La inseguridad sí será televisada _ Miradas al Sur

download La inseguridad sí será televisada _ Miradas al Sur

of 2

Transcript of La inseguridad sí será televisada _ Miradas al Sur

  • 8/3/2019 La inseguridad s ser televisada _ Miradas al Sur

    1/2

    Por Ral [email protected](mailto:[email protected])

    Ayacucho. Los medios hablaron de un crimen y hubo una pueblada. Pero haba sido un accidente.

    (TELAM)

    La beba que muri asfixiada en Ayacucho y las turistasasesinadas en Salta, como dos caras de la misma moneda: laconstruccin meditica del miedo, la noticia comomercanca y el oportunismo poltico. Cmo nos ven enFrancia.

    La prensa va ms aprisa que el acontecimiento. La idea la instal unode los ms prestigiosos comuniclogos del mundo, el francsDominique Wolton. Lo dijo hace veinte aos, pero el concepto siguevigente. En la Argentina, se comprob en los ltimos das con dosnoticias policiales que impactaron en la agenda meditica. La muerteaccidental de una bebita en la localidad bonaerense de Ayacucho y elcrimen de dos turistas francesas en la provincia de Salta. Dos casosdiferentes que dejaron en evidencia, por un lado, la obstinacin depantallas de TV y titulares de diarios de fogonear hechos deinseguridad y, por otro, su uso tendencioso para criticar las polticasde seguridad.Se sabe: la seguridad es una de las principales preocupaciones delos habitantes de las grandes ciudades. Para los argentinos lainseguridad se evidenci como la gran preocupacin de la poca conla irrupcin neoliberal de los 90. No se trata, entonces, de negar unarealidad evidente que lleg para quedarse, sino cuestionar el uso

    poltico-meditico que se hace de ella: reiteracin ad infinitum del dolory la muerte, en muchos casos sin contextualizacin; manipulacininformativa, bsqueda de mero impacto noticioso y recorte editorialdireccionado. Un caldo de cultivo para que crezca y se reproduzca ladenostada sensacin de inseguridad. Por eso, muchos investigadoresen temas de comunicacin y violencia social recomiendan polticasespecficas dirigidas a bajar el delito, pero tambin estrategiasorientadas a dosificar la generacin de miedo.El rgimen de representacin del delito en los medios cambi. Lainseguridad es una seccin cotidiana, actualizada de maneraconstante. Ya en 2004, el periodista Hernn Lpez Echage analizabaen un artculo: Dos jvenes roban tres chorizos en una carnicera; auna seora le arrancan la cartera; violan a una joven. Los diariostitulan: Escalada de violencia. Y en cada esquina comienzan a hablarde la escalada de violencia. As no se puede vivir. Queremos orden.Para eso pagamos nuestros impuestos. Los meten presos por unapuerta y los sacan por otra. Entonces, los grandes medios decomunicacin resuelven auscultar el nimo de la gente. Una encuestade tono inductivo: Tiene miedo?. Por supuesto que lo tengo, si hevisto al carnicero putear y a la seora y a la madre de la joven llorar.Los medios difunden el resultado: El 78 por ciento de la poblacintiene miedo. Lpez Echage conclua: La noticia se ha convertidoen mercanca, y el miedo es una etiqueta que vende.

    Lo no decible. En Ayacucho, una tragedia ntima, terrible, termin enpueblada el 27 de julio. Ese da muri Antonia, una beba de tresmeses, en circunstancias que al comienzo no eran claras. Su madredenunci que haban entrado a la casa tres ladrones y que, como lachiquita lloraba, la haban tapado con una frazada. Crnica TV lleg ainformar: Como no encontraron plata, asfixiaron a la bebita hastamatarla. No fue el nico canal: todos los canales de noticiasanunciaron rpidamente que se trataba de un hecho de inseguridad,un terrible suceso, un caso horroroso. Convocada por el cura del

    pueblo, Miguel ngel Pars, hubo una marcha de cuatro mil personas.En la primera apedrearon la casa del intendente. La segunda se hizoal da siguiente, promovida por la Sociedad Rural local. Para eseentonces, ya se saban los motivos de la tragedia, confirmados por laautopsia: la beba haba muerto como consecuencia de unbroncoespasmo. La gente decidi marchar igual.El sacerdote Pars haba dado a conocer sus simpatas polticas en2008, cuando estaba a cargo de la parroquia de Azul. Dijo entoncesque haba que perdonar a Videla y que le hervan la sangre lasseoras de pauelo blanco en la cabeza. Ahora, al aire del noticieromatinal de canal 13, el cura vocifer: La inseguridad nos tiene hartos.Queremos vivir como personas libres, en un pas libre. El intendentede Ayacucho, Daro David, le respondi: Era un momento deprudencia y no de incentivar a la gente. Se quiso sacar ventaja de lamuerte de un beb. El ttulo de la revista Barcelona fue bastanterevelador: Habla el cura que impuls las marchas en Ayacucho: Por

    desgracia la beba no fue asesinada, pero siempre es mejor que eltemor y la paranoia sobren y no falten. Hace una semana la madreconfes ante la Justicia que haba inventado la versin del robo. Sedesesper al encontrar a su hijita muerta.Hay lneas que no deberan cruzarse. La del respeto ante la tragediade la prdida de un hijo es una de ellas, dice a Miradas al SurStellaMartini, profesora e investigadora en la facultad de Ciencias Socialesde la UBA, especialista en temas de comunicacin pblica de

    La inseguridad s ser televisada

    Ao 4. Edicin nmero 169. Domingo 14 de agosto de 2011

    14/08/2011 La inseguridad s ser televisada | Mir

    elargentino.com//la-inseguridad-si 1/2

  • 8/3/2019 La inseguridad s ser televisada _ Miradas al Sur

    2/2

    , . ,buscando adelantar la primicia cuando las fuentes son imprecisas. Siel boca a boca puede ser reconocido para superar censuras, tambinse lo debe reconocer como origen de imprecisiones. DesdeAyacucho, las noticias impusieron el caos que motorizaba el mayorhorror, y la victimizacin de los ms dbiles se replic por pantallastelevisivas y digitales. Es tarea del periodismo y responsabilidad delas empresas de medios mantener una lnea de calidad que construyeinformacin necesaria a la sociedad y as, ciudadana efectiva. Por elimperdonable error, la muerte natural de la criatura hecha noticiaahora criminaliza a una joven madre a la que le ha tocado la peor delas suertes.

    La mirada de los otros. Los asesinatos de las dos turistas francesasen Salta se instalaron en las secciones de Policiales. Los cuerpos deHouria Houmni (24) y Cassandre Bouvier (29) fueron encontrados el29 de julio en el mirador de uno de los cerros de la Quebrada de SanLorenzo. Las jvenes estudiantes fueron abusadas sexualmente yasesinadas a balazos catorce das antes. Las investigacionesavanzaron rpido. A la semana, se arrest a siete sospechosos y sedetermin un posible mvil del crimen. Maana estar el cotejo deADN. Dos de los detenidos son hijos de un ex comisario salteo. Losidentificaron por una cmara de fotos y un celular de las vctimas, quetenan en su poder.La mayora de los medios denunci la falta de seguridad para losturistas y la repercusin negativa de la provincia como destinoturstico. La construccin de esa noticia policial tuvo que ver con unacrtica al gobierno de Salta, por un lado. Por otro lado, tiene unarelacin poltica que est ligada a la imagen de la Argentina frente alexterior. Hubo muchos noticieros que hicieron hincapi en cmo nos

    ven en el exterior, en Europa y en especial en Francia a partir de estecaso, analiza para Miradas al SurMercedes Calzado, coordinadoratcnica de la carrera de Comunicacin de la UBA. Les preguntaronpor este tema a varios corresponsales franceses, pero luego losfrenaban cuando decan que en Francia no exista esa sensacin deinseguridad que se plantea desde ac.Olivier Ubertalli es uno de esos periodistas. Cubri el caso para lasrevistas Paris Match y Le Point. El crimen impact mucho. No escomn que se mate a dos turistas extranjeros en la Argentina, perotambin porque en Francia era verano, el gobierno estaba devacaciones y no haba ninguna noticia, dice a Miradas al Sur. Larealidad meditica es otra: en Francia ni siquiera saben si hayelecciones o qu pasa en la Argentina. Se habla muy poco del pas yesta vez se habl por este crimen horrible, explic. Siempre pasa enun ao electoral que los medios tocan el tema de la inseguridad.El periodismo reconstruye lo que pas en paralelo a la investigacin

    policial y judicial, que tiene otros tiempos ms lentos, aporta Calzado.La adhesin de los medios a la teora de una inseguridad creciente fuecompleta. Ninguna radio o diario o canal analiz el hecho desde otropunto de vista. Nadie le dio otra vuelta al crimen y lo pens como unfemicidio, opina Mariana Galvani, doctora en Ciencias Sociales. Nose puso en debate qu pasa con la valoracin de las mujeres, por quse pueden usar los cuerpos de esa manera y matarlas. Hasta elpresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, habl por telfono con laPresidenta y elogi los avances de la pesquisa. Lo que impactpositivamente fueron los resultados de la investigacin: que el crimenhaya sido un enigma durante una semana y que a la otra se hayaresuelto, subray Ubertalli.Martini hace una evaluacin final: En Salta, el crimen se inviste delhorror real y la noticia se instala como una cruzada nacional en labsqueda de los responsables, insistiendo en la inseguridad y en eldato escatolgico del abuso. Los medios han apelado a un dobleexotismo, el carcter de extranjeras y jvenes de las vctimas y lamarca de barbarie que se impone a la provincia desde nuestraBuenos Aires sintindola tan remota. Las noticias dicen de la barbariede los pobladores y de la zona boscosa donde se produjo la muerteatroz. Pero ya desde hace ms de cien aos, la ciencia abandon lateora que iguala el carcter humano con la geografa. Acaso unacierta vergenza de pertenecer a nuestra tierra presiona sobrealgunos medios informativos que todava piensan en clavedecimonnica.

    Informe: Jimena Rosli.

    Calificacin:

    Promedio: 4.8 (6 votos)

    14/08/2011 La inseguridad s ser televisada | Mir

    elargentino.com//la-inseguridad-si 2/2