La Inestabilidad Política Argentina

6
LA INESTABILIDAD POLÍTICA ARGENTINA (1930-1955) 1) Causas del golpe de estado de 1930: A) La crisis económica mundial de 1929, tuvo inmediatas repercusiones en la economía argentina. B) Los problemas económicos enfrentaron al gobierno de Yrigoyen con todos los grupos sociales que lo habían apoyado. C) En 1929 todo el sistema de control del gobierno radical, dependía de seguir manteniendo alto el gasto público. D) El avance de una corriente de opinión antidemocrática que ponía en duda los beneficios del voto universal. En el golpe de 1930 participaron los sectores de Uriburu y de Justo. Tenía como objetivo derrocar al gobierno radical que estaba presidido por Yrigoyen y volver a un gobierno de ideología conservadora. 2) a) El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar, la primera de una serie que se extendería hasta 1983. Uriburu básicamente representó en aquel momento ante todo un nacionalismo católico neo corporativista. Inclusive el proyecto de constitución neocorporativa que tenía Uriburu y sus sectores era un sistema neocorporativo mixto. Querían que hubiera una cámara corporativa, por ejemplo, con representación de sindicatos, empresarios y otra cámara con representación política. Eran proyectos neocorporativos ideológicamente. b) Hacia 1930 en el movimiento obrero se diferenciaban dos sectores. Por un lado, el sector a político - que se apoyaba en los sindicatos y que no creía en la eficacia de los partidos obreros-, representado por la USA (sindicalista revolucionaria) y la FORA (anarquista). Y, por otro el sector político que sostenía la necesidad de organizar partidos obreros para luchar por la defensa de los intereses de los trabajadores. En esta línea estaba la COA (socialista).

description

En este ensayo se describe la inestabilidad de la politica argentina despues del golpe del 30

Transcript of La Inestabilidad Política Argentina

Page 1: La Inestabilidad Política Argentina

LA INESTABILIDAD POLÍTICA ARGENTINA (1930-1955)

1) Causas del golpe de estado de 1930:

A) La crisis económica mundial de 1929, tuvo inmediatas repercusiones en la economía argentina. 

B) Los problemas económicos enfrentaron al gobierno de Yrigoyen con todos los grupos sociales que lo habían apoyado.

C) En 1929 todo el sistema de control del gobierno radical, dependía de seguir manteniendo alto el gasto público.

D)  El avance de una corriente de opinión antidemocrática que ponía en duda los beneficios del voto universal.

En el golpe de 1930 participaron los sectores de Uriburu y de Justo. Tenía como objetivo derrocar al gobierno radical que estaba presidido por Yrigoyen y volver a un gobierno de ideología conservadora.

2) a) El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado que derrocó al

gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar, la

primera de una serie que se extendería hasta 1983.

Uriburu básicamente representó en aquel momento ante todo un nacionalismo católico neo

corporativista. Inclusive el proyecto de constitución neocorporativa que tenía Uriburu y sus

sectores era un sistema neocorporativo mixto. Querían que hubiera una cámara

corporativa, por ejemplo, con representación de sindicatos, empresarios y otra cámara con

representación política. Eran proyectos neocorporativos ideológicamente.

b) Hacia 1930 en el movimiento obrero se diferenciaban dos sectores. Por un lado, el sector a político - que se apoyaba en los sindicatos y que no creía en la eficacia de los partidos obreros-, representado por la USA (sindicalista revolucionaria) y la FORA (anarquista). Y, por otro el sector político que sostenía la necesidad de organizar partidos obreros para luchar por la defensa de los intereses de los trabajadores. En esta línea estaba la COA (socialista).A pesar de sus diferencias ideológicas, en 1930 la COA y la USA se unificaron y organizaron la Confederación General de Trabajo (CGT) frente a los problemas sociales los gobiernos conservadores oscilaron entre la represión y la indiferencia. Las persecuciones, deportaciones, encarcelamientos y la tortura fueron practicas habituales frente al crecimiento de las huelgas el estado intervino como arbitro o mediador. Progresivamente el estado comenzó a practicar una política de intervensionismo social que luego se extendió hasta 1943. Este nuevo error del estado tuvo la finalidad de buscar una solución al problema social desde un punto de vista conservador. Sus intervenciones buscaban la institucionalización de los conflictos sociales.

3) El 5 de abril de 1931, el gobierno en un intento de sondear la opinión pública, decidió llamar a elecciones. Ganó el radicalismo. Uriburu decidió anularlas. Este

Page 2: La Inestabilidad Política Argentina

hecho y la consigna dada a Alvear, que había llegado de Europa, que sería combatido si reorganizaba el partido radical con elementos del yrigoyenismo fue la prueba contundente del objetivo de Uriburu. La aformula Alvear-Adolfo Guemes por el radicalismo fue vetada por el presidente con acuerdo de suministros.El partido radical mantuvo sus candidates y se abstuvo de concurrir a los comicios. Con esta forma especial de fraude, obtuvo la presidencia Agustin P. Justo su vice fue el Dr. Julio A. Roca, hijo del ex presidente que gobernó durante el periodo 1916-1922

4) a) El Tratado de Londres (Pacto Roca - Rucinam) firmado entre el vicepresidente Roca y el representante inglés Rucinam en 1933 se lelvó a cabo para beneficiar a un solo sector social (los exportadores ganaderos) pero perjudicó a todo el resto del país. A cambo de que Inglaterra no disminuyera sus compras a la Argentina, se aceptaba que esas compras se hicieran en un 85% a frigoríficos ingleses o asociados en nuestro territorio; el 15% restante era para frigoríficos argentinos.

b) La gran crisis económica que se desató en 1929 y que se conoce como  “crisis del 30″ afectó profundamente a la Argentina. Las debilidades de una economía basada en el sector agropecuario, orientadas por la organización del  del mercado mundial, comenzaron a evidenciarse a partir de la decisión de Gran Bretaña, de adoptar un sistema proteccionista por el que sus ex colonias tendrían un tratamiento especial como proveedoras de productos para la ex metrópoli.

c) De la Torre , entre otras cosas, prueba que los frigoríficos extranjeros evadían impuestos nacionales e intentaban (con el Anglo) enviar fuera del país sus libros contables en cajones rotulados como “carne congelada”, además llevaban una doble contabilidad y escondían las grandes  ganancias en nuestro país. El propio Ministerio de Agricultura proporcionaba a la comisión del Senado estadísticas llenas de errores que le eran conocidos, y le retaceaba su colaboración. El gobierno permitía a los frigoríficos extranjeros reservar- hasta el 25 % de sus divisas para su uso particular, privilegio que no se autorizaba al resto de los exportadores, incluyendo al frigorífico argentino de Gualeguaychú.

d) El tratado despertó una ola de polémicas. En el Senado se iniciaron intensos debates, en los que se destacaron socialistas y demócratas progresistas. La oposición argumentaba que la economía argentina no dependía exclusivamente del mantenimiento del mercado británico y no obstante se veía obligada a sufrir las desmesuradas condiciones del tratado. Los sectores nacionalistas se indignaron ante las prerrogativas concedidas a Gran Bretaña, calificando al tratado como de “verdadero estatuto colonial”

5) La Revolución del 43 originada en el golpe militar del 4 de junio de 1943 tuvo características distintas a todos los demás:

Ramón Castillo, el presidente derrocado, era parte del régimen conservador conocido

como década infame, originado en el golpe militar de 1930 y apoyado en el fraude

electoral generalizado, la represión y la corrupción.7

Page 3: La Inestabilidad Política Argentina

Único golpe militar que se desenvolvió en medio de una guerra mundial.

No mantuvo relaciones de alianza con los grandes terratenientes y empresarios.

Su desencadenamiento estuvo vinculado a las presiones de Estados Unidos para que

la Argentina abandonara su tradicional neutralismo frente a la Segunda Guerra

Mundial, con el fin de afectar los intereses británicos en el país y reemplazar a Gran

Bretaña como poder económico dominante en la Argentina.

Fue el único golpe de Estado en Argentina que fue pura y exclusivamente militar, sin

apoyo civil.9

Acabó con todo un sistema de gobierno conservador y fraudulento instaurado en 1930

y que tenía intenciones de permanencia.

Al igual que todo quiebre institucional de la República Argentina, fue muy nocivo en

términos de calidad democrática, ya que aún eliminando el «fraude patriótico» de la

década anterior, continuó a futuro la nefasta línea de sucesiones de facto al frente del

Gobierno.

Todos los grupos militares que lucharon por el poder durante la Revolución del 43 eran

marcadamente anticomunistas y mantenían estrechas relaciones con la Iglesia Católica

6) a) Peron Dentro del gobierno militar ocupó distintos puestos : Secretario de

Trabajo, Ministro de Guerra y Vicepresidente.Después de las jornadas que

desembocaron en el 17 de octubre de 1945, se aleja del gobierno y se

presenta a elecciones, ganándolas en 1946

b) En esa fecha se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y

sindical para exigir la liberación del coronel Juan Domingo Perón, detenido por

el gobierno militar del que era parte como secretario de Trabajo.

c) Es considerado como el día de nacimiento del peronismo y uno de sus

máximos símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la

historia del movimiento obrero argentino. Más allá del nombre dado por el

Partido Justicialista.

d) Independencia Economica: La Independencia Económica se convirtió en el principal objetivo de la política económica de Perón: el Estado intervendría en la Economía y llevaría a cabo una nueva fase de Sustitución de Importaciones basada en la reactivación del Mercado Interno y la Nacionalización y Estatización de empresas. La percepción de la Industria como un posible nuevo motor de la Economía nacional (que buscaba independizarse del Mercado Internacional) no fue lo único que llevó al Gobierno a impulsarla: para los militares como Perón la carrera armamentista de un Estado es de suma importancia, y se necesita para desarrollarla de una base sólida en la industria metalmecánica nacional. Mediante su intervención el Estado trataba recrear el Círculo Virtuoso del Keynesianismo.

Page 4: La Inestabilidad Política Argentina

La Justicia Social: La Justicia Social se basaba en la redistribución del ingreso y el PBI a favor de las clases obreras; el objetivo era mejorar la calidad de vida y lograr que el Mercado Interno consumiera la producción industrial. Los convenios (subas) salariales y el aumento del empleo (fábricas estatales) vinieron acompañados de una gran mejora en los servicios públicos que brindaba el Estado: viviendas (por créditos hipotecarios o construcción de viviendas populares), salud (hospitales modelo y aparición de las obras sociales) y educación. El hecho de que la población tuviera estos acceso gratuito a estos servicios significó un mayor consumo de los bienes manufacturados nacionales (producidos en las fábricas estatales).

La Soberanía Política: La Soberanía Política, que no es más que una idea nacionalista y fascista del Estado por sobre todo, se relaciona con la defensa nacional.

e) El objetivo de la reforma era triple: en cuanto al aspecto político, se pretendía asegurar y reforzar el régimen republicano a través de la supresión de la oligarquía para poner en manos de pueblo en forma directa las decisiones y el gobierno, afianzar el sistema representativo gracias a la eliminación del fraude que caracterizó al período previo al gobierno de Perón, y reafirmar el régimen federal, no solamente desde lo político, sin también, y sobre todo, desde lo económico. Respecto a este último aspecto, se proponía asegurar el bienestar y la prosperidad del pueblo argentino mediante la independencia económica, suprimiendo el sistema capitalista de explotación y reemplazándolo por una economía social, y eliminando el abuso de la propiedad, que permite la destrucción de los bienes sociales, reafirmando la función social de la propiedad. Y en lo social, buscó establecer un régimen justo y humano, donde la cooperación reemplazase a la lucha, asegurando los derechos del trabajador y el acceso a la cultura y a a la ciencia a todos los argentinos.

Page 5: La Inestabilidad Política Argentina