La interacción del color de Josef Albers

download La interacción del color de Josef Albers

If you can't read please download the document

Transcript of La interacción del color de Josef Albers

  • 1. LA INTERACCIN DEL COLOR DE JOSEF ALBERS

2. En la percepcin visual casi nunca se ve un color como es en realidad, como esfsicamente. Nunca se le ve tal cual es. Ms all de su longitud de onda, suapreciacin vara dependiendo de la interaccin e interdependencia de un colorcon otro. Un mismo color puede desempear papeles diferentes.Segn la manera en que interactan los colores, y la forma cmo se disponencompartiendo un mismo espacio y/o soporte, pueden adoptar la funcin de colorinfluyente sobre otros colores, o un color influido por otros colores.Cuando dos o ms colores se encuentran dispuestos de manera cercana, nuestrapercepcin de ellos se modifica, puesto a que aparentemente vemos quecambian. Estos cambios puede darse en una o ms propiedades del color (matiz,luminosidad y saturacin); y van a afectar la manera en que percibimos un mismocolor, en situaciones distintas. Segn la situacin, ciertos colores se resisten acambiar, en tanto que otros son ms susceptibles al cambio. Los siguientesejemplos estn tomados del libro La interaccin del color, de Josef Albers. 3. MS CLARO O MS OSCURO: INTENSIDAD LUMINOSAUn color aparecer como ms claro o ms oscuro, segn el color que se encuentre cercano al, al color con el que est interactuando. La forma de determinar que color es ms claro oque color es ms oscuro, es definiendo visualmente qu color nos parece ms pesado y culms liviano. El color que aparece como ms pesado, es el que contiene ms negro o menosblanco y por lo tanto, el ms oscuro. Y a su vez, aqul que nos parece ms liviano es el quecontiene ms blanco o menos negro y por lo tanto es el ms claro.En la figura encontramos dos veces exactamente el mismo matiz verde, pero por interaccinde los colores que lo rodean, vemos ambos cuadrados con diferente intensidad luminosa,parecindonos el de la izquierda ms claro y el de la derecha ms oscuro. Esto se producedebido a que el color verde, se encuentra en un valor o clave intermedia entre los dos coloresde fondo, en en este caso blanco y negro. Es decir, es ms oscuro que el blanco pero nuncams oscuro que el negro. 4. MS BRILLANTE O MS OPACO: INTENSIDAD CROMTICAEn el caso de la intensidad cromtica, hay colores que al interactuar con otros que seencuentran cercanos a l, podemos percibirlos como ms brillantes o ms opacos. Un colorser ms brillante mientras ms puro (ms saturado) nos parezca, o mejor dicho, mientrasms se parezca a la concepcin que tenemos sobre su tonalidad.En la figura, por ejemplo, dentro de una gama de distintos tipos de rojo, aqul que aparenteser el rojo ms rojo, o el rojo ms puro o saturado, ser el color ms brillante. En este caso esel nmero 4.Un mismo color parecer ms brillante o ms opaco segn los colores con que se encuentreinteractuando. La manera de determinar cul es el color ms brillante, es haciendo el ejerciciode comparar los colores, definiendo cul es el color que parece ser el ms puro o mssaturado. 5. UN COLOR ADQUIERE DOS CARAS DISTINTASComo se muestra en la figura, un mismo color puede adquirir diferentes caras, al interactuarcon colores prximos a l. El color rosado de los cuadrados en el centro en ambos casos,corresponde exactamente al mismo color (igualdad de matiz, brillo y valor), pero por efecto dela interaccin del color, podemos percibir ambos cuadrados de matices distintos. Esto seproduce porque el rosa, se encuentra topolgicamente situado entre los dos colores del fondo.Mientras ms diferentes entre s son los colores de los fondos, mayor ser su influenciacambiante. 6. DOS COLORES DIFERENTES PARECEN IGUALES: SUSTRACCIN DEL COLORComo se muestra en la figura, dos colores completamente distintos pueden parecer el mismocolor, al interactuar con colores prximos a l. Los verdes que aparecen en el centro enambos casos, corresponden a dos matices completamente distintos, pero por efecto de lainteraccin del color, podemos percibir ambos cuadrados del mismo color o muy parecido.Esto se produce porque la luminosidad y tonalidad de los colores de los fondos, reducevisualmente tonalidad o luminosidad a los colores del centro.Teniendo esto en cuenta podemos, mediante el empleo de contrastes y comparacin,manipular la luminosidad y/o tonalidad del aspecto original de un color, hacia las cualidadesopuestas. Como esto equivale prcticamente a aadir cualidades opuestas, es posible lograrefectos paralelos mediante la sustraccin de las cualidades no deseadas. 7. COLOR DE IMAGEN PERSISTENTESi miramos fijamente el punto rojo de la figura, aproximadamente durante un minuto, einmediatamente despus observamos el cuadrado blanco de la derecha, veremos el colorcompletamente contrario por algunos segundos, que en este caso es el verde. Esto se producepor la persistencia de la imagen. Tambin es llamado contraste simultneo.Al mirar fijamente un color se fatigarn las partes sensibles del ojo a ese color, por lo que con elpaso repentino al blanco veremos su color complementario.El color de imagen persistente entonces es una reaccin del rgano de la vista, que nacecuando hacemos una fijacin duradera de la vista en un color y luego observamos el blanco uotro color. El color resultante de este experimento es el color de imagen persistente. 8. MEZCLA PTICA En contraste con la persistencia de la imagen, en la mezcla ptica dos colores o ms que se perciben simultneamente, se ven combinados y por ende fundidos en un nuevo color. En este proceso, los dos colores originales son primero anulados y hechos invisibles y despus reemplazados por un sustituto, llamado mezcla ptica. Como se muestra en la figura, al fijar la vista y entrecerrar los ojos, se puede apreciar la mezcla entre ambos colores que aparecen a simple vista.El descubrimiento de la mezcla de los colores en nuestra percepcin condujo, en el siglopasado, no solamente a la nueva tcnica pictrica de los impresionistas, y en particular de lospuntillistas, sino tambin a la invencin de nuevas tcnicas de reproduccin fotomecnica, losprocedimientos de tricroma y cuatricroma para reproduccin en color y el procedimiento defotograbado de medias tintas para reproducciones en blanco y negro. 9. INTERVALOS Y TRANSFORMACIN CROMTICALas diferentes tonalidades se definen por su longitud de onda. Todo matiz posee intensidadcromtica (brillo o saturacin) e intensidad luminosa (luminosidad). Por lo tanto, los intervaloscromticos tienen tambin este doble aspecto, esta dualidad.Puede llegarse fcilmente a un acuerdo respecto de la relaciones de luminosidad, es decir, culde dos colores enfrentados aparece como el ms claro y cul como el ms oscuro. Pero esms difcil llegar a ese acuerdo, cuando se trata de intensidad cromtica, es decir, determinarde entre varios tonos de un mismo color, cul es el ms puro. Por esta razn, es ms fcildefinir intervalos cromticos mediante una relacin de intensidades luminosas.Los cuatro colores de la derecha aparecen en una clave ms alta y corresponden a unintervalo de valor ms alto que los cuatro colores de la izquierda, manteniendo las relacionesde peso visual entre ellos. Los colores que aparecen como ms pesados en la izquierdacontinan siendo los ms pesados a pesar de que se encuentran en una clave ms alta. 10. YUXTAPOSICIN DE COLORES: HOMOGENEIDAD Y HETEROGENEIDADEn la figura, podemos ver dos ejemplos de yuxtaposicin de colores: en el ejemploencontramos cuatro colores que dispuestos en su justa proporcin, determinan unacomposicin armnica, desde el punto de vista que se percibe como un todo, como unacomposicin homognea.Abajo se nos muestran los mismos cuatro colores que dispuestos en distinta proporcin, lograngenerar cuatro ambientes (azul, verde claro , rojo y verde musgo), en una composicinheterognea.Segn lo anterior es posible plantear que, independientemente de las normas de armona,cualquier color puede combinar con otro, presuponiendo que sus cantidades sean lasapropiadas. 11. Fuente:http://www.proyectacolor.cl/