La Ingenieria Civil y Su Impacto en La Competitividad Colombiana.

download La Ingenieria Civil y Su Impacto en La Competitividad Colombiana.

of 4

Transcript of La Ingenieria Civil y Su Impacto en La Competitividad Colombiana.

  • 94

    #24 revista de ingeniera. Universidad de los Andes. rev.ing.ISSN 0121-4993. Noviembre 2006

    C O M P E T I T I V I D A D La sesin que trat este tema fue coordinada por Francisco Rueda, Director del De-

    partamento de Ingeniera de Sistemas y Computacin de la Universidad de los Andes.

    Participaron en ella: Jorge Ramrez, Director del Centro de Estrategia y Competitivi-

    dad de la Facultad de Administracin de la Universidad de los Andes, y Martn Ibarra

    Pardo, Presidente de la rma Arajo Ibarra & Asociados S. A.

    La ingeniera y su impacto en la competitividad colombiana

    Jorge Ramrez VallejoIngeniero Civil, M.Sc.. en Ingeniera Civil, Ph.D. en Econo-

    ma Aplicada. Director del Centro de Estrategia y Com-

    petitividad, Facultad de Administracin, Universidad de

    los Andes. Bogot D.C., Colombia.

    Para entender el impacto de la Ingeniera en la com-petitividad colombiana conviene analizar dos facto-res: la importacin y/o exportacin de servicios de Ingeniera y el impacto de esta disciplina como instru-mento para mejorar los factores microeconmicos de la competitividad. A continuacin se analizan cada uno de ellos.

    I M P O R T A C I N Y / O E X P O R T A C I N D E S E R V I C I O S

    D E I N G E N I E R A

    ste es uno de los rubros ms importantes de le nego-ciacin y fue tratado en el captulo de servicios y en el de acceso a insumos. Con respecto a este tema, es muy importante tener en cuenta tres aspectos: la necesidad de contar con una oferta amplia de ingenieros bilin-ges, contar con una educacin de calidad y tener una estrategia adecuada con respecto a la internacionaliza-cin. En este ltimo punto las empresas colombianas tienen debilidad, pues los miembros de sus juntas di-rectivas no tienen una mente global y esto hace que las empresas tengan una estrategia muy local.

    Los retos en este frente son dos: cmo hacer que las empresas colombianas aprovechen las posibilidades que da el TLC y cmo lograr que empresas extranje-ras vengan al pas.

    En este contexto, los tratados de libre comercio ofre-cen oportunidades y plantean retos. Dentro de las pri-meras podemos mencionar las siguientes: el mejor ac-ceso a mercados extranjeros por parte de compaas exportadoras de servicios de ingeniera, la posibilidad de que el pas sea ms atractivo para inversionistas extranjeros, el menor costo para equipo, componen-tes, tecnologa y otros insumos extranjeros, el menor costo de los servicios de ingeniera para los consumi-dores y la posibilidad de mejorar la imagen.

    Pero tambin se plantean unos desafos y riesgos: la mayor apertura a los servicios de Ingeniera conduci-r a una mayor competencia en el mercado domsti-co, lo cual puede afectar a las compaas colombia-nas que no sean competitivas; adems, la existencia de consumidores ms sofisticados plantear desafos importantes a las empresas.

  • 95

    #24 re

    vista d

    e in

    ge

    nie

    radossier

    Se puede decir, entonces, que los tratados de libre comercio crean oportunidades pero no garantizan la prosperidad y que su efecto depende de los cambios que resulten en la competitividad.

    Un estudio de la Universidad de Harvard muestra los rasgos comunes de las empresas latinoamerica-nas exitosas en su proceso de internacionalizacin: se comprometieron con una mentalidad global, los ejecutivos emprendieron acciones osadas para hacer irreversibles los compromisos, con credibilidad, cla-ridad y coraje, y se realine la totalidad de la organi-zacin para competir globalmente, a partir de unos marcos estratgicos que guiaron la expansin y un buen uso de los recursos.

    Algunos de los principios de la estrategia de inter-nacionalizacin son los siguientes: internacionalizar primero las lneas de productos y servicios en las que la compaa tiene ventajas nicas, comenzar inmedia-tamente a moverse ms all de los costos laborales o ventajas en recursos que al final no son sosteni-bles, priorizar mercados y segmentos para entrar a los mercados extranjeros teniendo en cuenta ni-chos de mercado con necesidades similares y grupos tnicos similares, lograr acceso directo al mercado americano tan pronto como sea prctico y utilizar las alianzas de manera selectiva.

    L A I N G E N I E R A C O M O I N S T R U M E N T O P A R A M E -

    J O R A R L O S F A C T O R E S M I C R O E C O N M I C O S D E

    L A C O M P E T I T I V I D A D

    Este factor se refiere a permitir que las empresas lo-calizadas en Colombia aprovechen las oportunidades y enfrenten las amenazas del TLC, y ofrecer un am-biente competitivo, tanto paras las empresas actual-mente localizadas en el pas como para las eventuales que puedan venir.

    La competitividad es, en su esencia, el nivel de pro-ductividad que las empresas alcanzan en un lugar determinado y est definida por el valor, no por la eficiencia tcnica. Adems, la productividad de todos

    los insumos disponibles es lo que genera la prosperi-dad nacional.

    La nica manera de que una regin pueda mejorar sus estndares de vida es teniendo empresas competitivas que puedan pagar salarios altos y crecientes. Lo ante-rior conduce a pensar que la prosperidad de un pas o regin slo puede crecer cuando las empresas se vuelven ms productivas e innovadoras, entendiendo por innovacin, ms que un descubrimiento cientfi-co, los nuevos modelos de negocios y las nuevas for-mas de elaborar y entregar productos y servicios. La prosperidad heredada de la explotacin de los recur-sos naturales es limitada y temporal, y solamente la alcanzada por las empresas es sostenible en el tiempo. Todo lo anterior muestra la enorme relacin que hay entre la capacidad de innovacin, la productividad y competitividad, y la prosperidad.

    La Ingeniera tiene mucho que ver con lo anterior. Si se la concibe como la aplicacin de los conocimien-tos cientficos de manera sistemtica para transfor-mar una idea en una realidad, tiene mucho que ver con la innovacin. Y si se establece que emplea la ciencia como un medio, pero est ntimamente liga-da con la experimentacin y la gestin, y adems que su objetivo es lograr resultados con el mejor uso de los recursos, vemos que tiene mucho que ver con la productividad.

    Desafortunadamente la competitividad colombiana ha venido en descenso. Actualmente Colombia ocupa el puesto 65, detrs de pases de caractersticas simi-lares como Chile, Costa Rica, Panam y El Salvador, y descendi siete puestos con respecto al ao 2005, quizs no porque haya disminuido su competitividad sino porque otros han avanzado ms rpidamente.

    La productividad y su crecimiento dependen del con-texto macroeconmico y poltico, el cual se deriva de dos factores bsicos: la sofisticacin de las operacio-nes y estrategia de la compaa y la calidad del am-biente microeconmico de los negocios. El primero tiene que ver con el grado de innovacin, la sofistica-cin de la produccin, el mercadeo, la estructura de

  • 96 incentivos organizacionales y el grado de internacio-nalizacin; el segundo se relaciona con factores como la infraestructura fsica, administrativa y tecnolgica, los recursos humanos, el mercado de capitales, las polticas que afectan la competencia, los incentivos y el estado de desarrollo de los clusters.

    Con base en los dos elementos anteriores se puede calcular el ndice de competitividad en los negocios de un pas o regin. Colombia ha venido descen-diendo en este indicador en los ltimos aos. De es-tar ubicada en un puesto cercano al 48 en el ao 1998, ha pasado a uno cercano al 62 en el ao 2006 y en ambos elementos ha venido descendiendo sistemti-camente en ese perodo.

    Por otra parte, hay una gran relacin entre el ndice de competitividad y el de prosperidad, medido por el valor del PIB per cpita, lo cual se lo puede constatar tanto a nivel de los pases, como de regiones a nivel colombiano.

    Se analizar a continuacin cada uno de los dos fac-tores anteriores.

    S O F I S T I C A C I N D E L A S O P E R A C I O N E S Y E S T R A T E G I A

    D E L A C O M P A A

    En este factor pueden hacer grandes aportes ingenie-ras como la Industrial, la de Sistemas, la Mecnica y la Elctrica.

    Una manera sistemtica y tradicional de analizar el entorno competitivo de un sector o pas es usar el modelo de las fuerzas de Porter, que establece que ste depende de la amenaza de entrada de productos substitutos, el poder de negociacin de los compra-dores, la amenaza de nuevos participantes, el poder de negociacin de los proveedores y la rivalidad entre los compradores existentes. Al hacer un anlisis en estos trminos, se ve que los tratados de libre comer-cio cambian las condiciones de retornos potenciales a la inversin y pueden generar cambios radicales en la estructura y en la rentabilidad.

    Tambin inspirandose en Porter, se puede decir que la ventaja competitiva de un pas o regin se puede

    construir a travs de una disminucin de los costos o de la diferenciacin. En ambos, la Ingeniera puede desempear un papel importante.

    Con base en las reflexiones anteriores se puede esta-blecer algunos de los elementos de lo que debera ser la nueva agenda empresarial en Colombia. Se mencio-nar algunos en los que la Ingeniera puede tener un papel muy importante: hay que mejorar la efectividad operacional para alcanzar estndares mundiales con el fin de migrar hacia prcticas internacionales, es ne-cesario ampliar las capacidades en la cadena de valor incluyendo tecnologa y mercado, es indispensa-ble aumentar la intensidad de la inversin efectuan-do una inversin permanente en recursos humanos y capacidades tecnolgicas, se requiere reducir la dependencia de las alianzas para tener un control di-recto de la distribucin, relaciones con los clientes y tecnologa para servir mercados internacionales.

    C A L I D A D D E L A M B I E N T E M I C R O E C O N M I C O D E L O S

    N E G O C I O S

    En este factor pueden hacer grandes aportes ingenie-ras como la Civil, la Ambiental, la de Transporte, la Forestal, la Agrcola, la de Minas y la de Petrleos.

    Una herramienta para analizar este factor es el mode-lo del diamante de Porter, que establece los elementos que hay que tener en cuenta para evaluar el nivel de competitividad de una regin o pas: la estrategia de la firma y la rivalidad (tiene que ver con cosas como un contexto local y regulacin que incentive la inversin y el mejoramiento continuo y la competencia abierta y vigorosa entre empresas locales), las condiciones de la demanda (tiene que ver con elementos como clientes locales sofisticados y exigentes, clientes lo-cales que se anticipan a las mundiales, demanda local especial en segmentos especializados), las industrias relacionadas y de soporte (tiene que ver con factores como el acceso a proveedores y firmas locales id-neas en reas relacionadas y presencia de clusters en vez de firmas aisladas) y condiciones de factor (tiene que ver con cosas como la presencia de factores de alta especializacin y calidad, disponibles para las fir-

  • 97

    #24 re

    vista d

    e in

    ge

    nie

    radossier

    mas en aspectos como recursos humanos, recursos de capital, infraestructura fsica, infraestructura admi-nistrativa, etc.). Algunos de los elementos anteriores muestran una situacin desfavorable para el pas (por ejemplo, la deficiencia de la infraestructura y la redu-cida capacidad de innovacin), en la cual la Ingeniera tiene un papel muy importante que jugar.

    Si Colombia ofrece un ambiente de negocios plano, similar al de pases de su misma liga, muy probable-mente va a estar en desventaja como producto de la diferenciacin negativa, su mala imagen. Por eso la estrategia debe estar encaminada a crear condicio-nes favorables para que los inversionistas nacionales y extranjeros puedan, a pesar de este inconveniente, encontrar atractivo invertir en el pas. Un muy buen ejemplo a seguir es la India, que es hoy en da un sitio de preferencia para la inversin extranjera, a pesar de sus inconvenientes (guerrilla, inestabilidad, una cul-tura distinta), pues tiene un personal altamente califi-cado, de bajo costo y bilinge que ofrecer. Eso mues-tra que no es necesario resolver todos los problemas del pas para ser un pas atractivo para la inversin.

    Lo expresado anteriormente lleva a concluir que debe haber una estrategia econmica nacional dirigida a que el pas desarrolle fortalezas nicas y a mantener la paridad con pases de la misma liga.

    R E F L E X I O N E S F I N A L E S

    De lo expresado ms arriba se pueden obtener unas conclusiones generales:

    - La Ingeniera es una de las disciplinas claves en Co-lombia hacia el futuro en el marco de los Tratados de Libre Comercio.

    - Su contribucin es tanto en el interior de la empresa como en el ambiente de negocios. Es determinante para mejorar las condiciones de competitividad mi-croeconmica.

    - La Ingeniera debe ser el instrumento clave para al-canzar mayores niveles de innovacin dentro de las empresas.

    - Debe contribuir a encontrar y construir la propuesta de valor que Colombia y sus regiones le deben ofrecer al mundo.

    - Es muy importante que las empresas tengan una es-trategia empresarial adecuada

    Jorge Ramrez Vallejo