La Intertextualidad en El Discurso Del Poder

6
LA INTERTEXTUALIDAD EN EL DISCURSO DEL PODER Intertexto : si un texto lo relaciono con el contexto social, con lo que pasa, etc. obtengo el texto con contexto. Cuando tengo otro texto que se relacionan, estoy interactuando y hay una intertextualidad. Es la relación de reciprocidad entre 2 textos. Discurso del poder : en todo acto comunicativo (acto de habla) hay una fuerza ilocutiva (lo que digo), una fuerza perlocutiva (hacia donde lo dirijo) y una fuerza performativa (cuál es el efecto que produce la ilocución). Cualquier acto de enunciación está inserto dentro de este juego de fuerzas. Título : es un aglutinador sémico se va a desplegar en el texto (si analizás el texto, el resultado va a ser el título). Toda organización social presupone en su formación diferentes modalidades de actuaciones semánticas que regulan la interacción de los individuos. Ven Dijk señala tres tipos de coherencias dentro de un texto: 1. Coherencia local o lineal (semántica) : se da en las relaciones semánticas que guardan entre si las oraciones individuales de un período. Hay una coherencia semántica entre lo que quiero decir y una situación conversacional. 2. Coherencia global (sintáctica) : por la que se puede comprender el texto como un todo. (coherencia con un todo) 3. Coherencia pragmática : no hace referencia a la oración, sino a los actos de habla que permiten la emisión de un texto según el contexto. (Engloba a la semántica y a la sintáctica) Teoría del juego : es el mismo acto de comunicación el que a cada uno le enseña algo. Por ejemplo: “seis manzanas verdes”; la frase tiene un correlato con el acto de ir a un cajón y hacer el acto de agarrar seis manzanas verdes. Hay un acto concreto pragmático que une una sintaxis (ordenamiento de la frase) con una semántica (manzana verde por oposición a roja o amarilla). Hacen referenci a a la Desde el punto de vista de la estructura, el artículo tiene 3 partes: 1° qué es el lenguaje (Van Dijk); 2°

description

la intertextualidad en el discurso del poder

Transcript of La Intertextualidad en El Discurso Del Poder

Page 1: La Intertextualidad en El Discurso Del Poder

LA INTERTEXTUALIDAD EN EL DISCURSO DEL PODER

Intertexto : si un texto lo relaciono con el contexto social, con lo que pasa, etc. obtengo el texto con contexto. Cuando tengo otro texto que se relacionan, estoy interactuando y hay una intertextualidad. Es la relación de reciprocidad entre 2 textos.

Discurso del poder : en todo acto comunicativo (acto de habla) hay una fuerza ilocutiva (lo que digo), una fuerza perlocutiva (hacia donde lo dirijo) y una fuerza performativa (cuál es el efecto que produce la ilocución). Cualquier acto de enunciación está inserto dentro de este juego de fuerzas.

Título : es un aglutinador sémico se va a desplegar en el texto (si analizás el texto, el resultado va a ser el título).

Toda organización social presupone en su formación diferentes modalidades de actuaciones semánticas que regulan la interacción de los individuos.

Ven Dijk señala tres tipos de coherencias dentro de un texto:

1. Coherencia local o lineal (semántica) : se da en las relaciones semánticas que guardan entre si las oraciones individuales de un período. Hay una coherencia semántica entre lo que quiero decir y una situación conversacional.

2. Coherencia global (sintáctica) : por la que se puede comprender el texto como un todo. (coherencia con un todo)

3. Coherencia pragmática : no hace referencia a la oración, sino a los actos de habla que permiten la emisión de un texto según el contexto. (Engloba a la semántica y a la sintáctica)

Teoría del juego : es el mismo acto de comunicación el que a cada uno le enseña algo. Por ejemplo: “seis manzanas verdes”; la frase tiene un correlato con el acto de ir a un cajón y hacer el acto de agarrar seis manzanas verdes. Hay un acto concreto pragmático que une una sintaxis (ordenamiento de la frase) con una semántica (manzana verde por oposición a roja o amarilla).

La intertextualidad no solo se da en este tipo de discurso; sin embargo, en el discurso del poder adquiere una relevancia importante ya que se desplaza el eje del texto al intertexto. Este desplazamiento proviene del uso que hace del mismo una comunidad de hablantes. Por ejemplo: en una reunión, una persona quiere que el resto se vaya y pregunta “¿qué hora es?”; la gente se fija la hora y dice “Uy, que tarde se hizo”. Para que la gente haya hecho esa inferencia, tuvo que haber un salto de nivel (se va de un texto a un intertexto). Esta distorsión aparece en la acción comunicativa en la cual se efectúa la dominación de una clase sobre otra.

Hacen referencia a la

oración

Desde el punto de vista de la estructura, el artículo tiene 3 partes: 1° qué es el lenguaje (Van Dijk); 2° qué es la ideología (Ricoeur); 3° la unión de ambas cosas

Page 2: La Intertextualidad en El Discurso Del Poder

Teoría pragmática : tiene una base en una especificación sintáctica y una interpretación semántica, las cuales forman el discurso-objeto (discurso que conforman es el objeto de la teoría pragmática). Lo que quiere el texto es señalar el dominio específico de la pragmática. Según Van Dijk, la pragmática indica las condiciones según las cuales una expresión que se formula en un acto de comunicación es aceptable o no.

La pragmática tendría que, en primera instancia, tomar el discurso-objeto y convertirlo en un acto de habla; y en segunda instancia, poner ese acto de habla en una circunstancia en la que haya una interacción. A la primera instancia se la llama interpretación pragmática y a la segunda contexto.

Contexto : en la comunicación hay un oyente y un sujeto hablante que emite información que el oyente debe procesar. En ese proceso, la información sufre transformaciones que son de dos órdenes: a) El orden de la macro-estructura : el oyente trata de interpretar cual es el objetivo de la

persona que está hablando y reordena las partes del habla para llegar a una macro-idea.

b) El orden de las permutaciones : el material que la persona está recibiendo hace conexiones con otro material que ya tiene en la memoria y puede contraponerlo con ideas que ya tiene o adherirlo; de esa manera, la información se va guardando en la memoria. También se incluyen ciertas asociaciones inconscientes y relaciones con el nivel cognitivo del oyente (sus valores, creencias, deseos, etc.) La información se almacena a través de un proceso de diálogo; a la información que recibe le incorpora una totalidad de mundo que le da sentido. Es un discurso vivo; no es un eslabón aislado en la comunicación, sino que el que lo recibe lo recrea a través de su contexto.

De lo expuesto se deduce que el procesamiento del discurso en el acto de comunicación depende de factores tales como las creencias, los deseos, las metas, además de la competencia comunicativa que poseen en el manejo de la lengua (la capacidad de poder comprender lo que el otro está diciendo). Al estar factores librados a la interacción comunicativa en el plano de lo social, establecen nudos de convergencia o divergencia que se traducen en términos de presión en donde el discurso del poder se filtra por la ranura de la intertextualidad. La dinámica es una característica dominante y es la que imprime al discurso un movimiento de expulsión continua hacia otros textos ya sedimentados. Es por eso que el discurso emitido se convierte en uno o varios núcleos semánticos en fuga y el manipuleo direccional de su expansión es el campo de lucha de las ideologías, en tanto que éstas también son lenguaje.

La ideología no es una palabra sino que es una configuración de actos que tiene momentos:

- Primer rasgo: cuando la comunidad se está disolviendo (porque lo propio de la comunidad es tener algo en común), se produce una fuga de la comunidad porque hay muchas ideas divergentes. Lo propio de una comunidad es tener una fuerza convergente, pero en este primer momento en el que opera la ideología hay una fuerza divergente. La ideología lo que tiene que hacer es volver a convertir esa divergencia en convergencia. Si primero hubo una fuerza centrífuga, ahora hay que darse una imagen. El objetivo es movilizar a los miembros de una sociedad para conseguir organizar las voluntades mediante el consenso y justificar las enunciaciones que emanan de dicho consenso.

El texto profundiza en esto

según Ricoeur

Page 3: La Intertextualidad en El Discurso Del Poder

- Segundo rasgo: es el dinamismo; el carácter motivador que posee toda ideología. Una vez que se consigue que los integrantes de la comunidad estén de acuerdo, se debe, en función de ese común denominador, proyectarlos a la acción (dinamizarlos).

- Tercer rasgo: determina la ideología como justificadora y esquemática. Es necesario tener una visión reducida del grupo y de la historia para que la ideología pueda conservar su capacidad de justificación, la cual permite operar a la capacidad de transformación. Según Ricoeur, esta capacidad opera a condición de que las ideas que conlleva se conviertan en opiniones y el pensamiento pierda rigor para aumentar su eficiencia social. Este es el precio que hay que pagar, aunque parezca un aspecto negativo, para que las ideas sean eficaces socialmente.

- Cuarto rasgo: hacer de la ideología el espacio en el que habitan y piensan los sujetos, y no algo pensado por ellos. Ricoeur dice que más que pensar la ideología, pensamos a partir de la ideología (ideología no es lo que digo, sino el lugar donde me paro para decirlo).

- Quinto rasgo: es la inercia; esta un aspecto negativo de la ideología porque hace que vaya partiendo movilidad y se vaya acercando al primer momento, es decir, a la necesidad de que se reedite el primer momento porque está faltando el interés. Se congelan los nuevos deseos y aspiraciones del grupo humano en virtud de que esta incipiente realidad no se adecua a los cánones del modelo regulador.

La ortodoxia se instala en el discurso y la función de dominio comienza a ejercer su presión sobre el cuerpo social. Y, como toda autoridad necesita legitimarse para continuar manteniéndose en el poder, la energía que invierta en este tipo de demanda es superior a la credibilidad que el propio sistema posee. Es en este margen de demanda justificadora de la dominación en donde Ricoeur va determinando el verdadero concepto de plusvalía. Ricoeur recrea la noción de plusvalía de Marx, ya no en términos de trabajo asalariado y capital, sino en términos de la confianza humana. Es cuando alguien se le pide más de lo que se le da. Lo que quiere decir es, cuando el discurso del poder ya se está estratificando, no está siendo lo suficientemente operativo, el interlocutor empieza a desconfiar. Entonces, como el emisor se da cuenta, arma el discurso para volver a motivar y para eso tiene que prometer más. Quiere decir que entre lo que da y lo que dice hay una diferencia grande. De entrada, por el énfasis que pone, el otro le cree, y ese segmento que hay entre lo que él dice que le da y lo que no le da, es la plusvalía que se pide a la confianza del interlocutor.

Aplicar la intertextualidad quiere decir leer bien el texto porque hay me voy a dar cuenta que está pasando realmente, dónde se da la dominación.

Conclusiones:

1. Los actos del habla, del discurso, son satisfactorios mientras los interlocutores cumplan su objetivo, su propósito.

2. Para poder lograrlo, hay que tener en cuenta la memoria de corto y de largo plazo de la persona que está recibiendo esa información. Los dos objetivos son hacer que esa persona que está escuchando se adhiera a los objetivos que estás proponiendo, y por otro lado, justificar la adhesión por el consenso general.

3. Para asegurar este consenso, la estrategia debe considerar los aspectos lexicales que tienen cierto valor connotativo (creencias, opiniones, metas, objetivos, etc.). La forma lexical es

Page 4: La Intertextualidad en El Discurso Del Poder

fundamental porque establece un nivel de confianza y te va a asegurar el resultado de esa conversación. O sea, hay que saber con quién se está hablando y cómo transmitirlo.

4. Hay que considerar los niveles de entonación y pausas durante el discurso, a los efectos de dar pie a los diversos modos de asentimiento en las respuestas intermedias, el contenido de las proposiciones y su forma sintáctica

5. Es importante conocer el auditorio frente al cual se está emitiendo el discurso, porque el texto siempre conduce fuera de sus límites hacia el contexto, y solo enfrentándolo con lo que está afuera puede obtener un sentido. Debe estar bien delimitado.

La intertextualidad del discurso se instaura en ese espacio del auditorio. Cuando se quiere ejercer una dominación, aparecen las palabras-símbolos. Estas incorporan los sistemas de metalenguaje, es decir que tienen un doble código; cuando un símbolo es tomado por otro sistema de significación, le atribuye una nueva fuerza de motivo y así desequilibra el original significado de ese símbolo. Entonces, es importante que todos los que están presentes entiendan este doble código para que sea efectivo; y al mismo tiempo para que sea efectivo se necesita un segundo momento en el que se borra la intertextualidad y se borra el doble código (se naturaliza): directamente el signo es vaciado y llenado por un nuevo contenido. Así se crean nuevas unidades semánticas. Estas nuevas unidades funcionan siempre que el discurso tenga poder, y el discurso siempre va a tener poder hasta que venga otro discurso y saque a relucir esta intertextualidad, estos significados cambiados y diferentes referencias que tratan de movilizar emocionalmente al auditorio, y que no permiten que haya una decodificación de la realidad tal y como las circunstancias la presentan.

Para concluir, es sumamente importante indicar el valor en la intertextualidad en el discurso del poder y que este conocimiento nos permitirá construir una lectura socio-crítica, reconocer la manipulación en los efectos de la comprensión de los discursos y generando así una conciencia semiológica se podrá garantizar nuestra libertad.