La infografía y su aporte a la apropiación social del conocimiento

21
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html La infografía y su aporte a la apropiación social del conocimiento Beatriz E. Marín Ochoa 1 – U. Pontificia Bolivariana [email protected] Resumen: La infografía siempre ha sido un tema poco estudiado en Colombia y Latinoamérica, de ella se sabe más por las propuestas gráficas que se publican en diarios americanos y europeos de gran prestigio, y que se visualizan gracias a las posibilidades de la red, o porque en algún momento un medio nacional alcanzó el reconocimiento con un Premio Malofiej. Es posible que se deba a que la infografía sea considerada más como un producto de diseñadores, que de periodistas, pues ellos son los expertos en el lenguaje visual y en el software que se utiliza para realizarlas. Sin embargo, comunicadores y periodistas juegan un papel importante en el equipo, pues suelen ser quienes proveen la información de la cual se va a nutrir la propuesta infográfica. A veces, incluso, son la primera parte de la escala de producción de infografías porque son los que van al lugar de los hechos, hacen reportería, consultan fuentes y recogen información, sin embargo es el diseñador quien por su formación logra captar la esencia para la realización del producto. Para la ciencia y sus investigadores es importante que el público aprenda y conozca sus procesos y se apropie de ellos de una manera natural, y es ahí donde la infografía tiene un papel relevante, porque cuando se habla de divulgación científica o de apropiación social del conocimiento, hablamos de públicos masivos, a los que usualmente les llega más fácil la información de 1 Comunicadora Social - Periodista de la Universidad de Antioquia, Master en Comunicación y Educación, Magister en Iniciación a la Investigación en Comunicación y Periodismo y Doctora en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Directora Grupo de Investigación en Comunicación Urbana de la UPB. Docente de pregrado y postgrado y Asesora del programa de Divulgación Científica de la UPB, Colombia. Link Cvlac

Transcript of La infografía y su aporte a la apropiación social del conocimiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

La infografía y su aporte a la apropiación

social del conocimiento Beatriz E. Marín Ochoa1 – U. Pontificia Bolivariana –[email protected]

Resumen: La infografía siempre ha sido un tema poco estudiado en Colombia

y Latinoamérica, de ella se sabe más por las propuestas gráficas que se

publican en diarios americanos y europeos de gran prestigio, y que se

visualizan gracias a las posibilidades de la red, o porque en algún momento un

medio nacional alcanzó el reconocimiento con un Premio Malofiej.

Es posible que se deba a que la infografía sea considerada más como un

producto de diseñadores, que de periodistas, pues ellos son los expertos en el

lenguaje visual y en el software que se utiliza para realizarlas. Sin embargo,

comunicadores y periodistas juegan un papel importante en el equipo, pues

suelen ser quienes proveen la información de la cual se va a nutrir la propuesta

infográfica.

A veces, incluso, son la primera parte de la escala de producción de infografías

porque son los que van al lugar de los hechos, hacen reportería, consultan

fuentes y recogen información, sin embargo es el diseñador quien por su

formación logra captar la esencia para la realización del producto.

Para la ciencia y sus investigadores es importante que el público aprenda y

conozca sus procesos y se apropie de ellos de una manera natural, y es ahí

donde la infografía tiene un papel relevante, porque cuando se habla de

divulgación científica o de apropiación social del conocimiento, hablamos de

públicos masivos, a los que usualmente les llega más fácil la información de

1 Comunicadora Social - Periodista de la Universidad de Antioquia, Master en Comunicación

y Educación, Magister en Iniciación a la Investigación en Comunicación y Periodismo y Doctora en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Directora Grupo de Investigación en Comunicación Urbana de la UPB. Docente de pregrado y postgrado y Asesora del programa de Divulgación Científica de la UPB, Colombia. Link Cvlac

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 2

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

tipo visual. Demostrar sus posibilidades en este campo es la apuesta de esta

ponencia.

Palabras clave: Infografía, visualización de datos, periodismo de datos,

apropiación social, ciencia, conocimiento

1. Introducción

Puntos, líneas, cuadrados, círculos, tablas estáticas y dinámicas son hoy

propuestas informativas presentes en todos los medios de comunicación, pues

si bien la sociedad del siglo XXI es sin discusión una de las que mayor

influencia recibe de las imágenes, la visualización de los datos son parte de la

cotidianidad de los seres humanos desde que surgieron los primeros

habitantes de la tierra, quienes como los actuales, relacionaban de manera

natural la visión de un hecho con su propia existencia, es decir identificaban

todo lo que reconocían con su más cercana realidad.

Por eso, podemos afirmar sin duda que la visualización de datos está presente

desde que los primeros hombres se enfrentaron a la imagen del lago a la que

se refiere Román Gubern (1987: 18), cuando afirma que confrontado con su

propia imagen reflejada en las aguas del primigenio, el habitante inteligente de

la tierra se encontró ante la repetición icónica de su propia figura.

Lo evidencia el alemán Alberto Durero y su Rinoceronte, un grabado que

realizo en 1515 y cuya imagen está basada en una descripción escrita y el

claro boceto, elaborado por un desconocido, de un ejemplar indio que llego a

Lisboa como regalo del rey de Portugal, Manuel I, para el Papa León X y que

murió al naufragar el barco en costas de Italia.

Lo descubrió Vesalius con sus magníficas representaciones de la anatomía

humana que permitió avances en la medicina y que incluso hoy se estudia en

todas las facultades de medicina del mundo.

Lo vislumbraron los dibujantes de mapas, Malofiej entre ellos, quienes a lo

largo de la historia y a medida que el tiempo avanzaba perfeccionaron su idea

gracias a la georreferenciación y que hoy está presente en el GPS del auto.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 3

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Pero ni el hombre primitivo, ni Duero, ni Vesalius, ni los “maperos”

dimensionaron los efectos de sus hallazgos que fueron plasmados en una

descripción escrita en las paredes de las cuevas, en diferentes soportes de

papel hasta llegar a las pantallas de los ordenadores con los programas

gráficos adquiriendo una importancia invaluable en lo que a estudios de

visualización de datos e infografía se refiere y que aún hoy permanecen en el

tiempo con más fuerza que nunca.

En principio los medios impresos, los primeros en apropiarse de esta forma de

comunicación, no imaginaron sus posibilidades, solo veían en las propuestas

infográficas otro tipo de imágenes que acompañaban los textos periodísticos

para aumentar su valor informativo.

Pero no paso mucho tiempo, para que el periodismo descubriera las imágenes

o representaciones visuales en todos sus formatos, evidenciará cualidades

entre los consumidores de medios que se inician o incluso entre aquellos que

llevaban toda la vida leyendo el periódico tradicional, escuchando la radio de la

ciudad o viendo el telediario nacional del medio día (ver figura 1).

Figura no.1. Infografía de John Grimwade publicada en Popular Science2.

2 Infografía publicada en la Revista Popular Science. Captada el día 10 de noviembre de

2013 a las 10:00 p.m. en: http://www.johngrimwade.com/D60.html

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 4

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Y fue ahí donde también los medios que exploraban la ciencia, la tecnología y

la innovación descubrieron poco a poco la importancia de esta nueva forma de

comunicación para transmitir conocimiento científico de forma pedagógica y

didáctica a un público ansioso e interesado en los inventos, los hallazgos y los

descubrimientos que la creatividad humana desarrollaba en medio de la una

sociedad hiperinformada y con una capacidad enorme de consumo visual,

hipertextual y en red.

2. Conocimiento

A finales del siglo XX el profesor De Pablos planteaba una teoría que denominó

“transferencia visual de conocimiento” (1999: 30) en el sentido de que hacía

referencia a que hay noticias cuya condición informativa les permite

presentarse de otra manera y no exclusivamente sólo de forma textual, audible

o visual, sino que además pueden ser dibujadas.

En el 2010 presentamos una propuesta similar “La infografía digital un modelo

de transmisión de conocimientos” muy cercana a la del profesor De Pablos;

sin embargo era solo el comienzo de la “La infografía digital una nueva forma

de comunicación”3 que nos llevaría a proponer su estudio como género

periodístico y a descubrir que hay elementos propios de la infografía digital que

determinan un manejo diferente y muy amplio de su propuesta informativa.

Características propias del Ciberperiodismo como la Hipertextualidad, la

Interactividad, la multimedialidad, la instantaneidad, la personalización, la

universalidad por mencionar solo algunas y sin entrar en los análisis propios de

la convergencia o de los lenguajes y recursos propios de la fotografía, el video,

la animación y hasta el sonido.

Y es que si hay un campo que ha enfrentado cambios rápidos con la llegada de

las Tecnologías de información y comunicación y el desarrollo de las redes, es

precisamente la comunicación y el periodismo digital, el solo ejercicio de la

profesión enfrenta en las últimas décadas nuevos retos ante unas formas de

3 Tesis doctoral dirigida por el Dr. José Luis Valero Sancho, defendida el 30 de enero de 2010

en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48653/bemo1de1.pdf;jsessionid=CC41139A844FAB28CD0A898EEF6241E6.tdx2?sequence=1

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 5

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

comunicación que exigen procesos y productos diferentes. Pero esto es

normal, cada vez que aparece una tecnología que afecta el desarrollo de los

medios de comunicación de masas se impone una nueva forma de acceso a la

información y con ella unas nuevas condiciones.

Por eso la información enfrenta hoy la posibilidad de sintetizar diversos

contenidos y emular las capacidades de varios medios en lo que se conoce

como multimedios, esta es una condición propia de la infografía digital (ver

Figura 2), es decir puede valerse de las posibilidades que ofrecen diferentes

medios con sus respectivos lenguajes y recursos, haciendo real la teoría de la

mediamorfosis desarrollada por Fidler (1998: 28-29), que analiza la evolución

tecnológica de los medios como un todo.

Figura n° 2. Darwin el padre de la evolución .Infografía publicada en Elmundo.es4

Por eso él se refiere a la infografía como una de las formas de presentación

que más presencia tiene hoy en los medios:

4 Infografìa publicada en Elmundo.es. Captada el día 10 de noviembre de 2013 a las 10:20

p.m. en: http://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/index.html

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 6

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

“Hoy más diarios y revistas publican más infografías de lo que era imaginable o siquiera posible antes de la introducción de sistemas de gráficos de computación... También han traído cambios fundamentales en el contenido, la rapidez, la forma y la calidad de los gráficos, así como en el papel y el estatus de los dibujantes periodísticos”.

Para Fidler la mediamorfosis no solo es una teoría, sino una manera de pensar

sobre la evolución de las tecnologías propias de los medios de comunicación

como un todo. Por eso convoca a estudiar los medios conjuntamente, a

analizarlos todos como formas integrantes de un sistema independiente e

Interrelacionado.

“Los medios no surgen por generación espontánea ni independientemente. Aparecen gradualmente por la metamorfosis de los medios antiguos. Y cuando emergen nuevas formas de medios de comunicación las formas antiguas no mueren sino que continúan evolucionando y adaptándose”. (1998: 57)

Es así como con la llegada de internet y el uso que de ella hacen los medios de

comunicación tradicionales se requieren lenguajes informativos y recursos

diferentes a los tradicionales y el periodista debe aprender a aprovecharlos si

quiere ejercer su profesión en este ámbito.

En los procesos de información y comunicación siempre han dominado los

relatos de tipo textual, y en particular en los de difusión y divulgación de

artículos de carácter científico, pese a ello la imagen siempre ha estado ahí

presente y permanente, dadas sus características didácticas. Sin embargo en

las últimas décadas, pasamos a una tendencia periodística donde domina lo

visual, es posible que se deba a que el flujo de información cada vez es más

desbordante y lo visual facilita una lectura rápida.

Ricardo Abad en su artículo “La accesibilidad de la imagen: un nuevo reto”

(2001: 820), pone de manifiesto la importancia inequívoca que el aspecto

visual ejerce sobre los procesos comunicativos de hoy y el poder irrefutable

que desempeña en la transmisión del conocimiento.

Su capacidad de decir, comunicar, transmitir o representar cosas o hechos,

permite que muchos libros y autores le lleven a la categoría de lenguaje. De

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 7

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

manera que representa visualmente su capacidad de reproducción de la

realidad de forma diferente a la que pueda tener otras expresiones escritas u

orales.

De ahí que el proceso en el que el intérprete recibe la información cuando está

en contacto con la infografía digital, lo denominemos transmisión de

conocimientos que definimos como la transferencia de información de un lugar

a otro, donde la información es un mensaje al que se le ha asignado un código

comúnmente acordado. Este mensaje debe ser único –separado y distinto-,

capaz de ser enviado por un transmisor y de ser detectado y entendido por un

receptor, en nuestro caso un intérprete.

Pero comunicarse implica una interacción con alguien. Interacción que no está

libre de cualidades y consecuencias diferentes dependiendo del punto de vista

con el que se analice y del nivel de complejidad que encuentre en el ambiente

digital porque conectamos con diversos puntos al tiempo e interactuamos con

ellos a la manera de una red.

Ahora bien el conocimiento es todo lo que captamos cada día a través de las

sensaciones de nuestros sentidos, pero es mucho más que un conjunto de datos o

hechos: es información que se almacena en nuestro cerebro y que se alimenta con

la experiencia que obtenemos en la cotidianidad o que se incrementa con el

aprendizaje en las diversas etapas de la vida.

El conocimiento ingresa por los sentidos, que lo hacen claro para el

entendimiento y que a su vez permite que lo almacenemos una vez ha pasado

por la razón. Por eso como mínimo requiere tres etapas, a saber:

“a) La etapa de captación del estímulo exterior. b) La formación de la

imagen perceptiva (P). c) El reconocimiento del contenido de P, esto

es, la conciencia” (Olive, 1999).

Ahora sí podemos afirmar que la transmisión de conocimientos es la capacidad

que tiene, entre otras, la información científica, presentada como infografía

digital, de transmitir la esencia de la información científica, o sea, el

conocimiento que antes no poseía el intérprete y que ahora se facilita, dadas

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 8

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

sus características de acceso a la información de una manera clara y sencilla,

porque como afirma Vilches(1987: 72):

“La infografía ofrece ese texto que le permite saber, es decir,

información que se convierte en conocimiento una vez hay contacto

del interpretante5 con la infografía... Por tanto hace una apuesta

interesante por brindar conocimientos que garantiza posibilidades

pedagógicas de los periódicos digitales gracias a su propuesta

convergente”.

3. La Ciencia

La ciencia no está ajena a ello y en la cotidianidad de los centros de

investigación de las universidades, desde las más pequeñas que apenas

comienzan hasta las más grandes y reconocidas, cada vez se siente mayor

premura en la necesidad de contar cómo es su producción de conocimiento,

de desarrollo científico, de exploración en laboratorios, de trabajo en campo.

Es una constante que se ha vuelto exigencia de cara a la visibilidad misma y

su posicionamiento en el medio académico, no es una tarea fácil para muchos

investigadores, pero si una preocupación llegar a sus diferentes públicos, por

ello aprovechar las bondades de la infografía o la visualización de datos en

favor de la Comunicación Publica de la ciencia en todas sus dimensiones no

da espera.

Y es urgente porque la sociedad reclama de los centros de investigación

universitaria una ciencia comprensible en sus ideas, procesos, hallazgos y

conclusiones que llegue no solo a la comunidad académica e investigadora,

sino también a las empresas, el estado y a ellos como ciudadanos, de tal

manera que contribuyen a mejorar y presentar las propuestas y los procesos

que redundan en la calidad de la vida de todos. La infografía se constituye en

una forma adecuada de hacerlo.

La ciencia en cierta forma siempre se ha valido del dibujo para acercase a sus

públicos y hacerse comprensible de cierta manera, pues esta facilita la síntesis

5 Término que equivale a nuestro intérprete.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 9

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

de información y la apropiación visual a través de sus contenidos. Valero

(2010) se refería a tres clásicos en esta materia:

“1. Leonardo Da Vinci, en el estudio bocetado de las diversas formas de construcción, funcionamiento y componentes de máquinas o partes del ser humano. 2 Pieter Brueghel, con sus escenas relativas a diversos pecados capitales y sus múltiples ejemplos, en sus famosas láminas donde tiene un cúmulo de ejemplos sobre cada uno de ellos, sus repercusiones sociales, metáforas o ironías provocadas por los excesos de los mismos (no conozco una forma mejor de explicarlos). 3. Emilio Novoa, ingeniero que explica en los ambientes periodísticos del siglo XX, en el suplemento de ABC denominado Blanco y Negro, el funcionamiento de un sinfín de fenómenos o modelos diversos de la ciencia, explicando la velocidad de la luz o la fusión nuclear por medio de dibujos bocetados a mano que permiten tener una idea de lo que planteaba en su artículo lingüístico.”

Figura n° 3. El hombre de Vitrubio y Ballesta Gigante Dibujos de Leonardo Da Vinci6

Y es que para el profesor Valero:

Una buena infografía debe dirigir sus contenidos a la principal cuestión o centro de la significación de los asuntos y dar una idea que satisfaga a los intérpretes de manera que les impresione y afecte lo presentado y, al mismo tiempo, retengan sus contenidos.

6 Imágenes captadas de Día a día con las Matemáticas y Totum Revolutum. Captadas el día

10 de noviembre de 2013 a las 10:30pm y 10:35 p.m. en: : http://catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=434&id_categoria=14101 y http://olga-totumrevolutum.blogspot.com/2013/10/los-dibujos-de-leonardo-da-vinci-y-el.html

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 10

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

La sociedad necesita eso una ciencia cercana y clara que no solo facilite la

resolución de sus problemas o mejore su calidad de vida sino que permita la

ciudadanía acercarse a sus más complejos temas de una manera clara,

transparente y sencilla.

3. De pictogramas, visualizaciones e infografías

Desde hace un poco más de dos décadas las audiencias de medios digitales

enfrentan cada vez más propuestas de contenidos visuales, complejos e

inteligibles. Por eso la imagen informativa adquiera un rol que no se centra

solo en la estética, sino que por el contrario adquiere mayor presencia y

protagonismo en la información, esto no es una excepción en el campo de la

divulgación de la ciencia, donde incluso es una aliado permanente para

acercarse a las múltiples audiencias.

Suelen encontrarse autores que relacionan la infografía y todos sus

derivados con técnicas de presentación de información y para ello proponen

soluciones de todo tipo: fotografías, programas informáticas, de diseño y

procesamiento de contenidos. Y tal vez debido a ello siempre se le relaciona

con las últimas novedades de software que existen y pocas veces se

reflexiona sobre su verdadera función de posibilitar la adquisición de

conocimientos. Entonces ¿Cómo evidenciar y potenciar sus posibilidades?

Para proponer una respuesta simple y sencilla que nos lleve a mirar su

alcances es necesario plantearnos un concepto que defina la infografía o bien

la visualización de datos, tal vez la divergencia entre puntos de vista llevan a

minimizar sus verdaderas posibilidades. Observemos algunos aportes de

autores al concepto.

Si nos vamos a los extremos en el tiempo podemos rescatar dos aportes en

relación con el origen y el momento actual, es así con en relación con el

lenguaje de la imagen Sullivan (1987:8) dice que: “La evolución del lenguaje

empezó con dibujos, progresó con pictogramas, dibujos autosignificantes,

unidades fonéticas y, al final, el alfabeto. Dondis establece la escala temporal:

primero fueron los dibujos; la habilidad para dibujar que existió desde los

tiempos más antiguos, ciertamente antes de que nadie pudiera escribir.”

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 11

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Pero en el presente siglo, Valero (2001: 56), se refirió a que “Los orígenes

actuales de la moderna infografía hay que buscarlos en las investigaciones

informáticas tanto militares como aeronáuticas de la NASA , que en la década

de los años sesenta la utilizaban como herramienta en los programas de

simulación de vuelo para pilotos, astronautas y otros fines militares.”

Ahora bien en la definición clásica de algunos autores suele asociarse a un

término que resulta de la unión de las palabras en inglés: Information y

graphics, que juntas son traducidos en español como infografía, sin embargo

otros utilizan el término para definir las relaciones entre imagen y ordenador o

como una representación diagramática de datos.

Cajigas (1995: 13) afirma que lo más correcto es buscar su origen en el

término francés infografie, apócope de informática gráfica, que se crea para

nombrar las extensas relaciones entre imagen y ordenador, y así evitar

ambigüedades.

Pero estas definiciones son muy generalizadas, incompletas e imprecisas,

en nuestro trabajo de investigación durante los últimos años adoptamos la

siguiente definición:

“Una manera de presentar los contenidos de las publicaciones ciberperiodísticas, cuya particularidad es su aporte informativo. Que se presenta como una sucesión de unidades gráficas elementales7

y/o complejas8 (estáticas o dinámicas), con el apoyo de elementos tipográficos y/o sonoros, normalmente verbales. Algunas veces de características visuales, aunque en ocasiones toma particularidades del sonido y entonces diremos que son audiovisuales.” 9

Es decir, la infografía digital es una forma de presentación de la información

periodística que exige un alto nivel de calidad en su contenido y presentación,

es un trabajo de creación colectivo en el que participan muchas personas:

7 Unidad gráfica elemental es la unidad mínima de representación gráfica en la infografía. 8 Unidad gráfica compleja es el conjunto de varias unidades gráficas elementales. 9 Definición publicada en el trabajo de investigación o tesina: La infografía digital un modelo

alternativo de transmisión de conocimiento presentado para optar al título de Magíster en

Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona en noviembre de 2008 y que

contó con la dirección del Dr. José Luis Valero Sancho.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 12

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

periodistas, comunicadores, comunicadores audiovisuales, diseñadores,

documentalistas, videógrafos, ingenieros y especialistas.

Allí, ellos ponen sus conocimientos y habilidades al servicio de un producto

complejo en su elaboración y riguroso en la información que permite comentar,

documentar, comparar, ubicar o realizar una puesta en escena que aclare el

desarrollo de acontecimientos, acciones o cosas que suceden de una manera

más comprensible para los receptores. Una herramienta ideal para la

transmisión de conocimientos en especial de tipo científico gracias a su

acercamiento al contexto ciberperiodístico, resultado de la convergencia de

diferentes relatos, procesos de redacción y producción y a los cambios que

implica la transformación de la presentación de la información para convertirse

en infografía digital, desde su origen hasta que llega a la pantalla del

ordenador (ver figura 4).

Figura n° 4. Instante de la Infografía digital El deshielo en la Antártida.

Infografía publicada en ElPais.com10.

Ahora si nos vamos a la visualización de datos tenemos que decir que en el

campo de la comunicación digital estás suelen tener el “efecto shock” del que

hablan algunos infógrafos, es decir esa respuesta a un estímulo que no hay

como explicar, pero que en gran medida, además de visual permite o facilita la

interacción, y es que estas generalmente se realizan con datos almacenados o

10 Infografía captada de Elpais.com. Captada el 10 de noviembre de 2013 a las 10:40 p.m. en:

http://www.elpais.com/graficos/sociedad/deshielo/Antartida/elpgrasoc/20071107elpepusoc_1/Ges/

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 13

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

alimentados por el medio o incluso por el intérprete que se ubican en bases de

datos ocultas que a su vez actualizan la propuesta infográfica o de

visualización (ver figura 5) y garantizan una la instantaneidad del mensaje y su

permanencia sin perder la actualidad de los datos, eso es lo que quiere el

lector del siglo XXI y la digitalización lo permite, ¿por qué entonces no

aprovecharlo más en la divulgación de la ciencia?. Y es que el objetivo de la

infografía no termina en el goce de lo estético sino en la trascendencia de la

información que proporciona.

Respecto a ellas Valero (2012) dice: “Las infografías asociadas a bases de datos y aquellas que se transforman como consecuencia de la introducción o el cálculo de datos, como las calculadoras, proporcionan grafismos sencillos y fáciles de entender aunque complejos de elaborar, puesto que necesitan a menudo bastante programación. Estos por lo general producen sistemas que responden a los datos concretos que se le introducen y redibujan lo concreto y preciso. En el caso de los territorios, no es lo mismo la presentación general de unas carreteras que la ruta a seguir para realizar un recorrido óptimo concreto entre dos lugares introducidos por el intérprete, como si fuera un sistema de navegación del tipo GPS. Cuando estas infografías están bien elaboradas en los medios digitales tienen un gran éxito.”

Figura n° 5 . Instante de Predicting the Future of Computing.

Time line. Publicado en The New York Times 11

11 Infografía captada de The New York Times. Captada 10 de noviembre de 2013 a las 10:50

p.m. en: http://www.nytimes.com/interactive/2011/12/06/science/20111206-technology-timeline.html

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 14

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

4. Apropiación de la ciencia

La Infografía digital es sin duda alguna un nuevo género periodístico propio de

los cibermedios, desde este punto vista su proceso incluye al igual que

cualquier información periodística procesos de reportería, investigación,

documentación, redacción, diseño, montaje y por supuesto recepción por parte

de los lectores que la visualizan12 y que denominamos intérpretes.

Y se convierte en una excelente herramienta de apropiación de la ciencia para

la sociedad en general. En Colombia el Consejo Nacional de Política

Económica y Social, Conpes, en reunión del 27 de abril de 2009, determinó

como política pública en Ciencia, Tecnología e Innovación,

“promover la apropiación social del conocimiento a través de difusión en medios de comunicación y formación de mediadores en ciencia, tecnología e innovación así, como el apoyo a entidades que cumplen con esta labor” (Conpes, 2009).

Por su parte Colciencias13 (2013) en su último modelo de medición determinó que la Apropiación Social del Conocimiento es una estrategia que:

“… busca promover una apropiación social del conocimiento, entendiendo por ésta un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento. Este proceso tiene las siguientes características: 1. es intencionado. 2. En la red socio-técnica que lo constituye intervienen grupos sociales expertos en ciencia y tecnología, los distintos sectores que intervienen en la constitución de estos procesos generan mediaciones. 3. Es un proceso donde la sociedad civil se empodera a partir del conocimiento. 4. Apropiación no es enajenación, implica aún en las relaciones más asimétricas traducción y ensamblaje dentro de los marcos de referencia de los grupos participantes.”

Y agrega…

12 Este término es usado por algunos autores para referirse a la doble tarea del receptor de

leer y visualizar en pantalla. 13 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, organismo principal de la

administración pública, rector del sector y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación -SNCTI- encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo. Puede consultarse en: http://www.colciencias.gov.co/

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 15

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

La apropiación social del conocimiento es el fundamento de cualquier forma de innovación porque el conocimiento es una construcción compleja que involucra la interacción de distintos grupos sociales. La producción de conocimiento no es una construcción ajena a la sociedad, se desarrolla dentro de ella, a partir de sus intereses, códigos y sistemas.

La infografía digital, sin duda es una excelente herramienta que garantiza la

apropiación pues al analizar sus características de: hipertextualidad,

instantaneidad, interactividad, multimedialidad, personalización, y universalidad

-propias del discurso del ciberperiodismo-, además de movimiento, utilidad y

visualidad, entre otras propician el acercamiento del discurso científico al

ciudadano común, nuestro intérprete.

Definamos rápidamente sus posibilidades en relación con el tema de

apropiación científica:

Hipertextualidad. El hipertexto permite lectura en tres dimensiones: ancho,

alto y profundo. La ciencia no se queda en lo básico, requiere de profundidades

y al infografía o la visualización de datos contribuye a este acercamiento de

forma sencilla.

Instantaneidad. Permite la actualización inmediata de la información,

superando la temporalidad, por eso no sólo de informa, sino que documenta,

está asociada a la hipertextualidad permite construir conocimiento profundo

permanentemente.

Interactividad. Propicia que el usuario, lector, intérprete circule de manera libre

por la propuesta por medio de botones, enlaces que lo conectan a otras

propuestas internas o externas de manera guiada, característica de la

infografía que le permite navegar tranquilo en lugar de naufragar.

Multimedialidad. Es la posibilidad de integra varios recursos mediáticos en

uno, al unificarlos todos en el lenguaje digital, para facilitar y aumentar las

posibilidades informativas de la propuesta infográfica.

Personalización. Es una de las más apreciadas por los intérpretes porque

posibilita el acceder a los temas de acuerdo a intereses y expectativas

particulares (ver figura 6).

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 16

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Universalidad. Esta característica que es tan propia de la red permite que lo

local sea importante en los global, pues puede ser visualizada a gran velocidad

en cualquier lugar del planeta.

Figura n° 6. Medicamentos y calor .Infografía publicada en Elmundo.es14

Movimiento. Es otra de las características apreciadas por su posibilidad de

recrear situaciones, gracias al desarrollo de programas de software

especializado.

Utilidad. La infografía siempre debe tener información que signifique algo para

el lector y le sea útil en su cotidianidad, la ciencia que se divulga desde las

Universidades generalmente cumple con este cometido.

Visualidad. Es la característica particular que adquiere gran significación para

la apropiación porque gracias a su impacto el intérprete llega, se queda y la

multiplica, está relacionada con la forma como se presenta la infografía y hace

accesible el conocimiento.

5. Evidencias de infografías en la ciencia

Hoy hay muchos y muy buenos ejemplos de aprovechamiento de la infografía

en temas científicos, tecnológicos y de innovación en los medios de

14 Infografía publicada en Elmundo.es. Captada 10 de noviembre de 2013 a las 11:00 p.m. en:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2013/08/medicamentos_calor/medicamentos.html

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 17

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

comunicación como el periódico The New York Times, la revista Time o

Discovery Chane en EEUU, y El Mundo o El País de España por mencionar

solo algunos (ver figura 7).

Ellos han visto en la infografía o en las propuestas de visualización gráfica una

posibilidad de ofrecer más allá de productos estéticos de gran belleza

propuestas analíticas que invitan al lector a pensar, analizar, examinar,

investigar, indagar y en últimas apropiar nuevos conocimientos.

Figura n° 7. El gran metro de la ciencia. Infografía publicada en Muy interesante15.

Cairo realiza esta distinción en su libro Infografía 2.0 (2008:28), cuando explica

como la tendencia la infografía analítica lleva a los lectores a entender la

infografía o a ser un soporte de la comprensión, porque incrementa la

capacidad cognitiva de los lectores.

Las infografías y visualizaciones de datos tienen cualidades sorprendentes que

permiten mejorar la calidad documental, facilitan la asociación y comprensión

de las ideas, así como su entendimiento hasta lograr el incremento de saberes.

Esto ha sido valorado científicamente en estudios previos como los de la teoría

de la Transferencia visual del profesor De Pablos (1999:130), La infografía

como recurso didáctico de Minervini (2005), La infografía de Valero(2009), o la

15 Infografía publicada en Muy interesante. Captada el día 10 de noviembre de 2013 a las 11:10 p.m. en: http://i211.photobucket.com/albums/bb98/elnorbi/cienciaGRANDE.jpg

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 18

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Transmisión alternativa de conocimiento que propongo en mi tesis doctoral

(Marín, 2007:88) cuando afirmo que esta consiste en:

“(...) la capacidad que tiene la información periodística, presentada

en infografía de la esencia de la información periodística, o sea el

conocimiento que antes no poseía el interpretante y el acceso a la

información de una manera clara y sencilla.”

Figura n° 8. Infografías UC. Infografías publicadas en Universitas Científica UPB16.

Es evidente que igual que con el periodismo, podemos utilizar la infografía al

servicio de la divulgación científica, las publicaciones universitarias (ver figura

8) empiezan a descubrir que la infografía facilita la asimilación de conceptos, la

comprensión de procesos, y sobre todo el desarrollo de proyectos difícilmente

comprensibles de otra forma, Holmes (2006:25) ya lo había pronosticado de

alguna manera cuando aseguró:

16 Infografías de Universitas Científica. Captadas 10 de noviembre de 2013 a las 11:20 p.m. en: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PTV2_UPB_MEDELLIN_PRI/UNIVERSITAS%20CIENTIFICA.PDF

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 19

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

“Me gustaría, que desde el punto de vista de la información, se

prestará mayor atención a los difíciles problemas a los que nos

enfrentamos hoy. Tengo la sensación de que se piensa que las

cuestiones morales, éticas y políticas no son materia adecuada para

el campo de la infografía... Me fascina la idea de desarrollar modos

de comprender y explicar los grandes problemas del momento.”

Reflexión que nos hace pensar que hoy como siempre es el momento de la

infografía digital, es su momento para transmitir conocimientos, es su momento

para difundir la ciencia, la tecnología y la innovación.

6. Conclusiones

• Si bien la estructura de la noticia científica no cambia de manera

considerable con relación a la forma de presentación de la infografía digital,

los procesos de digitalización condicionan en gran parte la estructura, pero

es importante aclarar que pirámide invertida mantiene su vigencia en la

información científica presentada de esta manera.

• La infografía desde siempre rescata para sí misma el cómo de la información

y le da un protagonismo al convertirla en la pregunta más importante por

resolver en la propuesta gráfica. Ella nos explica los hechos científicos,

tecnológicos y de innovación de una forma clara y precisa convirtiéndose en

otro punto a su favor en los procesos de divulgación de la ciencia.

• Al identificar tipologías empleadas en apropiación social de la ciencia es

importante destacar que si bien todas son utilizadas la divulgación científica

se ha aprovechado mucho más de la tipología documental, porque su

contenido remite a información amplia tomada de la realidad y

fundamentada en documentos que demuestran el desarrollo de los procesos

de investigación, los sujetos que participan y los objetos de estudio.

• También se consideran las comparativas que como su nombre lo dice le

permite establecer comparaciones y las escénicas que le representan las

situaciones en estudio y ubican al lector como un observador del

acontecimiento.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 20

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

• La infografía digital es ideal para ofrecer a los intérpretes información

científica de manera sintética, de tal manera que pueden asociar datos con

palabras sencillas e imágenes interpretadas en su visualización para

recordar y exponer fácilmente la información adquirida con pocas palabras.

• Finalmente reafirmar que la infografía digital es mucho más que un género

periodístico, es mucho más que una presentación gráfica, es mucho más

que una síntesis informativa, es todo un mundo de conocimientos por

descubrir.

7. Referencias Bibliográficas

CAIRO, A. (2008). Infografía 2.0. Madrid, Alamut.

CAJIGAS, E. (1995). El infografista. Madrid: AnayaDE PABLOS, J. M. (1999).

Infoperiodismo. Síntesis, Madrid.

FIDLER, R. (1998). Mediamorfosis, comprender los nuevos medios. Buenos

Aires: Ediciones Granica S.A.

GUBERN, R. (1987). El simio informatizado. Madrid: Fundesco.

_____ (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera

Contemporánea. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili.

HELLER, S. (2006). Niguel Holmes. Perfiles de la comunicación gráfica.

NuevaYork, Jorge Pinto Books.

MARIN, B. (2007). La infografía digital, un modelo de transmisión alternativo de

conocimiento. Trabajo de investigación. Barcelona: Universidad Autónoma.

MARIN, B. E. (2008). La infografía Digital, una nueva forma de comunicación.

Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

MINERVINI, M. A. (2005). La infografía como recurso didáctico, en Revista

Latina de Comunicación Social, consultada el 10 de octubre de 2008

http:://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf.

OLIVE P., A. (1999). “Aproximación al Conocimiento Humano: Un problema y

sus consecuencias”. En: A Parte Rei. Revista de Filosofía. Consultada el 4 de

septiembre de 2007 a las 12:15 m. en:

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/olive.html

SULLIVAN, P. (1987). Newspaper Graphics. Darsmtadt: IFRA.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 21

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

VALERO, J. L. (2008). La infografía digital en el ciberperiodismo, en Revista

Latina de comunicación Social, 63, página 492 a 504. La Laguna (Tenerife):

Universidad de La Laguna, consultad el 12 de agosto de 20010 en

http:://www.ull.es/publicaciones/latina/08/42_799_65_Bellaterrra/Jose_Luis_Val

ero.html

_____ (2001). La infografía. Técnicas, análisis y usos periodísticos.

Barcelona: Aldea Global.

VILCHES, L. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidos.

* Esta ponencia hace parte de las reflexiones y procesos vividos por la

investigadora durante la realización de su Tesis doctoral La infografía digital

una nueva forma de comunicación , dirigida por el Dr. José Luis Valero

Sancho y defendida el 30 de enero de 2010 en la Universidad Autónoma de

Barcelona, España. Así como la aplicación de la misma en su trabajo como

parte del Comité editorial y asesora del programa de Divulgación Universitas

Científica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín Colombia.