La Jornada Homenaje a Ivan Ilich

3
LA JORNADA sábado 24 de noviembre de 2007 Opinión → Homenaje a Iván Illich Miguel Concha Homenaje a Iván Illich El próximo 5 de diciembre se cumpliráncinco años del fallecimiento de Iván Illich, teólogo, historiador y filósofo, respetuoso de las metodologías de cada una de estas disciplinas, quien desde la matriz fundamental cristiana generó un pensamiento holístico de validez universal, crítico y propositivo sobre la cultura moderna, sus instituciones y sistemas. Con tal motivo, del 30 de noviembre al 5 de diciembre tendrá lugar en Cuernavaca un coloquio internacional, con el propósito de elucidar la vigencia del concepto de la convivialidad, que según Illich pertenece a la era instrumental y tecnológica, en la era de fierro de los sistemas en la que nos encontramos. Había nacido en 1926 en Viena, en el seno de una familia con antecedentes judíos, dálmatas y católicos, por lo que en 1941 tuvo que huir a Italia, pues se le consideraba medio judío. Sus amigos lo califican como un hombre afable y sarcástico, de mirada penetrante y cariñosa, a la vez inflexible y dotado para la amistad. Estudió histología y cristalografía en la Universidad de Florencia, y filosofía y teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Como sacerdote incardinado a la arquidiócesis de Nueva York, en 1956 fue nombrado vicerrector de la Universidad Católica de Ponce, en Puerto Rico, y con la autorización y el respaldo de don Sergio Méndez Arceo fundó en 1960 el Centro Intercultural de Documentación (Cidoc), con el original propósito de capacitar críticamente a los sacerdotes, religiosas y laicos de Estados Unidos, Canadá y Europa que habían decidido responder al llamado de Juan XXIII para

description

La Jornada Homenaje a Ivan Ilich

Transcript of La Jornada Homenaje a Ivan Ilich

LA JORNADAsbado 24 de noviembre de 2007 Opinin Homenaje a Ivn Illich

Miguel Concha Homenaje a Ivn IllichEl prximo 5 de diciembre se cumplirncinco aos del fallecimiento de Ivn Illich, telogo, historiador y filsofo, respetuoso de las metodologas de cada una de estas disciplinas, quien desde la matriz fundamental cristiana gener un pensamiento holstico de validez universal, crtico y propositivo sobre la cultura moderna, sus instituciones y sistemas. Con tal motivo, del 30 de noviembre al 5 de diciembre tendr lugar en Cuernavaca un coloquio internacional, con el propsito de elucidar la vigencia del concepto de la convivialidad, que segn Illich pertenece a la era instrumental y tecnolgica, en la era de fierro de los sistemas en la que nos encontramos.Haba nacido en 1926 en Viena, en el seno de una familia con antecedentes judos, dlmatas y catlicos, por lo que en 1941 tuvo que huir a Italia, pues se le consideraba medio judo. Sus amigos lo califican como un hombre afable y sarcstico, de mirada penetrante y cariosa, a la vez inflexible y dotado para la amistad. Estudi histologa y cristalografa en la Universidad de Florencia, y filosofa y teologa en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.Como sacerdote incardinado a la arquidicesis de Nueva York, en 1956 fue nombrado vicerrector de la Universidad Catlica de Ponce, en Puerto Rico, y con la autorizacin y el respaldo de don Sergio Mndez Arceo fund en 1960 el Centro Intercultural de Documentacin (Cidoc), con el original propsito de capacitar crticamente a los sacerdotes, religiosas y laicos de Estados Unidos, Canad y Europa que haban decidido responder al llamado de Juan XXIII para hacerse presentes en la evangelizacin de Amrica Latina, y en el que se involucraron mltiples intelectuales de reconocido prestigio, que en pocos aos realizaron numerosas publicaciones en ciencias humanas, filosofa, teologa y pastoral.El 14 de enero de 1969 renunci definitivamente al ejercicio del ministerio sacerdotal, luego de que de manera autoritaria, artificiosa e incomprensiva el Cidoc desde dos aos antes haba sido puesto bajo sospecha por algunas autoridades del Vaticano, por presiones de los sectores ms reaccionarios de la Iglesia. Alrededor de 1973 el Cidoc cerr definitivamente sus cursos, y su acervo documental y bibliogrfico fue entregado posteriormente a El Colegio de Mxico.De conformidad con algunos de sus ms ntimos amigos y cercanos interlocutores, se distinguen grosso modo en la carrera del escritor Ivn Illich dos periodos: aquel que l mismo llamaba de sus panfletos, el de los escritos que lo hicieron ms clebre; y el de los estudios ms profundos, a partir de conversaciones entre amigos estudiosos e inteligentes. Antes se extiende la poca de los estudios eclesiolgicos de un creyente que ve la historia de la Iglesia como la del cuerpo de Cristo, con todo lo que ello tendra que implicar en concreto para la cultura occidental.A principios de los aos 70 el Club de Roma divulg la idea de que ms all de ciertos lmites una industria basada en la produccin de bienes materiales no puede ms que destruir la naturaleza, y sugera que la economa deba ser reorientada hacia la produccin de servicios no materiales, supuestamente no contaminantes. Desde Cuernavaca Illich elev su voz para advertir que ms all de ciertos umbrales la produccin de servicios sera an ms destructora de la cultura que la produccin de mercancas de la naturaleza. Para demostrarlo public desde 1970 libros que cuestionaban al parejo certidumbres compartidas por ideologas de izquierda o derecha opuestas. Para ilustrar su tesis, Illich escribi sucesivamente Una sociedad desescolarizada, Energa y equidad y Nmesis mdica, la expropiacin de la salud, crticas de la contraproductividad de las mayores agencias prestadoras de servicios industriales, en las que seala la expropiacin del saber por las instituciones educativas, del espacio y tiempo vital por los medios de transporte, y de la salud por los mdicos y hospitales, hoy en da evolucionados en sistemas. Aunque segn los especialistas no se debe calificar primeramente a Illich como un crtico social, a muchos seduce su crtica de la construccin de la realidad por el poder, sea ste cientfico, administrativo o periodstico.A partir de 1976 Illich se volvi, en sus palabras, un filsofo itinerante, e imparti ctedra en la Universidad de Bremen y en la Universidad Estatal de Penn. Como escribi despus de su fallecimiento Jean Robert, sus libros, artculos y conferencias abordan sucesivamente en este segundo periodo el gnero vernculo (en tanto que dualidad antittica del sexo econmico), la arqueologa de las certezas modernas (los eslganes con los que se construye la representacin social de la realidad), el anlisis de lo que dice la tecnologa, a diferencia de lo que hace, la transicin de la era de las profesiones dominantes a la de la tirana de los sistemas, la historia del cuerpo, la de la materia (en memoria de Gaston Bachelard), la de las percepciones en general y de la mirada en particular, la historia de la hospitalidad y la de la amistad, el estudio del sentido de la justa medida o proporcinalidad, la visin del presente en el espejo del pasado, la desaparicin del suelo bajo los pies.