La Inteligencia Del Corazon

27
LA INTELIGENCIA DEL CORAZÓN Muchos creen que la conciencia se origina únicamente en el cerebro. Recientes investigaciones científicas sugieren de hecho que la conciencia emerge del cerebro y del cuerpo actuando juntos. Una creciente evidencia sugiere que el corazón juega un papel particularmente significante en este proceso. Mucho más que una simple bomba, como alguna vez se creyó, el corazón es reconocido actualmente por los científicos como un sistema altamente complejo, con su propio y funcional “cerebro”.O sea el corazón tiene un cerebro o inteligencia. Según nuevas investigaciones en el campo de la Neurocardiologí a , el corazón es un órgano sensorial y un sofisticado centro para recibir y procesar información. El sistema nervioso dentro del corazón (o el “cerebro del corazón”) lo habilita para aprender, recordar, y para realizar decisiones funcionales independientemente de la corteza cerebral. Aparte de la extensa red de comunicación nerviosa que conecta al corazón con el cerebro y con el resto de cuerpo, el corazón transmite información al cerebro y al cuerpo interactuando a través de un campo eléctrico. El corazón genera el más poderoso y más extenso campo eléctrico del cuerpo. Comparado con el producido por el cerebro, el componente eléctrico del campo del corazón es algo así como 60 veces más grande en amplitud, y penetra a cada célula del cuerpo. El componente magnético es aproximadamente 5000 veces más fuerte que el campo magnético del cerebro y puede ser detectado a varios pies de distancia del cuerpo con magnetómetros sensibles. RECOMENDACIONES: Las investigaciones del Instituto HeartMath sugieren que respirando con Actitud, es una herramienta que le ayuda a sincronizar su corazón, mente y cuerpo para darle una coherencia psicofisiológica más poderosa. Al usar esta

description

La funcion dl corazón no solo es la irrigación de sangre....!!!!

Transcript of La Inteligencia Del Corazon

Page 1: La Inteligencia Del Corazon

LA INTELIGENCIA DEL CORAZÓN

Muchos creen que la conciencia se origina únicamente en el cerebro. Recientes

investigaciones científicas sugieren de hecho que la conciencia emerge del cerebro y del cuerpo actuando juntos. Una creciente evidencia sugiere que el

corazón juega un papel particularmente significante en este proceso. Mucho más que una simple bomba, como alguna vez se creyó, el corazón es

reconocido actualmente por los científicos como un sistema altamente complejo, con su propio y funcional “cerebro”.O sea el corazón tiene un cerebro

o inteligencia. Según nuevas investigaciones en el campo de la Neurocardiologí a , el corazón es un órgano sensorial y un sofisticado centro para recibir y

procesar información. El sistema nervioso dentro del corazón (o el “cerebro del corazón”) lo habilita para aprender, recordar, y para realizar decisiones

funcionales independientemente de la corteza cerebral. Aparte de la extensa red de comunicación nerviosa que conecta al corazón con el cerebro y con el

resto de cuerpo, el corazón transmite información al cerebro y al cuerpo

interactuando a través de un campo eléctrico.

El corazón genera el más poderoso y más extenso campo eléctrico del cuerpo.

Comparado con el producido por el cerebro, el componente eléctrico del campo del corazón es algo así como 60 veces más grande en amplitud, y penetra a

cada célula del cuerpo. El componente magnético es aproximadamente 5000 veces más fuerte que el campo magnético del cerebro y puede ser detectado a

varios pies de distancia del cuerpo con magnetómetros sensibles.

RECOMENDACIONES:

Las investigaciones del Instituto HeartMath sugieren que respirando con Actitud, es una herramienta que le ayuda a sincronizar su corazón, mente y

cuerpo para darle una coherencia psicofisiológica más poderosa. Al usar esta

Page 2: La Inteligencia Del Corazon

técnica regularmente pruebe 5 veces al día usted desarrollará la habilidad para

realizar un cambio de actitud durable. Con Respirando con Actitud, usted se enfoca en su corazón y en el plexo solar mientras respira con una actitud

positiva. El corazón automáticamente armonizará la energía entre el corazón, mente y cuerpo, incrementando la conciencia y la claridad

LA INTELIGENCIA DEL CORAZÓN - SYDÄMEN ÄLY

R. A. Schwaller de Lubicz

Hay en el hombre una inteligencia innata que le permite trascender su limitación animal

Ihmisellä on sisäinen äly joka sallii hänen ylittää eläimelliset rajoituksensa

El esoterismo no tiene nada que ver con una voluntad de secreto, es decir, con un secreto convencional. Si, pongamos

por caso, la intención de los Evangelios era dar a los hombres una moral de honradez, y si el camino para llegar hasta el

"Padre" era explicable, ¿por qué impedirnos alcanzar esta meta hablándonos de parábolas? ¿Por qué esconderían estos

textos lo que puede decirse abiertamente para ayudar a los miserables de este mundo? ¿Por una perversa necesidad de

crear misterios o "hipnotizar al pueblo", como afirman los materialistas? ¿Porque el mundo de entonces era demasiado

inculto, comparado con el nuestro, tan inteligente? ¿O porque estos profetas e inspirados divinos no sabían expresarse

mejor?

Tenemos suficientes testimonios acerca de la inteligencia, de la gran Sabiduría e incluso del elevado grado de civilización

alcanzado por los pueblos del pasado como para prestar atención a suposiciones semejantes. Ninguna criptografía,

ningún jeroglífico es absolutamente indescifrable. Pero, en la composición de un texto sagrado, éstos no tienen otra

intención que despertar el interés del lector, resaltar un aspecto del texto, guiar hacia su carácter esotérico. Lo mismo

ocurre con los "juegos de palabras" y las parábolas.

El esoterismo no puede ser escrito ni dicho ni, en consecuencia, ser traicionado. Hay que estar preparado para captarlo,

verlo, escucharlo a su elección. Esta preparación no es un Saber sino un Poder y sólo puede adquirirse mediante un

esfuerzo de la persona, una lucha contra sus obstáculos y una victoria sobre su naturaleza animal humana. Existe una

Ciencia Sagrada y desde hace milenios innumerables curiosos han intentado en vano penetrar en sus "secretos". Como

si, con un pico, quisieran cavar un agujero en el mar. El instrumento debe ser el adecuado. Sólo se encuentra el Espíritu

con el Espíritu y el Esoterismo es el aspecto espiritual del Mundo, inaccesible a la inteligencia cerebral.

Son charlatanes los que creen poder revelar el esoterismo de tal enseñanza; pueden tratar de explicar el sentido

subyacente de una palabra o fórmula, pero, en la Ciencia Sagrada, lo único que podrán hacer será sustituir las palabras y

de ello resultará, como máximo, mala literatura en lugar de una idea simple. El verdadero Iniciado puede guiar a un

discípulo dotado para ayudarle a recorrer el camino de la Consciencia más rápidamente, y el discípulo, que llegará a

etapas de Iluminación gracias a su propia Luz interior, leerá directamente el esoterismo de cualquier eHay en el hombre

una inteligencia cerebral y una inteligencia innata, o "del Corazón", que resulta de la fúsion por identidad de la

Naturaleza con la Causa Cósmica en nosotros. La Inteligencia cerebral depende de los sentidos, de las constataciones de

hechos y de la comparación de nociones. Ningún elemento de la Inteligencia cerebral es abstracto y toda noción

cualitativa o abstracta resulta de la comparación entre elementos concretos. nseñanza. Nadie podrá hacerlo en su lugar.

Page 3: La Inteligencia Del Corazon

La inteligencia del Corazón es independiente, función de Consciencia vivida e innata. Con este término, empleado por los

antiguos egipcios, designamos aquel aspecto del hombre que nos permite ir más allá de nuestra limitación animal y que

constituye la característica necesaria del hombre para dirigirse hacia el Hombre Divino, es decir, el despertar de este

principio Original que dormita en cada ser humano.

El despertar es el despertar de la Inteligencia del Corazón: la Razón nace con nosotros; si la anteponemos a la

Inteligencia cerebral, nos lo explicará todo porque es la Inteligencia del Universo. La facultad de "escuchar" el instinto y

traducirlo cerebralmente es la Intuición. Esta facultad de traducir constituye la Inteligencia del Corazón. Gracias a la

Inteligencia del Corazón el hombre puede encaminarse hacia la liberación; a ella se dirige la escritura o la palabra

esotérica, de la forma más adecuada a esta facultad, aunque sea irracional. El Esoterismo no es un "sentido particular

escondido en un texto"; es un "estado de fusión" entre el estado vital del lector y el estado vital del autor.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Leyendo el libro de Annie Marquier, “El Maestro del Corazón”, encontré datos muy interesantes que quiero

compartir con ustedes porque nos sirven para reflexionar profundamente en la esencia de nuestro ser y, quien

sabe, encontrar una gran clave. Resulta que ahora los científicos nos dicen que el corazón es inteligente, que

tiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado, que a pesar de que la materia del corazón es

diferente de la del cerebro se descubrieron en él más de cuarenta mil neuronas, y una compleja y tupida red

de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo. Y con todo esto parece que puede aprender, recordar e

incluso percibir.

Pero aquí no para la cosa. Los investigadores han puesto de manifiesto la existencia de cuatro clases de

conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro:

1. neurológica, mediante la transmisión de impulsos nerviosos

2. bioquímica, mediante hormonas y neurotransmisores

3. biofísica, mediante ondas de presión

4. energética, mediante interacciones electromagnéticas

Por la vía neurológica el cerebro del corazón puede influir en el cerebro de la cabeza, es decir, en nuestra

manera de pensar y de ver las cosas, en nuestra percepción de la realidad y en nuestras reacciones,

especialmente las emocionales. Empezamos a sospechar que cierto dominio emocional que vemos en ciertas

personas excepcionales no procede del control que ejerce el intelecto; bien sabemos que ante las

grabaciones del subconsciente, poco puede hacer el intelecto. Sabemos que tenemos que manejar nuestro

cuerpo emocional, pero saberlo no es manejarlo. Y queremos seguir lo que dicen nuestros guías, o los libros

de los Maestros, pero el intelecto no nos ayuda. Ahora los científicos nos hablan de otro cerebro, el del

corazón. Otra forma de inteligencia que podríamos llamar la INTELIGENCIA DEL AMOR. Esa inteligencia que

proviene del Maestro Interno, del Alma y que tiene su sede en el corazón.

Y nos siguen informando los científicos… en relación a la comunicación bioquímica del corazón al cerebro, se

demostró que el corazón es el que produce la hormona ANF, que asegura el equilibrio general o

“homeostasis” y uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés, en especial el cortisol.

Page 4: La Inteligencia Del Corazon

Además el corazón segrega su propia adrenalina cuando la necesita. También produce la occitocina, llamada

la hormona del amor y la libera en grandes cantidades cuando nos encontramos en un estado afectuoso.

En relación a la comunicación biofísica, se ha observado una relación directa entre la presión sanguínea, la

respiración y ciertos ritmos del sistema nervioso autónomo.

Y en cuanto a la comunicación energética nos dicen que el campo electromagnético del corazón es 5.000

veces más intenso que el del cerebro y más potente que cualquier otro órgano del cuerpo. Produce de 40 a 60

veces más bioelectricidad que el cerebro. Y lo más interesante es que el aspecto del campo magnético del

corazón cambia en función del estado emocional. Cuando sentimos miedo, estrés, frustración, enojo, etc. se

vuelve caótico; en cambio, cuando se experimentan emociones como la gratitud, la compasión, el perdón, etc.

toma un aspecto ordenado y se obtiene lo que se llama un “espectro coherente. Este campo se extiende entre

2 a 4 metros alrededor del cuerpo, permitiendo a todos los que nos rodean recibir la información energética

contenida en nuestro corazón.

El amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente que nos permite vivir desde el

corazón, en unión con nuestra naturaleza divina en la profunda unidad con todo lo que existe. Observa como

la fraternidad, la compasión, la bondad, el respeto, la creatividad y el genio creador, es decir, los

pensamientos y sentimientos elevados son manifestaciones de la unidad en la que vivimos, mientras que las

emociones negativas son manifestaciones de la separatividad.

Cuando vivimos reconociendo que somos uno con todo lo que existe, que no es otra cosa que ver a Dios en

todo, los dos osciladores del cuerpo que son el cerebro y el corazón, vibran en perfecta sincronicidad y como

consecuencia envían a todo el cuerpo órdenes coherentes, eficaces, inteligentes y totalmente adecuadas a las

necesidades del momento.

¿Qué tenemos que hacer para despertar la inteligencia del corazón de manera que pueda tomar el

comando de nuestras vidas?

Nos dicen los científicos que tenemos varios circuitos por medio de los cuales nos llega información que

ocasiona respuesta en nosotros. El primario, que es completamente inconsciente, y nos permite salir huyendo

de una situación de peligro sin tener que reflexionar. Luego el inteligente, que nos permite el razonamiento y

el tercero, una mezcla de los dos, en donde los recuerdos del inconsciente se activan y producen reacciones

que pasan por la corteza, “el inteligente” y ésta de alguna manera los justifica. El Maestro DK lo llamaría,

pensamientos emocionales o kama manas. Ahora la ciencia nos presenta otro circuito que va del corazón a la

cabeza y ahí está la clave. El cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza los centros superiores de

percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas, este

nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene

una percepción exacta de la realidad. Su inteligencia no separa sino que une, reconociendo en todo momento

la gran red de vida en la que estamos todos. Es la conexión cósmica que la inteligencia divina nos ha legado

para que podamos recuperar nuestro origen divino y nuestra sabiduría esencial. Es la forma de tener una

mente iluminada, o como dicen algunos, “resplandor en el cerebro”.

¿Y cómo activar éste circuito?

Viviendo desde el corazón. Cada pensamiento, cada emoción, presentarla primero al corazón y ver si está en

armonía con el Amor que allí se encuentra. Hay que trascender los deseos personales y aprender a vivir

según la intención del corazón, que es la intención de tu Ser Interno.

Page 5: La Inteligencia Del Corazon

El impedimento mayor que tenemos hoy en día son las memorias grabadas en nuestro inconsciente que se

activan cada vez que son estimuladas. Busca ser testigo de ti mismo, de tus propias reacciones para que

puedas verlas, porque cuando se ven, se van. Para ello tienes que asumir la plena responsabilidad de tus

emociones, agradables o desagradables, decidir no culpar a nadie por tus reacciones emocionales y

reconocer que el verdadero origen de tus reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior sino

en tu interior.

Hay un camino hacia el Corazón que ha sido anunciado por todos los Maestros, haríamos bien en recordarlo:

Cultiva el silencio, haz contacto con la Naturaleza , vive periodos de soledad, medita y contempla, busca la

verdadera belleza, vive con sosiego y quietud, cuida tu entorno vibratorio, recupera el sentido de lo sagrado,

recupera la inocencia al no juzgar, reconoce las sincronicidades en tu vida, trabaja en grupo, coopera, vive

con sencillez, escucha.

Ten presente que tu Corazón tiene una inteligencia superior, escúchalo y pregúntale cuando no sepas que

hacer.

Espero que esta información pueda generar en ti profundas reflexiones que te conecten con tu verdadero Ser,

tu Cristo Interno, la Presencia Yo Soy.

Gentileza, Betty Varela

La Inteligencia del Corazón

Todos recordamos a aquel compañero de colegio que siempre era el primero de la clase, pero era profundamente introvertido y no conseguía tener amigos. Y así podríamos citar innumerables casos de personas que a pesar de su gran inteligencia, llevan una vida mediocre tanto a nivel profesional como familiar o social. Los nuevos conocimientos sobre la Inteligencia Emocional (IE) nos ayudan a potenciar esta capacidad de relacionarnos mejor, conociendo nuestras emociones y comprendiendo las de los demás. Es quizás aquello de "amarás al prójimo como a ti mismo" ya que la IE implica un conocimiento personal que toma sentido al estar vinculado a la relación con los demás. La IE es el arte de tomar de nosotros lo mejor optimizándolo para ofrecerlo a los demás en un nivel de relación más profunda y eficaz. 1. Presentación de la IE Los conceptos de la IE no son simplemente un puñado de conceptos románticos o excesivamente positivos. A partir de los avances en el analísis científico de las emociones, las visiones del cerebro en funcionamiento (imágenes cerebrales) han posibilitado entender cómo opera esta masa de células mientras pensamos y sentimos. Estos datos neurobiológicos nos permiten comprender cómo los centros del cerebro nos provocan ira o llanto, amor o alegría. Definitivamente somos uno y lo que sentimos provoca alteraciones orgánicas positivas o negativas para el propio cuerpo. Incluso en la enfermedad, un alto número de casos se asocia a estados emocionales profundos de ira, dolor, tristeza o stress. En casos de situaciones muy violentas se habla de la "ceguera emocional", ya que el individuo está tan dominado por la misma que es casi inconsciente de sus actos. Conocer mejor el funcionamiento de las emociones nos ayuda a encontrar remedios para nuestras crisis emocionales, tanto sean personales como colectivas. Más aún cuando descubrimos que el cociente intelectual no ha sido sinónimo de éxito, adaptación o bienestar. 2. Inteligencia y Emoción En general se ha definido la inteligencia como la capacidad para responder de la mejor manera a las exigencias que nos presenta el mundo. Pero estas exigencias son tan diferentes que para afrontarlas necesitamos no una sino dos clases de inteligencia. Desde la escuela aprendemos bastante esta visión de la inteligencia que acentúa lo racional. Un tipo de inteligencia que se puede definir con palabras como: reflexionar, cavilar, examinar, revisar, acumular datos, conocer significados, decidir según la lógica. Emplear este primer tipo de inteligencia requiere tiempo y calma. Posibilidades que no siempre tenemos a la hora de afrontar los problemas que se nos plantean. Y las 50.000 generaciones anteriores a nosotros, durante el millón de años en que la mente humana se ha ido desarrollando hasta su estado actual, tuvieron aún menos tiempo y calma que nosotros para desarrollar la inteligencia. Cuando un hombre de las cavernas vislumbraba una sombra, debía decidir en el plazo de milésimas de segundos si allí había una presa o si la presa era él. Para responder a esta solicitud mental, la naturaleza nos ha provisto de un segundo tipo de inteligencia en la que la expresión inteligencia emocional se empieza a imponer. Esta inteligencia "del corazón" se caracteriza por

Page 6: La Inteligencia Del Corazon

decisiones extremadamente rápidas y decisiones confusas para nosotros mismos pero que se muestran como absolutamente correctas. Como ejemplo, podemos usar nuevamente al hombre de las cavernas. Quien reflexiona largamente sobre si encontrará una presa o si él mismo se verá amenazado, arriesga su vida. Por eso resulta a menudo más inteligente tomar una decisión incorrecta que cavilar largamente sobre lo que resulta más acertado. Como el hombre de las cavernas, aún hoy en día analizamos constantemente y sin darnos cuenta, si el lugar en el que nos encontramos es peligroso o no, si las personas que nos rodean son amables o amenazadoras, juzgamos a las personas a partir de la primera impresión y a menudo tomamos decisiones sin haber analizado todos los factores o pensado en todas las consecuencias. También nos resulta válido que "rápidamente" es a menudo más inteligente que "correcto cien por ciento". En esta sencilla contraposición veremos las diferencias entre Cociente Intelectual y Cociente Emocional. Inteligencia de CI Reflexión, meditación Acumulación de ideas Tiempo y calma Desde la mente Datos consistentes Analítico "Sí, pero..." Palabras y cifras Comprender el pasado Frío, definido Distanciado Egocéntrico Formación intelectual Inteligencia de CE Relacionarse Hallazgo de nuevas ideas Rapidez e impaciencia Desde las emociones Información maleable Globalizador "Aquí y ahora" Personas y situaciones Actuar de cara al futuro Cálido e impreciso Integrado Orientación a la colectividad Formación sensitiva La palabra "emoción" se usa a menudo como equivalente de "sentimiento". Existe un número infinito de sentimientos pero la psicología, la neuro-psicología, la psiquiatría y la socio-biología creen que hay sólo unos pocos sentimientos básicos, que mezclados originan toda la variedad de sentimientos. Daniel Goleman (autor del destacadísimo best seller "Inteligencia Emocional") considera sentimientos básicos: cólera, tristeza, temor, felicidad, amor, asombro y vergüenza/culpa. Goleman se basa en la clasificación del norteamericano Paul Ekman, investigador de las emociones. Entiende como emoción un sentimiento que afecta a los propios pensamientos, estados psicológicos, estados biológicos y voluntad de acción. Por ejemplo, el sentimiento de los celos afectaría: el pensamiento (cuando mi pareja se distancia, mi mundo se desmorona), el estado psicológico (enojo, desánimo), el estado biológico (alteraciones internas, trastorno circulatorio, nerviosismo) y la voluntad de acción (atentar contra la propia vida, pareja o rival). Mayer, uno de los psicólogos que elaboró la teoría de la IE, clasificó los estilos de respuesta y de enfrentamiento de las emociones: Consciente de sí mismo Independiente, con los límites claros, seguro, "sano" psicológicamente, con una visión positiva de la vida, superando rápidamente estados negativos. Sumergido Se empantana en sus emociones, es dominado y descontrolado por las mismas, queda en un nivel inconsciente. Aceptador

Page 7: La Inteligencia Del Corazon

Tiene cierta claridad para con lo que siente pero lo acepta y no intenta modificarlo. 3. Vivir de una manera más plena Es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social. En el cultivo de esta inteligencia del corazón encontramos una prevención a los rasgos negativos de nuestra sociedad: violencia, droga y suicidio. Podemos decir que en cierto sentido tenemos dos cerebros, dos mentes: la racional y la emocional. Y nuestro desempeño en la vida está determinado por ambos: no sólo importa el cociente intelectual, importa también la IE. Es más, el buen funcionamiento depende del complemento. No es la antigua lucha: razón versus emoción. Ninguna puede ocupar el lugar de la otra. La armonía razón - corazón es el equilibrio inteligente. Recientes investigaciones han demostrado que la inteligencia tal como la entendíamos hasta ahora, es sólo una parte y no precisamente la más importante de las capacidades que el ser humano debe desarrollar para lograr sus objetivos vitales. La capacidad de comunicación, la comprensión hacia los problemas ajenos, la participación afectiva y emocional en la realidad que nos rodea, la facilidad para extraer rendimiento del trabajo en equipo y de sintetizar a partir de las experiencias de los demás, son cualidades que permiten a una persona, sea cual sea su coeficiente de inteligencia vivir de una manera más plena. Las personas incapaces de dominar su IE tienen relaciones familiares y profesionales conflictivas y se debaten permanentemente en inútiles luchas internas que les impiden no sólo establecer relaciones saludables con los demás, sino también consigo mismos y con el entorno. Todas estas características son las que conforman la IE, un conjunto de aptitudes que tiene en cuenta el mundo de los sentimientos y el de la razón; que forman en la realidad una amalgama de capacidades interrelacionadas entre las cuales la inteligencia racional no es sino una habilidad más. 4. Todos tenemos 7 inteligencias Howard Gardner, psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, construyó una teoría revolucionaria sobre el concepto de inteligencia, según la cual el ser humano posee siete tipos de inteligencia: verbal, matemática, espacial, musical, corporal, intrapersonal e interpersonal. Todos tenemos estos siete tipos de inteligencia, que se complementan, aunque uno de ellas domina en cada persona... Hasta una persona que ha desarrollado bien todos los tipos de inteligencia, en situaciones de stress tiende a reaccionar de la forma que en él es dominante. Por otro lado, hay personas que pueden ser, por ejemplo, brillantes en matemáticas y mediocres en inteligencia interpersonal y viceversa. Según Gardner, estas dos habilidades para asimilar informaciones: la información intrapersonal y la información interpersonal, son las que determinan nuestra IE. De una manera simple y un poco exagerada se podría decir que a menudo nos comportamos como un hombre primitivo o como un niño pequeño, cediendo a nuestros impulsos. Y es allí donde nos ayuda la inteligencia emocional. Esquema de las 7 Inteligencias 1. Inteligencia Verbal o lingüística (hablar y explicarse de manera comprensible y convincente, poder explicar historias originales). 2. Inteligencia Musical (recordar una música, interpretarla, componer). 3. Inteligencia Lógico Matemática 4. Inteligencia Espacial (orientación con mapas, puzzles, etc.). 5. Inteligencia Intrapersonal (estar en contacto con los propios sentimientos, las emociones y las capacidades mentales no racionales, la sensibilidad). 6. Inteligencia Interpersonal (ser sensible a los estados de ánimo, los motivos y las intenciones de las otras personas). 7. Inteligencia Corporal y cinestésica (bailar, practicar deportes, moverse, habilidad en el uso de las herramientas). 5. Primero emocionales, luego racionales A partir de los descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro, su constitución y su bioquímica, aparecieron explicaciones "fisiológicas" sobre nuestras emociones. Y estas explicaciones sostienen firmemente la importancia de la IE. El cerebro humano, con su casi kilo y medio de células es 3 veces mayor que el de nuestros parientes más cercanos en la escala evolutiva, los primates no humanos. En su evolución, el cerebro ha crecido de abajo hacia arriba. El tronco cerebral, la raíz, regula las funciones vitales básicas (ej: la respiración). Sus funciones y reacciones son preprogramadas para facilitar la supervivencia. En el esquema observamos cómo a partir de un estímulo se desencadena una primer reacción emocional. Así nos sucede siempre. Somos seres básicamente emocionales y luego racionales. Del manejo inteligente de estas emociones (que antiguamente salvaban la vida del hombre primitivo pero que hoy muchas veces están fuera de contexto) depende la óptima vinculación con los demás y con nosotros mismos. 6. Habilidades Emocionales Muchos pedagogos y psicólogos creen que la formación escolar se debe completar con una formación humanista y a ello pertenece todo lo que se aglutina bajo el concepto de IE. Existen cinco habilidades especiales que deben ser fomentadas fuertemente y lo más tempranamente posible:

Page 8: La Inteligencia Del Corazon

1. Autoconciencia. Se refiere al sentido exacto de la palabra: ser consciente de sí mismo, conocerse, conocer la propia existencia y ante todo el propio sentimiento ante la vida. 2. Autocontrol. Significa la disposición para saber manejar ampliamente los propios sentimientos de manera que uno no caiga en el nerviosismo sino que permanezca tranquilo, que se puedan afrontar los sentimientos de miedo y que uno se recupere rápidamente de los que son negativos. 3. Motivación. Significa ser aplicado, tenaz, saber permanecer en una tarea, no desanimarse cuando algo no sale bien, no dejarse desalentar. Las tres primeras dimensiones de la IE dependen fuertemente de la propia persona y están en comunión con el propio yo: ser consciente de uno mismo, saber controlar en cierto modo los propios estados de ánimo y motivarse a sí mismo. En cambio las dos dimensiones restantes se refieren a la relación con las otras personas. 4. Empatía. Significa entender lo que otras personas sienten. Empatía es algo parecido a la simpatía ("sentir con otras personas, sufrir, estar afectado"). Empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, en su interior. Implica "descentrarnos", salir de nosotros mismos para estar "con " y "en" el otro. 5. Habilidad social. Significa orientarse hacia las otras personas, no mirar la vida como un espectador, no observar sólo a las personas sino hacer algo en común con ellas, entenderse con los demás, sentir la alegría de estar entre la gente. 7. EMPATÍA: Ponerse en el lugar del otro Uno de los conceptos fundamentales de la teoría es el de Empatía (la capacidad de sentir y participar en la realidad y emociones de otra persona). La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo; cuanto más abiertos estamos a nuestras propias emociones, más hábiles seremos para interpretar los sentimientos propios y ajenos. Carl Rogers, psicoterapeuta norteamericano fallecido en 1987, es por excelencia el propulsor teórico-práctico de este concepto. Rogers define a la Empatía como "el estado que consiste en darse cuenta con precisión del cuadro de referencias interno de otra persona, juntamente con los componentes emocionales y los significados a ella pertenecientes, como si fuésemos la otra persona, sin perder la noción de que es como si estuviésemos tristes o alegres". Si perdemos esta condición de "como si" caemos en un estado de identificación. El "como si" es una diferencia sutil pero importante. La empatía juega a favor de mil situaciones cotidianas: la educación, la política, las ventas, etc. La ausencia de esta habilidad está presente en psicópatas, raptores y abusadores de niños. Las emociones de la gente rara vez se expresan abiertamente; son señales delicadas que hay que traducir. La clave para intuir los sentimientos del otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el tono de voz, los ademanes, la expresión facial y cosas por el estilo. Los psicólogos estudiosos de la empatía y su evolución en el desarrollo de las personas señalan que existen dos componentes para la empatía: • Una reacción emocional hacia los demás, que normalmente se desarrolla en los primeros seis años de la vida de un niño. • Una reacción cognoscitiva que determina el grado en el que los niños de más edad son capaces de percibir el punto de vista o perspectiva de otra persona. Podemos observar una empatía emocional en la mayoría de los niños pequeños a lo largo de su primer año de vida. Los bebés suelen darse vuelta para observar a otro niño llorar y frecuentemente se pondrán a llorar también. El psicólogo Martín Hoffman la denomina empatía global, debido a la incapacidad del niño para distinguir entre él mismo y su mundo, interpretando la aflicción de cualquier otro bebé como la propia. A medida que sus capacidades perceptivas y cognoscitivas maduran, los niños aprenden cada vez más a reconocer los diferentes signos de la congoja emocional del otro, y son capaces de combinar su preocupación con conductas adecuadas A los seis años comienza la etapa de la empatía cognoscitiva: la capacidad de ver las cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuencia. Las capacidades relacionadas con la adopción de una perspectiva le permiten a un niño saber cuando acercarse a un amigo que está triste y cuando dejarlo tranquilo. La empatía cognoscitiva no requiere de comunicación emocional (tal como el llanto), porque un niño ha desarrollado entonces un punto de referencia o modelo interno respecto de cómo puede sentirse una persona en una situación de tristeza, ya sea que lo demuestre o no. En el mundo adulto, rodeado de situaciones relacionales de todo tipo (familiares, laborales, amistades, alumnos, etc.), el ejercicio de la empatía es tan diverso y rico a la vez que no nos permite estar desatentos a la realidad del otro. Un simple ejemplo: una amiga le contaba a otra de su divorcio. Su esposo se había enamorado de una mujer más joven de su trabajo y le anunció repentinamente que la dejaba para irse a vivir con la otra mujer. Se sucedieron meses de amargas disputas por la casa, el dinero y la custodia de los hijos. Ahora, después de unos meses, decía que su independencia le resultaba atractiva y que se sentía feliz de estar sola. "No pienso más en él... realmente no me importa", dijo. Pero mientras lo decía, los ojos se le llenaron de lágrimas. Estas lágrimas repentinas podrían haber pasado inadvertidas. Darse cuenta de que alguien está triste a pesar de que dice lo contrario, es un acto de comprensión tan claro como lo es el de desentrañar el sentido de las palabras de una página impresa. Uno es el acto de la mente emocional, el otro de la mente racional. Ser capaz de dejar de lado el enfoque sobre uno mismo y de controlar los impulsos, rinde beneficios

Page 9: La Inteligencia Del Corazon

sociales: ayuda a empatizar, a escuchar con atención, a ponerse en el lugar del otro. Conduce a interesarse, al altruismo, a la compasión. Ver las cosas desde la perspectiva del otro rompe los estereotipos preestablecidos y promueve así la tolerancia y la aceptación de diferencias. Estas aptitudes son cada vez más requeridas en nuestra sociedad crecientemente pluralista e individualista, permitiendo a las personas vivir en un mayor respeto mutuo. Los centros educativos (y las familias, por supuesto) tienen un papel central en la formación del carácter inculcando autodisciplina y empatía, posibilitando la asunción de compromisos auténticos con los valores cívicos y morales. En esta tarea no es suficiente dar a los hijos conferencias sobre los valores: necesitan practicarlos y verlos realmente reflejados en nosotros. Actividades muy simples para ejercitar este "ponerse en los zapatos del otro" pueden ser: • Analizar fotos en las cuales aparezcan rostros y expresiones (¿qué estará sintiendo...?). • Inventar una historia en la cual el protagonista se enfrenta a una situación problemática y pedir a otro que descubra lo que estará sintiendo, dramatizarlo y pedir posibles soluciones o alternativas constructivas. En estos casos suelen aparecer datos proyectados de lo que vive el que inventa la historia y de lo que él mismo vivencia como dificultad. A su vez, las "soluciones" que se dan para superar la dificultad pueden iluminar su conflicto. • Ante expresiones de los chicos ayudarlos con la "técnica espejo" a darse cuenta de lo que realmente expresaron. Es la ejercitación de la empatía que descubre lo que se manifiesta detrás del discurso verbal. Ej: cuando un chico dice con desánimo "no puedo hacer esto", quien más lo ayudará será aquel que responda espontánea y naturalmente: "de alguna manera te parece que no vas a poder aprenderlo y eso te pone mal, ¿no es cierto?". La habitual negación del sentimiento expresado por el chico (cuando se le responde: "no, estoy seguro que vos podés") representa una ayuda menor. Se trata de leer el sentimiento que se encuentra disimulado en la forma de expresarse; lo que se encuentra detrás de las palabras que en ocasiones es lo contrario al contenido literal. La empatía está claramente relacionada con los resultados positivos. Los datos son los mismos ya se refieran a pacientes esquizofrénicos, estudiantes corrientes, clientes de un centro de ayuda o neuróticos que vivan en Uruguay o Alemania. Tales datos indican que cuanto mayor es la comprensión del terapeuta, profesor, familiar o amigo, tanto es más probable que se produzca un aprendizaje y cambios constructivos. La comprensión empática significa para el receptor ver a alguien que lo valora, que está atento hacia su persona y lo acepta. Muchas veces en la terapia los pacientes expresan: "realmente usted me entiende". Otro de los grandes efectos causados por la comprensión sensible es su característica de no juzgar. La más alta expresión de la empatía jamás supone la menor característica estimativa o diagnóstica. Este hecho causa una cierta sorpresa en el receptor: "Si no estoy siendo juzgado, tal vez no sea tan malo o anormal como pensaba. Quizá no deba juzgarme con tanta severidad." Cuando una persona se siente comprendida de manera correcta y sensible desarrolla un conjunto de actitudes promotoras de crecimiento o terapéuticas en relación a sí misma. La característica no estimativa y aceptadora del clima empático capacita a la persona a asumir una actitud de estimación e interés por sí misma. Ser oído por una persona comprensiva le hace posible oírse a sí misma de modo más correcto, con mayor empatía en relación a sus vivencias y a sus significados, los cuales percibe vagamente. La mayor autocomprensión y autoestima le muestran nuevos aspectos de la experiencia, que pasan a formar parte de un "sí mismo" con bases más precisas. Se vuelve aún más aceptadora e interesada, más empática y comprensiva, más real y coherente en sus actitudes y en relación a sí misma. Conclusiones: ¿Qué genera el cultivo de la IE? • Control de los impulsos. • Automotivación. • Alivio de tensiones y ansiedad. • Empatía (ética, evita la moral sociópata). • Las artes sociales (cooperación, solidaridad). La "alfabetización emocional" tiene una fundamental importancia como prevención. El analfabeto emocional se aísla, tiene problemas sociales, ansiedad, depresión, problemas de atención o del pensamiento, delincuencia, agresividad. La IE no es un concepto de moda sino un volver a las emociones, a su cultivo y refinamiento, integrando a las mismas "el imperio del mundo de la razón". Durante siglos no nos ha ido muy bien haciendo las cosas solamente desde nuestra "inteligencia racional". Necesitamos manejar mejor las emociones, para que redunden en beneficio de los que nos rodean. Quizás la vida tenga más sentido si hacemos que la existencia de los que nos rodean sea más agradable. Y todo comienza en el autoconocimiento y en el cultivo de nuestra interioridad y de nuestros afectos. Vale la pena.

Leonardo Buero (RECUADRO)

Page 10: La Inteligencia Del Corazon

Algunas preguntas que pueden ayudar a pensar sobre nuestra IE ¿Con qué frecuencia les grito a los demás? ¿Cuáles son mis mejores y mis peores momentos? ¿Varían estos de un día para otro? ¿Cómo resuelvo las situaciones interpersonales problemáticas de todos los días? ¿Hasta qué punto conozco mis propios sentimientos? ¿Hasta qué punto conozco los sentimientos de mi familia? Piense en algún problema reciente que haya surgido en la familia: ¿cómo se sintió usted, o sus hijos, u otras personas involucradas en este problema? ¿Cómo hago frente a la ira, a la ansiedad y a otras formas de estrés? ¿Soy capaz de mantener el autocontrol cuando estoy muy cansado? ¿Cómo me comporto después de una jornada de trabajo muy complicada? ¿Qué grado de empatía experimento hacia los demás? ¿Soy capaz de expresar u ofrecer empatía cuando escucho a alguien? ¿Escucho "realmente"? ¿Soy capaz de comprender los puntos de vista de los demás, incluso en una discusión? ¿Debo enojarme e "imponer" mi opinión para que resolver un conflicto? ¿Muestra interés en los sentimientos de los demás? Referencias DANIEL GOLEMAN, Inteligencia Emocional. ELÍAS, FRIEDLANDER y TOBÍAS, Educar con IE. CARL ROGERS, Psicoterapia centrada en el cliente. SHAPIRO, IE aplicada a los niños.

Inteligencia del corazón Escrito por Redaccion Opiniones Feb 19, 2006

El concepto de “Inteligencia Emocional” está llegando poco a poco a las organizaciones y particulares. Se

habla en los Cursos sobre Inteligencia Emocional de las competencias a las que se llega con su desarrollo y

también otros beneficios que afloran.

Javier Tejerina – ASESCO

El desarrollo y explicación del concepto está muy bien, pero donde el tema se queda cojo es en su aspecto

práctico. ¿Qué tipos de ejercicios se tienen que hacer para desarrollar la Inteligencia Emocional? ¿Cómo pasar

de un concepto teórico a una aplicación práctica?

Lo más habitual es realizar ejercicios sacados de otros contextos y aplicados a éste nuevo enfoque, pero en

realidad no hay una autentica revolución pedagógica al respecto.

El Bio feedback Hace bastantes años utilizamos en nuestro gabinete varios aparatos electrónicos para obtener datos de los

clientes. Se trataba de aparatos electrónicos de un alto precio y que daban datos sobre la “resistencia eléctrica de

la piel”, y que servían para controlar la inducción a la relajación. La conductividad eléctrica cambia según el

estado de relajación, y ésta propiedad puede ser medida a través de un psicogalvanómetro.

Pero los tiempos han cambiado y ahora los ordenadores pueden hacer funciones que antes eran impensables.

Esto nos introduce en un mundo fantástico en el que por un lado, los ordenadores pueden hacer todo tipo de

cálculos de forma instantánea, y por otro los costos son proporcionalmente más bajos.

Pues bien, una observación del ritmo cardiaco, ha hecho surgir una nueva medida, el VFC. Si en vez de

detectar el ritmo cardiaco segundo a segundo, realizo una nueva gráfica con las variables cardiacas que se

producen en un intervalo fijo de segundos, me aparece una nueva gráfica. Hay dos formas en que aparecen las

gráficas. Una es regular en su desarrollo, y refleja una coherencia. Esto independientemente del ritmo cardiaco

Page 11: La Inteligencia Del Corazon

que se tenga en ese momento. Es decir, éste nuevo índice es distinto del concepto de relajación. Y la segunda,

da una representación caótica y parece como una montaña llena de picos que ascienden y descienden.

Entrar en Coherencia Cardiaca, es desarrollar la Inteligencia Emocional en todos sus aspectos.

Por eso a este concepto se le llama Inteligencia del Corazón, dado que se han descubierto neuronas, semejantes

a las que existen en el cerebro, en cantidad suficiente como para afirmar que el corazón tiene su pequeño

cerebro.

Cada vez que se investiga el mundo de las Emociones se observan aspectos más y más complejos. En el proceso

que estamos hablando, el corazón envían sus datos al cerebro y viceversa, creando un circuito de intercambio de

información muy dinámico.

Para entrar en Coherencia cardiaca es preciso entrar en sintonía con el pensamiento positivo, la actitud

compasiva, el espíritu de cooperación y de ayuda. En definitiva, con toda la escala de valores que convierten a

la persona es más autentica. Este descubrimiento técnico, no hace sino confirmar lo que los distintos caminos de

Evolución Personal pregonaban hace siglos, pero que adquiere una nueva dimensión ante las miradas de los

racionalistas más acérrimos.

Entrenamiento Alguna empresa Americana, Inglesa y Alemana está poniendo a punto programas de entrenamiento en

Inteligencia del Corazón, con la ayuda del Software apropiado, además de los periféricos que hay que colocar

en el cuerpo para que recojan la información apropiada.

Los resultados son espectaculares, a juzgar por los distintos experimentos realizados en distintas Universidades

y Centros de Investigación.

Se mejora la Intuición, se toman mucho mejor las decisiones, se reduce el stress y se modifican favorablemente

muchas constantes como la Inmoglobulina A, (Img A), también cambia la tasa de DHEA, llamada la hormona

de la juventud.

Algunas empresas internacionales están realizando programas de entrenamiento, sobre todo a nivel de alta

gestión, para reducir la tasa de stress y mejorar la creatividad.

En definitiva un nuevo camino para el Desarrollo Personal.

Autor: Javier Tejerina

Formador de empresas. Presidente de la Asociación Española de Coaching. ASESCO. Publicista y Escritor. Co

fundador del Gabinete Psicobegia sl, dedicado a la Formación y Comunicación.

La Inteligencia del corazón

Es la capacidad que tiene una persona de cuidarse a si misma y de cuidar a los demás. La Inteligencia

del Corazón tiene que ver con el Hemisferio Derecho del Cerebro, que abarca y se integra plenamente

la actividad cerebral derecha - no verbal, el pensamiento holístico de los procesos como las emociones

basada en la percepción de la experiencia real y los sentimientos intuitivos resultante.

EQ es el factor que nuestra cultura no tiene, por lo que con demasiada frecuencia, en lugar de actuar

con la razón y los sentimientos integrada, reaccionamos con la madurez emocional de los niños

mimados. Emociones unidad de nuestro comportamiento, y luego usar nuestra inteligencia racional

Page 12: La Inteligencia Del Corazon

para justificar este comportamiento. Las mentiras que el resultado de destruir nuestra integridad

espiritual.

En el conjunto de la vida, sólo tienes dos formas:

El camino del amor y sus componentes: la empatía, la confianza, la seguridad, la confianza,

comprensión, etc ..

El camino del miedo y sus componentes: la mentira, la negativa a entender, los actos perjudiciales,

retenidos de comunicación, etc ..

Esta es la escena en relación con los arquetipos de edad: las fuerzas de la luz y las fuerzas de la

oscuridad. En cualquier momento podemos ser parte de la cara ya sea uno u otro dependiendo de si

actuamos por amor o por miedo.

A medida que creamos cada segundo, es nuestra creación, ya sea hacia la luz o la oscuridad. Y Dios,

que es la suma de toda conciencia, abarca tanto nuestra luz y nuestra oscuridad. La experiencia de la

Tierra es principalmente la oportunidad de decidir en qué dirección (hacia la luz o la oscuridad) que

queremos crear.

Es evidente que existe una gran necesidad de una mayor comprensión y práctica de la Inteligencia

Emocional en nuestra cultura. En el mundo de los negocios, los factores que son realmente

importantes para el éxito de una manera ética dependen de EQ: la cooperación de los empleados, la

creatividad y apertura mental, la comprensión de otro punto de vista, la capacidad de utilizar la

empatía en las negociaciones, el calidad de liderazgo y comunicación.

Estos factores son igualmente importantes en el funcionamiento de las escuelas, los servicios de

salud, gobierno local y la política. Son una parte esencial de nuestro desarrollo personal y espiritual, y

quizá lo más importante, son los principios que nuestros niños necesitan ser enseñados.

Por favor, haga clic en los enlaces de abajo para saber más ...

¿Qué es el corazón de Inteligencia?

Alfabetización Emocional

Corazón e Inteligencia de The Celestine Prophecy

Curso de la serie: Herramientas para la Inteligencia del Corazón

1. Satisfacer tu potencial

Page 13: La Inteligencia Del Corazon

2. Conocer tus impulsos

3. Conocer tus miedos

4. ¿Por qué las personas se comportan de la manera que nos comportamos?

5. El hombre como ser social

6. Descubrir ideas fijas

7. Desarrollo Moral

8. La separación cuerpo-mente

9. Los Tres Mundos

10. ¿Cómo mejorar nuestras creencias?

11. ¿Como tener mejores rutinas y comportamientos?

11. Qué somos en realidad.

«A largo hábito de no pensar en nada malo

le da una apariencia superficial de ser derecho,

y plantea un formidable clamor en defensa de la costumbre "

La Universidad de Oxford llevó a cabo un enorme y extenso volumen de estudios médicos en todo el mundo sobre neurocardiología, este incluye estudios que no han encontrado la manera de llegar a las revistas todavía. Los descubrimientos en el campo de la neurocardiología son, créanme, mucho más impresionante que el descubrimiento de la no-localización en la mecánica cuántica. Es el mayor asunto de todo el siglo, pero está tan lejos y tan fuera de la común comprensión conceptual, que muchas de las personas que realizaban la investigación no eran plenamente conscientes de las implicaciones de esta. Cerca de un siglo atrás, Rudolph Steiner, dijo que el mayor descubrimiento de la ciencia del siglo 20 sería que el corazón no es una bomba, sino mucho más, y que el gran desafío de los siglos venideros de la humanidad sería, en efecto, permitir al corazón enseñarnos a pensar de una manera nueva. Ahora, eso nos suena muy ocultista, pero creemos que es exactamente y biológicamente el caso.

Page 14: La Inteligencia Del Corazon

Yo no puedo en un tiempo breve compartir con ustedes todas las implicaciones de la neurocardiología, excepto decir tres cosas: -En primer lugar, del sesenta al sesenta y cinco por ciento de todas las células del corazón son células nerviosas que son precisamente las mismas que en el cerebro, que funciona exactamente de la misma forma, supervisando y manteniendo el control de os procesos de la totalidad de la mente-cuerpo-cerebro así como conexiones directas sin intermediarios entre el corazón y las estructuras cognitivo emocionales del cerebro. -En segundo lugar, el corazón es la principal estructura glandular endocrina del cuerpo, Roget descubrió que produce las hormonas que afectan profundamente las operaciones del cuerpo, del cerebro y de la mente. -En tercer lugar, el corazón produce 2.5 vatios de energía eléctrica en cada pulsación, creando así un campo electromagnético idéntico al campo electromagnético alrededor de la Tierra. El campo electromagnético del corazón rodea el cuerpo hasta una distancia de cinco metros de distancia y genera ondas de energía como la radio y ondas de luz que constituyen la principal fuente de información sobre la cual el cuerpo y el cerebro construyen nuestra red neural y la percepción de el mundo.

Los tres cerebros, (El cerebro , el corazón, el intestino)

Siempre hemos pensado que nuestro cerebro (lo que tenemos sobre los hombros) es el

único cerebro de nuestro cuerpo. Sin embargo, estudios de los últimos años han

descubierto que nuestro cerebro está acompañado por dos cerebros: uno en el abdomen

técnicamente conocido como“sistema nervioso entérico” estudiado por la neurogastroenterología. y otro

en el corazón “the brain heart” de cuyo estudio se encarga la neurocardiología.

Los especialistas en neurocardiologia han descubierto que tenemos un cerebro en el

corazón compuesto por más de 40.000 neuronas de diferentes tipos junto con una

Page 15: La Inteligencia Del Corazon

compleja red de neurotransmisores, proteínas y células auxiliares que actúan

independientemente de la cabeza.

Los latidos del corazón no son simplemente pulsaciones mecánicas de bombeo. Poseen un

lenguaje inteligente que influye en nuestra manera de percibir el mundo y reaccionar

ante él.

Todos los latidos del corazón están vinculados al cerebro, influyendo continuamente en

nuestras percepciones y nuestra conciencia. Robert Cooper, doctor en filosofía, dice que el

corazón no sólo está abierto a nuevas posibilidades, sino que las examina activamente e

incluso busca una nueva comprensión, intuitiva.

Después de una extensa investigación, uno de los pioneros en neurocardiología, el Dr. J.

Andrew Armour, introdujo el concepto de "un cerebro funcional en el corazón" en 1991. Su

trabajo reveló que el corazón tiene un complejo sistema nervioso intrínseco que es lo

suficientemente sofisticados para calificarlo como un "pequeño cerebro". El "cerebro del

corazón" es una intrincada red de varios tipos de neuronas, neurotransmisores, proteínas

y las células de soporte como los que se encuentran en el cerebro propiamente dicho. Si

Elaborado circuito le permite actuar con independencia de que el cerebro del cráneo - para

aprender, recordar, y hasta sentir e identificar. En el libro de neurocardiología, editado por

el Dr. Armour y el Dr. Jeffrey Ardell, se ofrece una visión completa de la función intrínseca

del sistema nervioso del corazón y el papel de la red neuronal autonóma central y

periférica en la regulación de la función cardíaca.

El sistema nervioso del corazón, contiene alrededor de 40.000 neuronas, llamadas axones

sensoriales, que detectan las hormonas circulantes, neurotransmisores y mide la

información acerca del ritmo cardíaco y la presión. Lo que traduce en impulsos

neurológicos y los envía desde el corazón hacia el cerebro a través de numerosas vías

aferentes. Tambien a través de estas vías nerviosas que las señales de dolor se envían al

cerebro. Estas vías nerviosas aferentes entran en el cerebro en un área llamada el bulbo

raquídeo, situado en el tronco cerebral. Estas señales tienen un papel regulador sobre

muchas de las señales del sistema nervioso autónomo que fluyen del cerebro al corazón,

los vasos sanguíneos y otras glándulas y órganos. Estas señales, también llegan hasta los

centros superiores del cerebro, donde pueden influir en la percepción, la toma de

decisiones y otros procesos cognitivos.

El Dr. Armour describe el cerebro y el sistema nervioso como un sistema de procesamiento

y distribución en paralelo que consiste en centros de procesamiento neuronal por todo el

cuerpo distribuidos en grupos separados, pero en interacción constante. El corazón tiene

Page 16: La Inteligencia Del Corazon

su propio sistema nervioso intrínseco que opera y procesa la información

independientemente del cerebro o del sistema nervioso. Esto es lo que permite un

trasplante de corazón: Normalmente, el corazón se comunica con el cerebro a través de las

fibras nerviosas que discurren a través del vago y la columna vertebral. En un trasplante

de corazón, estas conexiones nerviosas no se vuelven a conectar durante un período

prolongado de tiempo, en todo caso, sin embargo, el corazón trasplantado es capaz de

funcionar en su nuevo huésped a través de la capacidad de su sistema nervioso intrínseco.

Respecto al "cerebro intestinal", en el libro "La sabiduría del vientre", Pierre Pallardy explica que el

abdomen es, estructural y neuroquímicamente, un segundo cerebro conectado

directamente al encéfalo. A través del intestino produce entre el 70 y 80% de las células

inmunitarias del organismo que nos protegen de enfermedades graves, también produce

células intersticiales que se encargan del funcionamiento de los músculos y los ligamentos

y tiene una compleja red de neurotransmisores, neuromoduladores y moléculas idénticas a

la de los del otro cerebro como la serotonina, la acetilcolina o la adrenalina.

El profesor Michael D. Gershon, especialista en anatomía y biología celular, demostró la

existencia de una actividad química recíproca entre ambos cerebros intestino y cerebro

propiamente dicho a través del nervio vago. Un equipo de la Universidad de Boston

identificó en el intestino de las ratas receptores del gusto amargo. Incluso, Gershon

demostró en su libro "Guía de la salud abdominal" que los elementos constitutivos de la

enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson se forman en el cerebro y los

intestinos al mismo tiempo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Cuantas neuronas tiene nuestro cerebro

Si alguien cree que muy pronto las máquinas serán más inteligentes que el ser humano, siga leyendo el resto del

párrafo: En un solo milímetro cúbico de nuestro cerebro hay unas 40.000 neuronas y 1.000 millones de conexiones de

fibras nerviosas. En cada conexión se transmiten trenes de impulsos eléctricos variables en intensidad e intervienen más

de 30 productos químicos diferentes. Las neuronas más grandes llegan a tener más de 60.000 conexiones con otras 600

neuronas. En todo el cerebro, el número de neuronas supera los 100.000 millones, con más de 100 billones de

conexiones (10 elevado a la 14) o para entenderlo mejor, 100 millones de veces un millón y si se pusieran en linea recta

todas las fibras nerviosas, abarcarían una longitud de 400.000 kilómetros. Si la complejidad fuera simplemente una

cuestión de cantidad de conexiones, tal vez se pudiera pensar que las máquinas serán pronto inteligentes, pero la

realidad es bien distinta: Las redes neuronales artificiales demuestran que su respuesta empeora a medida que se

aumenta el número de neuronas y de conexiones (a partir de cierto límite). Intervienen demasiadas características como

son el número, la distribución, la cantidad de capas... Bueno, es un honor pertenecer a la raza humana y el resto es ciencia ficción.

Page 17: La Inteligencia Del Corazon

¿Qué es una neurona?

Una neurona es una célula nerviosa. El cerebro está conformado por casi 100,000 millones de ellas.

En ciertos aspectos las neuronas son similares a otras células del organismo, por ejemplo:

1. Están rodeadas por una membrana. 2. Tienen un núcleo que contiene genes. 3. Contienen citoplasma, mitocondrias y otras "organelas".

Sin embargo, las neuronas difieren de las demás células en características como:

1. Tener proyecciones especializadas, llamadas dendritas y axones. Las dendritas ingresan información al cuerpo, o soma, de la neurona mientras que los axones la llevan hacia afuera.

2. Comunicarse entre sí mediante procesos electroquímicos. 3. Formar conexiones especializadas llamadas "sinapsis" y producir sustancias especiales llamadas

"neurotransmisores", liberadas en las sinapsis.

¡Se estima que hay 1015

o 1,000,000,000,000,000 sinapsis en el cerebro humano! Es decir, cerca de 500

millones de sinapsis por milímetro cúbico de tejido. (Statistic from Changeux, J-P. and Ricoeur, P., What Makes Us

Think?, Princeton: Princeton University Press, 2000, p. 78)

Tipos de Neuronas

"Usamos sólo el 10% de nuestro cerebro" ¿Es esto cierto?

No...no es cierto. Empleamos todo nuestro cerebro. Creé una página especial llamada "¿Usamos sólo el

10% de nuestro cerebro?", que discute esta cuestión con más detalle.

¿Cuán grande es el cerebro? ¿Cuánto pesa?

El cerebro humano adulto pesa entre 1300 g. y 1400 g. A cerebro de un bebé recién nacido pesa entre 350

y 400 g. Aquí algunos datos para comparar:

Cerebro de elefante = 6,000 g.

Cerebro de chimpancé = 420 g.

Cerebro de mono Rhesus = 95 g.

Cerebro de un perro Beagle = 72 g.

Cerebro de gato = 30 g.

Cerebro de rata = 2 g.

La imagen de la derecha es de un cerebro humano. (Image provided by Dr. Wally Welker, Univ. of Wisconsin Brain Collection)

Más Pesos Cerebrales

¿Cuántas neuronas (células nerviosas) hay en el cerebro? ¿Cuán grande son?

Se estima que hay 100,000,000,000 de neuronas en el cerebro humano. Para tener una idea de cuánto

es, piensa en esto:

Page 18: La Inteligencia Del Corazon

Supón que vas a contar los 100,000 millones de células a un ritmo de 1 célula por segundo. ¿Cuánto

tiempo te tomaría contarlas todas? Mis cálculos indican que aproximadamente ¡3,171 años!. Calcúlalo

tu mismo. (Sugerencia matemática: hay 60 segundos en un minuto; 60 minutos en una hora hora; 24

horas en un día; 365 días en un año). A propósito, mis cálculos NO tomaron en cuenta "años saltados".

De hecho, es probable que tome mucho más que 3,171 años, porque lleva más de 1 segundo para decir los

números grandes.

Aquí hay otra forma de imaginar 100,000 millones:

Asume que el soma de una neurona tiene 10 micras de ancho (esto es sólo una suposición porque las

neuronas tienen muchos tamaños diferentes. Sin embargo, 10 micras es poco; más pequeña que el punto

final al final de esta frase). Bien...si eres capaz de alinear 100,000 millones de neuronas en línea recta,

¿cuán larga sería esta línea? ¡Échale un ojo a mis cálculos!

1 neurona = 10 micras

10 neuronas = 100 micras

100 neuronas = 1000 micras = 1 mm.

1,000 neuronas = 10 mm. = 1 cm.

100,000 neuronas = 100 cm = 1 m.

100,000,000 neuronas = 1000 m. = 1 km.

10,000,000,000 neuronas = 100 km.

100,000,000,000 neuronas = 1,000 km.

Aunque todas las neuronas alineadas lado a lado se extienden por 1,000 km., la línea sólo tendría 10

micras de ancho...¡invisible al ojo humano!

Para tener una idea de qué tan pequeña es una neurona, hagamos unos cálculos más:

El punto encima de esta "i" tiene cera de 0.5 mm. (500 micras) de diámetro. Por lo tanto, si asumes que

una neurona tiene 10 micras de diámetro , podrías juntar 50 neuronas, lado a lado, alrededor del punto.

Sin embargo, sólo podrías juntar 5 neuronas grandes (100 micras de diámetro).

¿Qué tan larga es una neurona?

Algunas neuronas son muy cortas...con menos de un milímetro de largo. Otras son muy largas... ¡de un metro o más!

El axón de una neurona motora en la médula espinal, que inerve un músculo del pie, puede tener cerca de un metro

de largo.

Piensa en cuán largo tendría que ser el axón de una neurona motora si quisieras hacer un modelo de ella.

El soma de una neurona motora tiene cerca de 100 micras (0.1 milímetros) de diámetro y, como ya sabes,

el axón mide casi un metro (1,000 milímetros) de largo. En otras palabras, el axón de una neurona

motora tienen una longitud 10,000 veces más larga que ancho del soma. Si usas una pelota de ping-pong

(diámetro = ~3.8 cm.) para simular el soma, tu axón tendría que tener 38,000 cm. (380 metros) de largo.

Si usas una pelota de basketball (diámetro = ~24 cm. ) como soma, ¡tu axón tendría 240,000 cm. (2.4

kilómetros) de largo!

¿Cuán grande es el cerebro comparado con el resto del cuerpo?

Page 19: La Inteligencia Del Corazon

Si supones que una persona promedio pesa 70 kilos, y el peso promedio del cerebro es de 1,5 kilos,

entonces el cerebro tiene cerca del 2% del peso corporal total.

¿Qué tan larga es la médula espinal y cuánto pesa?

La médula espinal promedio tiene 45 cm. de largo en los hombres, y 43

cm. en las mujeres. Pesa alrededor de 35 g.

¿Cuán rápido viaja la información en el sistema nervioso?

La información viaja a diferentes velocidades dentro de los distintos tipos

de neuronas. La transmisión puede ser tan lenta como 0.5 metros/seg. o

tan rápida como 120 metros/seg. ¡Viajar a 120 metros/seg. es lo mismo que

ir a 432 km./hr.! Haz los cálculos tú mismo. Más sobre la velocidad de las

señales en el sistema nervioso.

Otros Interrogantes

¿Qué estudian los neurocientíficos?

Tal vez la mejor manera de describir lo que estudia un neurocientífico sea enumerar los "niveles" en que

se pueden hacer experimentos:

1. Nivel Conductual: estudia las bases neuronales del comportamiento. En otras palabras, qué hace que las personas y los animales hagan las cosas que hacen.

2. Nivel Sistémico: estudio de las diversas partes del sistema nervioso, como el sistema visual o el auditivo. Esto también podría incluir investigaciones sobre qué partes del cerebro se conectan con otras.

3. Nivel de Circuito Local: estudia la función de grupos de neuronas. 4. Nivel de Neurona Única: estudia lo que hacen neuronas individuales con relación a un "evento". También

puede estudiar el contenido de una neurona en particular (estudio de neurotransmisores). 5. Nivel de Sinapsis: estudia lo que sucede en las sinapsis. 6. Nivel de Membrana: estudia lo que pasa en los canales iónicos de la membrana neuronal. 7. Nivel Genético: estudia las bases genéticas del a función neuronal.

¿Cómo convertirte en un neurocientífico? ¿Cuánto tiempo tienes que ir a la escuela?

Primero, tienes que terminar el bachillerato...es decir, de kinder a once, unos 12 años.

Segundo, obtienes tu pregrado universitario en el área de la salud...al menos otros 5 años de estudio.

Tercero, consigues un título de Ph.D. u otra especialización...al menos otros 4 años de educación.

Veamos cuánto llevamos: 12 + 5 + 4 = 21 años.

Page 20: La Inteligencia Del Corazon

Son 20 años de escuela. Mientras que estás en la universidad te puedes llamar a ti mismo un

neurocientífico en preparación. Al obtener el título de médico o algún Ph.D. eres todo un

"neurocientífico." Algunas personas regresan a la universidad para obtener otro título. La mayor parte

de la gente continúa su entrenamiento en diferentes laboratorios después de graduarse. este período de

tiempo se llama Entrenamiento Postdoctoral, durante el cual se aprenden nuevos métodos y técnicas,

usualmente dura de 2 a 4 años. la esperanza de la mayoría de neurocientíficos es lograr un trabajo en una

universidad, hospital o empresa, después de su entrenamiento postdoctoral. Para aprender más sobre

cómo convertirse en un neurocientífico, lee Otro Día, Otra Neurona, un corto ensayo que escribí para el

sitio web Genentech Access Excelence.

Bien, después de todo este estudio y entrenamiento, ¿qué clase de trabajos están disponibles?

¿Cuántas neuronas (células nerviosas) hay en el cerebro? ¿Cuán grande son?

Se estima que hay 100,000,000,000 de neuronas en el cerebro humano. Para tener una idea de cuánto

es, piensa en esto:

Supón que vas a contar los 100,000 millones de células a un ritmo de 1 célula por segundo. ¿Cuánto

tiempo te tomaría contarlas todas? Mis cálculos indican que aproximadamente ¡3,171 años!. Calcúlalo

tu mismo. (Sugerencia matemática: hay 60 segundos en un minuto; 60 minutos en una hora hora; 24

horas en un día; 365 días en un año). A propósito, mis cálculos NO tomaron en cuenta "años saltados".

De hecho, es probable que tome mucho más que 3,171 años, porque lleva más de 1 segundo para decir los

números grandes.

Aquí hay otra forma de imaginar 100,000 millones:

Asume que el soma de una neurona tiene 10 micras de ancho (esto es sólo una suposición porque las

neuronas tienen muchos tamaños diferentes. Sin embargo, 10 micras es poco; más pequeña que el punto

final al final de esta frase). Bien...si eres capaz de alinear 100,000 millones de neuronas en línea recta,

¿cuán larga sería esta línea? ¡Échale un ojo a mis cálculos!

1 neurona = 10 micras

10 neuronas = 100 micras

100 neuronas = 1000 micras = 1 mm.

1,000 neuronas = 10 mm. = 1 cm.

100,000 neuronas = 100 cm = 1 m.

100,000,000 neuronas = 1000 m. = 1 km.

10,000,000,000 neuronas = 100 km.

100,000,000,000 neuronas = 1,000 km.

Aunque todas las neuronas alineadas lado a lado se extienden por 1,000 km., la línea sólo tendría 10

micras de ancho...¡invisible al ojo humano!

Para tener una idea de qué tan pequeña es una neurona, hagamos unos cálculos más:

El punto encima de esta "i" tiene cera de 0.5 mm. (500 micras) de diámetro. Por lo tanto, si asumes que

una neurona tiene 10 micras de diámetro , podrías juntar 50 neuronas, lado a lado, alrededor del punto.

Sin embargo, sólo podrías juntar 5 neuronas grandes (100 micras de diámetro).

Page 21: La Inteligencia Del Corazon

¿Qué tan larga es una neurona?

Algunas neuronas son muy cortas...con menos de un milímetro de largo. Otras son muy largas... ¡de un metro o más!

El axón de una neurona motora en la médula espinal, que inerve un músculo del pie, puede tener cerca de un metro

de largo.

Piensa en cuán largo tendría que ser el axón de una neurona motora si quisieras hacer un modelo de ella.

El soma de una neurona motora tiene cerca de 100 micras (0.1 milímetros) de diámetro y, como ya sabes,

el axón mide casi un metro (1,000 milímetros) de largo. En otras palabras, el axón de una neurona

motora tienen una longitud 10,000 veces más larga que ancho del soma. Si usas una pelota de ping-pong

(diámetro = ~3.8 cm.) para simular el soma, tu axón tendría que tener 38,000 cm. (380 metros) de largo.

Si usas una pelota de basketball (diámetro = ~24 cm. ) como soma, ¡tu axón tendría 240,000 cm. (2.4

kilómetros) de largo!

¿Cuán grande es el cerebro comparado con el resto del cuerpo?

Si supones que una persona promedio pesa 70 kilos, y el peso promedio del cerebro es de 1,5 kilos,

entonces el cerebro tiene cerca del 2% del peso corporal total.

¿Qué tan larga es la médula espinal y cuánto pesa?

La médula espinal promedio tiene 45 cm. de largo en los hombres, y 43

cm. en las mujeres. Pesa alrededor de 35 g.

¿Cuán rápido viaja la información en el sistema nervioso?

La información viaja a diferentes velocidades dentro de los distintos tipos

de neuronas. La transmisión puede ser tan lenta como 0.5 metros/seg. o

tan rápida como 120 metros/seg. ¡Viajar a 120 metros/seg. es lo mismo que

ir a 432 km./hr.! Haz los cálculos tú mismo. Más sobre la velocidad de las

señales en el sistema nervioso.

Otros Interrogantes

¿Qué estudian los neurocientíficos?

Tal vez la mejor manera de describir lo que estudia un neurocientífico sea enumerar los "niveles" en que

se pueden hacer experimentos:

1. Nivel Conductual: estudia las bases neuronales del comportamiento. En otras palabras, qué hace que las personas y los animales hagan las cosas que hacen.

2. Nivel Sistémico: estudio de las diversas partes del sistema nervioso, como el sistema visual o el auditivo. Esto también podría incluir investigaciones sobre qué partes del cerebro se conectan con otras.

Page 22: La Inteligencia Del Corazon

3. Nivel de Circuito Local: estudia la función de grupos de neuronas. 4. Nivel de Neurona Única: estudia lo que hacen neuronas individuales con relación a un "evento". También

puede estudiar el contenido de una neurona en particular (estudio de neurotransmisores). 5. Nivel de Sinapsis: estudia lo que sucede en las sinapsis. 6. Nivel de Membrana: estudia lo que pasa en los canales iónicos de la membrana neuronal. 7. Nivel Genético: estudia las bases genéticas del a función neuronal.

¿Cómo convertirte en un neurocientífico? ¿Cuánto tiempo tienes que ir a la escuela?

Primero, tienes que terminar el bachillerato...es decir, de kinder a once, unos 12 años.

Segundo, obtienes tu pregrado universitario en el área de la salud...al menos otros 5 años de estudio.

Tercero, consigues un título de Ph.D. u otra especialización...al menos otros 4 años de educación.

Veamos cuánto llevamos: 12 + 5 + 4 = 21 años.

Son 20 años de escuela. Mientras que estás en la universidad te puedes llamar a ti mismo un

neurocientífico en preparación. Al obtener el título de médico o algún Ph.D. eres todo un

"neurocientífico." Algunas personas regresan a la universidad para obtener otro título. La mayor parte

de la gente continúa su entrenamiento en diferentes laboratorios después de graduarse. este período de

tiempo se llama Entrenamiento Postdoctoral, durante el cual se aprenden nuevos métodos y técnicas,

usualmente dura de 2 a 4 años. la esperanza de la mayoría de neurocientíficos es lograr un trabajo en una

universidad, hospital o empresa, después de su entrenamiento postdoctoral. Para aprender más sobre

cómo convertirse en un neurocientífico, lee Otro Día, Otra Neurona, un corto ensayo que escribí para el

sitio web Genentech Access Excelence.

Bien, después de todo este estudio y entrenamiento, ¿qué clase de trabajos están disponibles?

Trabajos en Neurociencias

¿Por qué los neurocientíficos hacen lo que hacen?

Cada neurocientífico tiene razones diferentes para estar en esa rama de las ciencias. No obstante, puedo

asegurar que algunos de ellos están motivados por su deseo de aprender más sobre el cerebro. También

les encantaría encontrar tratamientos y curas para las enfermedades que afectan el sistema nervioso.

Este tipo de enfermedades afectan a más de 50 millones de estadounidenses cada año - con un costo de

miles de millones de dólares. A continuación encontrarás más información sobre las principales

enfermedades del sistema nervioso. (from Brain Facts, Society for Neuroscience, 1997 and other sources including The

American Academy of Neurology).

Principales Enfermedades del Sistema Nervioso

Enfermedad Casos Costo anual en dólares

Dolor crónico 97,000,000 $100,000 millones

Page 23: La Inteligencia Del Corazon

Pérdida de la audición 28,000,000 $56,000 millones

Desórdenes Depresivos 18,700,000 $30,400 millones

Enfermedad de Alzheimer 4,000,000 $90,000 millones

Apoplejía 3,800,000 $40,000 millones

Epilepsia 2,500,000 $3,500 millones

Trauma Craneal 2,000,000 $25,000 millones

Esquizofrenia 2,000,000 $32,500 millones

Enfermedad de Parkinson

1,000,000 a

2,000,000 $25,000 millones

Esclerosis Multiple 350,000 $2,500 millones

Trauma de Médula Espinal 250,000 $5,000 millones

¿Quién fue el primer neurocientífico?

Hmmm....No creo que alguien sepa realmente la respuesta a esta pregunta. Esta es mi opinión: algunos

cráneos que tienen al menos 10,000 años de antigüedad presentan incisiones poco usuales. Los científicos

creen que fueron hechas intencionalmente para "dejar salir los malos espíruts". Esto implica que

aquellas personas tenían la creencia de que la cabeza o el cerebro tenían cierta importancia para la salud

y el bienestar. Tal vez los podríamos considerar como los primeros

neurocientíficos.

El primer registro del uso de la palabra "cerebro" pertenece a los antiguos

egipcios. La palabra egipcia para "cerebro" y otras palabras con "neuro"

aparecen en el Papiro Quirúrgico de Edwin Smith, que fue escrito por un

cirujano egipcio desconocido alrededor de 1,700 A.C.

Sócrates (469-399 A.C.) y Aristóteles (384-322 A.C.) fueron "pensadores" antiguos que escribieron sobre

el cerebro y la mente. Sin embargo, Aristóteles creía que el corazón, y no el cerebro, era importante para

la inteligencia. Galeno (129-199 D.C.) fue otro neurocientífico antiguo. Leonardo da Vinci (1452-1519),

quien llegó mucho más tarde, también podría ser calificado de neurocientífico. Si estás interesado en la

historia de la Neurociencias, ve a Hitos en la Historia de la Investigación Neurocientífica.

¿Cuántas neuronas (células nerviosas) hay en el cerebro? ¿Cuán grande son?

Page 24: La Inteligencia Del Corazon

Se estima que hay 100,000,000,000 de neuronas en el cerebro humano. Para tener una idea de cuánto

es, piensa en esto:

Supón que vas a contar los 100,000 millones de células a un ritmo de 1 célula por segundo. ¿Cuánto

tiempo te tomaría contarlas todas? Mis cálculos indican que aproximadamente ¡3,171 años!. Calcúlalo

tu mismo. (Sugerencia matemática: hay 60 segundos en un minuto; 60 minutos en una hora hora; 24

horas en un día; 365 días en un año). A propósito, mis cálculos NO tomaron en cuenta "años saltados".

De hecho, es probable que tome mucho más que 3,171 años, porque lleva más de 1 segundo para decir los

números grandes.

Aquí hay otra forma de imaginar 100,000 millones:

Asume que el soma de una neurona tiene 10 micras de ancho (esto es sólo una suposición porque las

neuronas tienen muchos tamaños diferentes. Sin embargo, 10 micras es poco; más pequeña que el punto

final al final de esta frase). Bien...si eres capaz de alinear 100,000 millones de neuronas en línea recta,

¿cuán larga sería esta línea? ¡Échale un ojo a mis cálculos!

1 neurona = 10 micras

10 neuronas = 100 micras

100 neuronas = 1000 micras = 1 mm.

1,000 neuronas = 10 mm. = 1 cm.

100,000 neuronas = 100 cm = 1 m.

100,000,000 neuronas = 1000 m. = 1 km.

10,000,000,000 neuronas = 100 km.

100,000,000,000 neuronas = 1,000 km.

Aunque todas las neuronas alineadas lado a lado se extienden por 1,000 km., la línea sólo tendría 10

micras de ancho...¡invisible al ojo humano!

Para tener una idea de qué tan pequeña es una neurona, hagamos unos cálculos más:

El punto encima de esta "i" tiene cera de 0.5 mm. (500 micras) de diámetro. Por lo tanto, si asumes que

una neurona tiene 10 micras de diámetro , podrías juntar 50 neuronas, lado a lado, alrededor del punto.

Sin embargo, sólo podrías juntar 5 neuronas grandes (100 micras de diámetro).

¿Qué tan larga es una neurona?

Algunas neuronas son muy cortas...con menos de un milímetro de largo. Otras son muy largas... ¡de un metro o más!

El axón de una neurona motora en la médula espinal, que inerve un músculo del pie, puede tener cerca de un metro

de largo.

Piensa en cuán largo tendría que ser el axón de una neurona motora si quisieras hacer un modelo de ella.

El soma de una neurona motora tiene cerca de 100 micras (0.1 milímetros) de diámetro y, como ya sabes,

el axón mide casi un metro (1,000 milímetros) de largo. En otras palabras, el axón de una neurona

motora tienen una longitud 10,000 veces más larga que ancho del soma. Si usas una pelota de ping-pong

(diámetro = ~3.8 cm.) para simular el soma, tu axón tendría que tener 38,000 cm. (380 metros) de largo.

Page 25: La Inteligencia Del Corazon

Si usas una pelota de basketball (diámetro = ~24 cm. ) como soma, ¡tu axón tendría 240,000 cm. (2.4

kilómetros) de largo!

¿Cuán grande es el cerebro comparado con el resto del cuerpo?

Si supones que una persona promedio pesa 70 kilos, y el peso promedio del cerebro es de 1,5 kilos,

entonces el cerebro tiene cerca del 2% del peso corporal total.

¿Qué tan larga es la médula espinal y cuánto pesa?

La médula espinal promedio tiene 45 cm. de largo en los hombres, y 43

cm. en las mujeres. Pesa alrededor de 35 g.

¿Cuán rápido viaja la información en el sistema nervioso?

La información viaja a diferentes velocidades dentro de los distintos tipos

de neuronas. La transmisión puede ser tan lenta como 0.5 metros/seg. o

tan rápida como 120 metros/seg. ¡Viajar a 120 metros/seg. es lo mismo que

ir a 432 km./hr.! Haz los cálculos tú mismo. Más sobre la velocidad de las

señales en el sistema nervioso.

Otros Interrogantes

¿Qué estudian los neurocientíficos?

Tal vez la mejor manera de describir lo que estudia un neurocientífico sea enumerar los "niveles" en que

se pueden hacer experimentos:

1. Nivel Conductual: estudia las bases neuronales del comportamiento. En otras palabras, qué hace que las personas y los animales hagan las cosas que hacen.

2. Nivel Sistémico: estudio de las diversas partes del sistema nervioso, como el sistema visual o el auditivo. Esto también podría incluir investigaciones sobre qué partes del cerebro se conectan con otras.

3. Nivel de Circuito Local: estudia la función de grupos de neuronas. 4. Nivel de Neurona Única: estudia lo que hacen neuronas individuales con relación a un "evento". También

puede estudiar el contenido de una neurona en particular (estudio de neurotransmisores). 5. Nivel de Sinapsis: estudia lo que sucede en las sinapsis. 6. Nivel de Membrana: estudia lo que pasa en los canales iónicos de la membrana neuronal. 7. Nivel Genético: estudia las bases genéticas del a función neuronal.

¿Cómo convertirte en un neurocientífico? ¿Cuánto tiempo tienes que ir a la escuela?

Page 26: La Inteligencia Del Corazon

Primero, tienes que terminar el bachillerato...es decir, de kinder a once, unos 12 años.

Segundo, obtienes tu pregrado universitario en el área de la salud...al menos otros 5 años de estudio.

Tercero, consigues un título de Ph.D. u otra especialización...al menos otros 4 años de educación.

Veamos cuánto llevamos: 12 + 5 + 4 = 21 años.

Son 20 años de escuela. Mientras que estás en la universidad te puedes llamar a ti mismo un

neurocientífico en preparación. Al obtener el título de médico o algún Ph.D. eres todo un

"neurocientífico." Algunas personas regresan a la universidad para obtener otro título. La mayor parte

de la gente continúa su entrenamiento en diferentes laboratorios después de graduarse. este período de

tiempo se llama Entrenamiento Postdoctoral, durante el cual se aprenden nuevos métodos y técnicas,

usualmente dura de 2 a 4 años. la esperanza de la mayoría de neurocientíficos es lograr un trabajo en una

universidad, hospital o empresa, después de su entrenamiento postdoctoral. Para aprender más sobre

cómo convertirse en un neurocientífico, lee Otro Día, Otra Neurona, un corto ensayo que escribí para el

sitio web Genentech Access Excelence.

Bien, después de todo este estudio y entrenamiento, ¿qué clase de trabajos están disponibles?

Trabajos en Neurociencias

¿Por qué los neurocientíficos hacen lo que hacen?

Cada neurocientífico tiene razones diferentes para estar en esa rama de las ciencias. No obstante, puedo

asegurar que algunos de ellos están motivados por su deseo de aprender más sobre el cerebro. También

les encantaría encontrar tratamientos y curas para las enfermedades que afectan el sistema nervioso.

Este tipo de enfermedades afectan a más de 50 millones de estadounidenses cada año - con un costo de

miles de millones de dólares. A continuación encontrarás más información sobre las principales

enfermedades del sistema nervioso. (from Brain Facts, Society for Neuroscience, 1997 and other sources including The

American Academy of Neurology).

Principales Enfermedades del Sistema Nervioso

Enfermedad Casos Costo anual en dólares

Dolor crónico 97,000,000 $100,000 millones

Pérdida de la audición 28,000,000 $56,000 millones

Desórdenes Depresivos 18,700,000 $30,400 millones

Enfermedad de Alzheimer 4,000,000 $90,000 millones

Apoplejía 3,800,000 $40,000 millones

Page 27: La Inteligencia Del Corazon

Epilepsia 2,500,000 $3,500 millones

Trauma Craneal 2,000,000 $25,000 millones

Esquizofrenia 2,000,000 $32,500 millones

Enfermedad de Parkinson

1,000,000 a

2,000,000 $25,000 millones

Esclerosis Multiple 350,000 $2,500 millones

Trauma de Médula Espinal 250,000 $5,000 millones

¿Quién fue el primer neurocientífico?

Hmmm....No creo que alguien sepa realmente la respuesta a esta pregunta. Esta es mi opinión: algunos

cráneos que tienen al menos 10,000 años de antigüedad presentan incisiones poco usuales. Los científicos

creen que fueron hechas intencionalmente para "dejar salir los malos espíruts". Esto implica que

aquellas personas tenían la creencia de que la cabeza o el cerebro tenían cierta importancia para la salud

y el bienestar. Tal vez los podríamos considerar como los primeros neurocientíficos.

El primer registro del uso de la palabra "cerebro" pertenece a los antiguos

egipcios. La palabra egipcia para "cerebro" y otras palabras con "neuro"

aparecen en el Papiro Quirúrgico de Edwin Smith, que fue escrito por un

cirujano egipcio desconocido alrededor de 1,700 A.C.

Sócrates (469-399 A.C.) y Aristóteles (384-322 A.C.) fueron "pensadores"

antiguos que escribieron sobre el cerebro y la mente. Sin embargo, Aristóteles creía que el corazón, y no

el cerebro, era importante para la inteligencia. Galeno (129-199 D.C.) fue otro neurocientífico antiguo.

Leonardo da Vinci (1452-1519), quien llegó mucho más tarde, también podría ser calificado de

neurocientífico. Si estás interesado en la historia de la Neurociencias, ve a Hitos en la Historia de la

Investigación Neurocientífica.