La Inferencia

4
La Inferencia La inferencia es un proceso mental racional, La inferencia también es equivalente al proceso de juzgar, sacar conclusiones o razonar a partir de una información dada sea oral o textual. Inferir es entender algo de un texto que no está literalmente escrito, sino que se deduce de la información entregada y basándonos en nuestros conocimientos previos sobre el tema. Inferir consiste en realizar una interpretación personal del texto con los conocimientos previos que ya tenemos. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto. "Aquí no llueve nunca; el lugar es tan seco que no permite la vida de animales ni plantas" Si el alumno dice : ese lugar es un desierto “Nicolás no paraba de estudiar a pesar del cansancio del día. Tendría la prueba mañana y para él era muy importante pasar a la Enseñanza Media. Los números no eran para él un tema muy complejo, pero la prueba consideraba lo visto durante todo el año”. ¿Qué se puede inferir del texto? - Que es tarde y a pesar del cansancio, Nicolás sigue estudiando. - Que Nicolás estaba en octavo ya que señala que para él era importante aprobar para pasar a la Enseñanza Media. - Que Nicolás tiene entre 12 y 14 años, ya que va en octavo. - Que Nicolás tiene al otro día una prueba de matemática, porque habla de los números. En el cuadro siguiente se ilustra, a través de respuestas del lector, el tipo de comprensión que éste manifiesta al realizar inferencias lógicas (basadas en el texto),pragmáticas y creativas (basadas en sus conocimientos) Texto Respuesta Tipo de comprensión Tipo de inferencia Los indios se dirigían hacia el Los indios viajaban hacia el Literal (se dirigían y Lógica (Basada en el

Transcript of La Inferencia

Page 1: La Inferencia

La Inferencia

La inferencia es un proceso mental racional, La inferencia también es equivalente al proceso de juzgar, sacar conclusiones o razonar a partir de una información dada sea oral o textual.

Inferir es entender algo de un texto que no está literalmente escrito, sino que se deduce de la información entregada y basándonos en nuestros conocimientos previos sobre el tema.

Inferir consiste en realizar una interpretación personal del texto con los conocimientos previos que ya tenemos.

Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto.

"Aquí no llueve nunca; el lugar es tan seco que no permite la vida de animales ni plantas"

Si el alumno dice :ese lugar es un desierto

“Nicolás no paraba de estudiar a pesar del cansancio del día. Tendría la prueba mañana y para él era muy importante pasar a la Enseñanza Media. Los números no eran para él un tema muy complejo, pero la prueba consideraba lo visto durante todo el año”.

¿Qué se puede inferir del texto?

- Que es tarde y a pesar del cansancio, Nicolás sigue estudiando.

- Que Nicolás estaba en octavo ya que señala que para él era importante aprobar para pasar a la Enseñanza Media.

- Que Nicolás tiene entre 12 y 14 años, ya que va en octavo.

- Que Nicolás tiene al otro día una prueba de matemática, porque habla de los números.

En el cuadro siguiente se ilustra, a través de respuestas del lector, el tipo de comprensión que éste manifiesta al realizar inferencias lógicas (basadas en el texto),pragmáticas y creativas (basadas en sus conocimientos)

Texto Respuesta Tipo de comprensión Tipo de inferenciaLos indios se dirigían hacia el sol poniente.

Los indios se dirigían hacia el sol poniente.

Los indios se dirigían hacia el sol poniente.

Los indios se dirigían hacia el sol poniente.

Los indios viajaban hacia el sol poniente

Los indios se dirigían hacia el oeste

Los indios se dirigían a caballo hacia el sol poniente

Una caravana de hombres, mujeres y niños viajaban, cargando sus recuerdos, en búsqueda de su libertad.

Literal (se dirigían y viajaban son sinónimos)

Inferencial (no está explícito, pero se puede verificar) Inferencial

Inferencial

Lógica (Basada en el texto)

Lógica (basada en el texto)

Pragmática (Basada en conocimientos del lector

Creativa (Basada en los conocimientos y creatividad del lector)

Page 2: La Inferencia

¿En qué momentos se realizan las inferencias?

Antes de la lectura: a partir del titulo y las imágenes, se formulan predicciones o hipótesis sobre el tema.

Durante la lectura: a medida que se avanza en la lectura el texto va comprobando que y refutando hipótesis, por lo tanto se va formulado y reformulando inferencias sobre lo que viene a continuación.

Después de la lectura: formulado inferencias sobre el camino que seguiría el lector en vez del que planteo el autor del texto.

Tipos de inferencias

Lugar

Agente: oficio, profesión, actividad

Tiempo

Acción: de hacer

Instrumento

La predicción consiste básicamente en formular preguntas acerca de lo que leemos. Una vez iniciada la lectura, es posible llegar a un punto del relato en el que sea posible predecir qué es lo que va a suceder, esto de acuerdo al comportamiento que tengan los personajes, la situación que se vive, la realidad del contexto situacional, entre otros.

Formulamos hipótesis y hacemos predicciones. Sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo. Se efectúa antes, durante y después de la lectura.

Veamos un ejemplo con la fábula: “Los conejos porfiados”

Había una vez un conejo que corría velozmente seguido de dos perros. De su madriguera salió rápidamente un compañero del conejo y le preguntó:...

¿Qué preguntas se pueden plantear para predecir lo que sucederá?

Formulemos algunas:

- ¿Qué le preguntó el compañero al conejo?

- ¿Qué sucederá con el conejo que está siendo perseguido?

- ¿Qué sucederá con el conejo que salió de su madriguera?

Los conejos porfiados

Page 3: La Inferencia

Había una vez un conejo que corría velozmente seguido de dos perros.

De su madriguera salió rápidamente un compañero del conejo y le preguntó:

— Amigo, ¿por qué corres tanto?

A lo que el otro respondió:

—Dos perros galgos de caza me vienen siguiendo.

—¡Ah, sí!, allá los veo, pero creo que no son galgos, sino lebreles.

—¡Te digo que son galgos, corre!

—¡Te digo que no, que son lebreles!

—¡Te digo que son galgos de caza!

—¡Te digo que son lebreles!

Y en eso estaban los dos conejos, discutiendo, cuando llegaron los perros y sin compasión los atraparon.

El delito de robo

Comete el delito de robo todo aquél que se apodera de un bien ajeno, sin el consentimiento de su dueño.

Mario Rivas se introdujo en un carro estacionado en una calle solitaria, lo logró prender y se lo llevó sin pedirle permiso al dueño del mismo.

Juan Pérez le quitó sigilosamente la cartera a una persona que esperaba en la fila para entrar en el cine.

Luego entonces, Mario Rivas y Juan Pérez han cometido el delito de robo.