La investigación proceso para la construcción del conocimiento científico

9
2.1. La investigación: proceso para la construcción del conocimiento científico La búsqueda del conocimiento científico sólo es posible a través del trabajo sistemático, metódico y perseverante que conocemos como investigación de la ciencia o investigación científica, reconocida como una forma válida de acceder al conocimiento, siempre que implique el uso del método científico (mismo que se caracteriza por la rigurosidad y objetividad). El propósito es obtener resultados válidos para la explicación de los fenómenos en cuestión. Las diferentes formas de hacer investigación en la ciencia han originado una clasificación de la misma, ya sea con base en: los fenómenos que estudia, los métodos que utiliza, o la ideología que subyace al estudio, así, cada disciplina posee un estilo propio para hacer investigación. Incluso, es muy frecuente que dentro de una misma disciplina se apliquen diferentes metodologías para dar cuenta de un fenómeno. A estas variantes sobre cómo hacer investigación se les puede llamar modelos, paradigmas y/o perspectivas de la investigación, conceptos en los que profundizaremos a continuación. 2.1.1. El papel del método en la construcción del conocimiento: método y técnicas de investigación Para la investigación científica es medular obtener amplia información sobre los objetos de estudio en los que se interesa, por lo que deben integrar a sus procesos una serie de recursos que se reconocen como métodos y técnicas, cuya selección depende de la naturaleza del fenómeno, los objetivos del estudio y la perspectiva de análisis. Como herramienta de investigación Estos recursos de la investigación que conocemos como métodos y técnicas se consideran como las herramientas metodológicas de la investigación, ya que permiten instrumentar los distintos procesos específicos de ésta, dirigiendo las actividades mentales y prácticas hacia la consecución de los objetivos que se han propuesto lograr con el estudio. Aproximación al concepto 1

Transcript of La investigación proceso para la construcción del conocimiento científico

Page 1: La investigación proceso para la construcción del conocimiento científico

2.1. La investigación: proceso para la construcción del conocimiento científico

La búsqueda del conocimiento científico sólo es posible a través del trabajo sistemático, metódico y perseverante que conocemos como investigación de la ciencia o investigación científica, reconocida como una forma válida de acceder al conocimiento, siempre que implique el uso del método científico (mismo que se caracteriza por la rigurosidad y objetividad). El propósito es obtener resultados válidos para la explicación de los fenómenos en cuestión.

Las diferentes formas de hacer investigación en la ciencia han originado una clasificación de la misma, ya sea con base en: los fenómenos que estudia, los métodos que utiliza, o la ideología que subyace al estudio, así, cada disciplina posee un estilo propio para hacer investigación. Incluso, es muy frecuente que dentro de una misma disciplina se apliquen diferentes metodologías para dar cuenta de un fenómeno.

A estas variantes sobre cómo hacer investigación se les puede llamar modelos, paradigmas y/o perspectivas de la investigación, conceptos en los que profundizaremos a continuación.

2.1.1. El papel del método en la construcción del conocimiento: método y técnicas de investigación

Para la investigación científica es medular obtener amplia información sobre los objetos de estudio en los que se interesa, por lo que deben integrar a sus procesos una serie de recursos que se reconocen como métodos y técnicas, cuya selección depende de la naturaleza del fenómeno, los objetivos del estudio y la perspectiva de análisis.

Como herramienta de investigación

Estos recursos de la investigación que conocemos como métodos y técnicas se consideran como las herramientas metodológicas de la investigación, ya que permiten instrumentar los distintos procesos específicos de ésta, dirigiendo las actividades mentales y prácticas hacia la consecución de los objetivos que se han propuesto lograr con el estudio.

Aproximación al concepto

En relación al método se debe señalar que en su acepción más amplia es la manera de alcanzar un objetivo; y de manera sencilla se le puede definir como un procedimiento determinado con el que se ordena la actividad.

La importancia de la investigación científica

En el terreno de la ciencia, el método cumple una función sine qua non dentro del proceso de investigación y se puede concebir así:

“El método científico es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos y para demostrarlos rigurosamente” (Eli de Gortari, op. cit., p. 227)1 Ibíd. p. 93

Su función en la investigación científica

El método científico no se presenta de manera única, ya que hay diferentes formas de abordar un problema, de proceder para recopilar la información, de analizarla y de presentarla, estas maneras

1

Page 2: La investigación proceso para la construcción del conocimiento científico

son orientadas por una serie de principios que permiten considerar los resultados obtenidos como científicos:

“Sólo una investigación llevada en forma metódica nos puede proporcionar claros conceptos de las cosas, hechos y fenómenos; nos puede facilitar la sistematización de nuestros conocimientos e ideas y hacer posible, finalmente, que descubramos las leyes o regularidades a que está sometido todo lo que existe y sucede.” (Marx Hermann)

Clasificación de métodos

Los métodos pueden sugerirnos una clasificación de la investigación como se verá más adelante, pueden ser generales o particulares. Dentro de los generales tenemos el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el experimental y otros. Los métodos particulares son aquéllos que cada una de las disciplinas ha desarrollado de acuerdo a sus propias necesidades y limitaciones.

Finalmente, es importante señalar que el método se desprende de la teoría. Al señalar que el objeto de estudio tiene determinadas características, la teoría impone al investigador que el método sea abordado de determinada manera, aunque nominalmente el método haga referencia a criterios y procedimientos generales que pueden ser ubicados en cualquiera que sean los tipos o formas de tipificar la investigación.

2.2. Los modelos de investigación y sus paradigmas

Como se ha descrito en temas anteriores las ciencias pueden clasificarse, según Mario Bunge, en ciencias formales y factuales. Las primeras, como la lógica y la matemática, emplean fórmulas analíticas que pueden convalidarse mediante el análisis racional. Las segundas, que el autor divide en ciencias naturales y culturales, utilizan fórmulas sintéticas que deben convalidarse en su contrastación frente a la realidad.

Esta primera forma de establecer una diferencia sustancial entre el tipo de ciencias es aplicable también a la forma en que se puede hacer investigación en cada una de ellas, lo que permite distinguir entre investigación analítica y sintética, que equivale a distinguir entre investigación formal y factual.

2.2. Los modelos de investigación y sus paradigmas

2

Page 3: La investigación proceso para la construcción del conocimiento científico

Otra forma genérica de clasificar la investigación la encontramos en la investigación cualitativa y cuantitativa.

2.2.1. Investigación cualitativa y cuantitativa

Se puede definir la investigación cualitativa como un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas (como la biografía, la fenomenología, la teoría fundamental de los datos, la etnografía y el estudio de caso) que examina un problema humano o social. Quien investiga construye una imagen compleja y holística, analiza palabras, presenta perspectivas detalladas de los informantes y conduce el estudio en una situación natural.

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa es multimetódica, naturalista e interpretativa. En ella, el experto indaga en situaciones naturales, intentado dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan.

“La investigación cualitativa abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos –estudio de caso, experiencia personal, introspectiva, historia de vida, entrevista, textos observacionales, históricos, interaccionales y visuales– que describen los momentos habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos”.1

La investigación cualitativa se caracteriza por incluir en su metodología la habilidad para contestar a las preguntas: ¿cómo? y ¿por qué? Sin embargo, los distintos enfoques cualitativos tienen sus propias reglas y sus propios procedimientos de análisis y explicación.2

El proceso de investigación cualitativa supone una inmersión del investigador en el ambiente del estudio, la valoración y consideración de la investigación como un proceso interactivo entre el investigador los participantes donde se privilegian las palabras de las personas y sus comportamientos observables como datos primarios.3

Investigación cuantitativa

3

Page 4: La investigación proceso para la construcción del conocimiento científico

Con la investigación de corte cuantitativo se pretende conocer los hechos reales tal y como se dan objetivamente, con ella se trata de señalar las características que tienen en común con otros hechos semejantes, sus orígenes y sus consecuencias. Los métodos cuantitativos analizan los hechos sociales como existentes en el exterior y sometidos a leyes y patrones generales, la investigación cuantitativa busca describir y explicar los eventos sociales que pueden llegar a conformar generalizaciones, cuyo referente directo es la evidencia empírica.

Las evidencias empíricas permiten conformar los estándares que se asumen como técnicas de este modo de investigación y que se obtienen de sondeos masivos o experimentos controlados.

Cuando se realiza una investigación de las uniformidades de la conducta de las personas, de los procesos y las evaluaciones de los hechos, en los diferentes grupos sociales, utilizando números, tablas y tests estadísticos, se estará hablando de investigación cuantitativa; por lo que este modelo de investigación permite el conocimiento sistemático comprobable, comparable, medible y replicable del objeto estudiado.

2.2.2. Investigaciones experimentales, teóricas y documentales

Otra forma en que podemos clasificar genéricamente las investigaciones refiere al tipo de datos que son estudiados o manipulados, si éstos cumplen una función auxiliar o son en sí mismos el objeto de estudio.

Para conocer las diferencias de las investigaciones experimentales, teóricas y documentales descarga el esquema Investigaciones experimentales, teóricas y documentales.

Es posible encontrar similitudes en dichas clasificaciones, pues éstas se han hecho para facilitar el abordaje metodológico a distintos campos de estudio, así como diferenciarlo de la teoría. No deben ser vistas como propuestas contradictorias, pues clasificar y tipificar son actos arbitrarios que sólo cumplen una función facilitadora entre la comunidad de científicos o entre las ciencias, por lo que es posible encontrar ciertas similitudes en otras clasificaciones, como se verá en pantallas siguientes.

2.2.3. Investigaciones puras, exploratorias y aplicadas

Como ya se ha visto, la investigación se clasifica como teórica, pura o básica cuando el investigador se propone extender, corregir o verificar el conocimiento, sin preocuparse por la aplicación directa o inmediata de los resultados.

La investigación se califica como práctica, aplicada o tecnológica cuando el investigador se propone emplear el conocimiento para resolver problemas.

A la ciencia aplicada o investigación aplicada se le asocia con las ciencias sociales y las tecnologías y se define como desarrollo cuando está orientada a la producción de materiales, instrumentos, sistemas, métodos, procedimientos y modelos.1

En tanto la división de la investigación dependa de la intención que se atribuye a la actividad, no se justifica la identificación de las clases con las disciplinas con las que se asocian.

Por ejemplo, la investigación pura se ejercerá en las ciencias sociales cada vez que el investigador tenga más interés en el desarrollo de conceptos y teorías que en el mejoramiento de las condiciones de vida. Del mismo modo podemos decir que la investigación aplicada se ejercerá en matemáticas

4

Page 5: La investigación proceso para la construcción del conocimiento científico

cada vez que el investigador se interese más en la construcción de mejores computadoras que en el avance del conocimiento.

Otro tipo de investigaciones son las exploratorias, que sirven de base para las descriptivas, como su nombre lo indica tienen por objeto familiarizarse con el problema del estudio para hacer un reconocimiento y seleccionar, adecuar o perfeccionar, los recursos y los procedimientos disponibles para una investigación posterior.

La investigación descriptiva tiene por objeto exponer las características de los fenómenos. Tiene carácter diagnóstico cuando se propone establecer relaciones causales entre ellos.1

Tanto unas como las otras son investigaciones de base que dan apoyo a otras de carácter más formal en el campo de la ciencia.

2.2.4. Investigaciones con enfoques especiales según las disciplinas

Dentro de la investigación en las ciencias sociales, los estudiosos han hecho clasificaciones que se pueden considerar en este contexto como especiales. La antropología, la sociología, la etnografía, la psicología, entre otras, han tipificado algunas formas especiales de hacer investigación, las cuales serán mencionadas sin ahondar más en sus particularidades.

Para conocer las características de las investigaciones descarga el esquema Investigaciones con enfoques especiales según las disciplinas.

El tema sobre las clasificaciones de la investigación para obtener conocimiento científico no se agota con lo descrito anteriormente, pues es posible encontrar diferentes formas, así como peculiares de concebir la investigación en la ciencia, por lo que sólo resta invitarte a profundizar en otras fuentes si lo deseas.

2.3. Los recursos tecnológicos y metodológicos

Para la realización de la investigación, el experto debe recurrir al uso de instrumentos, a la implementación de métodos sencillos y técnicas que hagan posible la recolección de datos, análisis e interpretación facilitando la obtención de conclusiones.

Para profundizar un poco en el tema descarga el esquema Recursos tecnológicos y metodológicos.

2.3.1. El experimento

Consiste en provocar o manipular eventos y comportamientos sociales mediante una intervención controlada en la vida social de las personas. Entre las clases de experimento social tenemos:

5

Page 6: La investigación proceso para la construcción del conocimiento científico

2.3.2. La encuesta

La encuesta consiste en preguntar sistemática y controladamente a los actores que intervienen en un evento, haciéndolos partícipes con sus opiniones y actitudes. Normalmente, las preguntas son formuladas de manera estructurada y las respuestas son cerradas y específicas.

La encuesta es una de las técnicas más utilizadas en la investigación social. Se trata de la búsqueda sistemática de información. Para ello, el investigador acude a las personas con el propósito de obtener los datos que desea. A través de un cuestionario, el investigador recoge los datos que le interesan para luego analizarlos y examinarlos detenidamente. Mediante esta técnica, la información se acopia a través de una serie de preguntas que pueden tener distinto grado de formulación: pueden ser concretas, o pueden ser imprecisas y vagas.

2.3.3. La observación

Es uno de los principales recursos de la investigación. Consiste en contemplar detenidamente cómo se desarrolla la vida social sin manipularla ni modificarla, llevando un registro sistemático de todo lo ocurrido en ella.

La observación es una de las actividades de la vida diaria y se convierte en una técnica científica cuando:

Sirve a un objetivo formulado de investigación.

Es planificada sistemáticamente.

Se relaciona con teorías más generales de tal manera que no quede como un conjunto de curiosidades.

Es controlada y comprobada con criterios de validez y fiabilidad.

6

Page 7: La investigación proceso para la construcción del conocimiento científico

Cada uno de estos cincos métodos ofrece ventajas, lo mismo que desventajas, para una recogida óptima de la información deseada. Ninguno puede presumir de ser el mejor o más completo al margen del tipo de información que se desea recabar, de ahí la necesidad de elegir adecuadamente el modo más idóneo para cada caso concreto.

2.3.4. La entrevista

La entrevista consiste en el intercambio de preguntas y respuestas abiertas entre dos o más personas. Se trata de una técnica para obtener información, mediante una conversación profesional para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales. El objetivo es que un individuo transmita al investigador su definición personal de la situación.

La entrevista, por lo tanto:

Toma la forma de un relato narrado por la persona que conoce o ha vivido lo que se desea estudiar.

Da cuenta del contexto en el cual se elabora el relato, así como la situación social que le dio lugar.

En este relato, el entrevistador desempeña el papel de facilitador o transmisor.

2.3.5. La recopilación y análisis de datos: Estadística

El levantamiento de información, en función de una estrategia determinada, nos debe permitir contar con infinidad de datos, a los que debemos sacarles el mayor provecho posible en relación al objetivo trazado.

Esto sólo es posible cuando contamos con herramientas como la estadística que nos permite tomar grandes números para relacionar las variables y obtener nuevos datos que nos permitan dar explicaciones de otro orden al fenómeno estudiado, y que generalmente influyen en los reportes de la investigación y, por ende, en la toma de decisiones cuando las investigaciones tienen esos propósitos.

El análisis de datos cumple varias funciones dentro de la investigación: describir, comparar y asociar; además, estas tareas que se pueden realizar en la investigación son aplicables tanto a investigaciones de tipo cuantitativo como cualitativo.

Para finalizar, se debe hacer énfasis en que con las clasificaciones de la investigación, así como con los roles que desempeñan los métodos, las técnicas y los recursos vistos en esta unidad, se ha logrado un desarrollo más eficiente de la ciencia, y ésta traducida en tecnología ha permitido en el último siglo un avance que no tiene comparación con ninguna otra época.

7