La Industria Textil en Mexico y Brasil

3
La industria textil en México y Brasil Dos vías nacionales de desarrollo industrial Irma Portos Pérez JP UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS CASA JUAN PABLOS

description

bueno

Transcript of La Industria Textil en Mexico y Brasil

Page 1: La Industria Textil en Mexico y Brasil

La industria textilen México y Brasil

Dos vías nacionalesde desarrollo industrial

Irma Portos Pérez

JP

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

CASA JUAN PABLOS

Page 2: La Industria Textil en Mexico y Brasil

índice

INTRODUCCIÓN 11

1. EL PROCESO INDUSTRIAL LATINOAMERICANO:

DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

A LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA 1 9

Importancia económica de la industria textil en el desarrollo capitalista,19; Elementos del proceso industrial latinoamericano y su reinserción ac-tual, 22; El proceso de sustitución de importaciones como punto de partidadel análisis actual de la industria textil, 24; Globalización y regionalizaciónactual. Contexto de los procesos de integración económica en América La-tina, 32; Notas sobre la integración económica en América Latina, 37;Tendencias de la nueva integración económica en América Latina, 42.

2. RADIOGRAFÍA ECONÓMICA DEL DESARROLLO

INDUSTRIAL TEXTIL EN MÉXICO Y BRASIL 4 7

Rasgos comunes y diferencias de la industria textil en ambos países, 49;Origen y desarrollo de la industria textil en México y Brasil, 51; El origentextilero de Brasil, 57; Origen y desarrollo de la industria textil en Mé-xico, 102.

3. LA INTEGRACIÓN COMERCIAL TEXTIL EN MÉXICO

Y BRASIL: RESULTADOS EN EL TLCAN Y EL MERCOSUR 145

El Mercosur y los textiles brasileños, 146; Intercambio comercial textil enla región del Mercosur, 154; Estrategia actual del sector textilero en Brasil,160; La producción de fibras en Brasil, 163; Estrategia de los consorciostextileros, 170; La industria textil mexicana y el TLCAN, 177; Los prime-

[7]

Page 3: La Industria Textil en Mexico y Brasil

8 ÍNDICE

ros años del TLCAN, 187; Una actualización necesaria respecto a la depen-dencia tecnológica, 191; Una estructura productiva orientada al exterior sincapacidad de arrastre, 193; Inserción activa o pasiva del sector textil me-xicano, 196; Los límites del modelo exportador textil, 199; Tendenciasmundiales e inserción del sector textil, 203; El final del Acuerdo Multifi-bras (AMF), 206; Estrategia empresarial, 207; Consideraciones sobre el Pro-grama para la Competitividad del Sector Fibras-Textil-Confección enMéxico, 208.

CONCLUSIONES 211

BIBLIOGRAFÍA 217