La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias...

12
Mauricio Molina Delgado La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias Sociales: un acercamiento desde Kuhn a la tesis de una crisis paradigmática Summary: This article finds that the paradigmatic crisis Thesis in Social Sciences cannot be supported in Kuhn 's arguments, beca use the paradigm concept is not applicable to cualitative and cuantitative research traditions. Any paradigm must be conformed by cualitative and cuantitative elements, so theoretical and methodological considerations are fundamental in a scientiflc paradigm. The article, however; claims that some disciplinesfrom Social Sciences have a historical dynamics that fits with Kuhn 's arguments. Resumen: Este artículo encuentra que la tesis de una crisis paradigmática en las Cien- cias Sociales no puede sustentarse en argumen- tos kuhnianos, por cuanto la concepción misma de paradigma no es aplicable a las tradiciones de investigación cuantitativa y cualitativa. Se defiende el argumento de que todo paradigma consiste de elementos cualitativos y cuantitati- vos, siendo imprescindible hacer referencia a lo teórico y lo metodológico para referirse a un de- terminado paradigma científico. El artículo, sin embargo, apoya la tesis de que algunas de las llamadas Ciencias Sociales cuentan con una historia en la que se pueda re- conocer una dinámica semejante a la descrita por Kuhn. 1. Introducción A pesar de que es difícil encontrar en la obra de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias Sociales, está claro que estas disciplinas (con excepción de la historia) están incluidas den- tro del marco de referencia de este autor. De ahí que algunos autores argumenten que las Ciencias Sociales experimentan actualmente una revolu- ción en el sentido en que Kuhn emplea este con- cepto.' Dicha revolución, según la interpretación de estos autores, significaría el ascenso de un pa- radigma cualitativo y la caída de un paradigma cuantitativo.é La caracterización dada de estos su- puestos paradigmas sugiere que el nuevo surge de planteamientos fenomenológicos, mientras el an- tiguo, de posturas como las de Stanley y Camp- belP Estamos ante la situación de una comuni- dad científica, que se autodenomina cualitativa y se interpreta a sí misma desde las coordenadas planteadas por Kuhn, situación radicalmente dife- rente a la que se da en la historia de la Ciencia previa a la publicación de The Structure of Scien- tiflc Revolutions en 1962. Esta voluntad de con- formar un paradigma emergente se encuentra matizada por la intención de los miembros de di- cha comunidad por alejarse de filosofías positi- vistas o cercanas al positivismo, 10 cual cierta- mente concuerda con la tesis expresada por Rev. Filosofía Univ. Costa Rica. XXXVII (93), 343-354, 1999

Transcript of La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias...

Page 1: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

Mauricio Molina Delgado

La investigación cualitativa y cuantitativa enCiencias Sociales: un acercamiento desde Kuhn a la

tesis de una crisis paradigmática

Summary: This article finds that theparadigmatic crisis Thesis in Social Sciencescannot be supported in Kuhn 's arguments,beca use the paradigm concept is not applicableto cualitative and cuantitative researchtraditions. Any paradigm must be conformed bycualitative and cuantitative elements, sotheoretical and methodological considerationsare fundamental in a scientiflc paradigm.

The article, however; claims that somedisciplinesfrom Social Sciences have a historicaldynamics that fits with Kuhn 's arguments.

Resumen: Este artículo encuentra que latesis de una crisis paradigmática en las Cien-cias Sociales no puede sustentarse en argumen-tos kuhnianos, por cuanto la concepción mismade paradigma no es aplicable a las tradicionesde investigación cuantitativa y cualitativa. Sedefiende el argumento de que todo paradigmaconsiste de elementos cualitativos y cuantitati-vos, siendo imprescindible hacer referencia a loteórico y lo metodológico para referirse a un de-terminado paradigma científico.

El artículo, sin embargo, apoya la tesis deque algunas de las llamadas Ciencias Socialescuentan con una historia en la que se pueda re-conocer una dinámica semejante a la descritapor Kuhn.

1. Introducción

A pesar de que es difícil encontrar en la obrade Kuhn ejemplos propios del desarrollo de lasCiencias Sociales, está claro que estas disciplinas(con excepción de la historia) están incluidas den-tro del marco de referencia de este autor. De ahíque algunos autores argumenten que las CienciasSociales experimentan actualmente una revolu-ción en el sentido en que Kuhn emplea este con-cepto.' Dicha revolución, según la interpretaciónde estos autores, significaría el ascenso de un pa-radigma cualitativo y la caída de un paradigmacuantitativo.é La caracterización dada de estos su-puestos paradigmas sugiere que el nuevo surge deplanteamientos fenomenológicos, mientras el an-tiguo, de posturas como las de Stanley y Camp-belP Estamos ante la situación de una comuni-dad científica, que se autodenomina cualitativa yse interpreta a sí misma desde las coordenadasplanteadas por Kuhn, situación radicalmente dife-rente a la que se da en la historia de la Cienciaprevia a la publicación de The Structure of Scien-tiflc Revolutions en 1962. Esta voluntad de con-formar un paradigma emergente se encuentramatizada por la intención de los miembros de di-cha comunidad por alejarse de filosofías positi-vistas o cercanas al positivismo, 10 cual cierta-mente concuerda con la tesis expresada por

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica. XXXVII (93), 343-354, 1999

Page 2: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

344 MAURICIO MOLINA DELGADO

Kuhn, en el sentido de que en períodos de crisis ladiscusión científica tiende a dirigirse a asuntos deorden epistemológico.

La discusión posterior en este artículo secentrará en analizar si la distinción cualitativo-cuantitativo tiene un sustento real dentro de la di-námica del desarrollo de las Ciencias Socialescomo generadora de paradigmas.

2. Delimitación de lo cualitativo y locuantitativo

Generalmente, se habla de lo cuantitativopara referirse a los modelos matemáticos y de locualitativo para designar lo vivencial. Un breverecorrido histórico, muestra que es especialmen-te difícil tratar de sostener esta distinción dentrodel pensamiento antiguo. La concepción pitagó-rica de número, por ejemplo, se corresponde conla esencia misma de la cosa, una vez que es des-pojada de lo accidental; llegando el número a seralgo incluso maravilloso y sagrado para una ra-zón capaz de descubrirlo. Otro tanto se podríaafirmar de otros planteamientos como el emana-tismo judío en la Cábala y el emanatismo islámi-co. Platón parece haber llegado a una concepciónde idea-número, que evidentemente no podríadesligarse de la vivencia humana, al menos enlos niveles más profundos del conocer, aunque síse contrapondría esta idea-número al conoci-miento derivado de la doxa. Es a través del pen-samiento neo-platónico que el Renacimiento re-cibe una concepción de número no desprovistade un aire místico, y son esas mismas concepcio-nes las que llegan al pensamiento científico pos-terior. Por otro lado, en Aristóteles la cualidad yla cantidad son dos categorías que no existen in-dependientemente de la sustancia. Es con Des-cartes que viene a realizarse una distinción bási-ca entre sustancia extensa y sustancia pensanteque permite alejar la noción de multiplicidad ymagnitud del ámbito de lo mental (concepto esteque también inaugura el propio Descartes)abriéndose un nicho para lo cuantitativo y otropara lo cualitativo en el imaginario occidental.Sin embargo el dualismo cualitativo-cuantitativoestá lejos de ser un punto de consenso. En Kant

esta distinción radical desaparece en la medidaque se niega el acceso del sujeto a la cosa en sí,de modo que las categorías aristotélicas (tales co-mo cantidad y cualidad) vienen a ser conceptos apriori empleados por el entendimiento para posi-bilitar la experiencia del mundo; de modo quetanto lo cualitativo como lo cuantitativo se ubi-can al mismo nivel. Sin embargo, es también conKant que la brecha entre lo social y lo natural sevuelve patente, ya que si bien lo cuantitativo seubica (como lo cualitativo) a nivel del instrumen-tal con que cuenta el sujeto para percibir el mun-do, es igualmente cierto, para Kant, que lo men-tal (lo social en general) no puede ser colocadoen el espacio y el tiempo y por tanto no es men-surable. De allí parte Kant para afirmar que lasdisciplinas sociales no pueden ser "más que unadoctrina natural sistemática e histórica del senti-do interior, o sea, una descripción natural del al-ma; pero no ciencia del alma, ni siquiera una doc-trina psicológica experimental"." Para argumen-tarlo Kant agrega que toda ciencia debe ser de ca-rácter experimental y avanzar mediante modelosmatemáticos, mientras que el estudio de la men-te se ve afectado al volcarse ésta sobre sí misma,imposibilitando así alcanzarse el status científi-co. El desarrollo de las Ciencias Sociales a partirdel planteamiento kantiano podría verse comouna búsqueda constante por colocar su objeto deestudio en coordenadas espacio-temporales. Tales el caso de los planteamientos de HermannHelmholtz centrándose en el estudio de los tiem-pos de respuesta en el siglo XIX y el estudio delas latencias en la Psicología Cognoscitiva con-temporánea o bien el giro Conductista de los es-tados mentales innextensos a los comportamien-tos claramente ubicables en el mundo físico. Apartir de Descartes, la historia de la investigacióny la reflexión sobre lo social está marcada por laseparación radical del mundo de lo social-cuali-tativo y el mundo de lo natural-cuantitativo. Nor-malmente esta última tradición contó con el sta-tus de Ciencia mientras que la otra produjo im-portantes aportes que no necesariamente fueronreconocidos como científicos. Es en los últimosaños que algunos científicos sociales reinvindi-can como Ciencia aportes de una tradición decorte hermenéutico. Sin embargo, es fácil notar

Page 3: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

que la propuesta de un paradigma científico cua-litativo continúa participando de una visión dua-lista. De hecho, esta postura se muestra oscura sise analiza la naturaleza del desarrollo de las mis-mas Ciencias Experimentales. Sería tan difícilcalificar el evolucionismo darwiniano o el helio-centrismo, tanto como al estructuralismo y el ge-nerativismo chomskiano, de paradigmas cuanti-tativos. En algunos de estos casos es posible de-rivar modelos de corte cuantitativo, pero esto noniega el hecho de que cada uno de ellos cuentecon una formulación esencialmente cualitativa.

Los defensores de la distinción cualitati-vo-cuantitativo dubitan entre localizar la natu-raleza de estas categorías en la recolección delos datos o los diseños de investigación. Desdeel punto de vista de Kuhn esto podría estar enconsonancia con la existencia de dos paradig-mas diferentes, dado que la visión de mundoque incluye cada paradigma influye sobre todoslos estratos de la investigación científica. Es asícomo dentro de la posición de Kuhn, no podría-mos pensar en una clara distinción entre lo ob-servacional y lo teórico, sino que las reglas decorrespondencia entre ambos provocan una in-terdependencia de modo que sería válido pensarque el carácter de la teoría influyera sobre laobservación de datos, provocando que estosfueran de tipo cuantitativo y simultáneamenteestos moldearan el carácter de la teoría. Proba-blemente, la posición contraria se ve reflejadaen el operacionalismo extremo de ciertas postu-ras en psicometría, donde los conceptos teóri-cos se disminuyen para que las mediciones mis-mas se identifiquen con los constructos." Sinembargo, parece imposible justificar la genera-lización de que las posturas más cientificistasinvariablemente terminen remitiéndose a datoso diseños de investigación que podríamos deno-minar cuantitativos. Buena parte de los progra-mas de investigación que serían vistos con sos-pecha por los cualitativos, cuentan con un esca-so nivel de cuantificación; tal es el caso de laspropuestas reduccionistas, que se remiten al es-tudio del sistema nervioso y de la teoría del pro-cesamiento de la información, que generalmen-te propone un nivel de explicación basado enmedios y propósitos.

345

Por otra parte, la idea de que la tradicióndenominada "la concepción heredada" se sostie-ne únicamente en modelos de tipo matemático esfácilmente rechazable. Se pueden, de hecho, dis-tinguir modelos de tipo lógico, analógico (repre-sentaciones físicas tridimensionales como losgráficos de cargas factoriales), icónico (como elcubo de Guilford para representar el intelecto ola pirámide de necesidades de Maslow) e imagi-nario (como la metáfora computacional, el cuar-to chino de Searle, la caja negra en el conductis-mo o la población estacionaria en demografía).

3. Paradigma convencional o cuantitativo

Desde la perspectiva de los defensores de latesis de la crisis paradigmática en las Ciencia So-ciales, es con la obra de Stanley y Campbell pu-blicada en 1966: Experimental and Quasi-Expe-rimental Design for Research, que se establecenlas reglas de juego del paradigma convencional.En esta obra se hace un recuento de las diferentesherramientas inspiradas en los diseños experi-mentales en Ciencias Biológicas de Fisher quefueran utilizadas en la investigación social, anali-zando sus alcances en cuanto a validez y viabili-dad. El planteamiento de Stanley y Campbell secentra en la consideración de la validez interna yexterna de la investigación, siendo la primera laposibilidad de diseñar un experimento capaz decontrolar o aleatorizar posibles variables confun-didas; mientras la segunda se refiere al poder degeneralización de los resultados a situaciones dis-tintas de la representada por el experimento. Aun-que la validez interna es relativamente manejabledentro de la experimentación en el campo de lasCiencias Naturales..a menudo existen problemasde orden ético-práctico en la investigación social;por ejemplo, asignar sujetos a tratamientos o de-terminar el momento en que se debe dar la aplica-ción del tratamiento a cada sujeto; también sepresentan problemas de cambios en los sujetos di-fícilmente controlables (acontecimientos ocurri-dos durante el experimento, maduración de los

Page 4: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

346

Esquema N° 1:

MAURICIO MOLlNA DELGADO

sujetos, aprendizaje durante la administración detests, mortalidad experimental, etc.). En cuanto alproblema de la validez externa se encuentran pro-blemas como la selección de los sujetos e interfe-rencias provocadas por la artificialidad de las si-tuaciones presentadas en el experimento. 6

La fortaleza de los diseños de investigaciónpropuestos por Stanley y Campbell, más allá delas múltiples dificultades planteadas en el marcode la investigación social, se sustentan en unaconcepción evolutiva del conocimiento (esque-ma inspirado en Popper). Para Stanley y Camp-bellla actividad científica no se fundamenta en laexistencia de Experimentos Cruciales, sino en lacontinua repetición y control cruzado de diversassituaciones que permitan la falsación, ante laafirmación de Hume de que la inducción nuncapuede estar justificada lógicamente. Es precisa-mente en la réplica de experimentos, en la inclu-sión de covariables y en la modificación de deta-lles relacionados con la selección de los sujetosexperimentales en experimentos diferentes, don-de esta propuesta logra salvar hasta cierto puntola validez externa (poder de generalización). Deallí que se acepte la imposibilidad de practicarexperimentos en muchas situaciones de la inves-tigación social, siendo imprescindible empleardiseños desvirtuados del ideal, tales como dise-ños cuasi-experimentales (sin aleatorización),ex-post-facto (sin control de la temporalidad),siempre que se produzcan las citadas réplicas.

El punto de la validez interna resulta cru-cial desde la perspectiva de Stanley y Campbelly deben tomarse como ideales los diseños de gru-po de control pretest-postest, el diseño de cuatrogrupos de Solomon y el diseño de grupo de con-trol con solo postest. Los esquemas 1, 2 Y 3 res-pectivamente representan estos tres diseños se-gún la notación empleada por Campbell y Stan-ley, donde la cronología de los eventos se repre-senta de izquierda a derecha, las Oi son las obser-vaciones, las X las aplicaciones de tratamientos yla R al inicio de una línea representa el hecho deque las unidades son asignadas al azar a los tra-tamientos (aleatorizadas).

Esquema N° 2: Esquema N° 3:

ROl X02

R03 04ROl X 02

R03 04R X 05

R 06

R XOI

R 02

La propuesta se basa en que los efectoscausales pueden ser atribuibles a la variable ba-jo estudio (los tratamientos) o a variables exó-genas al estudio (variables confundidas). Parajuzgar la importancia de los efectos atribuiblesa la variable de interés es necesario controlaraspectos como la temporalidad (para distinguirsi X es causa de Y o más bien Y causa de X), yla intromisión de variables confundidas. El mé-todo experimental (tal como se muestra en losesquemas 1,2 y 3) logra esto mediante el con-trol de las unidades experimentales y del tiem-po de aplicación de los tratamientos. Puesto quesería imposible controlar efectivamente el100% de las posibles variables confundidas enel modelo, se emplea la aleatorización, que lo-gra que el efecto de otras variables confundidasy no reconocidas de antemano, se distribuyaaleatoriamente entre los tratamientos, diluyén-dose así su efecto. El propósito de las pruebasde hipótesis estadísticas aplicadas a estos mo-delos es el de comparar el efecto del azar con elde la variable (o variables) de interés o trata-mientos, dándose así la posibilidad de falsaciónde la hipótesis nula.

Al planteamiento experimental de Stanleyy Campbell, habría que agregar otras propues-tas que se refieren a otros aspectos de la inves-tigación cuantitativa. En primer lugar, el de losdiseños para investigación descriptiva, funda-mentados en la formulación. de muestras quetraten de acercarse a la representatividad res-pecto a una población de nuevo bajo la premi-sa de que esto nunca es totalmente alcanzado;y las propuestas para recolección de datos quemidan variables no directamente observables oconstructos (tales como autoritarismo, inteli-gencia, etc) tratado por medio de Escalas deMedición (Likert, Thurstone, Oswood); medi-ciones que necesariamente llevan un error aso-ciado.

Page 5: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

4. Críticas al paradigma convencionaldesde la posición Cualitativa

Guba y Lincoln tienen el acierto de no uti-lizar estos términos sino que hablan de un para-digma convencional, que también podría deno-minarse positivista o científico:" y otro construc-tivista que podría también llamarse naturalísticoo hennenéutico. Sin embargo, es cierto que lospuntos de su crítica del paradigma tradicional sonla utilización de técnicas cuantitativas o estadís-ticas. Argumentan que el paradigma convencio-nal está sobrellevando una crisis a la manera deuna revolución en el sentido kuhniano siendo elparadigma constructivista el que naturalmente vaa emerger como triunfante.

La tenninología es imprecisa, y se habla deparadigmas teológicos, paradigmas en los nego-cios y las cortes, soslayando el equívoco implíci-to;8 mientras que en Kuhn resulta claro que setrata de paradigmas científicos. Además, no que-da claro si ya podemos hablar de un paradigmareinante nuevo o si estamos en período de crisisen cuyo caso estarían defendiendo su posturamás que trabajando desde una perspectiva meta-científica.

La critica al paradigma convencional porparte de Guba y Lincoln, se centra en los siguien-tes aspectos:

1) mediante el concepto de control de varia-bles en realidad se está desconociendo el contex-to, como lo hace el físico al desdeñar el papel delaire en la caída libre de los cuerpos. Esta opciónsería válida en las Ciencias Naturales, no así enlas sociales.

2) También replantean lo anterior afirman-do que se manifiesta en la investigación experi-mental planteada por Stanley y Campbell, unapreocupación por la validez interna en detrimen-to de la externa.

3) Se critica además desde la perspectivadel dilema nomotético/idiográfico, pues segúnlos autores las generalizaciones no son aplicablesa individuos con problemáticas específicas.

4) El cuarto punto en disputa sería el de laobjetividad de la Ciencia. "It is the claim of ad-herents of the conventional paradigm that theycan, in a neutral, objective way, put questions di-

347

rectly to nature and receive natures's undistortedresponses, by virtue of science's objective met-hodology'"?

5) Frente a la postura objetivista, Guba yLincoln defienden una postura relativista, queposteriormente será tratada en más detalle, y quepor el momento queda suficientemente explicadaen la siguiente cita: "It is exactly the posture ofthe constructivism paradigm that there is no sin-gle, real reality, but only multiple realities cons-tructed by human beings".'?

Sobre el primer punto habría que decir que,si bien la física deja de lado el papel del roce delaire al estudiar la caída libre, el fenómeno del ro-ce con el aire es igualmente estudiado desde unaperspectiva científica. Se trata aquí de la estrate-gia de enfocarse en un problema; estrategia queparece juzgada incluso como óptima de acuerdoa Kuhn. Por otra parte, el aislar no representa lomismo que el desdeñar. Si la crítica va en el sen-tido de que las variables aisladas desvirtúan uncontexto que es holístico podría contestarse queexiste el concepto de interacción para restituir elpapel del sistema como un todo.

Respecto al posible descuido de la validezexterna, probablemente esto sería cierto y se tratade una debilidad aceptada por Campbell y Stan-ley, sin embargo estos dan una solución por la víade réplicas. Además existen intentos por haceruna experimentación naturalística (Elizabeth Lof-tus y Neisser en Psicología, por ejemplo).'! Seríaimportante agregar que una parte de la investiga-ción sociológica descriptiva se fundamente en elimperativo de la generalización (teoría de mues-treo) dejando más bien de lado el de la preocupa-ción por la validez interna.

Por otra parte, la crítica 3) parece contra-dictoria respecto a la 2). En todo caso, si acepta-mos que los estudios experimentales no permi-ten analizar casos específicos, tendríamos quedesechar también los fundamentos de la medici-na (ejemplo que precisamente emplean los auto-res). Es el estudio profundo de posibles covaria-bles el que llevaría precisamente a estudiar es-tratos cada vez más específicos, de modo queposibles predicciones para un sujeto sean sufi-cientemente precisas.

Page 6: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

348 MAURICIO MOLINA DELGADO

En cuanto al problema de la objetividad, pa-rece que lo que los defensores de la tesis de la cri-sis paradigmática ponen en boca de los defensoresdel llamado paradigma convencional, no sería enrealidad admitido ni por la misma Ciencia Naturalcontemporánea. Ellos mismos señalan los aportesde Heisenberg y Godel, y no parece haber razónpara continuar usando como réplica un argumentotan ampliamente aceptado, incluso desde las ver-siones más recientes de la concepción heredada. Lacrítica sería válida si se dirige a una serie de postu-ras científicas naíve que ya no son ampliamentecompartidas por ninguna comunidad científica. Loque efectivamente no podría ser aceptado por lasconcepciones experimentales de la Ciencia, es laposición relativista que se postula en el punto 5).

Guba y Lincoln plantean los cinco puntosanteriores como anomalías que el paradigmaconvencional ha ido acumulando. Aun cuando seha defendido la posioión de que algunos de estosno son del todo aplicables a la llamada posicióntradicional, mientras que otros ya han sido modi-ficados a través de la evolución de dicha tradi-ción; Kuhn efectivamente ha señalado que losparadigmas antes de morir realizan ajustes ad hocpara lograr paliar las anomalías. Dada esta posi-bilidad, en adelante se analizará con mayor deta-lle el desarrollo y propuestas de la tradición ex-perimental en Ciencias Sociales.

s. Paradigma constructivista

El paradigma convencional, tal como lo in-terpretan los adherentes de la tesis de la crisis pa-radigmática, afirmaría la existencia de una únicarealidad independiente de los intereses del sujeto,que operaría de acuerdo a leyes naturales inmu-tables (algunas de tipo causal); definiendo la ve-racidad de un modelo como un conjunto de afir-maciones isomórficas a la realidad (ontologíarealista). Según Guba y Lincoln, este paradigmavendría sellado por su carácter determinista, y se-ría este caracter también el que le daría la posibi-lidad de plantear predicciones. Estos autores nodesconocen la existencia de formulaciones másrecientes que sustituyen el realismo naíve por unrealismo crítico, sin embargo no ahondan la dis-

cusión sobre el sentido en que su crítica es exten-siva a estas posturas, a pesar de que es posibleadivinar que este sigue adoleciendo, según estosautores, de similares problemas. El paradigmanaturalista, en cambio, contaría con una ontolo-gía relativista donde se admitiría la existencia deuna realidad múltiple y socialmente construida yno gobernada por leyes naturales (causales o deotra naturaleza). La verdad es considerada comola construcción mejor informada y más sofistica-da en la que se logra consenso, si bien se señalaque quizás la noción de verdad podría ser desalo-jada de la Ciencia Social.

Por otra parte, señalan Guba y Lincoln queel paradigma convencional trabaja con una epis-temología objetivista y dualista en la cual se asu-me que es posible y además obligatorio mante-nerse desligado de cualquier consideración devalor; mientras que el paradigma constructivistaafirma que el investigador está íntimamente liga-do a lo que se investiga, de modo que los resulta-dos son una creación del proceso de investiga-ción, rompiéndose así la distinción típica entre laepistemología y la ontología.

Finalmente, existiría una diferencia meto-dológica en cuanto a una metodología interven-cionista de la posición convencional y otra her-menéutica asumida por el constructivismo. Laprimera se caracteriza por despojar al contexto desus influencias contaminantes (o variables con-fundidas) con el fin de que el proceso de investi-gación converja a la verdad permitiendo la capa-cidad de predicción y control. En cambio, la me-todología hermenéutica corresponde a una conti-nua dialéctica de análisis, crítica, reiteración, rea-nálisis, etc, permitiendo que emerja una cons-trucción conjunta por parte de los distintos inves-tigadores y respondientes.

6. Crítica a la posición Constructivista

Es interesante reseñar la siguiente imagenutilizada por Guba y Lincoln para caracterizar laactitud convencional: "If a tree falls in a woodswhen there is no one there to hear it, does it maleea noise? the answer is , "Of course!" The task ofscience is to discover nature "as it really is... ". 12

Page 7: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Lo curioso de la actitud que caricaturizanlos autores es que si entendemos "hacer ruido"en el sentido de que el ruido es una percepcióndel sujeto que no existe independientemente deéste, nadie podría afirmar que la respuesta queda el personaje es coherente. Si por el contrarioentendemos que "hacer ruido" se refiere a unacaracterística física, digamos de la magnitud deciertas ondas de sonido, la crítica de Guba yLincoln irónicamente parece dejamos en unaposición de corte empirista, similar a la de Ber-keley, puesto que la existencia de una entidad(las ondas sonoras producidas por la caída delárbol en este caso) estaría supeditada a la pre-sencia del sujeto.

Otra similitud entre el empirismo y las po-siciones de Guba y Lincoln se deja ver en la si-guiente afirmación, donde los autores intentandiferenciar la posición convencional, donde lasleyes naturales deben realmente recoger la esen-cia misma de los fenómenos, a la postura cons-truccionista, donde términos en forma de leyes(lawlike) pueden ser utilizados ad hoc: "Thus itmay have utility to imagine that one can causethe lights to go on by flipping the switch, but thatis not equivalent to saying that "the cause of thelight going on is the switch being flipped".'? Laposición de los autores respecto a la causalidadrecuerda los planteamientos de Hume, mientrasque también podríamos decir que en este últimoexiste una concepción que se acerca más a la ideacontemporánea de correlación que a la de causa-lidad. En este sentido, parece que no nos encon-tramos muy lejos de Stanley y Campbell en cuan-to a la adopción de una posición humeana, la di-ferencia estaría en que para estos últimos la co-rrelación sería un reflejo pálido de una categoríacausal que permanece lejana a la comprensiónhumana como numen kantiano, si bien es posi-ble, acercarse de modo asintótico a la verdad;mientras que en Guba y Lincoln no existe del to-do algo que podríamos llamar realidad. Los mis-mos Guba y Lincoln parecen avalar la conclusiónpopperiana de que es necesario dentro de la cien-cia social tradicional remitirse a una hipótesis nu-la para falsarIa, si bien la hipótesis original que-daría intacta en cuanto no es suceptible a prueba;sin embargo, a diferencia de Popper esto sería

349

visto como dificultad insalvable, o mejor comodebilidad del paradigma convencional.

Parece fundamental analizar el hecho deque Guba y Lincoln critican una posición sobrela ciencia que prácticamente nadie mantiene en laactualidad, ni en las Ciencias Sociales ni en lasnaturales: el determinismo. A pesar de que Gubay Lincoln aseguran que la ilusión del realismonaíve ha dominado el pensamiento científico delsiglo XX, su interpretación de la historia no jus-tifica esta afirmación. Reconocen correctamentelos cambios que al respecto vienen a darse con elprincipio de indeterminación de Heisenberg o elteorema de Godel; sin embargo olvidan el hechode que en estos y otros casos (como sería en ge-neral en la física cuántica) el empleo del análisiscuantitativo no riñe con el despertar del sueñorealista. Desconocen así el papel de la matemáti-ca probabilística frente a las formulaciones pro-pias de posturas deterministas y además olvidanque el concepto de causalidad empleado porStanley y Campbell no coincide con la nocióntradicional y de nuevo deterrninista de causa-efecto. Algunas semejanzas entre el planteamien-to constructivista y el de la escuela de Conpenha-gue en Mecánica Cuántica son con certeza algomás profundas de lo que puede parecer a prime-ra vista. De hecho la posición de que la verdadreside en el consenso de los investigadores vienea ser una versión de la posición instrumentalista,donde el aparataje teórico representa el carácterde herramientas útiles para realizar prediccionesa nivel de lo observacional, sin que sea posibleaceptar que los términos teóricos tengan referen-tes reales. Se acerca también la interpretación deGuba y Lincoln a la realizada por Heisenberg, enel sentido de que la Ciencia no se remite a la rea-lidad sino a la mediatización que realiza el indi-viduo de la misma si bien en el caso de la posi-ción constructivista ni siquiera podríamos hablarde una realidad.

Hay que agregar que si Guba y Lincoln, co-mo parece, realmente pretenden que el principiode indeterminación y el teorema de Godel sonuna especie de fisuras dentro de la construcciónde Stanley y Campbell, en realidad la problemá-tica señalada por ambos principios, es de ordenmeta-paradigmático, en cuanto se refieren a una

Page 8: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

350

cir que la generalización implique determinismo,si es que esta se fundamenta en las probabilida-des de ocurrencia de determinados fenómenos amanera de generalizaciones estadísticas. Tam-bién se desvirtúa el concepto de causalidad, dehecho esta categoría es cuestionable al menosdesde la Edad Media en los planteamientos de losfilósofos musulmanes!" y más recientemente pormedio de Hume, sin embargo el pensamiento na-turalista y constructivista que defienden Guba yLincoln sería más bien terreno fértil para reafir-mar un concepto tan arraigado dentro del pensa-miento cotidiano. Guba y Lincoln pretenden sus-tituir la noción de causalidad por el de "modela-ción simultánea y mutua" 10 cual consiste en con-siderar que todos los elementos están en interac-ción mutua y continua, lo cual no se diferenciaesencialmente de lo que se representa en una redde LISREU5 por ejemplo, excepto si lo que Gu-ba y Lincoln quieren decir es que las influenciaspueden darse sin importar la precedencia crono-lógica de los hechos y la cercanía física de losmismos. Los modelos de ecuaciones lineales es-tructurales en efecto son capaces de tratar causa-lidades bidireccionales (conocidos en este con-texto como modelos no recursivos).

Finalmente, existen dos razones que puedenconsiderarse definitivas para negar que las posi-ciones calificadas como paradigmas, se ajustan almodelo planteado por Kuhn. En primer lugar, pa-rece imposible justificar que el nuevo paradigmarealmente logra explicar satisfactoriamente he-chos que fueron en su momento tratados con éxi-to por el viejo paradigma; lo cual debería ser unacondición necesaria para el cambio paradigmáti-co. En segundo lugar, la idea de que 10 cualitati-vo constituye un nuevo paradigma, se fundamen-ta en un cambio metodológico y no sustantivo.No existiría en las Ciencias Sociales, una situa-ción análoga a la que describe Kuhn en la Astro-nomía.P por ejemplo, donde el cambio de la vi-sión de mundo se fundamenta en una nueva teo-ría sobre el funcionamiento de los cuerpos celes-tes. Todo paradigma es en esencia de naturalezacualitativo, siendo la posibilidad de encontrarisomorfismos matemáticos un rasgo más bien ac-cidental (si bien para el mismo Kuhn sería un ras-go que se asocia con la madurez de la disciplina).

MAURICIO MOLINA DELGADO

limitación de la disposición cognoscitiva del su-jeto independientemente del marco desde el queeste trate de conocer. De este modo, la limitaciónvendría a afectar también nuestro conocimientoempático del mundo.

También parecen olvidar que los valoresson igualmente parte de la investigación socialtradicional. No es cierto que una diferencia entrelos supuestos paradigmas sea que el emergentetome en consideración los valores de los infor-mantes o sujetos. En los estudios sobre autorita-rismo de Adorno, de estereotipos y prejuicios deAllport o de obediencia de Milgram, está en jue-go el estudio de los valores; lo que debería preci-sarse es la distinción en el acercamiento que am-bas posiciones tienen respecto al modo de lidiarcon los valores, sea mediante el intento de aislarsu efecto, sea mediante la idea de motivar unacontinua revisión de los prejuicios. Guba y Lin-coln aciertan al decir que la historia de la ciencia

.está repleta de casos donde los valores fueron de-terminantes en el ascenso de nuevos paradigmas,pero de nuevo equivocan el nivel de análisis,puesto que de esto no se infiere que dentro delparadigma los valores necesariamente resultaranfundamentales en cuanto objetos de conocimien-to de la ciencia en cuestión. Los valores han sidosiempre fundamentales en la lucha entre paradig-mas, tal es el caso de las discusiones entre lamar-quistas y darwinianos, de la propuesta de núme-ros transfinitos en Cantor o de las diferencias detemperamento entre los psicólogos europeos ylos norteamericanos; también es cierto que losvalores han sido fundamentales en la selecciónde los rompecabezas planteados al interior de losparadigmas en los períodos de ciencia normal.Lo que resulta falso es pretender que los valoresdeban necesariamente ser tratados como objetode la ciencia; habría entonces que separar radi-calmente el caso de las Ciencias Sociales, dondelos valores mismos se pueden convertir en obje-to de investigación, sin que esto implique que seesté asumiendo una postura cualitativa.

Por otra parte, parece falaz la crítica que serealiza contra el concepto de generalización. Ge-neralizar no implica desconocer los casos indivi-duales sino aproximarlos a través del conoci-miento de covariables. Igualmente sería falso de-

Page 9: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Geocentrismo y Heliocentrismo son así construc-ciones cualitativas, si bien la segunda se prestó aldesarrollo de modelos mateméticos.'? El puntoes que al querer oponer ambos paradigmas me-diante la dupla cualitativo-cuantitativo, se pierdela referencia a cuales son los aspectos teóricos enque se sostiene la oposición paradigmática, yprobablemente la razón de esta omisión es que enel fondo tal diferencia no existe.

7. Inconmensurabilidad y la tesis deincompatibilidad metodológica

La discusión anterior provoca el surgimien-to de una nueva pregunta, ¿será posible realizarinvestigación en Ciencias Sociales bajo un enfo-que integrador de lo cualitativo y lo cuantitativo?La respuesta de Guba y Lincoln se fundamentaen la noción de inconmensurabilidad, tomada deautores como Kuhn y Feyerabend. Sin embargo,en la discusión de Guba y Lincoln el tema de lainconmensurabilidad es aplicado como un impe-rativo en términos de normatividad de la Ciencia.Es decir, mientras en Kuhn estaría dando una in-terpretación de la dinámica que históricamenteha seguido el desarrollo científico, Guba y Lin-coln más bien se refieren al deber ser de la Cien-cia, a pesar de que sustentan su afirmación en laobra de Kuhn. Como ha señalado Brown, la no-ción de inconmensurabilidad se ha prestado amúltiples malentendidos a pesar de las aclaracio-nes dadas por el mismo Kuhn. Inconmensurabili-dad no quiere decir que las evidencias y argu-mentos no tengan valor o sean imposibles dentrode la discusión entre dos paradigmas faltando laexistencia de cualquier puente conceptual. Seríamás bien el cambio en las categorías que se utili-zan al dar cuenta de los objetos de análisis, o biende los criterios con que estos son juzgados den-tro, es decir, un cambio tipo gestalt, lo que ven-dría a causar que las cosas sean miradas de unaforma diferente, de un modo parecido al fenóme-no que en el arte viene a representar Duchampdescubriendo que un objeto puede ser una obrade arte para algunos mientras para otros sea solouna rueda de bicicleta. Esto no implica que seaimposible la discusión entre las dos posiciones

35\

respecto al objeto, no sería la radical distanciaentre lo que se siente ser un murciélago y un serhumano (cualia), para usar la imagen de Nagel.Para Kunh la inconmensurabilidad es más bienun concepto débil, local, en cuanto apunta a laimposibilidad de traducción de los conceptos deun paradigma a otro, pero esto no niega las posi-bilidades de interpretación conceptual medianteun ejercicio hermenéutico.!"

La inconmensurabilidad no es por tanto unargumento a favor de la incompatibilidad de en-foques cualitativos y cuantitativos. Lejos de ello,si realmente estamos frente a dos paradigmas in-conmensurables, más bien deberíamos esperarque el segundo diera cuenta mediante un nuevoenfoque, de buena parte de los rompecabezas quepreviamente fueron resueltos por el anterior; yque aún aquellos puntos en que el nuevo resulta-ra débil fueran susceptibles de reelaboraciones einterpretaciones o bien de discusión teórica. Pe-ro, como se ha afirmado antes, es más justo con-siderar que la problemática de lo cualitativo-cuantitativo se refiere a un asunto metodológico,y no es imposible encontrar ejemplos de investi-gación en que ambos enfoques sean empleadosde manera complementaria. En este sentido esquizás prototípico el estudio de Fromm sobre elcampesino mexicano, en el que la entrevista clí-nica permite recoger datos que son analizadospor medio del Análisis de Factores.'? Siendo ladinámica científica la base misma de interpreta-ciones como las de Kuhn, no pienso que la discu-sión dé para mucho más.

8. Las Ciencias Sociales comomanifestación precientífica

El hecho de que los autores busquen en ladistinción cualitativo-cuantitativo una base parafundamentar la existencia de una RevoluciónCientífica en términos kuhnianos, y el posteriorfracaso de esta interpretación, podría ser un sín-toma de que las Ciencias Sociales son en realidaddisciplinas preparadigmáticas; algo así como unaalquimia o astrología de la mente y de lo social.Esta afirmación no estaría quizás muy lejana delpensamiento de Kuhn, sin embargo la discusión

Page 10: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

352 MAURICIO MOLlNA DELGADO

que en este documento se ha realizado no nece-sariamente confirmaría esta posición.

En primer lugar resulta necesario analizarindividualmente las diversas disciplinas de lasCiencias Sociales, dada su compleja dinámica.Es en algunos casos posible encontrar ejemplosen los que ciertamente se pueden identificar re-voluciones y cambios paradigmáticos, mientrasque en otras disciplinas, quizás ni siquiera seríadeseable aspirar a ello.2o El caso de la psicologíaprobablemente presente la posibilidad de encon-trar una línea de desarrollo que va desde el psi-coanálisis-! hasta el conductismo y de éste alcognoscitivismo. As así como problemas como elde la interpretación de los sueños o el de los erro-res lingüísticos reciben una solución en el psicoa-nálisis que posteriormente es muy criticada por laimposibilidad de discriminar entre los diferentessentidos interpretativos.P El conductismo, por suparte, busca explicar desde los supuestos de or-den serial de la conducta y del carácter superfluode la postulación de una estructuración interna dela mente. Como demuestra Lashley, el conductis-mo llega a acumular múltiples inconsistencias,por ejemplo, su debilidad para explicar errores enla producción del lenguaje (deslices del habla)donde se presentan anticipaciones o interferen-cias de palabras que deberían estar mucho des-pués en la secuencia. Esto provocó la propuestade un análisis estructurado y jerárquico de losprocesos mentales.P que evidentemente está re-lacionado con una concepción diferente de la me-moria.é" Otro tanto se podría encontrarse en lasteorías del aprendizaje, donde el cognoscitivis-mo, por ejemplo, encontró inconsistencias en lasfunciones de aprendizaje según la predicción deensayo-error del conductismo en experimentoscon animales. Por otra parte, y siguiendo la ten-dencia señalada por Kuhn, es cierto que algunosaspectos fueron más satisfactoriamente tratadosen los paradigmas que perdieron la lucha. Porejemplo, el tratamiento de los sueños en el cog-noscitivismo, no permite realizar vínculos claroscon otros aspectos de la vida psíquica del sujeto,ya que· los contenidos son tratados como infor-mación (probablemente reacomodada durante elsueño) prácticamente incomunicada con la pro-blemática emocional del sujeto.

Sin embargo, a pesar de que es posible en-contrar evidencia de un desarrollo y maduraciónde algunas ciencias sociales, me parece que no esposible pensar que el término Ciencia se empleerealmente de forma unívoca respecto a cuando sehabla de Ciencias Naturales. Las diferencias quese encuentren no pueden ser reducidas a puras di-ferencias en los grados de madurez. Solo se pue-de emplear en forma análoga el término Ciencia,puesto que a diferencia de disciplinas como labiología, donde el Lamarkismo original perdiótoda su relevancia; no sería posible sentenciar tanfácilmente al psicoanálisis. Ciertamente, seríaposible pensar que éste, al salirse del ámbito dela ciencia y ser en general relegado de las princi-pales Universidades del primer mundo, ha en-contrado un nicho propio o se ha incorporado alas discusiones de tipo filosófico, como ha ocu-rrido con las ideas biológicas o pseudobiológicasde Leibniz. Pero lo cierto es que, de algún modoel psicoanálisis (lo mismo que el marxismo) con-tínuamente ha revivido parcialmente en manifes-taciones como la escuela de Frankfurt, el huma-nismo de Maslow y Rogers, o bien a nivel delanálisis literario y hasta se ha tratado de darle unsignificado dentro de las teorías del sistema ner-vioso. En algún sentido, esta reencarnación deuna preciencia, tan extraña como la alquimia res-pecto al concepto tradicional de Ciencia, lleva apensar que las Ciencias Sociales carecen (y talvez nunca obtengan) un status realmente científi-co; pero por otra parte eso sería negar los logrosenmarcados dentro de una tradición más experi-mental y la dinámica misma que hemos repasadoen el caso de la psicología. Pero tampoco seríaposible hablar de dos tradiciones totalmente in-dependientes: una científica y otra quizás artísti-ca. Quizás el que la Ciencia Social sea nombradasolo por analogía respecto a la Natural sea el re-flejo de que la primera, está tan solo a mitad decamino entre las ciencias y las artes; y tal vez es-ta situación sea incluso deseable.

9. Notas

l. Por ejemplo: Guba, E.G. y Lincoln, Y. S.,Fourth generation evaluation, California, Sage, 1989.

Page 11: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

y Strauss, A., Qualitative Analysis for Social Scien-tists, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.

2. En general no se encuentran referencias sobrecuáles de las Ciencias Sociales estarían experimentandoeste cambio paradigmático; sin embargo, a juzgar por elhecho de que existen grupos dentro de diversas discipli-nas que proclaman el advenimiento de un nuevo para-digma, deberíamos pensar que esta situación se presen-ta sobre todo en la Sociología, las Ciencias de la Educa-ción y la Psicología. Por fuera estarían la historia y laantropología, que habrían vivido la emergencia de situa-ciones similares antes que el resto de las disciplinas.

3. Muchos autores señalan la imposibilidad decombinar ambos enfoques. Una excepción se encuen-tra en Polkinghorne, D., Methodology for the HumanSciences. Systems ofinquiry, New York, State Univer-sity of New York Press, 1983.

4. Citado en Gardner, H. La nueva ciencia de lamente, Barcelona, Paidos, 1988, p.75.

5. Esta actitud queda perfectamente dibujada enla expresión "la inteligencia no es otra cosa que aque-llo que mide una prueba de inteligencia".

6. Neisser es uno de los psicólogos que más handefendido la importancia de la validez ecológica de losexperimentos, contra la preeminencia que en Stanley yCampbell tiene la validez interna.

7. Lo cual sería un término curioso puesto queestamos discutiendo sobre la ciencia, a no ser que supropuesta sea la de ampliar a un tipo de conocimientono científico pero no por esto inválido. De ser así, es-to sacaría a Kuhn de la discusión, ya que el objeto dediscusión de éste, es en definitiva el desarrollo de laCiencia.

8. Guba y Lincoln, op.cit. p.80.9. Ibidem. p.26.10. Ibidem. p.64.11. Neisser U., Memory observed, New York,

Freeman and Company, 1982.12. Guba y Lincoln, Op.cit. p.85.13. Ibidem, p.87.14. Tal es el caso de los llamados asaríes, como

es el caso de Abu Bakr Ahmad ben at tayyib Al-Baqui-llani (?-I013). Ver Corbin, Histoire de la philosophieislamique.

15. Al respecto ver Hayduk, L.A., Structuralequation modeling with LISREL, Maryland, John Hop-kins University Press, 1989.

16. Kuhn, T. La revolución copemicana, Barce-lona, Orbis, 1978.

17. Kuhn habla de paradigmas cualitativos y le-yes cuantitativas como una característica constantedesde Galileo; ver Kuhn, T, 1970, Op.cit. p.29.

353

18. Kunn, T., Commensurability, comparability,communicability. En Asquith, P.D. y Nickles, T. PSA,vol. 2, pp. 669-688, Michigan, Philosophy of ScienceAssociation, 1982.

19. El añadir la distinción entre diseños de in-vestigación, muestreo, recolección de datos o de infor-mación, análisis de datos e interpretación, puede ser enmuchos sentidos esclarecedora. Ciertamente existendiseños de investigación y técnicas de recolección queestán asociadas con la obtención de información cuali-tativa o cuantitativa. Es así como, a diferencia de la en-trevista estructurada por medio de cuestionario, resul-ta más simple analizar cualitativamente la informaciónproveniente de una entrevista clínica o en profundidad,sin embargo, el ejemplo de Fromm y Maccoby rompecon este patrón. Algo similar ocurre con el muestreoque visto de forma amplia incluye tanto lo que se rea-liza en un estudio de casos, sin ninguna pretencióncuantitativa explícita, hasta el muestreo aleatorio. Porotra parte, parece indudable que cualquier interpreta-ción, independientemente de la estrategia de análisisde datos, es siempre esencialmente cualitativa.

20. Kuhn ha señalado el caso de institucionesque han continuado por siglos mediante una dinámica ..totalmente diferente a la que él encuentra en las Cien-cias. El arte, a pesar de contar con una posibilidad deadoptar un esquema similar, con pretenciones de exac-titud en cuanto actividad mimética, ha rechazado esteposible rumbo. No existe razón para que otras discipli-nas no deban seguir un rumbo como el de las artes envez del de las Ciencias.

21. También estarían presentes otras polémicascomo las que se encuentran en problemas más especí-ficos. Al respecto aparece también el Introspeccionis-mo de Wundt, y por supuesto la discusión entre Aso-ciacionismo y Psicología de la Gestalt, que en generales parte (o al menos antecedente) de la disputa entreconductistas y cognoscitivistas. Así mismo, existenotros ejemplos tempranos de posturas cognoscitivistas,como es el caso de Ebbinhauss.

22. A pesar de que Kuhn ensaya un criterio dedemarcación que excluye al psicoanálisis de las cien-cias (aparece en Kuhn, Logic of Discovery or Psycho-logy of Research), me parece que entra en contradic-ción con otros planteamientos de Kuhn. Mientras quepara Popper la exclusión sería absolutamente clara, da-da la falta de herramientas para falsar los planteamien-tos psicoanalíticos; no sería tan fácil hacer otro tantodesde Kuhn. Popper, incluso llega a referirse de la so-ciología, la historia y la psicología como construccio-nes dogmáticas regidas por modas, con el fin de criti-car lo que Kuhn llamaría ciencia normal (Popper, K.

Page 12: La investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias ...brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI03/La... · de Kuhn ejemplos propios del desarrollo de las Ciencias

354 MAURICIO MOLlNA DELGADO

Normal Science and its dangers, pp. 57-58). En el ca-so de Kuhn, el criterio de demarcación vendría dadopor la existencia de rompecabezas que deben ser re-sueltos dentro de los períodos de Ciencia Normal(Kuhn, op.cit.). Para Kuhn el psicoanálisis carece dedichos rompecabezas. Sin embargo, esta afirmacióndesconoce la existencia de las diferentes preguntas quese plantea el psicoanálisis durante sus años de apogeo,respecto a la constitución psíquica del sujeto o la géne-sis del Yo, lo cual lleva a Freud y otros analistas a su-cesivos planteamientos al respecto.

23. Otra Ciencia que parece haber alcanzado ungrado similar de madurez es la Lingüística, donde se dauna Revolución a partir de Chomsky (frente a Bloom-field, De Saussure o la Escuela de Praga) quien llega apostular una estructuración similar del lenguaje en loque respecta a los diferentes niveles en que éste se pro-duce (fonético, fonológico, sintáctico y semántico).

24. La cual estaría integrada por un inconscientey un preconsciente, para señalar una de las formulacio-nes básicas del psicoanálisis (las diferencias que luegointroduce Freud en cuanto a Id, Ello y super-ello se re-fieren a matices que no vienen al caso); por un esque-ma de asociaciones horizontales entre estímulos y res-puestas en el conductismo; y por la memoria sensorial,la memoria de corto plazo y la memoria de largo pla-zo en el cognoscitivismo.

Bibliografía

Brown, H.I., "Inéommensurability". Inquiry, 26, 3-29.Corbin, H., Histoire de la philosophie islamique, Paris,

Gallimard, 1986.

Ferrater Mora, J. (1975), "El Número" en Dicciona-rio de Filosofía, Buenos Aires, Suramericana,1975.

Gardner, H. La nueva ciencia de la mente, Barcelona,Paidos, 1988.

Guba, E.G. y Lincoln, Y. S., Fourth generation eva-luation, California, Sage, 1989.

Hayduk, L.A., Structural equation modeling with L1S-REL, Maryland, John Hopkins University Press,1989.

Kuhn, T The Structure of Scientific Revolutions, Chi-cago, University of Chicago Press, 1970.

Kuhn, T La revolución copernicana, Barcelona, Or-bis, 1978.

Kunn, T, Commensurability, comparability, communi-cability. En Asquith, P.D. y Nickles, T PSA, vol.2, pp. 669-688, Michigan, Philosophy of Scien-ce Association, 1982.

Neisser U., Memory observed, New York, Freemanand Company, 1982.

Nunnaly., Teoría Psicométrica. México, Trillas,1987.

Polkinghome, D., Methodology for the Human Scien-ceso Systems of inquiry, New York, State Univer-sity of New York Press, 1983.

Stanley, D. y Campbell, J., Diseños experimentales ycuasiexperimentales en la investigación social.Buenos Aires, Amorrortu, 1970.

Strauss, A., Qualitative Analysis for Social Scien-tists, Cambridge, Cambridge University Press,1987.

Summers, G.F. , Medición de Actitudes, México, Tri-llas, 1986.