LA-INFLUENCIA-DE-LOS-REALITIES-JUVENILES-EN-NIÑOS-Y-JÓVENES-DEL-PERÚ.docx

4
LA INFLUENCIA DE LOS REALITIES JUVENILES EN NIÑOS Y JÓVENES DEL PERÚ En el siguiente trabajo nos referimos al impacto negativo que genera el mal empleo de la televisión en nuestro país. Revisaremos su uso y abuso y el fenómeno de “los realities juveniles “como uno de los factores que propician una serie de deficiencias en la mente y la conducta de las personas, en especial los niños y adolescentes. Se recordarán una serie de importantes investigaciones y conclusiones alcanzadas por especialistas en el área y plantearemos una serie de recomendaciones para intentar detener el daño ya iniciado. La televisión es un medio visual que tiene como fin mostrar imágenes de cosas reales a su público; sin embargo, esta realidad se muestra alterada o aumentada para quienes la observan. Este medio de comunicación usualmente es atacado por la exposición de conductas violentas y las consecuencias que tiene esto sobre los niños, ya que los habitúa a la violencia y en un futuro es probable que se conviertan en adultos aún más violentos. El objetivo de la presente investigación fue el estudio de la influencia de la televisión en niños entre 8 – 12 años de edad ya que esta última se caracteriza por la poca discriminación entre lo real y lo imaginario. Así, los programas trasmitidos en la televisión podrían llegar a ser un arma peligrosa para la formación de patrones conductuales violentos. Para ello, se aplicó un cuestionario, correspondientes a las edades de 8 a 12 años. Los resultados apoyaron la influencia de la televisión en la conducta de los niños. Hoy en día nuestros hermanos, primos e hijos, según sea el caso, están expuestos a los medio masivos de comunicación. Este pequeño relato cotidiano nos puede pasar a cualquiera de nosotros. Salta a la vista que “algo” está fallando tanto dentro como fuera de casa. Antes, las madres se quedaban en casa y vigilaban a los pequeños. Ahora, la situación es diferente sobre todo porque la economía en el hogar es sustentada por ambos padres. ¿Quién se encarga de los niños? A veces, lamentablemente, el televisor, la radio e, incluso, el internet se vuelve un gran aliado familiar porque asume el papel de “niñera”. Fabiola Napuri, periodista de profesión vinculada a la cinematografía y espectáculos, nos comenta que “por otro lado suele decirse que la televisión es la mejor niñera y la más barata, pero eso no debería ser motivo ni excusa para que esta sea su actividad principal, creo que los niños necesitan parques para correr y trepar

Transcript of LA-INFLUENCIA-DE-LOS-REALITIES-JUVENILES-EN-NIÑOS-Y-JÓVENES-DEL-PERÚ.docx

Page 1: LA-INFLUENCIA-DE-LOS-REALITIES-JUVENILES-EN-NIÑOS-Y-JÓVENES-DEL-PERÚ.docx

LA INFLUENCIA DE LOS REALITIES JUVENILES EN NIÑOS Y JÓVENES DEL PERÚ

En el siguiente trabajo nos referimos al impacto negativo que genera el mal empleo de la televisión en nuestro país. Revisaremos su uso y abuso y el fenómeno de “los realities juveniles “como uno de los factores que propician una serie de deficiencias en la mente y la conducta de las personas, en especial los niños y adolescentes. Se recordarán una serie de importantes investigaciones y conclusiones alcanzadas por especialistas en el área y plantearemos una serie de recomendaciones para intentar detener el daño ya iniciado.

La televisión es un medio visual que tiene como fin mostrar imágenes de cosas reales a su público; sin embargo, esta realidad se muestra alterada o aumentada para quienes la observan. Este medio de comunicación usualmente es atacado por la exposición de conductas violentas y las consecuencias que tiene esto sobre los niños, ya que los habitúa a la violencia y en un futuro es probable que se conviertan en adultos aún más violentos. El objetivo de la presente investigación fue el estudio de la influencia de la televisión en niños entre 8 – 12 años de edad ya que esta última se caracteriza por la poca discriminación entre lo real y lo imaginario. Así, los programas trasmitidos en la televisión podrían llegar a ser un arma peligrosa para la formación de patrones conductuales violentos. Para ello, se aplicó un cuestionario, correspondientes a las edades de 8 a 12 años. Los resultados apoyaron la influencia de la televisión en la conducta de los niños.

Hoy en día nuestros hermanos, primos e hijos, según sea el caso, están expuestos a los medio masivos de comunicación. Este pequeño relato cotidiano nos puede pasar a cualquiera de nosotros. Salta a la vista que “algo” está fallando tanto dentro como fuera de casa. Antes, las madres se quedaban en casa y vigilaban a los pequeños. Ahora, la situación es diferente sobre todo porque la economía en el hogar es sustentada por ambos padres. ¿Quién se encarga de los niños?

A veces, lamentablemente, el televisor, la radio e, incluso, el internet se vuelve un gran aliado familiar porque asume el papel de “niñera”. Fabiola Napuri, periodista de profesión vinculada a la cinematografía y espectáculos, nos comenta que “por otro lado suele decirse que la televisión es la mejor niñera y la más barata, pero eso no debería ser motivo ni excusa para que esta sea su actividad principal, creo que los niños necesitan parques para correr y trepar árboles, campo para ampliar su imaginación y creatividad a través de juegos y socialización.” Efectivamente, el televisor ha pasado a ser el centro de la vida de los niños, después del colegio. En su defecto, ha dejado de ser una fuente de cultura a ser una fuente incultura para el futuro del país

La televisión peruana ha sido invadida por aguerridos muchachos que luchan por el liderazgo de sus equipos. Los integrantes de los realitys ¡Esto es guerra! y Combate pelean por ganar, por rating y por más popularidad en el competitivo medio artístico.

Niños y adolescentes los han convertido en sus ídolos juveniles, bailan al ritmo de ellos y hasta se emocionan con sus historias amorosas. Muchas veces, los concursantes se encuentran en un “campo minado” frente a la teleaudiencia y deben ventilar sus romances —quieran o no— por orden de productores en busca de audiencia.

El actor y director de teatro peruano Miguel Iza sostuvo que los realities juveniles, como "Esto es guerra" y "Combate", anulan la cultura y la sensibilidad de los peruanos.+

Page 2: LA-INFLUENCIA-DE-LOS-REALITIES-JUVENILES-EN-NIÑOS-Y-JÓVENES-DEL-PERÚ.docx

"Me cuido de no ver (los realities) porque hacen daño. Personalmente mi sensibilidad puede verse arruinada. Una persona es 95% sensibilidad. Si tu sensibilidad está arruinada, digamos que casi dejas de ser un ser humano", declaró a RPP Noticias.

Iza comentó que existe un público televisivo que es absolutamente insensible a los valores y por consiguiente tiene dificultades para crecer y desarrollarse, cosa -que asegura- no ocurre con el teatro.

"Lo que pretende el teatro es sensibilizar a la gente, por lo tanto permitirle que crezca y que se desarrolle", agregó.

Sin embargo y a diferencia de la televisión, admitió que el teatro no es una profesión o carrera que le permita al actor vivir sin tener que pasar por apuros económicos.

"Es muy difícil encontrar un país latinoamericano en el cual los actores de teatro puedan vivir de su profesión", sentenció Iza.

La televisión en este ámbito ha recibido varias críticas sobre todo desde la perspectiva sociocultural, por sus contenidos violentos que hacen que los receptores tengan así mismo conductas y actitudes violentas. Además se han realizado críticas desde una perspectiva psicológica, entendiendo así la relación entre el número de horas que el espectador ve la televisión, y el nivel de inteligencia que pueda tener. Además podemos distinguir críticas educativas, que muestran las relaciones negativas entre el rendimiento académico debido por ejemplo a la observación de programas televisivos que no son nada recomendables para un público menor

Actualmente existen programas tales como los realities shows que llegan a mostrar conductas inapropiadas. Así intentan influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador. Actualmente existen muchos investigadores que estudian el tema de la influencia de la televisión en los niños, debido a la gran importancia que este tema tiene en su desarrollo. Por ejemplo, Aran (2003) y Mares (1996) refieren que en las últimas décadas, la sensibilidad social frente a la violencia en los medios de comunicación, en especial la televisión, ha aumentado significativamente. Diferentes investigadores han demostrado que las imágenes emitidas por estos medios ejercen una influencia importante sobre la conducta del individuo especialmente si es infante.

La influencia de los reality shows donde se muestran muchas de las veces una falsa identidad de las personas o de la cultura a la que representan porque se ven obligados a actuar de tal o cual forma, ya que el único fin es ganar. También están las telenovelas que cuyo trama es poco educativo ya que se transmiten valores que hacen daño a la sociedad como la infidelidad, traición, avaricia, etc. Como algo normal y común que la gente extrapola a su vida diaria, además de que crean una dependencia descuidando muchas de las actividades cotidianas que son mucho más importantes. Los Top Shows son lo peor de la programación, influyen negativamente ya que su enfoque a problemas como homosexualidad, infidelidad, traición, maltrato infantil, prostitución, etc. no es de una manera responsable y critica, no tienen el más mínimo intento de educar a la sociedad sobre estos problemas, por el contrario crean muchas veces una actitud irresponsable en las personas.

Page 3: LA-INFLUENCIA-DE-LOS-REALITIES-JUVENILES-EN-NIÑOS-Y-JÓVENES-DEL-PERÚ.docx

CONCLUSIÓN:

Lo que debemos tener muy en claro es que la elección de los temas, la manera en que son tratados, lo que se proyecta y lo que es excluido, lo que es tratado como importante y lo que es ignorado, son decisiones que el escritor, el director, el presidente de la empresa y el productor han tomado muchas. Entonces el programa resultante nos mostrará la vida sucediendo desde su punto de vista. Por ello lo importante es hacer un análisis del contenido de determinado programa y sobre todo saber elegir y no llenarnos con programas que poco o nada ayudan en la formación de una persona. Incluso que llegan en ocasiones a contribuir con el deterioro de la sociedad por su bajo contenido educativo y su mensaje que daña la formación en especial de adolescentes y niños. Queda en nuestras manos el saber aprovechar tan importante recurso como es la televisión, no solo como simples receptores sino como personas críticas que buscan el mejoramiento de nuestro país y sobre todo la educación de las nuevas generaciones

Después de realizar un análisis de algunos programas nacionales, notamos que la mayoría de estos no presentan nada educativo; por el contrario, se basan en programas de “entretenimiento y espectáculos”, en otras palabras situaciones armadas, chismes y telenovelas. Sin embargo, muchos adolescentes y jóvenes limeños prefieren ver esos programas con bajo nivel educativo y cultural

Como lo demuestra el rating, los programas de espectáculos, reality show, novelas y teleseries son las de mayor éxito en sintonía. Al ser este tipo de espacios los más rentables económicamente, los canales de televisión masifican su propuesta. El público lo pide, el público lo tiene.

BIBLIOGRAFÍA:

Bandura, A. (1963). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid: Editorial

Alianza.

Bueno Martínez, G. (2003). Telebasura y democracia. Madrid: Ediciones Punto de Lectura