La infancia y la juventud mexicana tienen pocas oportunidades para acceder a las nuevas...

4

Click here to load reader

Transcript of La infancia y la juventud mexicana tienen pocas oportunidades para acceder a las nuevas...

Page 1: La infancia y la juventud mexicana tienen pocas  oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información. Brecha digital para las niñas peru
Page 2: La infancia y la juventud mexicana tienen pocas  oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información. Brecha digital para las niñas peru

“Brecha Digital Para Las

Niñas, Los Niños Y La

Juventud Indígena En

México”

La infancia y la juventud mexicana

tienen pocas oportunidades para

acceder a las nuevas tecnologías

de la información.

México siendo el octavo lugar

mundial de Pueblos Indígenas y el

segundo en América debe

preocuparse por la educación digital

de sus niñas, niños y jóvenes

Indígenas.

En la pasada década el acceso a

las tecnologías de la información y

la comunicación mejoró en casi

todos los países integrantes de la

Organización p

ara la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE).

México es un país multicultural, en

el territorio nacional se hablan más

de 50 lenguas indígenas y hay un

número casi igual de estos Pueblos.

De acuerdo con el INEGI, siete de

cada 100 hombres y 10 de cada

100 mujeres no saben leer ni

escribir, y aún mas grave, para el

2007 en el país, había 29 millones

de niños y niñas de cinco a 17 años

de edad, de los cuales más de 3

millones y medio empezaron a

trabajar y abandonaron sus

estudios.

Page 3: La infancia y la juventud mexicana tienen pocas  oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información. Brecha digital para las niñas peru

De acuerdo con datos del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi), 76% de los cibernautas

mexicanos tienen menos de 35

años. Además, el Inegi señala que

26% de los hogares del país cuenta

con una conexión a internet y 83.6%

tiene un servicio de telefonía

independientemente de su

modalidad.

Revelan que las brechas digitales

entre países siguen creciendo. Tan

sólo en México poco más de 60 por

ciento de los estudiantes evaluados

acuden a escuelas donde hay

escasez de computadoras

destinadas a la enseñanza, y

mientras en naciones como

Finlandia, Noruega y Países Bajos

los educandos tienen acceso

prácticamente universal a

computadoras e Internet en casa.

Si bien es cierto es imposible cubrir

todas las necesidades de las niñas,

los niños y la juventud en cuanto la

educación digital, de las escuelas

con conexión a internet, 19 mil 488

son públicas y 6 mil 592 privadas,

según datos del ciclo escolar 2011-

2012.

“Para la mayoría de los alumnos, la

escuela podría ser el único lugar

donde disponen del servicio de

internet, sin el cual no podrían

desarrollar nuevas competencias en

el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

(TIC)”.

El escaso acceso a internet se

vincula fuertemente con el tema del

rechazo social y se ve reflejado en

los sectores más vulnerables del

país.

Mientras el 67% de los 13.9

millones de niños en primarias de

servicio general accede a internet

en su plantel, sólo 31% de los 850

mil alumnos de escuelas indígenas

lo puede hacer. De los 114 mil que

acuden a primarias comunitarias,

sólo mil 802 tiene acceso a la red,

es decir, 1.6%.

Las políticas educativas no solo

deben estar enfocadas no

únicamente en dotar de

computadoras a las escuelas, las

nuevas computadoras tecnologías

deben contribuir no solo a formar

estudiantes niñas, niños y jóvenes

que sepan usar una computadora,

descargar música mandar correos o

interactuar en redes sociales, si no

niñas, niños y jóvenes indígenas

que tengan un alfabetización digital

capaces de administrar, producir e

intercambiar conocimientos.

Para atender esta realidad, hace falta del Estado mexicano, políticas públicas que atiendan, promuevan y dirijan el uso de las TIC hacia una sociedad de la información de

Page 4: La infancia y la juventud mexicana tienen pocas  oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información. Brecha digital para las niñas peru

manera innovadora e inclusiva, políticas que no se limiten Simplemente a la dotación de

equipos (Pcs) o dispositivos

tecnológicos (pizarrones digitales),

sino desarrollen programas

educativos mediante conectividad y

soporte digital que atiendan la

diversidad cultural reconocida en el

Artículo 4° de la Constitución

Política de los Estados Unidos

Mexicanos (SEGOB 2008-2009), de

esta manera evitar que las

tecnologías de información y

comunicación se conviertan en una

nueva forma de exclusión y

marginación de las comunidades

indígenas. Tanto asi que dos de las

respuestas oficiales en Mexico han

carecido de de la eficacia en un

propósito, tal es el caso de el

programa Habilidades digitales para

todos de la SEP-SNTE, con el que

buscaba abatir brechas digitales en

México, con la finalidad de incluir a

la población en el uso de las nuevas

tecnologías, también descuidad el

uso de los contenidos, el

aprendizaje y la apropiación de las

herramientas.

Por lo tanto, este tipo de prácticas

ha permitido apreciar que el acceso

a las TIC y demás dispositivos

(pizarrón electrónico), además de la

conectividad a internet pueden

ofrecer nuevas prácticas de

enseñanza-aprendizaje además de

servir como alternativa para acortar

la brecha digital existente entre las

escuelas indígenas alejadas de los

contextos urbanos.

Dado y conscientes que la carencia

de acceso a las TIC en la actualidad

puede desatar una serie de

incidencias y obstáculos hacia los

aprendices, tales como el contacto

tardío, la falta de dominio o

analfabetismo digital y ser

integrantes del desarrollo de la

formación acorde con el contexto

local y global.

Es imprescindible y urgente

repensar en el modelo educativo

actual, que tanto conservar, que

tanto mantener, como adecuarlo a

las necesidades actuales, a las

características de un país como el

nuestro, como explotar el desarrollo

tecnológico.

Es necesario generar y permitir

mejores condiciones respecto al uso

de las TIC en los contextos

indígenas efectivamente es lento y

costoso, aunque, el equipamiento y

conectividad del servicio son

procesos que no parecen ser

reversibles.

Paula Martìnez Mora