La informacion juvenil_accesibilidad1

15
LA INFORMACIÓN JUVENIL Un programa para TODAS las personas jóvenes

description

como implantar el programa de información juvenil para todos sin excepción

Transcript of La informacion juvenil_accesibilidad1

Page 1: La informacion juvenil_accesibilidad1

LA INFORMACIÓN JUVENIL

Un programa para TODAS las personas jóvenes

Page 2: La informacion juvenil_accesibilidad1

CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO

Los servicios públicos son para todos, deben estar al alcance de todos. Si sólo informamos a jóvenes de clase media-alta, estamos segregando a otros que jamás han venido, que no nos conocen. Si la información es una fuente de oportunidades, la falta de información significa la pérdida de ellas, por tanto agudiza el camino hacia la exclusión. Como conclusión, si no nos planteamos adaptar la información juvenil a los sectores más desfavorecidos de la sociedad juvenil, estamos colaborando con la desigualdad.

Page 3: La informacion juvenil_accesibilidad1

OBJETIVOS

El objetivo de los SIJs es:

Informar a todos los jóvenes sobre los temas de su interés. O también, lograr que la información sea una herramienta de integración social.

¡Qué fácil es expresar en una frase un deseo!...y que difícil es la consecución de éste en la práctica. Analicemos pues la frase: “todos los jóvenes”: quiénes son, qué necesitan, cómo llegar a ellos para poder aportarles nuestros haberes. Conocido es por la sociología que la juventud no existe como tal, sino que existen una serie de ciudadanos jóvenes, con sus circunstancias personales, que viven esta etapa en un momento determinado de la historia. Por tanto, “todos los jóvenes” son personas muy distintas, con necesidades diferentes: ricos, pobres, inmigrantes, adolescentes, casados, con diversidades funcionales, homosexuales...

Page 4: La informacion juvenil_accesibilidad1

LAS PREGUNTAS CLAVE SON:

• ¿Podemos llegar a todos los colectivos con nuestro saber? ¿Sabemos qué información necesitan?

• ¿Tenemos los mecanismos y recursos adecuados para llamar su atención? ¿Deben acudir ellos a nosotros o viceversa?.

• Por otro lado y siguiendo con el análisis, nos encontramos con otra afirmación casi insolente: “ la información sobre sus intereses”.

• Las necesidades informativas de los jóvenes son muchas y muy variadas. Hay que tener en cuenta que es un colectivo falto de experiencia, pobre en información y ávido de conocimiento.

Page 5: La informacion juvenil_accesibilidad1

MARCO LEGISLATIVO

• Decreto 35/1999, de 9 de abril, por el cual se crea y se regula la Red Balear de Servicios de Información Joven y el Censo de la Red Balear de Servicios de Información Joven. BOCAIB Núm. 49 de 20/04/1999.

• Ley 10/2006, de 27 de julio, integral de la juventud.

• Tanto el Decreto de creación de la Xarxa Infojove como la Ley integral de juventud, enfatizan sobre el deber de garantizar la igualdad de acceso a la información como potenciar la cooperación con las distintas entidades y asociaciones que ,lleven a cabo programas relacionados con los jóvenes y las jóvenes y, muy especialmente, con los más desfavorecidos.

Page 6: La informacion juvenil_accesibilidad1

PROGRAMAS

• Prácticas de jóvenes con diversidades funcionales en el Centro Balear de Información y Documentación para la juventud.

• Programa de unidades informativas de integración social.

• Formación de informadores.

Page 7: La informacion juvenil_accesibilidad1

PRACTICANTES DEL FIOP

• El programa FIOP es una iniciativa del Govern de les Illes Balears gracias al cual las administraciones autonómicas y las asociaciones y entidades privadas unen sus esfuerzos para mejorar la atención a las personas con discapacidad.

Los objetivos de estos proyectos son:

- Fomentar la inserción en el mercado laboral de las personas con discapacidad. - Proporcionar la formación adecuada para este acceso. - Garantizar el apoyo necesario en el proceso de adaptación al lugar de trabajo. - Favorecer el mantenimiento y la promoción en los lugares de trabajo. Acercar la administración pública al colectivo, tanto a nivel conceptual como físicamente, potenciando la integración al entorno más próximo a las diferentes personas con discapacidad.

Page 8: La informacion juvenil_accesibilidad1

PRACTICANTES DEL FIOP

• Los requisitos para formar parte de estos proyectos son:

1- Nivel de estudios mínimo: certificado de estudios o graduado escolar (actualmente en educación secundaria), con dominio de las técnicas instrumentales de lecto-escritura.

2-Motivación e interés en cuanto al objetivo del curso: formarse para acceder a la administración pública. Tener una discapacidad igual o superior al 33% (física, psíquica o sensorial).

3- Dominio de las habilidades socio-laborales adquiridas que les proporcione la autonomía necesaria para desarrollar prácticas en un ambiente normalizado. En situación laboral preferentemente en paro.

Page 9: La informacion juvenil_accesibilidad1

TAREAS Y APORTACIONES DE LOS PRACTICANTES

• Desde 2002 practicantes cada 6 meses.

• Tareas adaptadas a cada realidad.

• Las aportaciones: hemos aprendido a ver el mundo desde sus realidades y a trabajar la información en cuanto a forma y a contenido adaptándola a sus intereses y posibilidades.

• Han participado en el proyecto: personas con problemas visuales, auditivos, acondroplastia, de movilidad y de cognición.

Page 10: La informacion juvenil_accesibilidad1

UNIDADES INFORMATIVAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

• Desde el año 1999.

• Objetivos: aprendizaje de la gestión de la información y de la difusión de la información.

• Proyecto compartido con ONG que trabajan la integración social con jóvenes desde cualquier perspectiva

• Programa de subvenciones específico.

• Formación sobre gestión de la información y habilidades informacionales a jóvenes y educadores

Page 11: La informacion juvenil_accesibilidad1

FORMACIÓN PARA INFORMADORES

• Se ha realizado formación a los informadores de la red sobre el tema de los sistemas de acceso al ordenador.

Page 12: La informacion juvenil_accesibilidad1

ACCESIBILIDAD

• En el decreto de creación de la red se obliga a todos los SIJs desde el año 1999, a tener locales sin barreras arquitectónicas.

• En colaboración con la ONCE se introduce una entrada accesible en la web.

• La ONCE recibe todas las informaciones del Centro y difunde también sus actividades a través de la red (lista de distribución) y pasa a Braille aquellas que encuentra interesantes para sus usuarios.

• Se han dado charlas sobre los servicios para los usuarios de la ONCE.

Page 13: La informacion juvenil_accesibilidad1

FORTALEZAS

• La colaboración con las organizaciones y entidades.

• La legislación.

• Las subvenciones para realizar programas de información juvenil de integración social.

Page 14: La informacion juvenil_accesibilidad1

DEBILIDADES

• Los colectivos son reacios a salir de las entidades de referencia.

• La amplitud de las diversidades funcionales.

• La dificultad para tener actualizados todos los contenidos accesibles.

Page 15: La informacion juvenil_accesibilidad1

Gracias…

• La tarea de conseguir que la información sea una herramienta de integración social, no la podemos hacer en solitario sólo generando sinergias con todos y todas lo lograremos, hoy en dia no existen los informadores y los informados, todos somos productores y usuarios.

• También necesitamos tiempo y paciencia…• Ánimos y gracias…