceso a los mercados. En el enunciado de su teoría clásica de la localización industrial, Weber (1929) incide en el concepto “distancia” y apunta, además de los factores anteriores, a la existencia cercana de mano de obra abundante (y por tanto, barata) y cualificada, y a la proximidad a puertos o estaciones de ferrocarril que abaraten el transporte. Lo interesante del análisis de Weber es que reconoce que, con frecuencia, las empresas sacrifican estos factores buscando “economías de aglomeración”; es decir, están dispuestas a “alejarse” de los mercados de materias primas y de consumo si a cambio, por medio de su incorporación al distrito, tienen acceso a una mano de obra especializada, a servicios comunes y a proveedores competitivos. Ello explica que, con frecuencia, podamos encontrarnos distritos industriales alejados físicamente de las fuentes principales de materia prima y de los principales mercados de consumo de