La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razón Desde Freud

download La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razón Desde Freud

of 7

Transcript of La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razón Desde Freud

  • 7/25/2019 La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razn Desde Freud

    1/7

    La instancia de la letra en el inconsciente o la razn desde Freud.

    I El sentido de la letra

    Nuestro ttulo da a entender que es toda la estructura del lenguaje lo que la

    experiencia psicoanaltica descubre en el inconsciente. Poniendo en alertadesde el principio a revisar la idea de que el inconsciente no es sino la sede losinstintos.

    Pero esa letra, cmo hay que tomarla? encillamente, al pie de la letra.!esignamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma dellenguaje. "l lenguaje con su estructura preexiste a la entrada que hace en #lcada sujeto.

    "mergencia de la ling$stica %ver relacin con el &ormalismo ruso' diremos queconsiste, caso que es el mismo para toda ciencia en sentido moderno, en elmomento constituyente de un algoritmo que la &unda. "ste algoritmo es

    (s

    )ue se lee signi*cante sobre signi*cado, el +sobre responde a la barra quesepara a las dos etapas. "l signo escrito as merece ser atribuido a -erdinandde aussure.

    a tem/tica de esta ciencia, en e&ecto, est/ suspendida desde ese momento dela posicin primordial del signi*cante y del signi*cado como rdenes distintos yseparados inicialmente por una barrera resistente a la signi*cacin.

    "sto es lo que har/ posible un estudio exacto de los la0os propios delsigni*cante y de la amplitud de su &uncin en la g#nesis del signi*cado.

    "sta distincin primordial va mucho m/s all/ del debate sobre lo arbitrario delsigno y la correspondencia entre el nombre y la cosa %tal como se hered de laantig$edad'. 1 esto en contra de las apariencias tal como las presenta el papelimputado al ndice que se2ala un objeto en el aprendi0aje por el sujeto in&ans%cita a 3gustn. 4er 5- 6ittgenstein'.

    Por este camino las cosas no pueden ir m/s all/ de la demostracin de que nohay ninguna signi*cacin que se sostenga si no es por la re&erencia a otrasigni*cacin.

    1 nadie dejar/ de &racasar si sostiene su cuestin, mientras no nos hayamos

    desprendido de la ilusin de que el signi*cante responde a la &uncin derepresentar al signi*cado, o digamos mejor7 que el signi*cante deba responderde su existencia a ttulo de una signi*cacin cualquiera.

    Pues incluso reducida a esta 8ltima &rmula, la hereja es la misma. "lla es laque conduce al lgico9positivismo en la b8squeda del sentido del sentido.

    )ueda el hecho de que el algoritmo (s, si no podemos sacar de #l m/s que lanocin del paralelismo de sus t#rminos superior e in&erior, cada uno tomado

  • 7/25/2019 La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razn Desde Freud

    2/7

    8nicamente en su globalidad, seguira siendo el signo enigm/tico de unmisterio total. o cual por supuesto no es el caso.

    Para captar su &uncin empe0ar# por producir la ilustracin errnea con la cualse introduce cl/sicamente su uso %/rbol(dibujo del /rbol' donde se ve hastaqu# punto &avorece la direccin antes indicada como errnea.

    a sustituir# por otra que slo podra considerarse como m/s correcta porexagerar en la dimensin incongruente a la que el psicoanalista no harenunciado todava del todo, con el sentimiento justi*cado de que sucon&ormismo slo tiene precio a partir de ella. %caballeros damas( dibujo de dospuertas'.

    e ve como el signi*cante entra de hecho en el signi*cado: a saber, bajo una&orma que no siendo inmaterial, plantea la cuestin de su lugar en la realidad.

    a estructura del signi*cante. us unidades, se parta de donde se parta, est/nsometidas a la doble condicin de reducirse a elementos di&erenciales 8ltimos y

    de componerlos las leyes de un orden cerrado."stos elementos son los &onemas como sistema sincrnico de losacoplamientos di&erenciales, necesarios para el discernimiento de los vocablosen una lengua dada. a segunda propiedad del signi*cante de componerseseg8n las leyes de un orden cerrado, se a*rma la necesidad del sustratotopolgico del que da una aproximacin el t#rmino cadena signi*cante que youtili0o ordinariamente7 anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collarhecho de anillos.

    lo las correlaciones del signi*cante al signi*cante dan en ellas el patrn detoda b8squeda de signi*cacin. Porque el signi*cante por su naturale0a

    anticipa siempre el sentido desplegando en cierto modo ante #l mismo sudimensin.

    "s en la cadena de signi*cante donde el sentido insiste, pero que ninguno delos elementos de la cadena consiste en la signi*cacin de la que es capa0 en elmomento mismo.

    a nocin de un desli0amiento incesante del signi*cado bajo el signi*cado seimpone pues.

    Pero la linealidad que ausurre considera como constituyente de la cadena deldiscurso, con&orme su emisin por una sola vo0 y a la hori0ontal en que seinscribe nuestra escritura, si es en e&ecto necesaria, no es su*ciente. ;asta con

    escuchar la poesa para que se haga escuchar en ella una poli&ona y para quetodo discurso muestre alinearse sobre los varios pentagramas de una partitura.

    o que descubre esta estructura de la cadena signi*cante es la posibilidad quetengo, justamente en la medida en que su lengua me es com8n con otrossujetes, es decir en que esa lengua existe, de utili0arla para signi*car muy otracosa que lo que ella dice.

  • 7/25/2019 La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razn Desde Freud

    3/7

    obson'.

  • 7/25/2019 La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razn Desde Freud

    4/7

    a 4erschiebung %despla0amiento' es ese viraje de la signi*cacin que lametonimia demuestra y que, desde su aparicin en -reud, se presenta como elmedio del inconsciente m/s apropiado para burlar la censura.

    )u# es lo que distingue a esos dos mecanismos que desempe2an el trabajodel sue2o, @raumarbeit, un papel privilegiado? Nada. ino una condicin

    impuesta al material signi*cante llamada A$c>sicht au& !arstellbar>eit quehabra que traducir por de&erencia a los medios de la puesta en escena.

    Pero esa condicin constituye una limitacin que se ejerce en el interior delsistema de la escritura.

    "l sue2o es similar a ese juego de saln en la que hay que hacer adivinar a losespectadores de un enunciado conocido por medio de una puesta en escenamuda. "s justamente cuando el juego e igualmente el sue2o tropiecen con la&alta de material taxiem/tico para representar las articulaciones lgicas de lacausalidad, de la contradiccin, de la hiptesis, cuando dar/n prueba que uno yotro son asunto de escritura y no de pantomima.

    os procedimientos sutiles que el sue2o muestra emplear para representar noobstantes esas articulaciones lgicas de manera mucho menos arti*cial que laque el juego utili0a ordinariamente, son objeto en -reud de un estudio especialen el que se con*rma una ve0 m/s que el trabajo del sue2o sigue las leyes delsigni*cante.

    !esde el origen se desconoci el papel constituyente del signi*cante en elestatuto que -reud *jaba para el inconsciente de buenas a primeras y bajomodos &ormales m/s precisos.

    "l retorno al texto de -reud muestra por el contrario la coherencia absoluta de

    su t#cnica con su descubrimiento, al mismo tiempo que permite situar susprocedimientos en el rasgo que les corresponde.

    "n el an/lisis del sue2o, -reud no pretende darnos otra cosa que las leyes delinconsciente en su extensin m/s general. a experiencia psicoanaltica noconsiste en otra cosa que en establecer que el inconsciente no deja ninguna denuestras acciones &uera de su campo.

    u presencia en el orden psicolgico, merece sin embargo ser precisada7 no esde ning8n modo coextensiva a este orden, pues sabemos que, si la motivacininconsciente se mani*esta tanto por e&ectos psquicos inconscientes comoconscientes, inversamente es una indicacin elemental hacer observar que un

    gran n8mero de e&ectos psquicos que el t#rmino +inconsciente, en virtud deexcluir el car/cter de la conciencia, designa legtimamente, no por ello dejande encontrarse sin ninguna relacin por su naturale0a con el inconsciente&reudiano.

    lo por un abuso del t#rmino se con&unde pues psquico e inconsciente eneste sentido, y se cali*ca as de psquico un e&ecto del inconsciente sobre losom/tico, por ejemplo.

  • 7/25/2019 La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razn Desde Freud

    5/7

    e trata pues de de*nir la tpica de ese inconsciente. !igo que es la mismaque de*ne el algoritmo7

    (s

    o que #ste nos permiti desarrollar en cuanto a la incidencia del signi*cante

    sobre el signi*cado permite su trans&ormacin en7

    -%' B(s

    -ue de la copresencia no slo de los elementos de la cadena signi*cantehori0ontal, sino de sus contig$idades, en el signi*cado, de la que mostramoslos e&ectos, repartidos seg8n dos estructuras &undamentales en la metonimia yen la met/&ora.

    3lgoritmo de la metonimia7 a estructura metonmica %ver &rmula' indica quees la conexin del signi*cante con el signi*cante la que permite la elisin por lacual el signi*cante instala la carencia de ser la relacin de objeto, utili0ando elvalor de remisin de la signi*cacin para llenarlo con el deseo vivo que apuntahacia esa carencia a la que sostiene. "l signo 999 situado entre %' mani*estaaqu el mantenimiento de la barra, que en el primer algoritmo marca lairreductibilidad en que se constituye en las relaciones del signi*cante con elsigni*cado la resistencia a la signi*cacin.

    3lgoritmo de la met/&ora7 indica que es la sustitucin del signi*cante por elsigni*cante donde se produce un e&ecto de signi*cacin que es de poesa o decreacin, dicho de otra manera de advenimiento de la signi*cacin en

    cuestin. "l signo C mani*esta el &ranqueamiento de la barra y el valorconstituyente de ese &ranqueamiento para la emergencia de la signi*cacin.

    "ste &ranqueamiento expresa la condicin de paso del signi*cante alsigni*cado cuyo momento se2al# m/s arriba con&undi#ndolo provisionalmentecon el lugar del sujeto.

    "s en la &uncin sujeto en la que debemos detenernos ahora. "l sujetocartesiano prohbe la entrada al universo de -reud y a su revolucincopernicana. "l lugar que ocupo como sujeto del signi*cante, en relacin conel que ocupo como sujeto del signi*cado, conc#ntrico o exc#ntrico? Dsta es lacuestin.

    No se trata de saber si hablo de m mismo de manera con&orme con lo que soy,sino si cuando hablo de m, soy el mismo que aquel del que hablo.

    "l cogito *los*co est/ en el n8cleo de ese espejismo que hace al hombremoderno tan seguro de ser #l mismo en sus incertidumbres sobre s mismo,incluso a trav#s de la descon*an0a que pudo aprender desde hace muchotiempo a practicar en cuanto a las trampas del amor propio.

  • 7/25/2019 La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razn Desde Freud

    6/7

    "l juego signi*cante de la metonimia y la met/&ora, incluyendo ycomprendiendo su punta activa que clava mi deseo sobre un recha0o delsigni*cante o sobres una carencia de ser, y anuda mi suerte a la cuestin de midestino, ese juego se juega, hasta que termine la partida en su inexorable*nura all donde no soy porque no puedo situarme.

    Pienso donde no soy, luego soy donde no pienso.

    o que hay que decir es7 no soy, all donde soy el juguete de mispensamientos: pienso en lo que soy, all donde no pienso pensar.

    a y la s del algoritmo saussureano no est/n en el mismo plano, y el hombrese enga2aba crey#ndose colocado en su eje com8n que no est/ en ningunaparte. Pues si lo que -reud descubri no es esto exactamente, no es nada.

    "l mecanismo de doble gatillo de la met/&ora es el mismo donde se determinael sntoma en el sentido analtico.

    "s la verdad de lo que ese deseo &ue en su historia lo que en el sujeto grita por

    medio de su sntoma.

    "l desarrollo del sntoma y su resolucin sea neurosis &bica, hist#rica uobsesiva, es una cuestin que el ser plantea para el sujeto +desde all dondeestaba antes de que el sujeto viniese al mundo.

    e trata aqu de ese ser que no aparece sino durante el instante de unrel/mpago en el vaco del verbo ser, y ya dije que planeta su pregunta para elsujeto qu# quiere decir eso? No la plantea ante el sujeto, puesto que el sujetono puede venir al lugar donde la plantea, sino que la plantea en el lugar delsujeto, es decir que en ese lugar plantea la cuestin con el sujeto, como seplantea un problema con una pluma y como el hombre antiguo pensaba con su

    alma.

    3s es como -reud hi0o entrar al yo en su doctrina. -reud de*ni el yo porresistencias que le son propias. -reud mostr su reduccin en el hombre a larelacin narcisista, de la que yo prosegu la elaboracin en el estadio delespejo.

    "l inconsciente no es lo primordial, ni lo instintual, y lo 8nico elemental queconoce son los elementos del signi*cante.

    III La letra, el ser y el otro

    o que piensa as en mi lugar es pues otro yo?

    Ninguna con&usin es posible, de hecho7 a lo que introdujo la investigacin de-reud no &ue a casos m/s o menos curiosos de personalidad segunda.

    a *nalidad que propone al hombre el descubrimiento de -reud &ue de*nida por#l en el apogeo de su pensamiento en t#rminos conmovedores7 6o es Ear, soll5ch Eerden. !onde estuvo %&ue' ello, de tengo que advenir yo.

  • 7/25/2019 La Instancia de La Letra en El Inconsciente o La Razn Desde Freud

    7/7

    "sa *nalidad es de reintegracin y de concordancia, dir# incluso dereconciliacin.

    Pero si se desconoce la excentricidad radical de s a s mismo con la que seen&renta el hombre, dicho de otra manera la verdad descubierta por -reud, se&allar/ en cuanto al orden y las vas de mediacin psicoanaltica, se har/ de ella

    la operacin de compromiso que ha llegado e&ectivamente a ser.

    Fu/l es pues ese otro con el cual estoy m/s ligado que conmigo mismo,puesto que en el seno m/s asentido de mi identidad conmigo mismo es #lquien me agita?

    u presencia no puede ser comprendida sino en un grado segundo de laotredad, que lo sit8a ya a #l mismo en posicin de mediacin con relacin a mipropio desdoblamiento con respecto a m mismo as como con respecto a unsemejante.

    i dije que el inconsciente es el discurso del Gtro es para indicar el m/s all/

    donde se anuda el reconocimiento del deseo con el deseo del reconocimiento.!icho de otra manera, ese otro es el Gtro que invoca incluso mi mentira como*ador de la verdad en la cual #l subsiste.

    "n lo cual se observa que es con la aparicin del lenguaje como emerge ladimensin de la verdad.

    Hern unseres 6esen, el n8cleo de nuestro ser, lo que -reud nos ordenaproponernos, como tantos otros lo hicieron antes que #l con el vano re&r/n de+concete a ti mismo, no es tanto eso como las vas que llevan a ello y que #lnos da a revisar.

    G m/s bien ese +eso que nos propone alcan0ar no es algo que pueda serobjeto de un conocimiento, sino aquello, que hace mi ser y de lo cual, nosense2a #l, doy testimonio tanto y a8n m/s en mis caprichos, mis aberraciones,mis &obias y en mis &etiches que en mi personaje vagamente vigilado.

    -reud por su descubrimiento hi0o entrar dentro del crculo de la ciencia esa&rontera entre el objeto y el ser que pareca se2alar su lmite.

    )ue esto sea el sntoma y el preludio de una nueva puesta en tela de juicio dela situacin del hombre en el ente.

    i el sntoma es una met/&ora, no es una met/&ora decirlo, del mismo modoque decir que el deseo del hombre es una metonimia. Porque el sntoma es unamet/&ora, queramos o no decrnoslo, como el deseo es una metonimia.