La Industria Jueves 29 de noviembre de 2018, Chimbote...

1
POSITIVO. En centros comerciales y en pueblos jóvenes estudiantes llevaron el mensaje. LOGRO. Por una salud de calidad en la comunidad. La energía hoy es esencial para todo, para el funcio- namiento de las grandes industrias, negocios hasta las viviendas. Sin ella sería imposible el abaste- cimiento de los recursos. Estudiantes del primer ci- clo de la carrera profesional de Obstetricia dejaron las aulas y salieron a las calles para llevar a cabo la cam- paña de concientización a la población chimbotana sobre el uso racional de la energía eléctrica en sus do- micilios. “Estrategias ade- cuadas para el ahorro de energía doméstica” fue la denominación de la charla como parte de su proyecto de Responsabilidad Social. La sociedad actual se ba- sa en un consumo energéti- co contínuo y creciente. Du- rante miles de años, el ser humano satisfizo sus nece- sidades a partir del trabajo de las personas y los anima- ¿Hacemos uso racional de la energía eléctrica? Concientizan a sobre el ahorro de energía en Mega Plaza y asentamientos humanos. Estudiantes del III ciclo dic- taron la charla “Promoviendo el consumo de alimentos saluda- bles para prevenir enfermeda- des que afectan a la salud”, en el AA.HH. Bellavista. Los estudiantes del V ciclo realizaron la charla “Prácticas para prevenir accidentes de tra- bajo en el centro laboral”, dirigi- da a los vendedores del centro comercial Los Ferroles. Los estudiantes del IV ciclo realizaron la charla “Promovien- do prácticas éticas en el uso del servicio de salud”, dirigida a mo- radores de la quinta Natividad del AA.HH. San Juan. “Prevención de la Salud Se- xual y Reproductiva” es el Ser- vicio Social Universitario (SSU) que se cumplió semana a sema- na en el AA.HH. “25 de Mayo”, en Chimbote. En el AA.HH. “10 de Septiem- bre” los estudiantes del II ciclo realizaron la charla “Derecho a ser atendido en los estableci- mientos de salud”, para ilustrar en este sentido de sus derechos. Alimentación saludable en AA. HH. Bellavista Prevenir accidentes en el trabajo La parte ética en la atención de salud SSU de salud sexual y reproductiva Atención de salud sin discriminación nuestra labor eldato. Responsabilidad social. El ahorro de energía eléctrica es un elemento fundamental para el aprovechamiento de los recursos energéticos; aho- rrar equivale a disminuir el consumo de combustibles en la generación de electricidad. La salud materno infantil Estudiantes del IV ciclo de la carrera profesional de Obstetricia dictaron la char- la “Importancia de la salud materno – infantil en el de- sarrollo de niños sanos, co- mo política del Estado”, en la Posta médica San Juan y a los transeúntes de la Pla- za de Armas de Chimbote. Los estudiantes iniciaron esta actividad de Respon- sabilidad Social partiendo de una encuesta donde se formularon las preguntas: ¿Cree Ud. que la atención que brinda el Puesto de Sa- lud de su localidad referen- te al cuidado de la mujer y el niño es de calidad? , ¿Se ha sentido discriminado por un personal de salud al atenderse? Las madres ma- nifestaron que no han teni- do problema al atenderse, pero sí muchas veces los ser- vicios materiales o medici- nas son los que hacen fal- ta. Con esta charla se logró la meta de difusión. La Industria Jueves 29 de noviembre de 2018, Chimbote, Áncash 9 RS Responsabilidad Social CAMPAÑA. ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA DE ULADECH CATÓLICA REALIZAN ACTIVIDAD MG. VILMA PRADA TALLEDO Docente de la ULADECH Católica Sede Central Escuela Profesional de Obstetricia ULADECH Católica Sede Central Escuela Profesional de Obstetricia Asignatura Responsabilidad Social III ULADECH Católica Sede Central Escuela Profesional de Obstetricia Asignatura Responsabilidad Social V ULADECH Católica Sede Central Escuela Profesional de Obstetricia Asignatura Responsabilidad Social IV ULADECH Católica Sede Central Escuela Profesional de Obstetricia Asignatura Responsabilidad Social VIII ULADECH Católica Sede Central Escuela Profesional de Obstetricia Asignatura Responsabilidad Social III les, porque eran fuentes de energías conocidas y al al- cance de la mano. Las pri- meras fuentes de energía inanimadas como los mo- linos de viento y las ruedas hidráulicas produjeron un incremento del régimen de trabajo y de la distribución de la potencia. Pero, el gran salto importante, cualitati- vo y equitativo fue cuando se empezó a usar máqui- nas que obtenían energía mecánica a partir de los combustibles fósiles. És- tos poseen muchas venta- jas, por su bajo costo y fa- cilidad de transporte, pero también grandes desventa- jas en términos de contami- nación y efectos ambienta- les. El Dióxido de carbono, que generalmente se genera al quemar los combustibles fósiles, es una de las fuen- tes que contribuye mayori- tariamente al calentamien- to global del planeta. Porque para producir energía eléctrica hay que quemar petróleo y carbón en las grandes plantas gene- radoras térmicas, al quemar estos combustibles produce una gran emisión de gases llamados gases invernade- ro que a su vez producen el “efecto invernadero” que producen el calentamiento global del planeta. Este ca- lentamiento global produ- ce cambios climáticos se- veros que podrían destruir el planeta. En base a la información obtenida, los estudiantes universitarios elaboraron su material con mensajes motivadores y educativos que fueron divulgados a la población. DR. ROBBY GUTIERREZ GONZALES Docente de la ULADECH Católica Sede Central Escuela Profesional de Obstetricia

Transcript of La Industria Jueves 29 de noviembre de 2018, Chimbote...

Page 1: La Industria Jueves 29 de noviembre de 2018, Chimbote ...responsabilidadsocial.uladech.edu.pe/.../2018/12/...energia_electrica.pdf · sobre el uso racional de la energía eléctrica

POSITIVO. En centros comerciales y en pueblos jóvenes estudiantes llevaron el mensaje.

LOGRO. Por una salud de calidad en la comunidad.

La energía hoy es esencial para todo, para el funcio-namiento de las grandes industrias, negocios hasta las viviendas. Sin ella sería imposible el abaste-cimiento de los recursos.

Estudiantes del primer ci-clo de la carrera profesional de Obstetricia dejaron las aulas y salieron a las calles para llevar a cabo la cam-paña de concientización a la población chimbotana sobre el uso racional de la energía eléctrica en sus do-micilios. “Estrategias ade-cuadas para el ahorro de energía doméstica” fue la denominación de la charla como parte de su proyecto de Responsabilidad Social.

La sociedad actual se ba-sa en un consumo energéti-co contínuo y creciente. Du-rante miles de años, el ser humano satisfizo sus nece-sidades a partir del trabajo de las personas y los anima-

¿Hacemos uso racional de la energía eléctrica?Concientizan a sobre el ahorro de energía en Mega Plaza y asentamientos humanos.

Estudiantes del III ciclo dic-taron la charla “Promoviendo el consumo de alimentos saluda-bles para prevenir enfermeda-des que afectan a la salud”, en el AA.HH. Bellavista.

Los estudiantes del V ciclo realizaron la charla “Prácticas para prevenir accidentes de tra-bajo en el centro laboral”, dirigi-da a los vendedores del centro comercial Los Ferroles.

Los estudiantes del IV ciclo realizaron la charla “Promovien-do prácticas éticas en el uso del servicio de salud”, dirigida a mo-radores de la quinta Natividad del AA.HH. San Juan.

“Prevención de la Salud Se-xual y Reproductiva” es el Ser-vicio Social Universitario (SSU) que se cumplió semana a sema-na en el AA.HH. “25 de Mayo”, en Chimbote.

En el AA.HH. “10 de Septiem-bre” los estudiantes del II ciclo realizaron la charla “Derecho a ser atendido en los estableci-mientos de salud”, para ilustrar en este sentido de sus derechos.

Alimentación saludableen AA. HH. Bellavista

Prevenir accidentes en el trabajo

La parte ética en la atención de salud

SSU de salud sexual y reproductiva

Atención de salud sin discriminación

nuestra labor

eldato.

Responsabilidad social.El ahorro de energía eléctrica es un elemento fundamental para el aprovechamiento de los recursos energéticos; aho-rrar equivale a disminuir el consumo de combustibles en la generación de electricidad.

La salud maternoinfantil

Estudiantes del IV ciclo de la carrera profesional de Obstetricia dictaron la char-la “Importancia de la salud materno – infantil en el de-sarrollo de niños sanos, co-mo política del Estado”, en la Posta médica San Juan y a los transeúntes de la Pla-za de Armas de Chimbote.

Los estudiantes iniciaron esta actividad de Respon-sabilidad Social partiendo de una encuesta donde se formularon las preguntas: ¿Cree Ud. que la atención que brinda el Puesto de Sa-lud de su localidad referen-te al cuidado de la mujer y el niño es de calidad? , ¿Se ha sentido discriminado por un personal de salud al atenderse? Las madres ma-nifestaron que no han teni-do problema al atenderse, pero sí muchas veces los ser-vicios materiales o medici-nas son los que hacen fal-ta. Con esta charla se logró la meta de difusión.

La Industria Jueves 29 de noviembre de 2018, Chimbote, Áncash 9

RS ResponsabilidadSocial

CAMPAÑA. ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA DE ULADECH CATÓLICA REALIZAN ACTIVIDAD

MG. VILMA PRADA TALLEDODocente de la ULADECH Católica Sede CentralEscuela Profesional de Obstetricia

ULADECH Católica Sede CentralEscuela Profesional de ObstetriciaAsignatura Responsabilidad Social III

ULADECH Católica Sede CentralEscuela Profesional de ObstetriciaAsignatura Responsabilidad Social V

ULADECH Católica Sede CentralEscuela Profesional de ObstetriciaAsignatura Responsabilidad Social IV

ULADECH Católica Sede CentralEscuela Profesional de ObstetriciaAsignatura Responsabilidad Social VIII

ULADECH Católica Sede CentralEscuela Profesional de ObstetriciaAsignatura Responsabilidad Social III

les, porque eran fuentes de energías conocidas y al al-cance de la mano. Las pri-meras fuentes de energía inanimadas como los mo-linos de viento y las ruedas hidráulicas produjeron un incremento del régimen de trabajo y de la distribución de la potencia. Pero, el gran

salto importante, cualitati-vo y equitativo fue cuando se empezó a usar máqui-nas que obtenían energía mecánica a partir de los combustibles fósiles. És-tos poseen muchas venta-jas, por su bajo costo y fa-cilidad de transporte, pero también grandes desventa-

jas en términos de contami-nación y efectos ambienta-les. El Dióxido de carbono, que generalmente se genera al quemar los combustibles fósiles, es una de las fuen-tes que contribuye mayori-tariamente al calentamien-to global del planeta.

Porque para producir

energía eléctrica hay que quemar petróleo y carbón en las grandes plantas gene-radoras térmicas, al quemar estos combustibles produce una gran emisión de gases llamados gases invernade-ro que a su vez producen el “efecto invernadero” que producen el calentamiento global del planeta. Este ca-lentamiento global produ-ce cambios climáticos se-veros que podrían destruir el planeta.

En base a la información obtenida, los estudiantes universitarios elaboraron su material con mensajes motivadores y educativos que fueron divulgados a la población.

DR. ROBBY GUTIERREZ GONZALESDocente de la ULADECH Católica Sede Central Escuela Profesional de Obstetricia