La Interacción Social en El Aula

download La Interacción Social en El Aula

of 6

Transcript of La Interacción Social en El Aula

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    1/12

    MARCO TEORICO

    La Interacción Social en el aula y las relaciones son pilar fundamental tal para el

    desarrollo educativo del dicente. Los seres humanos están en un contexto

    determinado, pero no están pasivamente, sino de forma activa. El aprendizaje

    humano surge a partir de la relación entre personas.Los procesos escolares de enseanza!aprendizaje son procesos interactivos con

    cuatro v"rtices#

    $. El alumno %ue aprende.

    &. El o'jeto de conocimiento, %ue es el contenido a aprender.

    (. El profesor %ue act)a, para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

    *. La +cción entre alumnos, %ue interact)an dinámicamente.

    asta no hace mucho tiempo en el curr-culum escolar se toma'an como 'ásicasdos varia'les# el alumno y el profesor y se hac-a hincapi" en la influencia de la

    relación entre am'os en lo %ue se refer-a a unos contenidos de aprendizaje. El

    profesor era considerado como la persona encargada de transmitir el conocimiento

    y el alumno como un receptor más o menos activo en esa acción transmisora del

    profesor. Esto supuso infravalorar las relaciones %ue se esta'lecen entre los

    alumnos en el transcurso de las actividades de aprendizaje, y esta'lecer un marco

    de tra'ajo individual. +lgunos estudios han demostrado %ue las relaciones alumno!

    alumno juegan un papel de primer orden en la consecución de las metas

    educativas %ue un profesor se propone.

     +spectos como el proceso de socialización, la ad%uisición de competencias ydestrezas, el control de los impulsos agresivos, el grado de adaptación a las

    normas esta'lecidas, la superación del egocentrismo, la relativización progresiva

    del punto de vista, el nivel de aspiración, el rendimiento escolar son, entre otros,

    factores %ue van a incidir de forma decisiva en las relaciones de los alumnos con

    sus compaeros de clase. ero además de esto, ha de tenerse en cuenta, como

    dice /oll, la +ctividad del alumno %ue está en la 'ase del proceso de construcción

    del conocimiento se inscri'e en el marco de la interacción o interactividad profesor 

    ! alumno.

    0iene %ue ha'er una voluntad expl-cita del profesor en intervenir so're el proceso

    de aprendizaje del alumno, intervenir en a%uellos aspectos de la tarea %ue el niotodav-a no domina y %ue, por tanto, sólo puede realizar con la ayuda y dirección

    suya.

    Esto significa %ue la acción del profesor se mueve so're dos varia'les#

    $. 1u" tiene %ue aprender el alumno.

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    2/12

    &. /uáles son las condiciones óptimas para %ue lo aprenda, cuáles son los

    mecanismos precisos mediante los cuales la interacción profesor 2 alumno va a

    incidir so're la actividad del alumno.

    or eso una caracter-stica 'ásica del profesor es tener en cuenta la interacción

    sistemática de los %ue son actores del proceso educativo, los alumnos y "l mismo,

    reunidos para realizar una tarea espec-fica, el aprendizaje.

    El desarrollo humano y la interacción social# En las situaciones escolares, la toma

    de conciencia por parte de cada alumno o alumna y la autorregulación de su

    aprendizaje, se produce, fundamentalmente, en el marco de las diversas

    interacciones sociales %ue tienen lugar en el aula. Si se parte de los tra'ajos de

    3ygots4i y de sus disc-pulos, se reconoce %ue la socialización está en el origen

    del desarrollo cognitivo de los individuos. Seg)n esta l-nea de investigación toda

    función superior aparece en primer lugar en el plano interpersonal antes de pasar 

    al plano intrapersonal, fundamentalmente, a trav"s del lenguaje.

      5oise ha aportado datos experimentales %ue ponen de manifiesto %ue el

    desarrollo se favorece cuando hay divergencia entre los individuos. /uando ante

    una misma situación hay diferentes opiniones o enfo%ues, de'idos tanto a los

    diversos niveles de desarrollo de los individuos %ue interact)an como a los

    diferentes modos de ver un fenómeno o una tarea, se producen interacciones y

    regulaciones sociales %ue favorecen la coordinación de las diferentes perspectivas

    y su integración en es%uemas más generales. La situación de aprendizaje, es

    pues fundamentalmente una situación social de comunicación y un lugar de

    interacción entre profesorado y alumnado y entre los mismos alumnos alrededor 

    de una tarea o de un contenido espec-fico. Los estudiantes aprenden discutiendo

    entre ellos y con el profesor, comparando, desarrollando valores y actitudes más omenos favora'les al aprendizaje, pero al mismo tiempo, no se pueden analizar las

    interacciones en el aula al margen de los contenidos %ue se tratan ni de los tipos

    de materiales %ue se utilizan o de las tareas %ue se llevan a ca'o.

    /omo hemos mencionado, actualmente se tiende cada vez más a ver la

    importancia de la interacción en la g"nesis de las funciones cognitivas y efectivas

    del ser humano. /ada vez se tiene más la idea de %ue las funciones psicológicas

    superiores se originan en un contexto interpersonal, so're todo desde %ue

    3ygost4i expresara %ue la acción compartida del nio con los adultos o los iguales

    le va a procurar la ad%uisición de capacidades como resultado de una actuación

    externa compartida, %ue luego será capaz de ejercitar "l solo. +cción compartida

    del nio con los adultos o los iguales %ue se realiza en la 65 7zona de desarrollo

    próximo8 mediante el proceso de mediación. 9na de las formas %ue 3ygots4y

    propone como instrumento adecuado, es integrar la actividad individual y la social.

    /uando se ha'la de influencia social ha de tenerse en cuenta no sólo la influencia

    de la clase social, la estimulación cultural y am'iental, sino %ue tam'i"n ha de

    hacerse hincapi" en las relaciones %ue realiza con sus semejantes.

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    3/12

    La institución educativa puede a'ordarse como un sistema a'ierto, ya %ue

    proporciona información hacia el exterior y, a su vez, está marcada por la auto

    organización %ue le permite funcionar hacia el interior, nutri"ndose de las

    interacciones de las %ue participan los distintos componentes %ue lo constituyen.

    La interacción en el aula se ha a'ordado desde distintos enfo%ues y se ha

    centrado en unidades de o'servación muy variadas, tales como acercamientoscuantitativos, la relación pedagógica, las relaciones de g"nero, las diferencias en

    el proceso de enseanza!aprendizaje por áreas del sa'er, los factores %ue

    propician el "xito o el fracaso escolar y, más en el terreno de lo %ue nos ocupa, la

    comunicación, tanto mediada como interpersonal. Este tipo de interacción

    comprende al conjunto de procesos de relación e intercam'io de información %ue

    se dan entre los sujetos participantes del proceso de enseanza!aprendizaje. El

    intercam'io de información no se limita al contenido de los cursos, sino %ue es

    más a'arcador y toma en cuenta, tam'i"n, informaciones personales, relaciones

    de poder, compaerismo, etc.

    Siguiendo a :ragoso, la comunicación ;es más %ue el maestro ha'la, el alumnooye. Es más %ue el simple intercam'io de pala'ras entre personas. Es lo anterior y

    la manera de expresar, la forma de dirigir el mensaje, el cual tiene dos

    significados# En la comunicación %ue se da en el aula de clases, se de'e

    prevalecer

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    4/12

    lenguaje. En la tarea de educar, es necesario utilizar una gu-a, %ue nos permita

    transcender nuestras enseanzas, en las mentes de los educandos, y as- poder 

    cumplir con el o'jetivo de la educación, %ue es hacer 'uenos seres humanos, %ue

    se defenderán de los em'ates %ue les otorgue el futuro.

    El manejo del salón es un gran reto y una tarea esencial para los maestros. Los

    grupos son por naturaleza multidimensionales, están llenos de actividades

    simultáneas, rápidas inmediatas, impredeci'les, p)'licas y afectadas por la

    historia de los estudiantes y maestros. +nte esto el maestro de'e convivir y lidiar 

    con todo esto todos los d-as. La actividad en el salón %ue pretenda ser productiva

    re%uiere de cooperación.

    Si estas propuestas sirven para el %uehacer de la educación, %ue 'ueno, por%ue

    solo serán para el 'eneficio personal del alumno %ue se conduce una 'uena

    orientación al futuro, seguramente triunfara, y se traducirá al final en una

    satisfacción muy especial para el maestro %ue haya podido tocar las fi'ras más

    sensi'les para pueda entender %ue está en el camino perfecto rum'o al "xito.

    MARCO HISTORICO

    Reseña histórica delas relaciones humanas y el aprendisaje:

     +l revisar la historia, es posi'le notar %ue el progreso t"cnico y la organización

    cienti>ca del tra'ajo originó el movimiento de las relaciones humanas. El hom're

    ha ido mejorando sus t"cnicas de comunicación, con el >n primordial de acer %ue

    el tra'ajo se realice en el menor tiempo posi'le, optimizando el uso de losrecursos disponi'les y haciendo %ue ?uya entre el personal %ue la'ora una 'uena

    relación.

    5e acuerdo con la historia de las relaciones humanas, en la "poca de la esclavitud

    75esde las civilizaciones más antiguas hasta el siglo I@ de esta eran8. Las

    personas %ue supervisa'an el tra'ajo de otros impon-an sus órdenes a trav"s del

    terror, la fuerza 'ruta y la muerte. 9tiliza'an el latigazo y castiga'an la

    insu'ordinación con un golpe de lanza En la Edad Aedia 7siglo I@ de esta eraB al

    tra'ajador se le llamó siervo. En este periodo de feudalismo, floreció para unreducido n)mero de na'aiadores una de las relaciones humanas mas felices entre

    o'rero y supervisor, ya %ue algunos o'reros se convirtieron en há'iles artesanos

    del hierro, la madera, el cuero y la plata y como sus supervisores aprecia'an su

    tra'ajo, los trata'an mejor a ellos Se les permit-a salir de sus feudos para ir a

    tra'ajar con otros artesanos e intercam'iar y aprender los secretos de los otros

    herreros, carpinteros, zapateros, plateros, etc. En esta "poca las distintas

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    5/12

    especialidades de artesanos se agruparon y formaron asociaciones profesionales

    %ue se llamaron ;genios ;.

    0al parece %ue se maneja'a la idea de %ue %uien tra'aja'a pertenec-a a la clase

    de los esclavos u oprimidos. Se desconoc-an totalmente la dignidad de la persona

    humana y se trata'a al tra'ajador como si fuera un animal.

    or lo dicho, la aparición de asociaciones profesionales 7gremios8 constituyó una

    etapa valiosa en la historia de las relaciones humanas en el mundo del tra'ajo.

    por%ue con ellas el tra'ajador comienza a digni>carse. Los artesanos se eaten

    respetados y, poco a poco, se van creando unas condiciones de tra'ajo más

     justas y 'mnanas para todos. En si, eC primer gran cam'io en las condiciones de

    tra'ajo aparece en la segunda mitad del siglo @3III, en Dran retaa, con la

    primera =evolución Industrial or los m)ltiples inventos %ue hu'o aparecen los

    empresarios particulares, %uienes esta'lecieron las primeras fa'ricas o talleres de

    producción en pe%uea serie. Se hace %ue las jornadas de tra'ajo sean

    sumamente largas, provocando con ello muchos accidentes la'orales, impera'a la

    monoton-a en el tra'ajo y los nios eran empleados en tareas no adecuadas a su

    edad, en pocas pala'ras, los patrones comet-an muchos a'usos.

     + >nes del siglo @I@, comienza la segunda =evolucion Industrial, en ella surge la

    fa'ricación en cadena de productos La mano de o'ra era vista como mercanc-a

    consumi'le y disponi'le a capricho por el industrial. El tra'ajador pierde el

    contacto humano pues es presionado por muchos intereses jerár%uicos.

    En $F&G, Elton Llego y sus colegas de la 9niversidad de arvard, dan una.

    estsmra acad"mica nl pro'lems de las relaciones humanas. Esra'lecieron %ue el

    hom're el tra'ajo no es una pieza más deH engranaje industrial, más 'ien es un

    factor no entendido hasta el momento. Elton en $F(. dictó en la universidad

    mencionada , el primer curso de =elaciones umanasJ por lo %ue se puede armar,

    %ue es a partir de $F(K cuando se incrementó el desarrollo acelerado de las

    relaciones humanas.

     +un%ue el origen de las relaciones humanas surgió de la necesidad de mejorar 

    situaciones la'orales, es posi'le valernos de sus caracter-sticas y principios para

    dirigirnos a la relación e interacción entre profesor y alumno en el proceso

    complejo de ensean!aprendizaje. El aula ha cam'iado su noción dejando de ser 

    un lugar situado en un espacio presencial fijo, limitado por cuatro paredes,

    pasando a ser cual%uier ám'ito donde se esta'lezca una relación educativa entre

    alumno y profesor. 5e hecho surgen nuevos conceptos so're el aula en las

    distintas l-neas de tra'ajo#

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    6/12

    Las aulas son contextos %ue permiten la ela'oración individual de una cultura

    propia en el seno del grupo y no sólo la reproducción de la cultura dominante.

    Es un contexto relevante para la ela'oración de las concepciones y prácticas de

    enseanza y aprendizaje de sus integrantes, a partir de las tareas realizadas, las

    experiencias y las interacciones vividas.

    En tanto %ue contexto interactivo, las clases generan m)ltiples situaciones de

    comunicación donde se usan tanto el lenguaje oral y escrito como los diversos

    códigos de relación interpersonal.

    Es un espacio significativo para %ue el individuo se conciencie como ser social y

    para %ue aprenda las relaciones de poder 7entre adulto y alumnos o entre iguales8

    0odas las personas %ue participan en los espacios educativos son agentes

    activos en la construcción de normas, en la reela'oración de las normas sociales,

    de los valores y en la construcción de reglas de relación social.

    En estos contextos interiorizan conceptos fundamentales para la organización del

    aprendizaje# el valor de uso del tiempo y su organización, el uso de los espacios o

    las nociones de lo %ue se entiende por tra'ajo o tra'ajar, de lo %ue es ensear y

    de lo %ue significa aprender.

    En las aulas se dan situaciones %ue generan conductas de carácter afectivo y de

    naturaleza psicodinámica, los cuales van a desempear un papel de primer orden

    en la interiorización de los aprendizajes.

    Los efectos de naturaleza social y afectiva generados en el grupo son muy

    importantes para los individuos, por%ue inciden en su propia autoestima y por%ue

    potencian o mitigan el impacto de una determinada acción educativa o institucionalso're el individuo.

    En tanto %ue espacio social, el aula a partir de las situaciones vividas, da al

    individuo la oportunidad para %ue reela'ore imágenes más o menos positivas

    so're s- mismo y para la reinterpretación del ser social de cada uno de sus

    componentes.

    /omo consecuencia de las aportaciones de las diversas l-neas de investigación en

    el aula, el autor concluye %ue poseen ;un enorme potencial transformador en la

    medida en %ue los docentes son considerados agentes con una importante

    autonom-a profesional, en vez de ser considerados simples agentes transmisoreso reproductores de mensajes o posiciones preesta'lecidas. Igual %ue el contexto

    educativo %ue ellos crean y regulan, las clases y los propios centros, son espacios

    extraordinariamente relevantes para el desarrollo de las experiencias de

    socialización en el aprendizaje de los alumnos.M

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    7/12

    En relación con todo esto, Nvejero nos dice %ue el aprendizaje cooperativo está

    siendo potenciado en los )ltimos aos como alternativa a una enseanza en crisis

    %ue olvida'a tradicionalmente las dimensiones psicosociológicas del aula.

    O por su parte, Air considera %ue es saluda'le %ue la escuela est"

    constantemente en crisis, por%ue ;ello asegura una dinámica permanente de

    cam'io, tanto en sus planteamientos profesionales como en la consideración de la

    validez de los conocimientos y valores %ue transmite.M

    La razón de ser del aprendizaje cooperativo en grupos pe%ueos se encuentra en

    una serie de logros constatados en la práctica del mismo en una intervención

    educativa como los siguientes

    permite promover centros educativos eficaces %ue contri'uyen al desarrollo

    escolar, personal y social de los alumnos.

    permite aprovechar la diversidad existente en el aula y promover relaciones

    multiculturales positivas.

    maximiza la igualdad de posi'ilidades en educación.

      En este sentido Escudero ha'la de %ue ;el sistema escolar, en tanto %ue

    su'sistema social formalmente encargado de educar a los alumnos y alumnas, no

    puede ser ajeno a las contri'uciones y posi'ilidades, retos y desaf-os %ue hoy

    plantean los nuevos medios y modos de tratar y operar con la información. Es

    preciso por tanto, fundamentar y desarrollar un determinado modo de relación

    entre las nuevas tecnolog-as y la Educación, %ue 'ien podr-amos calificar de

    integrador y, por tanto, como no aditivoM.

     +s-, la sociedad actual cam'ia el centro de su atención preocupándose seg)n elLi'ro lanco so're la educación y la formación de la /omisión Europea para %ue

    la educación y la formación sean más %ue nunca ;los principales vectores de

    identificación, pertenencia y promoción socialM O por ello, siguiendo el primer 

    informe del :oro de la Sociedad de la Información#

    ;La sociedad de la información de'e convertirse en la Psociedad del aprendizaje

    permanenteQ, lo %ue significa %ue las fuentes de educación y la formación de'en

    extenderse fuera de las instituciones educativas tradicionales hacia el hogar, la

    comunidad, las empresas y las colectividades sociales. Las profesiones de la

    enseanza necesitan ayuda para adaptarse a la nueva situación y aprovechar 

    plenamente estas nuevas posi'ilidadesM.

    3olviendo al tema %ue nos ocupa, hay %ue tener claro %ue no ha'lamos de lo

    mismo cuando consideramos el tra'ajo cola'orativo en espacios presenciales %ue

    cuando lo hacemos en situaciones no presenciales. Se nos crean nuevos

    pro'lemas y nuevas ventajas %ue hay %ue solucionar para poder llevar a ca'o la

    actividad propuesta.

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    8/12

    Este es, uno de los puntos, %ue vamos a tratar de estudiar a lo largo de este

    tra'ajo. or otra parte, antes de continuar, nos gustar-a al menos resear algunos

    de los mitos o creencias erróneas %ue existen so're el aprendizaje cooperativo o

    cola'orativo, y %ue de'emos desterrar si %ueremos tra'ajar de este modo. +s-,

    siguiendo a Rohnson y Rohnson podemos ha'lar de diferentes mitos al tra'ajar con

    estructuras cooperativas#

    /uando se utiliza la cooperación, todos los estudiantes de'en tra'ajar juntos,

    prohi'iendo al estudiante %ue desee tra'ajar para "l mismo %ue lo haga.

    La cooperación entre estudiantes esclavizará a a%uel más dotado, y favorecerá

    al menos dotado.

    Se tiende a castigar a los estudiantes %ue no contri'uyen al tra'ajo del grupo o

    %ue, de una cierta manera, reducen el funcionamiento del grupo.

    Auchos estudiantes se aprovechan del tra'ajo %ue realizan los demás, mientras

    %ue ellos no hacen ning)n tra'ajo y no aprenden nada.

    Estructurar de un modo cooperativo las metas de aprendizaje da lugar a %ue los

    estudiantes sólo realicen las cosas en %ue son 'uenos y nunca a%uellas

    ha'ilidades y conocimientos %ue son dif-ciles para ellos.

    Si los estudiantes tra'ajan juntos de un modo cooperativo se pierde la voluntad y

    sus identidades personales por%ue el grupo les forzará a conformarse con sus

    estándares.

    ! Se considera %ue las escuelas de'er-an su'rayar la competición, puesto %ue

    estamos en un mundo competitivo, pero sin em'argo la mayor-a de las actividades

    humanas son actividades cooperativas puesto %ue ante todo vivimos en un mundointerdependiente.

    ! Se piensa %ue en los grupos heterog"neos de aprendizaje cooperativo, los

    estudiantes adelantados salen perdiendo. ero hay algunas investigaciones %ue

    demuestran %ue en el rendimiento de estos estudiantes los 'eneficios son claros,

    y además tam'i"n aprenden ha'ilidades cola'orativas y de amistad. or otra

    parte, estamos convencidos de %ue en muchas ocasiones se aprende más

    enseando %ue aprendiendo.

    ! o todos los estudiantes tienen %ue tra'ajar lo mismo y alcanzar el mismo nivel

    de rendimiento en un grupo de aprendizaje cooperativo. or eso, cual%uier estudiante, tenga el nivel de rendimiento escolar %ue tenga, se 'eneficia del

    aprendizaje cooperativo aun%ue no por las mismas razones ni en la misma forma.

    or ejemplo# no tienen por %u" desempear todos las mismas tareas y se pueden

    integrar a sujetos con necesidades educativas especiales al encargarles tareas

    %ue puedan desempear dentro del grupo.

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    9/12

    ! o es 'ueno dar una )nica puntuación grupal a todos los miem'ros del grupo,

    puesto %ue esto puede desmotivar a los estudiantes. Es preferi'le %ue estas

    recompensas se com'inen con recompensas individuales.

    ! El aprendizaje cooperativo es simple. ada más lejos de la realidad, todo

    aprendizaje cola'orativo o cooperativo implica mucho tra'ajo antes de poder 

    llevarlo a ca'o. ;El aprendizaje cooperativo ayuda a incrementar la calidad de vida

    dentro del aula, el rendimiento de los alumnos y su ha'ilidad de pensamiento

    cr-tico, as- como su 'ienestar y su "xito a largo plazo. ero no es fácil

    implementarloM or todo esto estamos de acuerdo con Darc-a Aerino y uig Dordi,

    entre otros autores, cuando califican el tra'ajo cooperativo como ;un proceso lento

    y complejoM.

    ATECE!ETES !E" TEMA O#$ETO !E EST%!IO&

     + lo largo de este apartado vamos a realizar un pe%ueo recorrido por las

    aportaciones %ue diferentes autores han hecho so're los antecedentes de las

    ideas pedagógicas su'yacentes en el aprendizaje cooperativo. :undamentalmente

    atendemos a las influencias %ue desde el campo de la edagog-a han llegado a

    este tema de estudio, sin olvidarnos de una 'reve visión de los procesos

    psicológicos su'yacentes a este aprendizaje %ue ha vuelto a resurgir con fuerza

    en el ám'ito educativo, so're todo con las nuevas leyes educativas, donde se

    refleja la necesidad de tra'ajar en grupo para potenciar los valores democráticos

    de la educación y de la sociedad.

     ay autores %ue sit)an los antecedentes del aprendizaje cooperativo en "pocas

    muy alejadas de las nuestras. Rohnson, Rohnson y Smith creen %ue la idea del

    aprendizaje cooperativo es vieja argumentándose ya por parte de 1uintiliano alprincipio del siglo primero cuando defend-a los 'eneficios %ue se o'ten-an cuando

    unos estudiantes ensea'an a otros, idea %ue tam'i"n defend-a /omenius en el

    siglo @3II, o %ue 5eTey promovió como parte de su proyecto o m"todo de

    instrucción.

    Escri'ano Donzález refleja %ue, siguiendo a roTn y +t4ins se puede considerar 

    como antecedentes a Sócrates y latónJ as- como %ue Dadamer o Raspers

    sealan sin em'argo /onfucio, uda, Sócrates y Res)s, como a%uellos %ue

    esta'lecieron las condiciones del verdadero diálogo y la aut"ntica enseanza %ue

    emana de los encuentros humanos. En cual%uier caso la autora considera %ue la

    enseanza en pe%ueos grupos, tal y como hoy la conocemos, no surge hasta elsiglo @I@. osotros a lo largo de este tra'ajo nos %uedaremos más cerca de

    nuestros d-as para analizar las aportaciones %ue han hecho diferentes autores al

    desarrollo del aprendizaje cooperativo.

    En pala'ras de =u" el t"rmino aprendizaje cooperativo comienza a aparecer en la

    literatura cient-fica en los aos $FU& y $FU(, dando lugar a partir de entonces a

    muchos tra'ajos. Es de hecho en estos aos UG cuando surge el inter"s por los

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    10/12

    m"todos cooperativos como una innovadora opción frente a las metodolog-as y

    aulas. egoa +lfageme Donzález. tradicionales, comenzando seg)n Sharan a

    suscitar el inter"s entre los educadores e investigadores, tanto del ám'ito de la

    educación como de la psicolog-a social, al ser un m"todo %ue pod-a ayudar a

    mejorar los logros acad"micos, pero tam'i"n el desarrollo del pensamiento y las

    relaciones interpersonales entre los alumnos. or lo %ue se entend-a en algunoscasos como el m"todo %ue pod-a ser el modo de resolver algunos de los

    pro'lemas %ue exist-an en las escuelas tradicionales, hecho %ue se repite en

    muchos casos con los nuevos avances educativos.

    Es tam'i"n en estos aos cuando se desarrolla uno de los m"todos de

    aprendizaje cooperativo más conocidos, el denominado ;learning togetherM

    7aprender juntos8, creado por dos de los investigadores %ue más impulso dieron a

    este m"todo, los estadounidenses Rohnson y Rohnson, a %uienes citaremos en

    multitud de ocasiones a lo largo de este tra'ajo. 0am'i"n coinciden Serrano y

    /alvo en la misma fecha, puesto %ue consideran %ue aun%ue los tra'ajos so're la

    dicotom-a cooperaciónVcompetición han sido desde los comienzos de nuestro siglode inter"s para la psicolog-a social, el aprendizaje cooperativo como tal explosiona

    en el )ltimo cuarto del siglo @@ y se está convirtiendo en una de las l-neas 'ásicas

    de la interdisciplinar investigación psico!sociopedagógica. En la misma l-nea

    Lo'ato 7$FFW8 indican %ue en la actualidad está muy difundido el uso del

    aprendizaje cooperativo en pa-ses como EE99, /anadá, Israel o los a-ses

    Escandinavos.

    Royce, /alhoun y op4ins nos ha'lan de %ue esta idea aparece ya en tiempo de

    los griegos, en los escritos de latón y +ristóteles, pero tam'i"n en San +gust-n,

    0omas Aoro, /omenius o Rohn Loc4e. En un tra'ajo posterior, Royce, Xeil y

    /alhoun, nos dicen %ue la idea de cooperar para aprender el contenido acad"mico

    y a la vez preparar a los sujetos para convertirse en ciudadanos con una vida

    social satisfactoria, se puede encontrar en los escritos de +ristóteles, latón y

    Aarco +urelioJ en educadores como 0omás de +%uino o Rohn +mos /omeniusJ y

    posteriormente con el surgimiento de los estados democráticos modernos en

    ReanRac%ues =ousseau, en :rancia, Rohn Loc4e, en Inglaterra, o 0homas

    Refferson y enjamin :ran4lin en orteam"rica. Siendo su concepto enunciado por 

    Rohn 5eTey en la primera mitad del siglo @@.

    or otra parte, muchos estudiosos del tema coinciden en dividir dichos

    antecedentes del aprendizaje cooperativo atendiendo a dos influencias claras#a%uellos procedentes de la sicolog-a, de'ido a la importancia %ue se le da a la

    interacción social, y a%uellos %ue proceden de la edagog-a.

    Antecedentes psicoló'icos&

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    11/12

    5esde el campo de la psicolog-a destacan como antecedentes del aprendizaje

    cooperativo las aportaciones realizadas desde tres grandes escuelas# iaget y la

    escuela de Dine'ra, 3ygots4y y la escuela sovi"tica, y la psicosociolog-a de D. .

    Aead y la 0radición norteamericana, autores muy estudiados en la literatura

    educativa. uesto %ue todas ellas comparten una visión constructivista y social del

    aprendizaje al considerar el contexto social como elemento 'ásico para eldesarrollo cognitivo y la construcción del conocimiento.

     Seg)n Serrano y Donzález!errero las teor-as de iaget y de 3ygots4y son

    complementarias respecto al fenómeno cooperativo, as- mientras %ue el modelo

    piagetiano explica el papel jugado por la mayor parte de los factores implicados en

    la cooperación pero no de todos, la teor-a de 3ygots4y complementa los aspectos

    %ue iaget deja insuficientemente regulados. Es concretamente en la teor-a de

    3ygots4y donde surge el concepto de cola'oración.

    En la teor-a de iaget se da un paralelismo entre las estructuras su'yacentes a las

    acciones individuales y las interacciones sociales. 5efiende %ue el aprendizajecooperativo re%uiere de la confrontación de puntos de vista moderadamente

    divergentes, %ue se traducen en un ;conflicto socio cognitivoM. Este conflicto es

    causa y motor del progreso intelectual y su eficacia en relación con el desarrollo

    cognitivo se justifica puesto %ue permite tomar conciencia de la existencia de

    respuestas diferentes a la propia, %ue otra persona proporcione indicaciones %ue

    puedan ser pertinentes para la ela'oración de un nuevo instrumento cognitivo.

     +si los nios están aprendiendo constantemente, por lo %ue la o'ra de iaget

    ;constitu-a una descripción del desarrollo cognitivo %ue hac-a hincapi" en la

    capacidad de descu'rimiento espontáneo, no tutelado, del nioM. or otra parte

    numerosos estudios so're la teor-a del desarrollo cognitivo de iaget, al igual %uela teor-a del desarrollo moral de Yohl'erg, nos indican %ue las experiencias

    cooperativas promueven un razonamiento de alto nivel.

    ara 3ygots4y el aprendizaje tiene 'ásicamente un carácter social, puesto %ue se

    desarrolla en el proceso de interacción con otras personas. Interacción social %ue,

    gracias al proceso de interiorización %ue implica, es el origen y el motor del

    aprendizaje y del desarrollo intelectual. Existe por tanto, para la psicolog-a

    sovi"tica, una dependencia directa del desarrollo cognitivo con respecto a las

    condiciones sociales de producción y las relaciones sociales %ue las caracterizan,

    aun%ue no se pueda concluir %ue las mejoras o'servadas se de'an )nicamente a

    la presencia o ausencia de la interacción social, pues no hay datos %ue lo

    confirmen.

     +simismo la tradición norteamericana del interaccionismo sim'ólico con Aead a la

    ca'eza, considera %ue la interacción social es fundamental para la construcción

    del propio yo. or ello el individuo se experimenta a s- mismo como tal, no

    directamente, sino sólo indirectamente desde los puntos de vista particulares de

  • 8/20/2019 La Interacción Social en El Aula

    12/12

    los otros miem'ros individuales del mismo grupo social, o desde el punto de vista

    generalizado del grupo social en cuanto un todo, al cual pertenece.

    El tipo de entorno en %ue se configuren las relaciones entre iguales 7familia,

    escuela, o grupo de iguales8 es independiente de la naturaleza de dichas

    relaciones, puesto %ue se esta'lece entre sujetos con destrezas y ha'ilidades

    similares caracterizadas por la reciprocidad y la cooperación.