La investigación científica su aplicación a los trabaios de...

11
La investigación científica y su aplicación a los trabaios de grado Prm('JJ('i.• prn ·,·nt.ld.'l , 1- ' st.sculloda ttl el tro Ndciouai dt• Cemros de Socijun'Jica, .'l CCtb(J duramt loS diD$ 21 )• .tJ'· del Uh!i; de oct ubrt• Je l987 et1 Id i un· d<JC u)n á e ,1fatl ; :.at,•r - r V.'".if) C:\ 1,4 Capítvlo 1 1 ngreso a la Universidad y Labor de in ]ciacíón 1. Nuestro bachiller, académicamente no sale preparado para ingresar a la Uni- versidad 1 .1 1 ntroducciór¡ Al cérm ino del año académico 1987 Colombia lendrá un record de 78.000 neobachillcrcs. 78.000 llenos de entusiasmo e ilusiones que golpean a las "Dm• r! or rlr•: (.',•ulm JJ! /1: J un, U- cas y dt> In Unil. •nrM:J. cl ,\1ilr!:n \"uev(' C:rau,;,l,; puertas de la uflivcrsidad solicitando in- greso. Padres y familiares, afanosamente están comprando formularios para inscri- bir sus bachilleres en una, dos, tres y has- ta en más de diversas sidadcs, abrigando la esperanza que de pron e o su bachiller sea matricu 1 a do en u na de Aceptada 1 a inscripción, con el lleno de 1 os requ ísi tos de cada U 11 iversídad y con un puncaje de las pruebas del ICFES, se procede al examen de admisión; eva- luado el de admisión, se publi· can las lisias de los llamados a entrevista; pracdcada ésta, observando una serie de factores cvalt.Jatori os -y una que otra re- comendación- se produce elliscado final de los llamados a matricularse. 1 .2 Numerosos aspiran tes y pocos admi- tidos De dos, Lrcs o cuacro mil o hasta más inscritos en una F acu 1 cad, ce cic· nen posibilidad de matricula, sesenta, Bo,:nd 1C'ol l, l ( l•. l bO - J uho 49

Transcript of La investigación científica su aplicación a los trabaios de...

Page 1: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

• •

La investigación científica y su aplicación a los trabaios de grado

Prm('JJ('i.• prn·,·nt.ld.'l ,1-' st.sculloda ttl el btlCl-4~11· tro Ndciouai dt• Cemros de ftJvesri~odá" Socio· jun'Jica, 1/~iJ~dr. .'l CCtb(J duramt loS diD$ 21 )• .tJ'·

gult!tHt.>~ del Uh!i; de oct ubrt• Je l987 et1 Id i un· d<JC u)n Vnh)t••·~irarra á e ,1fatl ;:.at,•r - r V.'".if)C:\1,4

Capítvlo 1

1 ngreso a la Universidad y Labor de in ]ciacíón

1. Nuestro bachiller, académicamente no sale preparado para ingresar a la Uni­versidad

1 .1 1 ntroducciór¡

Al cérmino del año académico 1987 Colombia lendrá un record de 78.000 neobachillcrcs. 78.000 jóvene.~ llenos de entusiasmo e ilusiones que golpean a las

"Dm•r! or rlr•: (.',•ulm JJ! /1: !:t·~;,g,¡cmJt~·.~ J un,U­cas y s.,.:~,~les dt> In Unil.•nrM:J.cl ,\1ilr!:n \"uev(' C:rau,;,l,;

puertas de la uflivcrsidad solicitando in­greso. Padres y familiares, afanosamente están comprando formularios para inscri­bir sus bachilleres en una, dos, tres y has­ta en más Faculcaáe~ de diversas Ur~iver· sidadcs, abrigando la esperanza que de pron e o su bachiller sea matricu 1 a do en u na de ell<~s.

Aceptada 1 a inscripción, con el lleno de 1 os requ ísi tos de cada U 11 iversídad y con un puncaje de las pruebas del ICFES, se procede al examen de admisión; eva­luado el c~amen de admisión, se publi· can las lisias de los llamados a entrevista; pracdcada ésta, observando una serie de factores cvalt.Jatorios -y una que otra re­comendación- se produce elliscado final de los llamados a matricularse.

1 .2 Numerosos aspiran tes y pocos admi­tidos

De dos, Lrcs o cuacro mil o hasta más inscritos en una F acu 1 cad, solarner~ ce cic· nen posibilidad de matricula, sesenta,

hl\'>') 1:~:-íi'ln } fk~sr!:oa,· ~O<.'Jd'~ Bo,:nd 1C'ol l , l ( l•. l ~ bO - \t~! o ~ J uho 49

Page 2: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

o~hcnt.t, Ct(O ... ; y el tcSiü' E~c gran tem..t•\Ct\\C <le m<H~tc~ de a~•r¿nte> ho <jUCd.tdO C>PNdOUO en el .est ÍuuiO de la r dtUildll, purqut• no huoo cupo pdra unos. ) . pMc1 uru gr&n m(,yor;':t., 1'orqur su = ~ndut ' '' oHo Jcadém tco luc in~ultu~n lC.

¿.J.. <ltttl ~e debe Jdrl csc~so ocndimicn-1<> ,\Catlémicn ' , Ct)ll10 <;e e~p lli.J e~.,

ft llSII 3CtÓI1 dt•l \0\'en b.tchollcr ((l.IC d Ídt

ao11 c~ <J>I COI~h.t ~" doplorru y su u'uolo tudl hJndcoJ al v:ento "uno p.tupone \t'~utu (Mf'"t JOgn:O!t.df a la Unt\·crsrdtld !

h·odentcmemc mu~has ~n l..s cau~s Je e>IC r>•utltot to final, en tre ocrdS. ''lds • ondtcwnct de vida mode rna Lotn tonlrJ 1 i.t> ,ti r~poso que 'ct¡uicrc el estudio· el ruido, 1'1 ,,fJn en todas IJs actividade~, el e i ne, 1~ o .ttl io, 1.1 tcl~1· isióo), que son es· cueld> eJe lA ~upcrfki.tlooJJc.l, la carencia de educactón, y aún la det ftea~ión de 1~ lél.rto<ol ~onlrdfi~ "Id viCia del cspllltu " 1

la adocctón, la on<apaCidad par• ab>l rdcr, le~ malO> ho~boto~ <~lomentioios, la falta de apoyo en el hogar, la conumonada a t OJÓ~­fer« ~o~oal de • grc;ión y de violcnua, CLC

A C~LO< 1 ac tot es tremend<~m~ntc 11eg ,l· tivus, 4dCrl'l~>. ~e StWMn otros, no menos graves Que los ~n tenores.

a. ln~decuada programación de ~scudios

Fal111 de tonw,\~ <I(Í4, de pa~liodo~tl) C<;L'Ibilitlad en el progo ama cunit. uiJr y en lo; ~•~t emo de euluudón. Oslci\$iblc mente vemos que se acumulan qumce u m.i5 rn,tlcr~.l) (.Jc 1(.!'> CtJaics sú1o ~e Hans· mite un~ ttt-rl.t tnform.;uón y no $e drl una Jclccu.tda cnseñanta-,,prcnclllalc, de ·M)do .ti e~Ludtmlf stn b<t!>C> funl.lctrl1t' n tale> t i~ oorl.¡IÍIÍC« y de CoÍICri\1, CQilOcl­

"l11Cr.t(>) ~"., lo) ,,uc-, sólo se J.dqu,crcn en i~ c·n<ciianta c<uucouradJ <;ohrc drtcopii­OJ\ b~<;tC,l~ que sc \Jn lci'AO U ndo ~·n \O·

lro.:um de \Onuoutddd a lo iargo ~ antlw dr los c'tu<lins .le b,,chillcc.) IO.

t t u¡>.ttori" muv ~<cri,¡<J,t uc ~ducJd<> :~; y pcdJgogos que "no debe d.tr;c ,ol dtUlllllr r, en ntngun,, edad, rn"ym Mtmct o de conot '""''rt\0> l.lt· lo; ,¡ue puccl~ ,tb

~oobcr o •>imtl.lt . Perv 1l,1y algo más que los CQN..\umtcNOS el cspíntu de mvcor.ti.­gJcoón, el método en eltraba¡o, el orden, la di~tpl ona que de¡a en la mente el esto· dio ~crio y •v•nt~tlo, 1• creación de in­ccnli•us t¡ue lleven~ l,o • ellc"ón "' .

Ntl tlb"amc, en esta l.ase de ap rendí· /,IIC, [)(}o ningt'ut tnO\IVO y oajo ninguna c:-.tu<;a ~e puede omid t el conocimocmo tic lt>s hcthc» m,is wbres.licntes de 1~ ho<;l<l:·o.t, de ll u v11tzación, de la cultura y tlc un hul!ldOi$mo vivo )' .actu<lntC, huma· no~rno que hunde $11> ta íce; en d po~s,l(Jo, alomenta y cs lructura la mcnrc p~ra doscr­plma~ ~upcroorc; en et p resente y en el fu turo .

b. Oericiencias en el profesorado

Ausencia de m (strca y dedicación en gr.1n p.ute del p rofcsc)rado, el cual di"a >U tla>e, w •ndo la d t~la, omittendo la luncion primOtdial de lodo docen te: Ul'

}onnador, pedagogo r mai'Jlru <JUe en· 11ena y enseña a su pup ilo a conduc.nse por sí solo, que le crea hábitos de esto· dio y de traba¡ o y qu~ lo encamina en la o u t,t de ld inve$1 ig.alión y del d iscerni· mtcnto.

c. No se incrementa la reflexión ni el esrudio

No se enseña a pensar •1 ¡oven, por cuanro no se le sumíntstr.an elementos e>:ntt lut al es eJe fondo, tales como el cstuuto profundo del pensamiento lilo­sol'tco, la htttoria de la filosofía, la histo· oí,o de l.t hum•niddd v la críticd li!cr,\lca; 110 )C inctconenta la rctle~oÓn, 01 la bÚS.. queda oOLelccoual , nt el ;entodo de ob~cr· .. ación

b 1a es la razón \' la c>tphcac•ón de Id nntot iJ >tlpcrficl~lld ,\d cn nuc;t ro bacho­llcl, ( ircumtancia que v" a obst,owli;,,r y enrrallar el cam1no de la Umvcrs1dad, co· m o tcndt emo; oporwnid~d de analizar más adelanle.

so tnvcstt~llctón) I.XSDJtollo Se>lud Bo~:tor.á. (CcJI •· 1 (1• 1 -80 - Mayo Jubo 1g08

..

,

í

Page 3: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

-,

• •

1.3 Lab~r de pre¡wacl6n y complemen­taci<in

~uperada la rase de ~elección y tlc ¡dmisión, espetando <.¡ut qu•cnes ,,tlieror. favurcódos ha~Jtl suJo lm mC'¡QtC> 1' /¡,¡. yan elegido con plena l•i>cnad y c~píri tu de vocac ion la cm erd 1.1ue demanda la soetcd,¡d y que viv<~rtlCnte sience el un i­vemcarto como su~~. y en Id cual ~., pien~a realttar, c01rcspondc aho•• a 1~

C2pí tulo 11

u in~~tic:~ción ciernJfica, función primordial de la Universidad

2. L.t Uno'~crsldad emerge de la sociedad para buscar la verdad

2.1 L~ Universidad, conciencia de 1~ sociedad

Un••c•1i<ldd Id dehcilda mtSIÓn de scgUI· ~1 consenso t.omú n d~ totl.1S l.l\ gene-miento, de ambtcntactón y de compl~· tólliOOC) dur¡mc el ucmpo qut lle\ot de mcn~ción .ltJdétni~• permanente e).tsccntt~ Id Unove~nl~d. <.lcsJc su nol<•·

Fl ongrcso a la Un.-co~hl~tl si~nifo•<~ miento h~$U nucsuos d ías. ha ••do con>· una conqu.-ta, la coruonuaetón )' la cul- cante en SO\Icnco que es un,¡ cnt i<l <~d , un~ mlnactón dé la c,orrerd ICptC>tn\a un \'er· corp<.>rdLión o t.<.>mu ni<.J,¡J ~mincntcmcn ddtlero ttiunfo, y el ejercicio de lot pro re- te in•estlg<~tlOr<~, alma y concicncJ~ de 1;¡ slón se w nvict te en una odisea, en un,, soctcdad, buscado• a de la vetdacl y d~ luc h ~ permanente buscando cm rico y htpóccsts de solución a los rroblcmal que tcrmioantlo mu~ha~ vcus en el CICICJCJO aque1an a la cotccnv•dad. Je otro~ menesre~ y ac:uvod~dcs roGI- E) ld e1 la ruón que nos permite aflr· mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td es el pulso de la ra lo CU<>I ;e dl"diCaron muchos a•\os de socrcdad, que de e lla emerge, que en ella cstudoo, sacrtticro y dll'lefl). se dc~rroll" y que existe PO• y para la

Transcurritl.t~ t• s p11meras semanas de soCJeda.d actlvitl•tl académtca y rmcolc.¡(los lo~ pn- Antes de (liscuffit >Obre tal o cual ase-meros ln1ormcs de "'<II'ILC, el ~atcd tát ico veración en torno de la Universttldtl ll$ ha tenido la oporwnldad de dctct CM un pt ~d;o detener tluestra atención en tres ••nnúmero el~ r•lla> académtcas en 5t•5 puncns t¡tn \1,\r)'!Cn t~lcs y eHitJCLur~lc~ d~ <1•>< ente\. Id 1 nsctluu6n. su na turaleza, su obfe to y

fn C)td p11mcr.t tase se advieote cómo su fin, VÍ)\O~ Jcn lru de un tontc>.tu hi~o nuemo oachi!lcr, no obstante l<t selc<.· cóncn que cnmJrquc so o: •¡¡en )' o;u evo-cióo de ad misión, llega .1 J,, UnJ\er,odad lu• ión a lo latgo de la h•~lonJ lit la hu· esca~lm.:ntc ~quipadc. de conn<:omicnto~, manida<!, con su presente ' su futuro port¡ue su fom1aC1\'in tnctlia ha quedado Para hablar de la oaturalctd de Id Uno con grandes v•Lo'o~ que ~lcco~rl el ,,v,ll'tc ver~.d~<.J lnOispcnsablcmemc debemos JC•

rc¡wl,u en tod.J CMr'Ct,, y que m.l\ adclan· tn<.>nt.u nv1 a sus or ígcne~ y ob>ervo~~ >11 te~·"' • o~ fe~ ldt la -.da prof~&i r.n,d , cvoluc•óo a travé; de lo<; t•cmpos y SLt

Lo> \ac «1' que s~ \lcl~...tdn en el nc!J r• ~~~ nt Í4 ~n l<1 ~o, iedd<.l dtluJ:. ur'"Cr)il .uso o "p·lmÍpiHt.)") \IUe 1.1 Ur.1- L a Unlvcr'-idd0 5.Hf~iú en Ur\ momcnl!") \'crso\l,ld tlebe dulc to atamt~ntu de u. hostoncn muy Stgnado no• IJ hum~ntdao, r!.Jdo > .u.-nu()r. mmcd),IIJ bu>tdntlo como ruc h époc¡¡ 1k 1~ F d.ld ~t'dl~, c-r: nl\cl•• tnt!d~ aqt•ella' on<.oll~i\ten, Id!. de el pocco\0 momento que dc;::lia el r~•-,·n~ñan7J l~lCdi. , )~ fT\Aillltt)ldn en la ll'~n rcu<J,¡I y emergian 1~ tOfl)UUtiUnf\ f•ha de expre\íón ldnto t1r.ll '"mueso ita, y wrgo';~ el fcnvmcnu uob~no, .Jit,ut·tiú 14 de 1\-ttvra, de saber ~soud1a1 •on l o~ te- Unl'ttstdad como lucmc de luz rras mu· qutSIH)S rn ínnllOS de 1\Hlt<.>du, po; r ~u p•o thos siglos de ¡(eSt<tt ión, '-l'Y•l$ n~dnifesL<~ pi~ cveo t• y de lormular Cl ttcnos dr ~•unes va se venían esb01ando desde la ,¡~u erdo con ~u nivel ~c .ldémlco. amlgllt~~t.l ~o l~)tJ.a wn el mde~lt<.> Ptt .t¡¡u

ln~UIIJ.!ClÓtl y Oesarwl1•1 Sot-1""\ &u¡o\t tCol ). 1 ll) 1 - 80 ·Mayo · l~.¡,hy 1988 "i l

Page 4: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

ras v su cáledra de aud itorio; posterior· men.le con Sócraces y su mé10do origr­nal, medianr c el cual hacía pen~r y tlls­currir para llegar al conocimiento a crJ· •es de la reflexión, luego con las Acade· mias <le Pldlón y el Liceo de Arisl<'>Lclcs.

:2.2 Ped ro A belardo, precursor fnmcdfa· tu de la Universidad

'4o podemos d esconocer, haciendo u n salto gigance e n la histo ria, la a¡¡ica· ción espiriWdl e intelectual que despenó el prcc.ursor inmed iato a la Universidad, Pedro Abe/ardo, la mente má~ brill.lnte y cautivadora de multitudes en ~u 6r>oca, .:u~ndo reuní~ en las colina; !le ~an\a Genoveva de París o en el pandelO de Troya, h asca ci nco mil di>cípul os p rove· 11iemes de los rincones más discantes del c.oncincnle, incluyendo obispos, cardena­les y hasta pon tífices.

La huella de Pedro Abe lardo (1 079· 1142) a quieo se le atribuye el método escoiJstico, originó los sfudium, cen tros universitarios en embrión, que después ;e pr\Jyectarían en las universidades tle París, Bolo nia, Oxford, Camorídge, Sdla­manca, Colmbra, Heidelberg, Praga, Cr.:t covia y cuyo hálito benefico de sabido· ro"a y de ciencia atravesaría tos mares para deposirarsc en las Améric;as y ali· menear el espíritu de libertad en nuestros p róceres y fortalecer nuestras institucío­ne~. En aquella época mediev&l, de~uo de un c lima saturado de excesi-o arisco­cralicismo, limitanle a la libcrcad, nació la Ul'liversidad como réplica ante las ne · ce$íd~d es de la sociedad, predicando los mínimos rostuiados de libenad y dcmo· c:raci" como reacción al sistema feudal lmpcn.me por aquel entom:es.

La no1a caraccerizamc de la Univef'ii· dad, desde su &parición ha siclo ~u mck· pc•11dencla, como accrtldaonenl~ le> de~· cribe j. F. Leúuy, por los años 70, en Reportaje a la quí11 fa conferencia geu eral de la asociación inrernacim.al Ú<' 1.11/lver­sidades:

52

"L.:t experiencia hiscófica de la univcr· sidad medieval ha probado la necesidad d e cohc~ión; de auwnomia, de protec­ción a las liberlatles &cadémicas contra las ingerencias exteriores, y ha conduci· do a la ¡coría y e n 1~ práctica a la idea de comunidad y de inmunidad ... estas carac­terísticas funtlamen ldles están .tún consi­deradas por muc hos como la salvaguard ia de coda Universidad "3

2.3 Florecimiento y crisis de la Univer­sidad

Los hiscoriadorc< no1 dan cuema del florecimienlo )'auge 1nmedialo de la Un í· versidad. En lo~ \res primero~ siglos de su existencia y por allá a inicios de la Refor· m a, en coda E u ropa ex isd an más de 80 universidades. Este ascenso comenzó a declinar cuando la Universidad se fue ins­liwcion al iz.tndo b.tjO l• égida d e Ul'l po­der absolucisn im perial, papal o real, como ocurrió por la época del Renací· miemo y la Reforma (ss. XI-XII), inge· rencia que la llevó a un esrado de c risis y que la hiLO fdllar •flte la corriente rena· centista y huma nista, ante la presencia de un nuevo pensamiento fí losóríco en Descartes, Leibni z, Spinoza y ante la pre· senda del \IO'iitlvi5rt1 o y dd c:<.¡H~rlmcma­lismo.

Los enciclopedistas y la revolución francesa ddviníeron en la Uni'>~ersidad la presentía del Estado y una reminiscenci.t peligrosa de la epoca medieval, y en sep­liembre de 1793, por mandato legal se ordenó la supresión para toda F rancid.

Supe•ada aque lla larga crisis, la Un i­versidad despertó con un espíritu rejuve· necido y generador de investigaciól'l que p royecló su maravilloso renacer durante e l siglo X 1 X con la presencia del investi­gador Alejandro Humlxlldt y la corñen le n~poleónica de la Llniversidad &1 servicio del Estado.

2.4 Finalidad de la Universidad

La fil'lalic.ldd ue la Universid.ld escá pla~mada en su misión misma, en su ra·

Page 5: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

1•

( í 1

i 1 1 1

• •

7Ón de ser: emcñor, Jonnar hombres ca­pacilados para que manejen lo~ destinos del Es¡ado.

Para hablar espcc íficam~n te de la fina­lidad de la L:noversodad es preciso recc)r· dar las distint~s concepc oon~s con que t$1~ se hA d~urrollado y los dívcrsm rnu· llelos que se han disei'l4do conformando dos grandes vertien1cs de penSdiTii•'mo; La Umverslclad del E1pfritu ' Ju f.,nive,.. sldod del Poder' . Brcvconence veamos la confomldción de cada una de é~tdS par~ tonfrontar ;i en rodas o 41 menoo en su mA)'Orí3 c><i;Lc un ~omún denominador que apunte <~ una misrna finalidad y si esa nota h• sido constante en coda la exls¡cncia del claustro.

A. Verriencc de la Vflil'e~5/dad del f5pÍ· riLu, integrada por los siguícnces mo· C:elos:

1. Modelo presentado por J. H. Ncw­man, para la Universidad Inglesa (1 863}. La concepción de la Universidad Británi­ca sostiene que la Universidad e; un me· tliu educacional que tiene por finalidad lo ()Spfración del individuo al saber, me­diante una educación general y liberal en rnedio l,lc un saber un fv~rsal,

La labor impon ame de 1~ Universidad. su misión es: educar al Individuo, capaci­tarlo para que sea libre, habilitarlo para que su formdción trascienda ~n la SO<:ie­dad y en su comportamiento.

2 Mode lo presentado por el fílósofo Karl )dspers, para la Universidad alemana (1923-1961): La Universidad e.1 una cor· ¡>oración, una comunidad de inveslig¡¡dn­tY:S al se·rvicio de tu de1rda que 1 icnc por flno~lidau la ospiroción de la h/Jmarridad a la verdad, medidnte una unidad de ensc· ñanl d e inve>tigación en el ~enero del universo de la> ciencias. La Unive~idad no p~rsigue un fin utilitarista, su fin es la c iencia por encima de todo, a través de la lrwesugación.

Enfatiza en el "saber" ¡;riego, en el sa­ber universal. Su influencia ha contribui­do ,¡ despenar e incrementar en la Uní-

versidade de hoy el imerés y la m ostica por la ciencia.

3. Modelo prcsemado por A N. White· head, pdra la Universidad Norteamerica­na SoHicnc ~ste exponente que la Un i· v~ rsidad es U/1 hogar y una fu('ntl! de pro­greso, 'u v ~ fí na lid ad <'> la a.rplf"OCIÓII de la .V<)(·ted~d al progreso L ,, Un 1vcrs•cl.td es¡;i ~~ •~r•ino oe Ja sociedad r de la co· l'luf'•dad universitaria; debe participar en la , oda real, ~ cravés de su in\cgrdción con la empresa, con las fueoccs de rique­za. a !in de consc icuir un trípode fuerte y comistelll~ en Universiúild - .-tdmims­rrurióll lndwfria, soporte y ga ranl•a oe la potencia de la nación.

La lnvcscigadón di servicio do 1 <.~ lmag•­naclót1 creduora, su aspecto clcnc rfico, serio y su practiddad, hacen q~e la Uni­versodad Norccamerican.l influya en las universidades occidenLalcs y en la econo­m(a..

B. Vettierne de 1~ Universidad del poder, integrada por los siguientes modelos:

l. Modelo Napoleónico, cuyo gescor quiso que la Universiad fuera molde lnte­/ectu(l/ para proyec1ar en el tiempo e im· poner en él espado el imperiali$mO de la culrura al servicio del imperio de las armas.

La finalidad de la Universiddd es la es­Jabilidaú poli¡ica del Es1ado, mediante und enseñanza profesional uniforme con­fiada a un cuerpo organizaclo.

2. Modelo Sovli!¡ico, presentado por el Cons~jo eJe Ministros de la IJ RSS en 1961, mediante estatuto legal , Para la Unión Sovié!icd !a Universidad es un fac­tor ele l'roducciórl cuya finalidad es la polo' cica y la construcción de la ~ociedad comunista.

3. Modelo de la República Popular China, presentado por Mao, quien conci­be la Universidad corno un Ccnrro de re­volución pennanenre, instrurncrllo al ser­vicio de la revolución inccgral, cuya di· rección debe estar a cargo de los profeta· rios y agrlcu 1 Lores.

ln•oul¡mon y oe .. rrollo Sor~al. BotO'' tCol.l. J (1 t. 1 · 80 · Mayo . Julio 1n8 S3

Page 6: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

1 C. Modelo Latinoameric;ano

Nue~tra~ Universidades La!inoameroca· na~ son ¡n,ís bien de lipu ecléclico, por cuanto ~e ha o1 nuuido de las univcrslda· des ingle~<~. a lemana y francesa, adapl.1n· dose a las circunstancias socio-rol feicas y a la mis rn a iuiosincrasia del pueb l().

(()mo preocupación primordial la U n i· >crsidad La\in~.>americana ~t na ocupad~.> del problema soc idl úe~cle el pu nto de vista sociológico y se h·o~ concebido ccm() laceo/ de cambio social y de concienda nacional con u na visión vcnical d el glo­btts !>eit•n riarum equivalente a la orienta· c ión de un sabe r especídlizado por el do· minio econó mico, descuidando un poco el saher l1orl7ontal equivalente a la r()r· mación eJe la cultura en general.

SintetiZa ndo lo expuesto .:n los moc.le· los anleríores tle Universidad, encom ra· mos que los puntos de convergencia y l•s mccas propuestas son: el saher, la verdad, el p rogreso, el d()minio y e l imperio, la construcción de la sociedad y la revolu· ción.

!.legando di término de eseas Gonside· raciones en corno al obieto y fin de la Univcrsldacl, cabe l.t pregunta: ¿cuál es l• finalidad de la Universidad Colornbla·

1 n~l iNuc-ltra \lnivP.rsirl~d 1'1ene nhje\ivvs definidos? 1Responde a las ex igenc ias y prob lemas de la sociedad actual?

La respuesta qued a para que cada in· terlocucor la responda, previa apreci .... ción objet iva de la sociedad y <jel es tado actu al ero que se enc.ue ncra.

2.5 Clima y ambiente universitario para la investigación

No pienso equivocarme ame ·~na .1samblea de eminente~ investigadores y ciemíficos si a rirmo y confirmo que la investigación es de la esencia de la L'ni· versidad Y que la enseñanza superior y la investigación son dos d isciplinas ins<indi· bies, inseparables } que se inccrrelacio · nan en la Universidad y ~:on la Univc rsl· dad y que se co nsideran factores no ex­cluyentes emre sí.

Hoy hemos tomado conciencia de que la investigación no es una discipfina ind i· ••dualista. ni oculta, delimi tada a unas pocas y escasas mentes priYilegiadas sino que es de !ipo socia l, generadora de desa· rrollo y tle riquea y ~ lave de wdo " po· der" en el orden polftico, económico y social.

Para corroborar lo amerior, rccorda· mes. los da1os estadíslit os tantas veces difundidos a través de los medios de información donde se nos dice que "el 400{o de los avances teóricos y científi· r.os que estamos d isfru1..1ndo son poste­riores a los años J952; que hoy vive el iOOJo de los clentmcos que ha ex istí· dv en todos los tiempos; cada diez o do­ce aí\os se duplica el conocim iento cien· tlfico; toda potencia indus¡rial química debe renovar lo m~s tarde en diez ai\os el SOO{v de sus productos; cada año salen ¡res millo nes de docu memos nuevos, con c.liez páginas d e pr,)medlo. Jo que supone treinta millones de págonas d e informa-.. 1 bl "S CIOn exp Ola e... .

Cuando hablamos de clima y amb iente universieario para la investig~ción nos es­tamos refiriendo a esa a tmósfera propicia que, benéfica, trasciende todos los esta· mentes del claustro: direc rivas universi· tarias, áoccnle5 y ól!,eentes, creando una cierta mística por la investigac ión, acom­pañada de un espíritu de disciplina y de sacrificio. La concientización debe ser u niversicaria, de modo tal que empeiie y comprometa a lodos para que la colabo­ració n y el apo~·o log fst ico sea adecuad o y el fruw y beneficio de un eral-ajo in· vesti~aeivo llegue oportunamente a sus destinataríos.

Los países m ás 3vanzados, como E~ta· dos Unidos y RuSid discu ten la cantidad de recursos y la proporción de riempo que sus doccnL~s deben emplear en la en· señanla y en la investigación, porque aprecian y saben d arle la impor!dnci~ que se merece eSt<~ disciplir~a, al paso que en los paises en v!a d e clesarwllo, como el nuestro, infortunadamente se constaca 1 a svbrecarga ¡¡cadém lea del profesor, 1 i·

54 Jnvesolg¡orióo y O.surollo Socoal. Bogooa CCol. ), 1 C\ 1: 1 • 80 • Mayo. Julio 198&

(

Page 7: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

l 1

--

mitando y prácticamente impidiendo que el profesor univen;iLario emprenda y ejcrusr ru.alquicr rr.abajo mw.s.Jig•liYO.

Ahora bien, ~¡al <locence hay que rro­pidarle demro y d~d rcación para m'e~­ligar, r<Jrque estamos tonsciences que su heneficio desborda <:n sus di;ccntes, con mayor razón hay que prop k iM la i nves ti· gaciúu y cultivar el esp{ricu invescigari~o en el alumno desde cuando ingresa a la Un i\'crsidad. mcluycntlo la asignatura del tr~b.tjo cient{fiw y <l~ l.t investigdción en los p•ograma; del p~nsum académico, en la modalidad de ~em inari os onencadós, como reco1nienua l~ SegundJ Conferen­cia de ~acultades Lalrnoamericanas de Derecho, Lima, l961 para "procurar un ~uecuddo equilibrio en la tr,Ulsmisión de conocimrenco' ceórrcos y prácticos, con 1niras « rormar al mhmo tiempo .ti prore­sronal, al ¡unsta y básicamente, al investi­gador" ~So .

2.6 La investigación, interés de lodos

Rechazamos la cesis de quienes no aceptan l.t enseñanLa y práctica de la investigación en la Universidad, argumen­tando que d1cha di~crplrna solamente se debe cnsc11M a aquellos genios que ten­gan \'ocacrón para ello, regresando altras­noch.t<.lo wnteplo índivíuu•IÍ~(d y e>olé­rí.;o U e"~ in"cscig~ci6n.

Todo lo contra• io, invesci,,adores y cicnt ,"ficus prorugnamos por formar un frente unido, en el dauslro, canali¿ando esfuerws y rewrsos para formar invcsli­gadores que se comprometan en esta Mdua tare-a con la cu.tl induclablemerl\e vamos a bcne fic iar la so e icdad, y adh icro mi pensamiento al del escutor Ladrón cle­Guevu.t, cuando dice :

"Los esfuerzos d<; rnvestigación en un pús no puede tl eSlM e i re u nsc ricos al es­fucr7.o de grupos minoritarios de investi­gadores princip;¡Jmcnlc conlin3dos en centros privados de investigación y aten­diendo, por lo tanto, problema5 de inves­tigación cuya exploración obedece a incereses vinculados a la naturaleza de di·

cho~ centros ~ a sus necesidades pardcu· lares. l.a invescigadón, e~pedalmentc, ,,quella que tiene que ver con los p roble­mas concretos que emergen de la v rd a socral, polícita y económica de un pús o de LHM región, merece comprometer en ese esfuerzo a la universidad como ¡>ri· mera responsable de e~ta runtión y iunto con ella a prof e~ores, i nves ligador es y altun llOS, ~quell os com p: nrnc: idos en 1 a tarea de forrnar irwcsogadores r cscos er la carea de OOSCf'ar \' anal iLar cr¡'¡itd­mcnte su re~lidad, csLnnul~r.do con ~u~ preguncas y dema'1da; la exi~lent id rer­m~nente de un diálogo fecundo y ~rca­<lor, al imerior de la ¡_; nh crsrdacl. Cu~l­qu ier iniciativa cnc~mirMda a alencar y rerorLar el proceso M tom,, dt' concien­cia de la realidad <-n que ~e vive, a mejo­rar nuestra c~pacidad de d iagnústi~o y de pronó~ti<.o <le lo~ problemas vitales de nuestra época y a hacer más conscien Le y res¡>onsable nuescra conducca para mejo­rarla, debe ser bienvenida e impulsada". '

2.7 Objecivos de la investigación

En 1m 'cminauos y callcres se orien­rat\Ín progr~m.ts cuyo ObJetivo seJ fam ¡. liarizar al escudlante con <'1 vocabulario cccnico, bus~,l!Hio despcrcarlc cunos1dad por lo~ problemas rurídrcos, enseñarle a estud iar y proporcronarle una metodolo­g{a del Derecho a tr,nés de la lectura 'a­mnada, los resúmenes, indicadón y bús

. queda de fuentes, recolección de datos, expresión oral y trabajo e;crico.

Con esto~ ~em inarios ~f' vdn 1.re•ndo mecanismos de iniciación y de inl~rés por la investigación, recordando que el abogado, por voc.ción } proresión, es cm i nencemetllc un i rwcscigador, pues "c•da asunc() es para el abogado un pro­bkma que deberá investigar, no por cier­to para escalar airas cimas de la creación ci~mífira o filosófic-a, s.ino pdr<l obtener al respecto el fallo de 1« íusticia. E 1 mé· todo y 1 a té<.nica de 1 a i nvestig .. ción de· be o, pues, serie enseñados a la par que el sistem~ jur{dico vigente y sus técnicas de

lnv~stlgaC'IOJl ~· De~nollu Sod al Bogo1J rCoJ. }. 1 ~ l) 1 ~ RO . M\J)'O . Juliu 1938 55

Page 8: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

aploca.:oón. Es en este enfrenamiento y no en o\t" oponun\dad; es en el <.onUt(· to y manc¡o de las fuen1es de .:onoco­mienlo y no en la mcmonzadón de có­digm y apunles, dond~ terldrá oponuni­d•tl d~ mostrarse 1~ auténtica \OC&ción para tareas onvestiga torias <.le ambición ~rcadora" ,.

Durante todo el cmso de la ~arrcr.o el Centro de lrweSIIgacioncs JuridicJs, Po­I (cíe as y Sociales cl e 1 a F acu lt.tcl, cl eber .í con,agrar en sus poi írocas y cstrarcgoas programas scriamcn1 e estructurados don­de la en señdn '•l·~prencl it ~¡e sed an:mau a poo un espíricu iowescogat ivo en colal>ora­ción cHrecha con el pco sonal docente de 1~ F dtulract. A través de esld wl<~bor,t· cic\n se podr~n diseñar los objetivo~ en torno a los cuales se debe orientar la in­vestigación desde el puma de visea acadé­mico, de pregrado y de parllcipación de alumnos de ul timo año en tr.tb•ios de invescigadon interdisciplinMia y de cx­tensoón.

Obv1amc ncc l o~ ob¡ccivo; deberán es­tar, al •lcance del estud iante, siguiendo una metodología cientifkv·iurídica ade­wada que camine al rilmo con la part~ teórica, de modo tal que en ningún mo­menw se ,uafague •l e;tuJiante wn tr•­bajos, y que en vez. de crc~r inceré~ ~ m ÍHica por Id Investigación ;e le re;te importa\\c.ia.

2.8 Obje!ivo primordial

y éstas a la pat y tranqu ilidad individual y co\~\w~.

Nuc~cra~ Faculradc5 con los rcsp~cci­~o> Centros de lnvestig.tción, creados por m~ndalo lc¡¡al, trascenderán su irradia­ción en torno a todo el claustro, lu cien­do de 1• Universidad un auténtico .:enero y templo de i nvc~ugación donde se rinda culto ai desarrollo de la cienciJ en todos su; niveles y di mensivnes, se busque la \-crd~d y se prcsenccrt 'oluciones a los problema~ c¡uc aquc¡an J nuestra sotie· ctJu ,

E~ tiempo que dc¡cmos de importar ~iencid ~ as( <Omo el pa1·s, en dcporccs, ha foqado campeones y atleras ,, nivel mundial, en la.' univc1sidade' for¡emos, en nuest ra; au l•s \' lo~t>oro~torios, investi­gadores y clell!iflcos que nos rcrrc,entcn en el concien o nacional e intcrnaciondl.

ü pi lulo lll

Aplicación de la irwcstígación cieru ífh:a a los trabajos de grado

3. Los trabajos de investigación dirigida

3.1 ilnid•tiva o Irreverencia?

l)e rromo 'e no~ ju¿g,\ de irrcspe­cuosos e irreverenrcs contra la investiga­ción cient ífic~ y la ciencia por hablar de su a{lllcac16n en \os trJbajos de grddO. Todav(a eminenles cJrcdráticos se pre­guntan ¿Pero, un estudiante de V-VI año, un cgrcsado, "pichón'' de abogado, que puede !K> be• de in• cstigacíón cient í­fica )' de ciencia, para que con tantas ínfulas pretenda dcomcter trabajos cien­tíficos)' mhlmc en Derecho?

La respuesta es ~imple: el escudoante de V-VI , y el eKresado saben tanto de in­'estiga~ tó n cicnc íroca 'uanlo la Un iversi · dad 1 e; ~Hé o les hay~ enseñado.

la Unoversidad, para cumplir con ~ misión ante la sociedad y sus .tlumnos, debe formar sus propios mvcsugadores, garant id de progreso cul tural y cient (fiw, formac1ón que emprende dc;dc cuando ah re l,,s puert as de Id Fd<.-ult<~cl <~1 aspir.lll­ce; formdción y orientac.ión que deb~r.í ser continuada y permanente .1 lu largo y •ncho de la cMrcra, po opiciando, in· centivando y animando la labor del .:aLe- 3.2 Oc la lesis de grado al trabajo de in-dráciw y la inicia tiva del c$cudiarnc. vestlgación dirigida

Re~ordemos que la onvesti~ación con- De tiempo •trJ~. clécadas y lustros, la~ duce d la ciencia, la ciencia a la verdad, tt~i~ ele !(rdclu han renodo mala prensa a la verdad a IJ seguriclatl y d !<1 rt hcitJ.¡tJ ni~cl lmconac1onal y n•cional, Hacia los

56 l>tve1lJ!'llttón y lle<orrOII<> Socul BoJVti ICol 1. 1 n ¡ 1 - 80 · Moyo· Jlilio 1988

..

(.

i

,

Page 9: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

• •

años scccnca, arn~ la nocori~ superfici.t­lidad de la; tesh de grado en nuestras F aculudc~ de Derecho , se pmpugnó por su abolición o por su mutlificdción y fue d;( que mediancc ti Decreto No. 3200 tlel 21 de diciembre de 1979, el cual de· fll'le los ptincipio~ que deben formar la cnseñanz• del Derecho, en el Cap(tulo V, entre los requisicos para la obtención del título de abogado, el num eral 3, exige "haber ue>.trrollad<l durante los semina­rios del programa un 'trab.tju de investi­gación dirigida ' qu~ sea acogido favora­blemente poo el jurado que designa el Cenero tle Investigaciones Jurfdicas, Po­I íticas y Sociales".

Des¡>ués de ocho años de ex periencia sobre la modalidad del trabajo de invcHi· gación dirigida, corno requ isito para oh­tener el título de abogddo, continúa la mala imagen de cscos crabajos, porque realmente no están respondiendo a una •erdadera investig.¡ción y poraue se tiene la impresión que el término TE>sis de gro­do d~ más prestanc¡a, más elegancia, más resonancia que e l simple trabajo de inves­ligación diri¡sida.

Nuevamente se está abogando por su­t>rlm io· CSlJ modalidad, r o r considerarse vacua, por convertirse tambi én en una se­r i~ de wpi• de .tul<)(es y de otros traba· ¡o1 () sim(Jicmcmc por ser u n u abajo realozado por encargo y con tra to, -como ~~ 'ollchásemos la confección de u n vajc sobre medidas pa;-a estrenarlo el día de la ceremonia de grado- , sin ilación con· cep tua.l, desnudo de toda d eco rosa redac­ción grama1ical y J')rc~cntaci6n mctodo­lóglc« furnn.tl y, ohvi.¡mente expuestO a Id> wn~ecucncias de una su~tcntación l~ nguicJa, sin vigor y propiedad jurr'dicm ~ imp~obdtlo ~o po<..a> ,·et.e~.

No obstdnll' l.c te l tiCd )' l.ts r,!lldS de Que ~:Jtdc .tdol~cer el tr&b~io de invcsti· g~etón dirigid.t, no compacto o:on la solu­CIÓn ele- ~urumirlo p~J~ 1.1 ohccndó!1 del 1 i111 lo de .1bn;¡ado. Sogo r cn,ando que es pre<r>o dctcrm inar cl .signil icado y alcan­ce de !a norr>!J c~.1nd u (lk~ .. trJbajo de invc~ug.ación <l trigida, o se<~ : una investí-

gación dirigida sobre determinado cema ¡urídico que reuna las condiciones de sc­Jicdad y aporte a la ciencia íuridica sobre los criterios de la inve;tigación cienc i· fica •.

Conscientes del alcan~e científico y 1urídíco del trahajo se ¡>rocede a prepa­rar, guiar, o rientar y asesorar JI neocnves· t igador sobre estos 1 i nea m icn tos, prepa· ración remoca que arranca -p.trd que su efecto posicívo no sólo redu nde en bene­ficio del ltaba¡o de grado, sino en la wli· da rormación del estudi...n te y eo el fucu· ro del profesional del Derecho- d~sde el primer año de estudio.

Los trabajos de investigación dirigida desempeñan una runción importante en fa formación del abogado, porque repre· sentan fncerés y esfuerzo de búsqueda y de investigación, de estudio y de análisis sobre tópicos nuevos, usando mccodolo­gc'as y cécnlcas de investigación adecua· das para hallar soluciones J problem.as naciooales de ordeo jurídico, político, social y económico.

Siguiendo estas pautas y comando con una apropiada y esmerada direccióro, los trab~j os dejarán de ser mediocres, "co­pi~linas" y se convenirán en invesligaclo· ncs decoros~s, mediante las cuales poda­mos canalitar todo ese entusiasmo juve­nil en prO>'tGho de c;cudios 5erivs )' pro· fondos S()bre temas con" e tos de nucsu• realidad nacional, jurídica. e institucional.

Estoy plenamente de acuerdo con mu· ches catedráticos y tratadistas del Dere· cho en afirmar y defender la posición de que ''el Derecho antes que una pr(lfesión ~s una cu lwrd". Ul\a cu:cura hltmanística que tiene mucho que ver con la organiza­~ión e>t<~t~l y 1• marcha de la sociedatl. Y ~sl~ perfil humanístico sólo se alcanra surcrando una serie de e>tadios, desde la actitud de ser sólo escuchd, o la de con­•erci~e en 1~><: cor critico, en cucsuunadur. ce> ldtOn,tdOr e investigador, camino ade­cuado q\IC conduce de la s imple Informa­c ión académica a la sólida formación uni­verslt.trí~ y al éxi co profesiona l y iurldi· co.

51

Page 10: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

Por los años lreinta de nuestra era, Quintiliano, famoso retórico laLino-his­pdnO, l<ln7ó la frase lapiddriñ que canto curs() 1\a hecho en \a \\ Í~\oria:.

Nihil n<Jl'um sub sol e .<ed nov~. Nada hay nuevo bdiO el sol sino en una nueva forma.

Frase fnxuentementc usada y aplica­da por catedráticos para afirmar que en Derecho todo está dic ho, que los roma· nos lo dijeron todo, que no hay razón en intcnt~r decir cosas nuev~s, porque su re­sulcarto serJ siempre el mismo: una copia de copias.

Ld senlencia amcrior dplic~da al Dere­cho, como cienci~. y al 1rabaio de Inves­tigación d irigida es bastante temeraria y cr(üca y ~lmp(cmcnu: está. man ifestando la aridez de pensamiento y de inic:iativas, consecuencia de esa malformación ~truc­tural del abogado a quien no se le ha per­mitido su desarrollo cr~ativo, deficiencia que se detecta en el egresadt> quien lro­pietd anrc el problemd de encon trar~l tcr­nativas temátic:as para diseiiar un proyec­to y desarrolla.rlo, deficiencia que más adel,onte se manifiesta en la dificultad de redactar memoria les o al egatDS, en la de >usten t.tr audiencias, proyectar y retlac· Lar providencias y sentencias.

3.3 La inves tigación dirigida refleja la seriedad de su director dt trabajo

Corresponde al Direc:lor: a. Guiar al graduando para que desa·

rrolle el proyecto que le ha sido arroba­do.

b. f>rocurar que el graduando cumpla las actividades descri ras en el c ronogra­ma de sv proyecw, o¡ que en el caso de fallas o modificaciones en el proyecto lo informe al Cen tro de Investigaciones.

c. Mantener una constante orienta­ción y supervisión de 1 a investigacIón, que constituye la ejecución del proyecw, para lo cual periódicamente estará rin­d iendo informes de avance al Cen tro de lnvestlgaeiones, para controlar el eslaúo de ejecución del proyecto.

d . El Centro de 1 nvesligacíones debe­rá apoy<~.r los requcfimieotos del Direc­tor, y, en tal virtud convertirse en $11

auxiliar, si fuere necesario.

3.4 l Sob re qué investigar?

El campe abierto que se prese:nta pa· ra investigar en torno a las d iversas áreas del Derecho es feraz. Recordemos que el Derecho emerge de la sociedad, que la soc iedad con el paso del tiempo es cam-

, biame y el Derecho debe seguir su cursu, teniendo presente que la no rma eslá he· cha para el hombre y no el hombre par~ la norma y que en torno al Dcr~cho con­vergen codas las demás ciencias.

Hoy tenemos muchos giro nes de la so-La ma no o ge nio del Directo r se rcfle- ciedad ~ín regular, h3y muchos recursos

ja en el acabado de la obra. La Dirección naturdles sin rcglamelltar, la tecnología y es fundam ental en la ejecución para e l la ciencia red aman una permanen te nor· lo¡;ro de lo~ objetivos propuestos en el marizaci6n. Estamos viviendo la era de proyecto aprobado. Por consiguien te, en· los computadores, de los sislemas y de la lre inve>ligddor y Dcreccor debe haber Informática ... hemos pensado acaso en el un~ simbiosis de incerrelaciót1 y de com- esrudio ele muchos proyectos de ley que pcnecrac ión con el temd, ot>jeto del era- deberían cursar de lnmedlaw, entre e llos bajo. uno que regu le, la rcsponsab i·lidad civil y

Designado el Director. el ínveslig .. dor penal provenientes de los hechos y actos depPntle de éste. En cuanco 1 Id orienta- relacionados con la utilización irregular ción y concemdo útl trabajo, el graduan- de los computadores? do ~egu ir.í Loú•s 1.-s inuicadoncs que ésce Razón tenía Ramón y Cajal, por allá 1 ~ i111parta y se sujetará a los controles de en los aí\o~ 40, refl rt~ndose al problema aHnce que le determine para presentar- o riginado por la fah~ ele temas r~ra in­los al Cenero de lnvcnigacione>. vestigar, cuando dccr'a. "No hay cueslio-

SI! l.,...tl,ilrlón 1 ll<Yn ono So<bl. BOI018 !Col. l. 1 rJI 1 -80- I.Uyo - luho 19&8

• •

Page 11: La investigación científica su aplicación a los trabaios de …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8065/1/La...mente a1cno~ a la carrcr~ y profesión pd- mar que l• Universitl.td

t i ' !

• •

nes agotadas sino hombres agorados en las cuestiones" .

Pero no bnta con ident ifiCar un pro· blema sobrt de~erminada áru det Dere­cho. Lo importante es plantear el proble­ma, dema.rcarlo, delimitarlo y acometer .su invesngaciÓn, bajo un es1udio profun· do y serlo, af rontando cualquier trpo de 1nconuancia, <le falla de ánimo y de in· comprellslone>.

Para r~nalizar estas reflex iones, me permilo recordar a invest igadores y cien· rificos que, quienes nos ocupamos de es tas disciplinas, somos eminen1emente creaclvos, es decir, capaces de hacer nue· vas comblnacJoncs de valor social y que "el mundo no progresa sin investigación, y ~sla no exls1e Si no hay esp (rílUs crea· ti vos. Pero estos no aparecen por genera· ción espontánea; los ha de hacer la un;.. vcrsidad" 10

l«ferencias Bibliogrilicu

1 NIETO CAIAJ.lXRO, 4'Jolín, ¡., ......W :1 lt .,.., l"'nnn o Colomt:mlo d< Cul•~••· lop>tJ, 1919, p. ao.

: NIHO CABAlU:RO, hplltin, op. <ti ., 80

1 C!IMdo 1>'11 ri:RRCR PI. Pedro ett LA w•o.,.111dod o ex1men. Alie-1 Bmeton&, 197l

6 l.'tr. t 1 KKUt rl. t'cdro. op. eH p 26·4.S

' l.IISSO Ul l./1 VI'CII. Ja'l<r, Tkttkot d< 1• '""'' t il:lrf6n 1 dorWffut/SfiiHf~ f'JA,info, Mach\d, 1980.¡• 16.

6 PI.I\Ll 1 SCODI\I\, Jatobo, Mt~odoloti• y 1k nb df J4 IIH'tlflG«16,. Jt.m'du:g. l'd. Horironlc:5. h ccU· <o6n. l~o o i, 19 71. p. 18.

1 LA O RON OC GU[VARA<', uu1eano, M<lodoi<>­I.ÍII dt 111 IHHJllbetón ctmtí{icP, UmtenldJd Sanl< r..,.¡, B<ttotó, 1981, p. s-9.

' IASIC'UiliAII VAJ..l>ES, llníbal, ci..do J>Of lEREl ES('()&A~. l-oo_ op. cil. p 16

• Un;..l<(clo4 lolíftu. ¡;..,... e;,..,...¡, , 11<1'-•• ,.,. Pf't.Nft lll.JÓit, dtt41t0llo y aatt11 •«4611 dtl u• /J4i<) de lfOiJD, f O Arl 4

10 l'LI\RtR PI, f c4ro. op. en . p. 11 l •

"'"'"Col<tOn Y Drllm>tlo Somt. Dor<>U (Coll. 1 111• 1 • 10 • Noy0 • J\lllo 19U