La Industria Mundial de Desechos Solidos

5
LA INDUSTRIA MUNDIAL DE DESECHOS SÓLIDOS por: Pamela Wolfe Las oportunidades para la industria de desechos sólidos abundan en las naciones con normas que cubren el almacenamiento, la recolección, el transporte, el tratamiento y la eliminación de desechos municipales, industriales y tóxicos. Las sociedades de consumo industrial en todo el mundo producen enormes cantidades de desechos sólidos, esta producción aumentará en el futuro y de una manera u otra los desechos deberán ser incinerados, reciclados, compostados o depositados en rellenos sanitarios seguros. Desafortunadamente, en muchos países con economías en vías de desarrollo las normas y las prácticas para la gestión de desechos no existen, o en el mejor de los casos, no son de alta prioridad en comparación con el énfasis que actualmente se le proporciona a mejorar los sistemas de abastecimiento de agua y los sistemas de tratamiento de las aguas residuales y los alcantarillados. En Europa Occidental, se han propuesto normas que prohíben eliminar materia biodegradable en los rellenos sanitarios y por lo tanto deberían incrementar el uso de tratamientos alternativos y las opciones de eliminación, tales como la reducción de desechos, la incineración, el compostaje y el reciclaje, declaró Poul Lauridsen, Gerente Técnico de la Asociación Internacional de Desechos Sólidos (International Solid Waste Management-ISWA), con sede en Copenhague, Dinamarca. La eliminación de desechos en rellenos sanitarios es la opción que se utiliza como último recurso en Europa, de acuerdo con la Estrategia Europea de Desechos (European Waste Strategy) 1996-2001 establecida por la resolución tomada por el Consejo de la Unión Europea en diciembre de 1996. Las limitaciones de espacio y los costos en incremento de los rellenos sanitarios fueron los factores que ayudaron a determinar la nueva jerarquía de estrategias para desechos comenzando con la prevención, continuando con el reciclaje, la recuperación de energía, y la simple incineración y por último los rellenos sanitarios. El señor Lauridsen confía

description

La industria mundial de desechos sóidos

Transcript of La Industria Mundial de Desechos Solidos

LA INDUSTRIA MUNDIAL DE DESECHOS SLIDOS

LA INDUSTRIA MUNDIAL DE DESECHOS SLIDOS

por: Pamela Wolfe

Las oportunidades para la industria de desechos slidos abundan en las naciones con normas que cubren el almacenamiento, la recoleccin, el transporte, el tratamiento y la eliminacin de desechos municipales, industriales y txicos. Las sociedades de consumo industrial en todo el mundo producen enormes cantidades de desechos slidos, esta produccin aumentar en el futuro y de una manera u otra los desechos debern ser incinerados, reciclados, compostados o depositados en rellenos sanitarios seguros. Desafortunadamente, en muchos pases con economas en vas de desarrollo las normas y las prcticas para la gestin de desechos no existen, o en el mejor de los casos, no son de alta prioridad en comparacin con el nfasis que actualmente se le proporciona a mejorar los sistemas de abastecimiento de agua y los sistemas de tratamiento de las aguas residuales y los alcantarillados.

En Europa Occidental, se han propuesto normas que prohben eliminar materia biodegradable en los rellenos sanitarios y por lo tanto deberan incrementar el uso de tratamientos alternativos y las opciones de eliminacin, tales como la reduccin de desechos, la incineracin, el compostaje y el reciclaje, declar Poul Lauridsen, Gerente Tcnico de la Asociacin Internacional de Desechos Slidos (International Solid Waste Management-ISWA), con sede en Copenhague, Dinamarca. La eliminacin de desechos en rellenos sanitarios es la opcin que se utiliza como ltimo recurso en Europa, de acuerdo con la Estrategia Europea de Desechos (European Waste Strategy) 1996-2001 establecida por la resolucin tomada por el Consejo de la Unin Europea en diciembre de 1996. Las limitaciones de espacio y los costos en incremento de los rellenos sanitarios fueron los factores que ayudaron a determinar la nueva jerarqua de estrategias para desechos comenzando con la prevencin, continuando con el reciclaje, la recuperacin de energa, y la simple incineracin y por ltimo los rellenos sanitarios. El seor Lauridsen confa que las normas para rellenos sanitarios resultarn, a la larga, en el incremento del uso de la incineracin. "Pienso que no existen otras opciones para hacerle frente al problema declar Lauridsen Desde un punto de vista tcnico, uno puede incrementar el reciclaje y reducir la cantidad de desechos, pero creo que stas slo son ilusiones vanas".

Los pases de Europa del Norte, incluyendo Dinamarca, Suecia, Los Pases Bajos, Austria y Alemania, prohibieron la eliminacin de desechos biodegradables en rellenos sanitarios. Mientras que Inglaterra, Grecia, Italia y Espaa sern las ms afectadas con las normas para rellenos sanitarios propuestas una vez que sean aprobadas.

El reciclaje se ha convertido en una prioridad para muchos pases europeos, pero un 66% de los desechos municipales an se eliminan en rellenos sanitarios. Suecia (85%), Los Pases Bajos (80%), Austria (76%), Alemania (75%) y Noruega (75%) reportan altos porcentajes de reciclaje para productos de vidrio y papel y los porcentajes de reciclaje de cartn son de hasta 77% para los Pases Bajos, 67% para Alemania, 65% para Austria y 61% para Suiza. Lo que refleja un esfuerzo regional significativo en marcha.

En Europa aument el porcentaje de recoleccin y reciclaje de envases plsticos, PET, en un 30% de 1996 a 1997, el nivel ms alto alcanzado hasta el momento. Los datos para 1998 estarn disponibles a principios de 1999. Este crecimiento en el porcentaje de recuperacin excede el 10% anual de crecimiento en el uso de PET. "Estos resultados demuestran que el impulso de recuperacin y re-uso de envases PET est cobrando velocidad en relacin con el aumento de los puntos de recoleccin, la cantidad de envases que son devueltos, la mejora en la calidad de los sistemas de clasificacin, la capacidad de reciclaje y el constante crecimiento de usos finales, explic Carolina Rennie, ejecutiva de PETCORE, la organizacin a cargo del reciclaje de los envases PET en Europa, no obstante no todo es color de rosa en el panorama y la reduccin en el precio de los plsticos vrgenes y PET vuelven cada vez ms difcil para las compaas de recoleccin y reciclaje realizar esquemas remunerables, aadi Rennie.

El mercado para los servicios de reciclaje de desechos txicos en Europa ofrece oportunidades significativas. Frost & Sullivan estima que las ganancias del mercado incrementarn de US $563.3 millones en 1998 a US $746.5 millones en 2005. Tambin se espera que la cantidad de desechos txicos reciclados en Europa aumentar a 2.6 millones de toneladas en 2005. "El costo de verter en rellenos sanitarios ha incrementado significativamente en un nmero de regiones geogrficas en Europa y esto ha incitado el desarrollo del reciclaje, el compostaje y la incineracin como los medios esenciales para reducir/eliminar el volumen total de desechos", declar Mathew Wheatley de Frost & Sullivan. Aunque ste se considera un mercado maduro en Alemania, Escandinavia y Francia, varios segmentos poseen el potencial de generar considerables ingresos en el futuro debido a las grandes cantidades de materiales de desecho, incluyendo desperdicios de aceites, solventes orgnicos, pinturas, tintas y pigmentos.

Adems, aadi el Sr. Wheatley. Los costos elevados de la eliminacin de desechos en rellenos sanitarios y otras tendencias tecnolgicas, tales como los impactos ambientales y la eficacia de los procesos estn afectando el mercado de estos servicios. La competencia entre diferentes servicios tales como el uso de hornos de cemento, la conversin de desechos en energa y la incineracin, demuestran que el mercado est abierto para nuevas tecnologa que ofrezcan ventajas ambientales y de costo".

Prospectos para pases con economas en vas de desarrollo

En muchas comunidades de Asia, frica, Latinoamrica y el Caribe, la demanda de servicios para la gestin de desechos slidos contina creciendo y ha alcanzado proporciones astronmicas, de acuerdo con el Dr. Luis F. Diaz, Presidente de CalRecovery, Inc., en Hercules, California, EUA. En contraste, los proyectos para la gestin de desechos slidos en estas regiones constituyen slo de un 20% a 30% del mercado ambiental calculado para el perodo de 1996 - 2000. La necesidad es particularmente aparente en los miles de vecindarios de ingresos bajos en las reas metropolitanas grandes.

Esta situacin se ha desarrollado, segn el Dr. Diaz, debido a que hasta hace poco la mayora de los proyectos implementados para la gestin de desechos slidos en Asia, frica, Latinoamrica y el Caribe fueron financiados principalmente por agencias internacionales de desarrollo y de prstamos. "Debido a un nmero de razones, explic el Dr. Diaz, algunas de las cuales son financieras, hasta ahora el nfasis ha sido en aadir proyectos para desechos slidos a los proyectos de aguas residuales o de abastecimiento de agua mucho ms grandes, basados en la suposicin de que el agua potable segura es la necesidad ms importante para las comunidades, pero al contrario de lo que se supone, la gestin de desechos slidos no se puede posponer, ya que los desechos tienen un impacto sustancial en el rendimiento de los sistemas de abastecimiento y recoleccin de agua y los de tratamiento de aguas residuales. La gestin inapropiada de desechos slidos permite que se atasquen las zanjas y los canales de drenaje".

Durante el prximo siglo, segn predice el Dr. Diaz, la gestin de desechos no slo se limitar exclusivamente a las comunidades pero se expandir a las reas regionales tanto para disfrutar del ascenso en las economas como para proteger las cuencas hidrolgicas comunes. El mercado para los servicios asociados con los desechos slidos se desarrollar continuamente y comenzar en las reas metropolitanas ms importantes donde el problema es ms acentuado, incluyendo las grandes ciudades del Asia, frica y Latinoamrica. Estos mercados se desarrollarn no slo debido a la participacin de las agencias internacionales, sino que como una reaccin a las necesidades de los ciudadanos.

Los proyectos de sanidad y suministro de agua incluirn componentes para la gestin de desechos slidos dentro de los prximos cinco aos. En algunos casos, los tres servicios sern integrados y proporcionados por una sola entidad para facilitar la fijacin de tarifas y la recoleccin de los pagos de los usuarios.

"Inicialmente las necesidades del sector de desechos slidos se concentrarn en los equipos de almacenamiento y recoleccin (por ejemplo: depsitos, bolsas, carretas, camiones, etc.), como tambin los equipos necesarios para la operacin de las instalaciones para la eliminacin de desechos. Al desarrollarse el grado de sofisticacin en los pases incrementarn las necesidades del mercado haciendo necesarios los equipos utilizados para el manejo de desechos especiales y los usados en las estaciones de transferencia, la recuperacin de recursos y las operaciones de reciclaje. Tambin aumentarn cada vez ms los servicios de asesora para tareas que van desde el desarrollo de las normas y planes nacionales para la gestin de desechos hasta la elaboracin de soluciones especficas para las comunidades", concluy el Dr. Luis F. Diaz.