La Inflacion en Argentina - Frediani

4
La inflación argentina en el 2005 Elliberal.com 10-4-05 El economista, ex consultor del BID, Ramón Frediani, trazó un escenario de cuál puede ser el efecto inflacionario en este año. No será elevado, comparado con la historia inflacionaria del país, pero sí respecto de los 2 últimos años. Es falso afirmar que no hubo inflación en la Argentina en los últimos años. Durante los casi 11 años de la convertibilidad (exactamente 10 años y 10 meses, desde abril de 1991 a enero de 2002), la inflación - medida siempre por el índice de precios al consumidor del Indec -fue de casi el 70%, es decir, casi un 5% anual acumulativo. A su vez, desde enero de 2002 a diciembre de 2004, la inflación acumulada fue del 58%, es decir, un promedio del 16,2% anual acumulativo. En la Argentina, el Banco Central previó para este año una tasa de inflación de entre el 5 y el 8%. El Presupuesto Nacional para el 2005 se confeccionó estimándose una tasa del 7,9%. En la city porteña, hasta hace pocos días, los principales analistas la estimaban en alrededor del 10%, y los principales bancos extranjeros en un 12%. La semana pasada, el ministro de Economía Lavagna la estimó en el 10,5%. Desafortunadamente, todos estos pronósticos ya fueron desactualizados por la realidad. Veamos los números para los primeros tres meses del año: 1,5% en enero; 1% en febrero y 1,5% en marzo, lo que a interés compuesto da un acumulado de 4,05% para el primer trimestre y anualizado un 17,2% para todo el 2005. Pequeña si la comparamos con el promedio del 250% anual que sufrimos desde 1975 a 1990, pero muy alta para los standards internacionales actuales, incluso de América latina. No vamos a un escenario de alta inflación. Pero sí a una inflación que casi triplica la del año pasado, que fue del 6,1%, y que casi quintuplica a la del 2003 (3,7%). Fenómeno multicausal La inflación, al igual que la mayoría de los procesos económicos, no es un fenómeno unicausal, responde a numerosos factores simultáneos, y por lo general es reflejo de problemas estructurales no resueltos. Así, hay inflación de costos, de demanda, por emisión monetaria, por devaluaciones, por shocks de precios externos, por desabastecimientos, por factores históricos y psicológicos, y también por puja en la redistribución de ingresos. Esta multiplicidad de causas se retroalimenta y potencia entre sí, y por eso el tema es complejo, de difícil solución y una vez iniciado no se sabe quién está primero: si el huevo o la gallina (si los precios suben porque suben los costos, o los costos suben porque suben los precios). La inflación no es hoy sólo una preocupación en la Argentina. Para los 12 principales países de la Unión Europea, la estimación de inflación para este año, está en el 4,2% debido al alza en el precio del petróleo (sin ello, sería sólo del 2,8% anual), y duplica la del año anterior. A su vez, en EE.UU. la inflación prevista para este año es del 5,5%,

description

la inflacion en argentina

Transcript of La Inflacion en Argentina - Frediani

La inflacin argentina en el 2005 Elliberal

La inflacin argentina en el 2005 Elliberal.com 10-4-05

El economista, ex consultor del BID, Ramn Frediani, traz un escenario de cul puede ser el efecto inflacionario en este ao. No ser elevado, comparado con la historia inflacionaria del pas, pero s respecto de los 2 ltimos aos.

Es falso afirmar que no hubo inflacin en la Argentina en los ltimos aos. Durante los casi 11 aos de la convertibilidad (exactamente 10 aos y 10 meses, desde abril de 1991 a enero de 2002), la inflacin - medida siempre por el ndice de precios al consumidor del Indec -fue de casi el 70%, es decir, casi un 5% anual acumulativo. A su vez, desde enero de 2002 a diciembre de 2004, la inflacin acumulada fue del 58%, es decir, un promedio del 16,2% anual acumulativo. En la Argentina, el Banco Central previ para este ao una tasa de inflacin de entre el 5 y el 8%. El Presupuesto Nacional para el 2005 se confeccion estimndose una tasa del 7,9%. En la city portea, hasta hace pocos das, los principales analistas la estimaban en alrededor del 10%, y los principales bancos extranjeros en un 12%. La semana pasada, el ministro de Economa Lavagna la estim en el 10,5%. Desafortunadamente, todos estos pronsticos ya fueron desactualizados por la realidad. Veamos los nmeros para los primeros tres meses del ao: 1,5% en enero; 1% en febrero y 1,5% en marzo, lo que a inters compuesto da un acumulado de 4,05% para el primer trimestre y anualizado un 17,2% para todo el 2005. Pequea si la comparamos con el promedio del 250% anual que sufrimos desde 1975 a 1990, pero muy alta para los standards internacionales actuales, incluso de Amrica latina. No vamos a un escenario de alta inflacin. Pero s a una inflacin que casi triplica la del ao pasado, que fue del 6,1%, y que casi quintuplica a la del 2003 (3,7%).

Fenmeno multicausal La inflacin, al igual que la mayora de los procesos econmicos, no es un fenmeno unicausal, responde a numerosos factores simultneos, y por lo general es reflejo de problemas estructurales no resueltos. As, hay inflacin de costos, de demanda, por emisin monetaria, por devaluaciones, por shocks de precios externos, por desabastecimientos, por factores histricos y psicolgicos, y tambin por puja en la redistribucin de ingresos. Esta multiplicidad de causas se retroalimenta y potencia entre s, y por eso el tema es complejo, de difcil solucin y una vez iniciado no se sabe quin est primero: si el huevo o la gallina (si los precios suben porque suben los costos, o los costos suben porque suben los precios). La inflacin no es hoy slo una preocupacin en la Argentina. Para los 12 principales pases de la Unin Europea, la estimacin de inflacin para este ao, est en el 4,2% debido al alza en el precio del petrleo (sin ello, sera slo del 2,8% anual), y duplica la del ao anterior. A su vez, en EE.UU. la inflacin prevista para este ao es del 5,5%, cuando en los ltimos 4 aos no super el 2,5%, tambin debido al aumento de los combustibles: el galn americano de nafta sper en USA lleg a U$S 2,11 (U$S 0,55 el litro equivalente a $ 1,63), un 10% de incremento en los ltimos 2 meses. En otras palabras, en el mundo se estn duplicando las tasas de inflacin, si bien a partir de porcentajes muy pequeos, pero aun as influyendo significativamente, pues degradan los salarios y rentas, y en trminos reales hacen negativas a casi todas las actuales tasas de inters vigentes en el mundo desarrollado, con todas las consecuencias negativas que ello implica. En el caso particular de la inflacin argentina, podemos mencionar al menos una docena de causas simultneas: 1) la devaluacin del 200% desde la salida de la convertibilidad, cuyo impacto sigue llegando en cmara lenta a los precios minoristas; 2) el traslado de los aumentos en los precios mayoristas (140% desde 2002) hacia los minoristas, que se viene dando mediante un lento goteo y con mucho atraso debido a la prdida de capacidad adquisitiva de la poblacin. Por otro lado, 3) el aumento de los precios internacionales de nuestras materias primas agropecuarias, que provoca suba en los precios internos de los alimentos; 4) el aumento internacional del precio del petrleo, que se duplic en los ltimos 2 aos, y que provoc el reajuste de los costos de los combustibles lquidos, la energa elctrica y del gas. Adems, 5) la emisin monetaria del BCRA, que en los 2 ltimos aos, al comprar U$S 10.000 millones para reconstruir las reservas y mantener el precio del dlar, signific lanzar al mercado U$S 30.000 millones (inflacin monetaria); 6) los reajustes salariales generalizados desde mediados del 2004, que inducen inflacin de costos como de demanda. Tambin, 7) la mayor presin tributaria (inflacin de costos), pues la Afip, adems de cobrar nuevos impuestos distorsivos, est cobrando impuestos sobre la inflacin sin reajustar bases ni mnimos no imponibles; 8) el persistente descrdito del sistema bancario y las bajas tasas de inters ofrecidas a depositantes, que desalienta la captacin de depsitos privados en plazos fijos y que lleva a la poblacin a optar por gastar ntegramente sus ahorros, creando una inflacin de demanda; Por otra parte, 9) la burbuja de precios inmobiliarios (los nuevos plazos fijos son ahora los ladrillos) presiona a la suba de los precios de los materiales de la construccin, y tambin de los alquileres; 10) las pujas sectoriales por una mayor participacin en la distribucin del ingreso, ya que coexisten sectores muy postergados en la recomposicin de sus ingresos, con otros que han hecho fortuna desde el colapso del 2001; Asimismo, 11) el fuerte crecimiento de la economa (17% en dos aos) que en ciertas actividades llev a casi una plena utilizacin de la capacidad instalada, que no aumenta por falta de nuevas inversiones y da origen a desabastecimientos y cuellos de botella en las relaciones interindustriales; 12) factores psicolgicos e histricos, que ante panoramas de incertidumbre hacen renacer la memoria de 45 aos de inflacin en la Argentina (1946 - 1991) y determinan que la inflacin (esperada) es tambin causa de la inflacin (presente), pues las empresas empiezan a fijar sus precios tomando en cuenta los costos de reposicin (inflacin futura), y no los costos histricos (inflacin pasada). Por ltimo, 13) por si todo esto fuera poco, hay adems una inflacin reprimida por el reajuste pendiente en la mayora de los precios de los servicios pblicos, que despiertan hacia adelante nuevas expectativas inflacionarias, las que obviamente influyen sobre las empresas en la estimacin de sus costos de reposicin.

Las consecuencias Cales seran las consecuencias de una probable inflacin en la Argentina de alrededor del 17% anual? En primer lugar, si el dlar se mantiene prximo a los $ 3 hasta fin de ao, implica que tambin ser una inflacin en dlares, con el consiguiente atraso cambiario, impacto negativo en la recepcin de turismo internacional y reduccin del supervit comercial, puesto que una inflacin de costos conlleva a una disminucin generalizada de competitividad internacional para las exportaciones - salvo que stas tengan por destino pases cuyas monedas se revalen respecto del dlar en igual o mayor porcentaje que nuestra inflacin. En segundo lugar, esta inflacin hace fuertemente negativas a las tasas de inters por depsitos, e incluso para ciertas lneas de crditos, como los hipotecarios en pesos. En tercer lugar, implica mayor presin fiscal, pues la Afip no reajusta por inflacin las bases y mnimos no imponibles desde hace 5 aos, pero simultneamente s se incrementar el gasto pblico, con lo cual se corre el riesgo de reducir el supervit fiscal. Y en cuarto lugar hay un deterioro de los salarios (achicamiento del mercado interno), incluso llegando a anular los reajustes ya otorgados de hasta el 15% a varios grupos de trabajadores. Est de ms decir que todos estos factores contribuyen a reducir la tasa de crecimiento del PBI.

La accin oficial Mientras tanto, el gobierno nacional minimiza el problema afirmando que es slo un reacomodamiento estacional y transitorio de precios relativos, por temor a que se acelere en vsperas de las prximas elecciones de octubre (nuestra historia indica que nunca un gobierno gan una eleccin en medio de un proceso inflacionario). En vez de enfrentarlo con toda la racionalidad, lgica y coherencia de un paquete de medidas fiscales, cambiarias y monetarias simultneas y coordinadas para tal fin, se limita a acciones antiinflacionarias primitivas, tales como promover boicots contra empresas y a acordar (obligar?) congelamiento de precios o precios mximos a nivel de cpulas de entidades empresarias (metodologa de fines de los 40 que recuerda la lucha contra el agio y la especulacin de 1948), que han demostrado tener vida efmera; no son operativos, pues el Estado carece de mecanismos de control y sancin para verificar su cumplimiento. En la mayora de los casos no dan resultados, pues no llegan a manifestarse efectivamente en las gndolas del supermercado, hecho ya denunciado por las organizaciones de consumidores, y que su nica trascendencia se limita al impacto meditico en el da de su celebracin. Es querer bajar la fiebre en vez de curar la infeccin.