La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

16
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4052 l VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS 10 PESOS Durante la celebración del 98 ani- versario de la Constitución Mexi- cana, junto al presídium, alumnos de la Normal Ávila Camacho mostraron una manta donde recordaron a las autoridades que el caso de Ayotzi- napa no se les olvida n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ n Destinan al proyecto 250 mdp; se responde a la demanda por actividades artísticas: MAR Inicia construcción del Centro Cultural Toma de Zacatecas El Ejecutivo estatal colocó la primera piedra con la que dio inicio la construcción del Centro Cultural Toma de Zacatecas, que se ubicará en el Ecoparque Centenario. En este lugar se tendrá un jardín botánico, un vivero forestal, teatro y gimnasio al aire libre, una plaza cívica, un puente colgante, tirolesa, área de asadores y de campamento, y un centro de educación ambiental n FOTO: ERNESTO MORENO PROTESTA POR AYOTZINAPA ALMA RÍOS n 7 MARTÍN CATALÁN n 5 RAQUEL OLLAQUINDIA n 8 MARTÍN CATALÁN n 11 ALMA TAPIA n 4 n En el espacio impartirán talleres y será la nueva casa de la Banda Sinfónica del Estado, explica n Estará equipado con 4 mil 500 butacas; será siete veces más grande que el Teatro Calderón n Las autoridades también reanudaron la edificación del Parque Ecológico Centenario Pendiente, designación de Comisionado de Atención a Víctimas Docente: preceptos de la Constitución, traicionados por la clase política n Persisten problemas estructurales como la desigualdad social Estancado, proceso de contratación de policías por falta de recursos Spauaz realizará paro laboral el próximo martes Marchas, en Guerrero, Michoacán y Chiapas por Ayotzinapa RAFAEL DE SANTIAGO n 9

description

viernes 6 de enero del 2015

Transcript of La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

Page 1: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4052 l VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

10 PESOS

Durante la celebración del 98 ani-versario de la Constitución Mexi-cana, junto al presídium, alumnos de la Normal Ávila Camacho mostraron una manta donde recordaron a las autoridades que el caso de Ayotzi-napa no se les olvidan FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

n Destinan al proyecto 250 mdp; se responde a la demanda por actividades artísticas: MAR

Inicia construcción del Centro Cultural Toma de Zacatecas

El Ejecutivo estatal colocó la primera piedra con la que dio inicio la construcción del Centro Cultural Toma de Zacatecas, que se ubicará en el Ecoparque Centenario. En este lugar se tendrá un jardín botánico, un vivero forestal, teatro y gimnasio al aire libre, una plaza cívica, un puente colgante, tirolesa, área de asadores y de campamento, y un centro de educación ambiental n FOTO: ERNESTO MORENO

PROTESTA POR AYOTZINAPA

ALMA RÍOS n 7

MARTÍN CATALÁN n 5

RAQUEL OLLAQUINDIA n 8

MARTÍN CATALÁN n 11

ALMA TAPIA n 4n En el espacio impartirán talleres y será la nueva casa de la Banda Sinfónica del Estado, explica

n Estará equipado con 4 mil 500 butacas; será siete veces más grande que el Teatro Calderón

n Las autoridades también reanudaron la edificación del Parque Ecológico Centenario

Pendiente, designación

de Comisionado de

Atención a Víctimas

Docente: preceptos

de la Constitución,

traicionados por la

clase política

n Persisten problemas

estructurales como la

desigualdad social

Estancado, proceso de

contratación de policías

por falta de recursos

Spauaz realizará

paro laboral el

próximo martes

Marchas, en Guerrero,

Michoacán y Chiapas

por Ayotzinapa

RAFAEL DE SANTIAGO n 9

Page 2: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

DIRECTORA GENERALCarmen Lira Saade

DIRECTORRaymundo Cárdenas [email protected]

JEFATURA DE REDACCIÓNHugo Zendejas Montañ[email protected]

JEFATURA DE INFORMACIÓNCarlos Alberto Navarrete [email protected]

JEFATURA VERSION DIGITALAraceli Rodarte Solórzano

EDITORESLaura Alejandra Dávila Sánchez

Abraham Israel Cabrales MoralesAndrés Aguilar Benítez

ARTE Y DISEÑOEnrique Martínez BecerraRoberto Castruita Reyes

[email protected]

SISTEMASCarlos I. García Sánchez [email protected]

COORDINACIONES

ADMINISTRACIÓNCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PUBLICIDAD Y VENTASMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DISTRIBUCIÓNJuan Carlos González Gonzálezdistribució[email protected]

PRODUCCIÓNLuis Joaquín Zamora García

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

www.facebook.com/LaJornadaZacatecasTwitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

NO: Plurinominales en PAN y PRD.

DOS: Tampoco en el PRI cantan mal las rancheras.

TRES: “El que nace pa’ maceta no sale del corredor”.

COLOFÓN: Verdades, verdades…

UNO: “A la mesa y a la cama una sola vez se llama”Cómo negarse a las mieles del poder.

Será por eso que los botines pluri-nominales vuelven a la escena.

Perdón: diputaciones plurinomina-les.

Este fin de semana pasado, el PAN puso el ejemplo con Pepe Pasteles a la cabeza.

Pero dicen que el próximo 22 de febrero le tiene guardada una sorpresi-ta la famosa Sagrada Familia.

El PRD transita por una serie de negociaciones internas y aún no encuentran los valientes para las de mayoría.

Por lo pronto el actual presidente de Villanueva, Miguel Torres, empuja para ir por ese lado.

DOS: “Nunca digas: De esta agua no beberé”En el partido tricolor sobran los tiradores a las curules de mayoría relativa, pero también a las plurino-minales.

Uno de ellos es Pedro de León, quien no quita el dedo del renglón.

Otro es Arturo Nahle, quien insiste en que tiene los méritos y ha trabajado bien para el gobierno estatal.

También levanta la mano Pepe Olvera, dueño de un corazoncito que late por el puesto honorario.

Son muchos los aspirantes, pero son pocos los elegidos.

Benditas plurinominales.

TRES: “Las cuentas claras y el cho-colate espeso”Buena se puso la asamblea del Spauaz celebrada este jueves.

Por lo pronto, dejó claro el ambien-te que traen quienes optan por la huelga para que se resuelvan los plan-

teamientos de los académicos.Por cierto, cuestionan que el Rector

Armando Silva no esté presente en las negociaciones.

Así las cosas, exigen presionarlo porque muchas de las propuestas son firmadas por Cuauhtémoc Rodríguez y no por el Rector.

Es el estilo dicen los oficiales, es cuestión de formas dicen los del sin-dicato.

Al fin creemos que lo importante es que se resuelva el conflicto.

COLOFÓN: “Lo que se ve no se pre-gunta”Dicen que es muy optimista el actual director del Issstezac, Víctor Rentería, al confiar que el actual Gobierno Federal hará una aportación millona-ria al fideicomiso de pensiones de su Instituto.

En caso contrario la cosa se pondrá color de hormiga y no tendrán de otra más que aplicar la aplanadora trico-lor y aprobar la reforma a la ley del Issstezac.

Esperemos venga el rescate y se castigue a los responsables porque para llegar a esta situación sin duda existen nombres y apellidos.

[email protected]: @ElRefranero_ljz

De jirones normativos a una nueva Constitución na Constitución es en reali-dad un proyecto de nación, por eso debe tener supues-tos y fines centrales que le den unidad. Cuando se

construyó la Constitución de Cádiz, se reflexionaba sobre la monarquía cons-titucional española, en 1824 la nación naciente, en 1857 el Estado laico con libertades y derechos universales, y en 1917 se piensa a la nación propietaria de sí, y la patria como derecho social. Pero ahora, ¿cuál es la marca distintiva de los jirones constitucionales que han quedado después de las sucesivas reformas desde 1992 (con el cambio del artículo 27) a la fecha? Cuando han quitado la plataforma que daba sustento a todo el pacto cons-titucional, ¿qué queda? Retazos de leyes generales puestas ahí para permitir el des-pojo de la nación: permite la expoliación del trabajo, la reconcentración de la tierra y generación de muy modernos latifun-dios, la explotación privada de recursos naturales especialmente de sus energéti-cos, el impulso de la concentración de la

riqueza y la protección fiscal del capital, una educación sin rostro y sin calidad, etcétera. ¿Es esto un proyecto de nación? Los pensadores del siglo 19 veían emerger al Estado del fondo de una unidad cultu-ral llamado “nación”, la cual expresaba un tipo de hombre y valores esenciales que dibujaban también el tipo de sociedad que quería cultivar o construir. ¿Cuáles son los valores de fondo que justifican la actual constitución? Ningunos: ha queda-do un texto constitucional sin fondo.

Por lo antes dicho, se debe pensar en un nuevo acto constituyente que defina, primero, los ejes de esta nación que no es la del siglo 19, ni es la resultante de la Revolución. Es muy otra. Debemos dis-cutir sin simulación el tipo de gobierno que queremos y no repetir el error de 1857, donde se expresó en el texto un sistema federal que nunca fue realidad, y fue motivo de doblez. Esto es, partien-do de una lectura auténtica de nuestra realidad, plantear el modelo democrático que deseamos, el tipo de Estado y la forma económica que nos acomoda. Y

sobre este fondo, edificar el entramado normativo que exponga los criterios para fundar las instituciones que requerimos. Ahora la pregunta es, ¿cómo llegar a ese acto constituyente (independientemente del formato que tenga)? Pues si quere-mos que esto ocurra, no será por obra de alguna “ley de la historia”, sino por la convergencia de voluntades de una parte mayoritaria de actores políticos del país, lo cual significa que deberá conformarse un gran movimiento instituyente desde la sociedad, y articulado a una expresión política que provoque una transición en el régimen. Es la coyuntura de la alternancia donde puede detonarse esta situación. Pero no volver a repetir la transición del 77, que la provocó la izquierda y la apro-vechó la derecha. Es decir, el movimiento instituyente y la alternancia en el régimen, debe ser de izquierda democrática. Ahora mismo hay una ola en el mundo que puede cruzar el atlántico: sale de Grecia, está llegando a España, y puede llegar a México. Una nueva Constitución es posi-ble en esta patria que debe renovarse.

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 20152w EDITORIAL

La JiribiLLa

por El rEfranEro

“El que no conoce a Diosa cualquier santo se le hinca”

Page 3: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

ALMA ALEJANDRA TAPIA

La Secretaría de Finanzas (Se-fin) no excede sus facultades ni intenta violar la autonomía del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) al no haber en-tregado a los partidos políticos 50 por ciento de sus prerrogativas en enero como lo determinó el Con-sejo General, pero Gobierno del Estado va a respetar la Ley federal, sostuvo por segunda ocasión el ti-tular de la dependencia, Fernando Soto Acosta.

El PT se ha inconformado por-que la Sefin no le depositó a él y los otros partidos 50 por ciento de sus prerrogativas 2015 en enero como lo establece la Ley Electoral de Zacatecas y lo decidieron los consejeros electorales, debido a que la entidad aún carece de una nueva ley que se apegue a las demandas de la Ley General de Partidos Políticos.

Incluso el propio consejero presidente del órgano autónomo, Virgilio Rivera esta semana se pro-

nunció porque la secretaría no mo-difique el contenido del acuerdo porque dijo, sólo es una autoridad administrativa sin esas facultades.

Al respecto, Soto Acosta dijo que cualquier ley federal está por encima de una local, y en mayo de 2014 se derogaron las disposi-

ciones legales contradictoras a la Ley federal en materia electoral y la Ley General de Partidos Polí-ticos no contempla la entrega de

50 por ciento de las prerrogativas en enero.

Ante ese escenario el titular de la Sefin no quiso decir si el acuerdo del Consejo General del IEEZ fue es erróneo, pero dijo que un acuerdo no puede estar por encima de lo que marca la ley. No obstante comentó que ha iniciado pláticas con los consejeros para llegar a acuerdos, porque no se trata de un tema de personas e interpretaciones de la ley, sino de flujos ya programados.

Incluso, señaló que hay algu-nos otros aspectos que tomaron en cuenta la ley federal, como es el caso de la designación de los nuevos consejeros del IEEZ y los techos de financiamiento a los nuevos partidos políticos, quienes tuvieron una disminución impor-tante.

Soto Acosta insistió por tanto que la Secretaría de Finanzas nunca ha violentado la autonomía del IEEZ, por tanto esperó que el tema no llegue a litigarse el caso, toda vez que el consejo presidente habló de una controversia consti-tucional como uno posible salida.

El secretario se pronunció por-que haya acuerdos a través de la Secretaría General de Gobierno tratando de ajustar el presupuesto, en el entendido de que para mo-dificar la entrega de recursos al Instituto se tendrá que modificar el programa de distribución de dinero hecho a todos los entes públicos.

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 3

a ausencia de reglas en el ejercicio de los recursos públicos para comunicación gu-bernamental es una de las grandes deudas de la transición mexicana. Su regulación es una demanda de la sociedad en defensa

de sus derechos frente al ejercicio del poder por parte del estado, y es, incluso, un tema de la ocupación de los organismos internacionales dedicados a defender los derechos fundamentales. En una democracia tan frágil como la nuestra, la comunicación oficial debe concentrarse en solventar la necesidad ciudadana de información para la toma de decisiones, alimentando con certeza el debate público y las decisiones colec-tivas.

Tras la reforma constitucional en materia política de 2007, en la que participé en mi carácter de presi-dente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el artículo 134 ordena la emisión de leyes reglamenta-rias en materia de la comunicación gubernamental, sin embargo ello no ha ocurrido. En mi concepto, es urgente la aprobación de una ley que defina cla-ramente las formas y procedimientos transparentes para la asignación, producción, contratación y control de la comunicación oficial, a fin de evitar que el uso arbitrario de estos recursos afecte de forma directa a las libertades de expresión y prensa, y los derechos a la información y al acceso a la información pública gubernamental útil, oportuna y veraz, además de la indebida influencia en la preferencia política y el uso indebido de recursos públicos.

Respecto a este tema, la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíbe la restricción de la libertad de expresión “por vías o medios indirectos”. Del mismo modo, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión establece que “la utilización del poder del estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y cré-ditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atentan contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley”.

Además, es importante utilizar los parámetros pu-blicados por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA.

Los estados deben adoptar leyes especiales, claras y precisas para regular la pauta, en cada uno de sus niveles de gobierno.

Los anuncios oficiales deben incluir información de interés público y no deben utilizarse con fines elec-torales o partidarios.

La publicidad estatal nunca debe ser asignada por los estados para premiar o castigar los contenidos edi-toriales e informativos de los medios.

Los recursos publicitarios deben asignarse según criterios preestablecidos, claros, transparentes y ob-jetivos, que deberían evaluar distintos factores, tales como el perfil del público al que va destinada la cam-paña, los precios, la circulación o audiencia del medio respectivo.

Es necesaria una adecuada planificación de la pauta, que permita el control público.

Los estados deben publicar periódicamente toda la información relevante sobre pauta oficial y garantizar ante cada requerimiento por parte del público en gene-ral, el fácil acceso a la información.

Se deben establecer mecanismos de control externo por un órgano autónomo que permitan un monitoreo exhaustivo de la asignación de publicidad oficial.

Los estados deberían establecer políticas y destinar recursos para promover la diversidad y el pluralismo de medios a través de mecanismos de ayudas indirec-tas o subsidios explícitos y neutros, diferenciados de los gastos de publicidad oficial.

Desde mi punto de vista, la normatividad sobre el tema debe considerar los siguientes principios gene-rales, elaborados con base en las mejores prácticas internacionales en la materia:

Regulación a nivel nacional y local clara y concreta que promueva la transparencia y acote la discreciona-lidad en la producción, difusión y contratación de la comunicación del sector público en su conjunto.

La comunicación oficial tiene el propósito de: difundir las políticas, programas, servicios e inicia-tivas gubernamentales; promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos; incidir en el comportamiento social y estimular la participación de la sociedad civil en la vida pública y, en general, informar sobre cualquier hecho que sea de relevancia pública. La producción y asignación de publicidad oficial debe regirse por los principios de transparencia, eficiencia y buen uso de los fondos públicos.

La asignación de publicidad oficial en los diferen-tes medios de comunicación debe responder a criterios claros y transparentes. Ningún criterio puede estar ligado a la opinión o línea editorial de los medios de comunicación.

Todos los ciudadanos tienen derecho a conocer los gastos efectuados en comunicación gubernamental, que se financian con fondos públicos. La ley debe es-tablecer mecanismos que promuevan la transparencia en el otorgamiento de estos fondos.

Los organismos de auditoría que dependen del Poder Legislativo, y las auditorias estatales deberían realizar y publicar una auditoría anual de gastos y prácticas en la comunicación gubernamental. Es re-comendable establecer algún tipo de control externo que evalúe los objetivos, la necesidad y la oportunidad de las campañas de comunicación gubernamental y la eficiencia en el manejo de los fondos públicos. ■

Hacia una reglamentación de la comunicación gubernamental

Raymundo CáRdenas HeRnández

■ El estado carece de ordenamiento apegado a disposiciones federales en la materia, aseveró

Sefin no viola autonomía del IEEZ; entregarecursos a partidos conforme a la ley: Soto■ Se han iniciado pláticas con los consejeros del órgano comicial para tener acuerdos, dijo

Fernando Soto, titular de la Secretaría de Finanzas de Godezac ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 4: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

SJocied d

ya

usti iac

ALMA RÍOS

“No se trata de poner la bolita en el campo de la minera, de Go-bierno del estado o de Gobierno federal, se trata de concertar ac-ciones entre todos los actores para resolver estas demandas. Se trata de que cada quien ponga su parte”, dijo Jaime Santoyo Castro, secretario de Gobierno del estado, acerca de la situación que guardan las negociaciones de los ejidatarios de Cedros y la empresa Peñasquito Goldcorp y que aluden a 19 pun-tos acordados con la empresa ca-nadiense, incumplidos desde hace seis años.

Dijo, después de la reunión celebrada la semana anterior entre las partes, misma que contó con representación de los tres niveles de gobierno en el ámbito de su com-petencia, se dio un plazo de un mes para revisar avances al respecto,  de los que comentó, “son puntos que no se resuelvan de un día para otro” y para los que debe establecerse un seguimiento.

Destacó de entre los temas abor-dados, “la preocupación de los mi-neros, primero en cuidar su fuente de empleo, pero también, en que la minera y el Gobierno del Estado y federal generen alternativas de de-sarrollo para que no suceda lo que

en muchas ocasiones ha sucedido en la historia de Zacatecas en los pueblos mineros, que termina la explotación de los fundos, se van las mineras, se termina el empleo y se quedan sin nada”.

La instrucción de Miguel Alonso Reyes en este sentido dijo, fue se instrumentaran de manera coor-dinada los planteamientos hechos por los ejidatarios con relación a proyectos productivos y de atención a la salud.

Sobre el tema de la clínica, una de los 19 demandas que forman parte del acuerdo celebrado entre los ejidatarios y Peñasquito Gol-dcorp, el funcionario precisó, el Sector Salud,   representado en la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social, rea-liza ya un estudio técnico de las enfermedades más recurrentes en la región para perfilar el proyecto.

De esta manera se planteará a la empresa minera el nivel y tipo de clínica que se va construir, “para

que dé soporte a las necesidades de salud de la región, no exclusiva-mente de los mineros”.

Santoyo Castro no precisó cuáles puntos del acuerdo se han resuelto ya, sino dijo, los representantes de cada área dieron respuesta a las demandas y se realizó un ca-lendario de visitas, que inició al día siguiente de la reunión con la correspondiente de la Secretaria de Infraestructura (Sinfra), para anali-zar la posible ampliación del salón ejidal, obra que no pudo realizarse pues los terrenos aledaños son pro-piedad de particulares.

“Entonces se opta por otra me-dida, que quizá tenga que ver con el mejoramiento de esas instalacio-nes”, dijo.

Acerca de si el Gobierno Federal o estatal absorberán algunos de los compromisos que forman parte del acuerdo entre la minera y los eji-datarios de Cedros y sus anexos, y cuáles de ellos, expuso.

“No se trata de poner la bolita en el campo de la minera, de Gobierno del estado o de Gobierno Federal, se trata de concertar acciones entre

todos los actores para resolver estas demandas. Se trata de que cada quien ponga su parte”.

Ahondó sobre “la cuestión de la clínica, la minera decía: nada más denme el proyecto y yo la cons-truyo y la equipo. Pero alguien ha-bló de un hospital de tercer nivel de atención que no lo existe en todo el estado de Zacatecas”.

Sin un índice de enfermedades endémicas y epidémicas así como de riesgos de trabajo minero que deberá atender la clínica que dé atención en esta región, reiteró, se tendría una subutilización de recursos.

Añadió asimismo, el problema no es la construcción de la clínica u hospital sino su operación y man-tenimiento.

“Pero sobre todo operarlo con responsabilidad, y si va a haber las especialidades, ahí tendrán que ser las que se requieran, no las que se ocurran”.

En el lapso de un mes, anun-ció, habrá una nueva reunión para revisar no sólo el estudio rela-cionado con este tema sino los adelantos referidos a las demás demandas.

“Vamos a llevar un seguimiento muy preciso y muy adecuado para que se cumplan los compromisos”, dijo.

ALMA ALEJANDRA TAPIA

En el ámbito de la celebración del 98 aniversario de la Consti-tución mexicana, el secretario de Gobierno, Jaime Santoyo Castro, señaló que con las reformas im-pulsadas del presidente Enrique Peña Nieto, el país ha empren-dido una nueva época nacional y se ha desanclado de lo que ya no requiere del pasado para proyec-

tarse hacia un futuro mejor.Ante funcionarios, estudiantes

y representantes del Poder Judicial y Legislativo que acudieron al fes-tejo realizado en el monumento a la Constitución, el secretario como único orador manifestó que a casi un siglo de la promulgación de la Carta Magna de 1917, México tiene una más completa y grande, gracias al alcance de los derechos y la protección que proporciona. Es de-

cir, una nueva concepción que no otorga derecho, sino los reconoce.

A la par del evento cívico, en las escalinatas de la Normal Manuel Ávila Camacho (a un costado del presídium) por algunos minutos normalistas mostraron una manta donde recordaron a las autoridades que el caso de Ayotzinapa no se les olvida. “Mientras haya escuelas de pie no habrá pueblos de rodillas”. “Todos somos Ayotzinapa”, se escri-

bió en un cartel más.Por su parte, el secretario de

Gobierno refirió en su discurso que hoy la Constitución tiene un catálogo más amplio en los dere-chos humanos, y está orientada a ensanchar las libertades e impulsar el crecimiento y desarrollo de la sociedad, pues fue en 1917 cuando se definió el rumbo de la nación, al consagrarla como República libre y democrática.

El funcionario aseveró que la Constitución de 1917 fue una res-puesta a la confrontación, la vio-lencia, inequidad, injusticia e in-seguridad, así como a la guerra civil en la que se enfrascaron los mexicanos. De modo que hoy en día la Carta Magna reconoce un ca-tálogo de derechos y libertades de la sociedad y que en su momento la hizo presentarse ante el mundo como la primera con carácter social del siglo 20.

La Constitución enseñó que se necesitaban construir acuerdos po-líticos para vivir en paz y se apren-dió a ceñirse a un sistema de leyes con libertad y respeto a las ideas para alcanzar el ideal de ideal de “vivir en democracia, legalidad y justicia”. Santoyo Castro se pro-nunció por tanto a que en estos tiempos se opte por la ley no por la violencia.

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 4

■ Conmemoran autoridades el 98 aniversario de la Carta Magna durante un evento oficial

México tiene una Constitución más completaque la de 1917, asevera secretario de Gobierno■ Normalistas piden no olvidar hechos de Guerrero; “Todos somos Ayotzinapa”, reiteran

■ Habrá otra evaluación de avances dentro de un mes, informa

Continúan sin solución demandas deejidatarios ante Peñasquito: Santoyo

Jaime Santoyo, secretario general de Gobierno ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Jaime Santoyo señaló que con las reformas impulsadas a nivel federal el país ha emprendido una nueva época hacia un futuro mejor. Aspecto de la celebración ■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ Alumnos de la Normal, durante su manifestación

Page 5: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

que el Artículo 123 consagra los derechos de los trabajadores.

En el Artículo 25, el Estado se asume como garante y vigilante de los procesos em-prendidos por la burguesía agraria e indus-trial, ello en un marco de soberanía nacional.

Indicó, en alusión a Luis Cabrera, que la

Constitución significó un proceso de Refor-mismo Social, puesto que en ese documento se funden lo político, lo económico, lo social y lo estatal.

“Esto fue tan singular, tan sui géneris, tan especial, que antes de la Revolución Rusa se decía que la Constitución Mexicana era la más avanzada del mundo, precisamente por integrar todos esos intereses y conformar ese sistema político mexicano que hizo decir a Mario Vargas Llosa, que no necesitábamos una dictadura militar precisamente por nues-tro sistema tan peculiar”.

Precisó que no fue una revolución social, sino política, y aunque no atentó contra la propiedad privada, sí garantizó la soberanía sobre la propiedad del suelo y el subsuelo bajo la égida del Estado. Es decir, no trastocó los intereses del capital, pero fue naciona-lista.

Otro significado de la Constitución es que dispuso la conciliación entre las clases socia-les, pero bajo la dirección del Estado, lo que permitió elevar a garantía constitucional los derechos de todas las clases sociales.

Por tanto, Burnes Ortiz concluyó que la Constitución, hasta la década de los 80 del siglo pasado, fue la responsable de que hubiese “mucho Estado y poco mercado. Hoy es al revés: hay mucho mercado y poco Estado”.

“La Constitución Mexicana es el docu-mento fundamental que rige el pacto social hoy vigente, puesto que no ha emanado un sistema político alternativo al que surgió desde la década de los 20 del siglo pasado, concretamente a partir de la aparición del caudillismo nacionalista revolucionario que fue el triunfante”, mencionó.

Una de las grandes lecciones que ofrece la Carta Magna, entonces, es que fue pro-ducto de una gran convulsión social, ya que ninguna Constitución en ningún país surgió a raíz de un proceso violento que derivó en la construcción de una hegemonía.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Después de 98 años, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos sigue vigente y no se ha desmantelado, pero sus preceptos han sido traicionados por la clase política a partir de la instauración del modelo neolibe-ral, afirmó Arturo Burnes Ortiz, investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Sin embargo, es evidente que en la ac-tualidad hay grandes contradicciones entre lo establecido en la Constitución y la praxis política, pues señala que “el Estado dirigirá, vigilará, coordinará, regulará el proceso de desarrollo nacional, pero en la práctica no sucede así y vemos que por un lado va la política económica y por el otro la letra de la Carta Magna”.

En consecuencia, los ideales plasmados en la Constitución no se han concretado y persisten problemas estructurales como la desigualdad social y económica, la pobreza y la crisis del campo, con la característica de que el sujeto social campesino ha sido dictaminado por el modelo como una figura que “no es económicamente viable y por lo tanto se dice que el propio mercado lo va a desaparecer”.

Mientras la Constitución otorga a los ciu-dadanos Seguridad Social, en la actualidad se observa la disolución de las jubilaciones y pensiones, para pasar ahora a un sistema de ahorro para el retiro, lo que significa la privatización de la Seguridad Social.

Es decir, “es una contradicción en sí misma, la inseguridad social es hoy lo más inseguro que existe, a pesar de que está consagrado en ese documento”, puntualizó.

Burnes Ortiz expuso que otro aspecto pendiente a resolver es la crisis del sistema educativo público nacional y la ausencia de una base científica y tecnológica que per-mita insertar al país en la globalización con proyecto propio, como lo han hecho países como Brasil.

“Para mí esa sería la mayor traición a la Constitución Mexicana, sobre todo al Artículo 25, la ausencia de una base científica y tecno-lógica para la productividad y la competitivi-dad que permitiera instalarnos en la llamada globalidad con un proyecto propio”, indicó.

Desde su punto de vista, ante esa si-tuación el gran reto es generar unidad y confluencia entre la izquierda partidaria y la izquierda social, ya que es común observar que los movimientos sociales se deslindan de los partidos, mientras que estos siempre pretenden partidizar a las organizaciones sociales.

Según explicó, esa confluencia entre la izquierda partidaria y la izquierda social permitiría resolver la contradicción entre lo establecido por la Constitución y lo que en realidad se practica en el sistema político,

además de crear un gran bloque antineolibe-ral contra la lógica de lucro y construir una sociedad alternativa, humanista, solidaria y libre de la pobreza material y miseria espiri-tual propia del Capitalismo.

Burnes Ortiz señaló que uno de los ma-yores problemas es la crisis de la política y de los políticos, puesto que los partidos de derecha se han apropiado del lenguaje de la izquierda, y estos a su vez realizan prácticas similares al resto de esos partidos, tales como clientelismo, corrupción, falta de transparencia, decisiones cupulares, lo que genera desconfianza y desesperanza en la sociedad.

“Algo que llama la atención es la lucha de las fracciones en esos partidos, que a veces es ruin y ‘miserabilista’, que demuestran que no son opciones de cambio social. La gente quiere nuevas formas de hacer política y participación”.

En ese contexto, manifestó la necesidad de construir espacios democráticos de ca-rácter local, de los cuales existen alrededor de 700 experiencias en México, siendo una de ellas el Zapatismo, que ha implementado mecanismos de poder popular en el estado de Chiapas.

Entre esos centenares de casos están sindicatos, organizaciones sociales en co-munidades o municipios y en universidades, donde “llevan adelante la construcción de espacios democráticos. Eso es un ejemplo de que se puede hacer cosas diferentes, no facciosas, no sectarias”.

Recordó que la promulgación de la Cons-titución Mexicana tuvo que pasar por un proceso armado en contra de un régimen po-lítico oligárquico, antinacional, antipopular y antidemocrático, que además permitió empo-derar a los sujetos sociales, lo cual no ocurre en este momento en los partidos políticos.

“Fue la gente con todas sus expresiones, aunque después de la victoria militar los sectores triunfantes concretaron su proceso de hegemonía ya no con las armas, sino mediante un documento o pacto social que integra todas las demandas sociales, políticas y económicas que se movieron en la Revolu-ción Mexicana”, comentó Burnes Ortiz.

Destacó, por ejemplo, el Artículo 27, que habla sobre la propiedad agraria, la soberanía sobre el territorio y los campesinos; mientras

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 5

■ Sus preceptos, traicionados por la clase política a partir de la instauración del modelo neoliberal, dice

Después de 98 años, la Constitución sigue vigente y no se ha desmantelado: Burnes ■ Un aspecto a resolver, la crisis del sistema educativo público nacional, señala el académico

Arturo Burnes Ortiz, investigador de la Unidad Académica de Economía de la UAZ ■ FOTO: ERNESTO MORENO

LA CONSTITUCIÓN, HASTA

LA DÉCADA DE LOS 80,

FUE RESPONSABLE DE QUE

HUBIESE “MUCHO ESTADO

Y POCO MERCADO, HOY ES

AL REVÉS”

Page 6: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

una “industria” a nivel nacional que en muchas ocasiones inicia con llamadas desde el interior de los propios centros penitenciarios federales y �stas pro��stas pro�stas pro�vienen, principalmente, del estado de Tamaulipas, aunque tambi�n de otras entidades como Nuevo León y Vera�

cruz, además del Distrito Federal.Pese a que no se ha reducido este de�

lito, el procurador aseveró que cada vez son menos las personas que “caen en el engaño, ya la gente está aprendiendo a colgarle a la extorsión”.

Aunque tambi�n se tiene más conoci�miento de que hay que acudir a las au�toridades si se es víctima de este ilícito, Nahle García sostuvo que todavía es muy escasa la denuncia formal de extorsión telefónica.

En cuanto a las revisiones que se lle�van a cabo en las cárceles de Zacatecas, el funcionario mencionó que sobre todo se desarrollan en el Centro de Reinser�ción Social (Cereso) de Cieneguillas y en estas supervisiones sí se han encontrado tel�fonos celulares, aparte de drogas y “puntas”.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 6 DE FEBRERO DE 20156

■ Es un delito que no ha disminuido debido a que constituye una “industria”: Nahle

Al día se recibe en el estado al menosuna denuncia por extorsión telefónica■ Las llamadas provienen desde el interior de los centros penitenciarios federales, dice

■ Autoridades verificarán de manera permanente el poliducto de Pemex

Hasta ahora, no se ha detectado el robode combustible en Zacatecas: Martínez

El procurador del estado, Arturo Nahle, sostuvo que todavía es muy escasa la denuncia formal de extorsión telefónica ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Sergio Martínez Escamilla, delegado de la Procuraduría General de la República en Zacatecas ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

RAQUEL OLLAQUINDIA

En Zacatecas se recibe al menos una denuncia al día por extorsión telefónica, informó el procurador general de Justicia del estado de Zacatecas, Arturo Nahle García. No obstante, el funcionario ex�puso que la mayoría de estos delitos no se reportan a las autoridades.

Al respecto, sostuvo que en estos momentos se está atendiendo un caso en Genaro Codina, de una mujer que fue presuntamente privada de la liber�tad, “pero sabemos que no está secues�trada, debe estar por ahí auto�escondida, asustada porque le están hablando por

tel�fono; son los famosos engaños telefó�nicos, esos lamentablemente continúan”.

Reconoció, por tanto, que este es un delito que no ha disminuido en los últimos años debido a que constituye

LA MAYORÍA DE ESTOS

DELITOS NO SE REPORTAN

A LAS AUTORIDADES:

PROCURADOR

RAQUEL OLLAQUINDIA

El delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en Zacatecas, Sergio Martínez Escamilla, informó que ni en el cierre de 2014 ni en lo que va del presente año se han detectado tomas clandestinas en el poliducto de Petró�leos Mexicanos (Pemex) que pasa por el estado.

Esta declaración se deriva de los reco�rridos de vigilancia que realizan las auto�ridades federales junto con las estatales a lo largo de esta infraestructura, agregó, los cuales tambi�n sirven como acciones disuasorias para evitar que se cometa esta delito.

No obstante, el delegado sostuvo que el resultado obtenido hasta el mo�mento en estas supervisiones “no im�plica que en el futuro no pueda existir” el robo de hidrocarburos en Zacatecas, por lo que aseveró que continuarán las labores de vigilancia de manera permanente.

Aparte de estas actividades, Martínez Escamilla agregó que en materia delictiva

en estas últimas semanas tambi�n se ha estado “atacando una de las cuestiones más sensibles que ha sido la zona de Fresnillo”.

Al respecto, concluyó que se pudo desarticular una banda delincuencial y otra c�lula delictiva de cuatro integran�tes, con el aseguramiento además de “ar�mas de grueso calibre”. Con estas deten�ciones, precisó el funcionario federal, se espera que “se debilite mucho la fuerza de algunos grupos que andaban por ahí de delincuencia”.

SE ESPERA QUE CON LA

DESARTICULACIÓN DE UNA

BANDA DELINCUENCIAL EN

FRESNILLO LOS GRUPOS

SE DEBILITEN, SEÑALA

DELEGADO

Page 7: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

ALMA RÍOS

La definición en torno a la titularidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de Zacatecas, anunciada para este mes, continúa en revisión “para que quien sea el designado sea una persona con la sensibilidad necesaria para que las víctimas reciban una atención adecuada”, dijo Jaime Santoyo Castro, secretario ge-neral de Gobierno.

El funcionario negó que hubiera nom-bres a manejar en torno a este asunto y agregó, “no podría decirles una fecha, lo que sí sé es que se está revisando con todo cuidado”.

En este sentido expuso, “es un asunto de justicia por el que se ha peleado du-rante muchos años. Resulta que a veces tienen más protección los victimarios que las víctimas, por eso se está revi-sando con mucho cuidado”, reiteró.

Sobre el mismo tema y en entrevista por separado, Arturo Nahle García, pro-curador general de Justicia del estado, destacó, “existe un buen horizonte”.

Esto dicho en referencia a la pro-mulgación de una Ley Estatal de Vícti-mas, y sus derivaciones, entre ellas, la creación de la propia Comisión ejecu-

tiva respectiva,   un registro estatal de víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, y la existencia de un fondo para la reparación del daño

destinado a este sector.Agregó a las acciones, la generación

de una defensoría especializada e in-cluso, la próxima construcción de las instalaciones del Centro de Justicia para Mujeres, “que es fundamentalmente un área para atender a las mujeres víctimas del delito”.

Por todo ello dijo, son muchas las acciones legislativas y presupuestales dirigidas a este propósito y que tienen como fin “se les haga justicia de mejor manera a quienes son afectados en su patrimonio, en su integridad física, en su integridad sexual”, enumeró.

En su opinión, la opción de una Co-misión Ejecutiva de Atención a Víctimas, unipersonal, es preferente pues, la gente ya no quiere tanta burocracia ni nóminas obesas que absorban presupuesto sino se canalice éste a obras y programas de desarrollo social, “no a pago de sueldos a órganos colegiados”.

En otro asunto comentó, ayer mismo fue presentada a la 61 Legislatura del estado para su posterior ratificación,   la designación que el gobernador Miguel Alonso Reyes hizo del Fiscal especial en delitos electorales.

Recordó, la nueva legislación en la materia establece que debe haber fisca-lías especializadas en delitos electorales y que su  titular luego de ser designado por el Ejecutivo, sea ratificado por las dos terceras partes de los integrantes del congreso local,   circunstancia que esperara al inicio del periodo ordinario de sesiones.

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

■ Son muchas las acciones legislativas y presupuestales dirigidas al área de Justicia: Nahle

Pendiente, designación de comisionado paraAtención a Víctimas del Delito: secretario■ Suelen tener más protección victimarios que víctimas; se revisa con cuidado el tema: Santoyo

Personal operativo de la Dirección de Transporte, Tránsito y Vialidad (DTTyV) recibió una ca-pacitación en derechos humanos con la finalidad de brindar un mejor servicio y atención a la ciudadanía. Luis Manuel Gallardo Pérez, del departamento de Capacitación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), impartió el curso a los elementos de la Policía Preventiva de Tránsito (PPT). La capacitación se denomina Atribuciones y obligaciones de los policías preventivos de tránsito y los derechos humanos y se impartirá a la totalidad de los elementos de la PPT distribuidos en cuatro grupos, con duración de tres horas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Autoridades de las secretarías del Agua y Medio Ambiente (SAMA), de Infraestructura (Sinfra) y del ayuntamiento entregaron un sistema básico para abasto de agua potable a habitantes de esta comunidad. La obra cuenta con tanque nodriza de 2 mil 500 litros y un remolque para acarreo. La inversión supera los 143 mil pesos, provenientes del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales (Prossapys). Dicho programa es manejado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Gobierno del Estado y benefició a los habitantes de esta localidad. De igual forma, fue entregado el expediente técnico de la obra para cuidado y mantenimiento de la misma ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS AGUA POTABLE A VILLA HIDALGO

Jaime Santoyo Castro ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Page 8: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

aprobar los exámenes de control y confianza, otros 13 municipios tienen entre cinco y 10 elementos, y los otros 35 “más o menos están”.

Entre las zonas más afectadas por la ausen-cia de agentes en sus direcciones de seguridad mencionó Genaro Codina, Joaquín Amaro, Mo-max y Santa María de la Paz.

Por el contrario, destacó otros casos como El Salvador y Villanueva donde expuso que sus

alcaldes “se han preocupado por incrementar mucho” el número de policías, inclusive antes de que se terminara el plazo para concluir la depuración.

Por ejemplo, en este último municipio referido, puntualizó que se pasó de 27 a 51 elementos. En este sentido, concluyó que “a ve-ces uno no comprende porque unos con muy bajos recursos incrementan su policía. (…) Y no todos tienen el concepto de que la seguridad pública depende de los gobernadores y de los presidentes municipales constitucionalmente”.

Pese a la merma de agentes municipales, señaló que desde la policía estatal no se ha solicitado apoyo a ninguna corporación ya que “el gobierno del estado ha sido autosuficiente”.

En relación a los agentes que fueron des-pedidos el año pasado por no haber superado satisfactoriamente las pruebas de control y confianza, el secretario de Seguridad Pública informó que, aunque ha habido pocos casos, sí se han detectado ex policías cometiendo actos delictivos en la entidad.

Expuso que estas personas pertenecían tanto a la corporación estatal como a direccio-nes municipales y agregó que principalmente se han reportado situaciones de estas característi-cas en Fresnillo y en la capital.

En este sentido, el funcionario advirtió que “han sido pocos los policías que se han sor-prendido delinquiendo, pero sí hay” y añadió que “ese fenómeno lo esperábamos, pero ojalá que no se incremente, vamos a tener cuidado”.

Concluyó que los casos de ex agentes que han sido detenidos tras haber cometido un hecho ilícito están relacionados con el fuero común, es decir, “andan robando en los barrios, se nos ha incrementado un poco el robo a casa-habitación”.

REDACCIÓN

Bajo la organización de la Universidad Autó-noma de Zacatecas, a través de los programas de Maestría y Doctorado en Historia, el miér-coles 11 de febrero se presentará al público el libro Antes de la batalla. Referencias sobre el acontecer en la vetusta ciudad de Zacatecas (agosto de 1910-junio de 1914) del maestro universitario Marco Antonio Flores Zavala.

Como comentaristas estarán el secreta-rio de Educación de Zacatecas, Marco Vinicio Flores Chávez; Édgar Hurtado Hernández y Antonio Guzmán Fernández, docentes de la Máxima Casa de Estudios del estado, así como César Herrera Ceniceros, historiador egresado de la UAZ. La moderadora será Evelyn Alfaro Rodríguez, profesora-investigadora de la Unidad Académica de Historia.

La presentación del libro Antes de la

batalla tendrá lugar el próximo día 11, a las 18 horas, en el foyer del Teatro Fernando Calderón.

REDACCIÓN

FRESNILLO. Inauguran autoridades de los tres niveles de gobierno en la comunidad de Chi-chimequillas, la ampliación de red eléctrica que beneficia de manera directa a 84 personas, con una inversión de 266 mil 400 pesos, se informó en un boletín.

El secretario de Gobierno, Anastacio Sau-cedo, dijo a nombre del alcalde Gilberto De-vora, que la obra tan importante para la comu-nidad, se realizó con un recurso en conjunto, con la gestión entre el municipio y Gobierno Federal, dentro de la estrategia de la Cruzada Nacional Contra El Hambre (CNCH).

Saucedo Ortiz explicó que la ampliación de la red se realizó en cuatro calles, con un beneficio directo para 84 personas, donde el municipio invirtió 186 mil 480 pesos, y la Comi-sión Federal de Electricidad 79 mil 920 pesos, con una partida total de 266 mil 400 pesos en la obra.

José María González Nava, secretario de la Sedesol a nivel estatal, indicó que el esfuerzo

realizado por parte del Presidente de la Repú-blica, hace que la inversión entre la Sedeso, la CFE y el municipio, tenga en Fresnillo varios de los programas con obras de servicios básicos en conjunto con el Programa Sumar.

Jorge Luis Rincón Gómez, delegado de la Sedesol federal, puntualizó que atender caren-cias el de servicios básicos de la vivienda, es uno de los indicadores que los tres niveles de gobierno deben atender.

RAQUEL OLLAQUINDIA

La falta de recursos federales ha provocado que hasta ahora permanezca estancado el proceso de contratación de policías estatales y municipales en Zacatecas, con lo que se busca completar las corporaciones de los dos niveles que quedaron mermadas tras la depuración del año pasado.

De esta forma, el secretario de Seguridad Pú-blica, Jesús Pinto Ortiz, informó que en el caso de los municipios “ha habido poco avance (…), los presidentes municipales no cuentan con muchos recursos y entonces está parado casi todo” y asimismo señaló que en la corporación estatal “también estamos ahorita en stand by”.

Comentó que el recurso que se espera lle-gará a través del Consejo Estatal de Seguridad Pública y, de acuerdo con lo informado por esta instancia, se estará recibiendo el dinero hasta el mes de abril, aproximadamente.

Mientras tanto, Pinto Ortiz expuso que la Policía Estatal tiene presencia en todo el territorio zacatecano para reforzar la seguri-dad en las diferentes regiones.

Respecto a la situación que guardan actual-mente los municipios, informó que son 10 los que se quedaron con cinco policías después de que el resto tuviera que ser despedido por no

SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 6 DE FEBRERO DE 20158

■ Ayuntamientos tienen ahora un número reducido de elementos; existen zonas afectadas por ello, señalan

Estancado, proceso de contratación de policías por la falta de recursos federales: Pinto Ortiz

Entregan autoridades ampliación de red eléctrica en Chichimequillas

Presentarán el libro Antes de la batalla, del maestro Marco Flores, la próxima semana

Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Pública ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Aspecto de la inauguración de la ampliación de red eléctrica en la comunidad ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Marco Antonio Flores Zavala, docente de la Máxima Casa de Estudios del estado ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 9: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

REDACCIÓN

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO. Este jue-ves, el gobernador Miguel Alonso Reyes participó en la Ceremonia del 98 Aniversario de la Promulgación de la Cons-titución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos de 1917, evento que fue encabezado por el Presidente de México, Enri-que Peña Nieto, se informó en un comunicado.

En el marco de esta conme-moración, el mandatario estatal reconoció la visión del presi-dente Enrique Peña Nieto para modernizar al país a través de las reformas transformadoras, sin modificar el espíritu social, democrático y de justicia de la Constitución mexicana.

Reunidos en el emblemático Teatro de la República, gober-nadores de todo el país, repre-sentantes de los tres poderes e integrantes del gabinete legal y ampliado del Gobierno Federal conmemoraron una de las fe-chas más importantes de la vida nacional.

Durante la ceremonia cívica,

el Presidente de la República destacó la importancia que los constituyentes dieron a la edu-cación, la justicia agraria, la propiedad social y el recono-cimiento de los derechos labo-rales, para hacer realidad los ideales de la Revolución.

“Estos avances representan una profunda inspiración para seguir moviendo a México hacia adelante”, añadió tras explicar que la Constitución vigente per-fila con claridad el país del siglo 21, con las reformas aprobadas en los últimos meses.

Gracias a las reformas, ex-plicó, México cuenta con nuevas fortalezas y posibilidades de de-sarrollo y se vislumbra un país con educación de calidad, más competitivo y un moderno sis-tema de justicia penal, por men-cionar algunos de los avances.

Finalmente, afirmó que su compromiso será hacer que las

leyes plasmadas en la Constitu-ción se traduzcan en beneficios reales para la sociedad mexi-cana.

El ministro Luis María Aguilar Morales, presidente de la Su-prema Corte de la Nación, des-tacó que esta conmemoración

representa el país de justicia y libertad al que han aspirado distintas generaciones de mexi-canos.

El discurso reivindicador y humano, dijo, incluyó la voca-ción social del estado, por lo que, afirmó, las instituciones de-ben tener un proceso continuo de rediseño para lograr que pre-valezca el estado de derecho.

“El siglo 21 debe ser el siglo de la Constitución viva y el so-porte de la convivencia social”, destacó el ministro.

El senador Miguel Barbosa Huerta destacó que la mexicana es la primera Constitución social del mundo, al plasmar en papel las demandas de democracia, justicia y libertad y fincar las bases del estado moderno.

Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Cámara de Diputados, reflexionó sobre los acuerdos que armonizaron una etapa convulsa de la historia del país y que resultaron en la redacción de una Constitución que fue la base para la creación y el fortalecimiento de las insti-tuciones.

RAFAEL DE SANTIAGO

 El gobernador Miguel Alonso Reyes colocó la primera piedra en el espacio donde se cons-truirá el Centro Cultural Toma de Zacatecas, espacio multifun-cional de 100 hectáreas, donde se llevarán a cabo eventos cultu-rales y deportivos, así como se fomentará la formación artística a través de talleres y será la nueva casa de la Banda Sinfó-nica del Estado.

Para llevar a cabo este pro-yecto se destinó un recurso de 250 millones de pesos de los 400 millones que erogó la Federación para los festejos del Centenario de la Toma de Zaca-tecas el año pasado, informó Alonso Reyes.

Apuntó que se logró gestio-nar ante la Federación que se mantuviera este recurso para 2015, obteniendo una respuesta positiva y el aumento de 100 millones de pesos más lo que da un total de 500 millones de pesos.

Explicó que con este recurso

se realizarán obras de infraes-tructura en los municipios del estado, y de este presupuesto se incluirá una parte para el equi-

pamiento del Centro Cultural Toma de Zacatecas.

Agregó que estas acciones forman parte de los cinco com-

promisos que el presidente En-rique Peña Nieto suscribió con Zacatecas en su campaña a la presidencia. Y será un impor-

tante componente del Parque Ecológico Centenario.

El mandatario estatal subrayó que la demanda de actividades artísticas en la entidad hacía necesario que el estado contase con un lugar con suficiente aforo para que los zacatecanos disfruten de manera cómoda de conciertos, montajes de teatro, entre otros espectáculos masi-vos.

Reveló que este espacio es-tará equipado con 4 mil 500 butacas, siendo cinco veces más grande que el Teatro Ra-món López Velarde y siete ve-ces más que el Teatro Fernando Calderón. El centro está ubi-cado a unos metros del Parque Ecológico Centenario.

En su mensaje, el titular del Ejecutivo expuso que con estas acciones se refuerzan las tareas en cultura, turismo y recreación, elementos con los que se forta-lece la condición humana e im-pulsa el desarrollo económico con sentido social.

Asimismo, el gobernador dio arranque al inicio de la cons-trucción del Parque Ecológico Centenario, el cual promoverá actividades deportivas y fomen-tará la cultura del respeto al medio ambiente.

En este lugar se contará con un jardín botánico, un vivero forestal, teatro y gimnasio al aire libre, una plaza cívica, un puente colgante, tirolesa, área de asadores y de campamento, y un centro de educación am-biental.

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9

■ Destinan al proyecto 250 mdp; se responde a la demanda por actividades artísticas, informan

Colocan autoridades primera piedra del Centro Cultural Toma de Zacatecas■ También dan arranque al reinicio de la construcción del Parque Ecológico Centenario

Participa MAR en ceremonia del 98 aniversario de la promulgación de la Constitución Mexicana

El gobernador Miguel Alonso Reyes dio el banderazo inicial para la construcción del Parque Ecológico ■ FOTO: ERNESTO MORENO

Aspecto de la ceremonia, a la que acudieron gobernadores de todo el país ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 10: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

RAFAEL DE SANTIAGO

Miguel Ángel Díaz Montaño, director estatal del régimen del Seguro Popu-lar, informó que después del cruce de padrones en el Sector Salud se detectó que cerca de 75 mil personas están inscritas en dos regímenes de Seguridad Social, por lo que se hará una depuración en el sistema.

El cruce de padrones se llevó a cabo entre los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y aún falta el padrón del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

De esta institución se estima en-contrar que 7 mil derechohabientes también están inscritos en el Seguro

Popular, mientras que de la Secreta-ría de la Defensa Nacional cerca de 800 afiliados estarían en la misma situación.

“Se darán de baja pólizas en el proceso de reafiliación que está en marcha, a pesar de que no se les puede negar la atención; esperamos que al menos los institutos nos retri-buyan el medicamento, ya que ésta situación nos genera un mayor costo”, dijo Díaz.

Agregó que según la Comisión Nacional del Seguro Popular, se es-tima que 14 de cada 100 afiliados son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), situación que también prevalece en el estado.

Por su parte, Raúl Estrada Day

titular de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) expuso que en este año ya no se afiliará al Seguro Po-pular todas aquellas personas que cuenten con Seguridad Social con el cruce de padrones en el Sector Salud.

Indicó que el padrón aumentó de forma considerable y es obligación tanto del IMSS como del ISSSTE otorgarles el tratamiento médico a sus derechohabientes. “Nos sale más caro tener a esta gente afiliada, por-que no usa el servicio, que tener un mayor número de afiliados para que nos llegue más recurso”, comentó Estrada.

Indicó que se aumentó el número de afiliados debido a que los SSZ ac-tualmente tienen mayor demanda de

servicio por la rapidez en la atención, lo cual ocurre a nivel nacional. Dijo que: “No quiero hablar de otras ins-

tituciones pero la realidad es que los SSZ ocupan el primer lugar por su ca-lidad de atención y su equipamiento”.

RAFAEL DE SANTIAGO

Raúl Estrada Day, titular de los Ser-vicios de Salud de Zacatecas (SSZ), mencionó que se solicitará a las empresas gaseras que proveen a unidades de salud y hospitales, un informe para revisar si cumplen con las normas establecidas en materia de seguridad y prevención, esto a raíz de la explosión de una pipa de gas en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa.

Comentó que se vigilará que la distribución de gas que se abastece a lavanderías, cocinas y quirófanos de la dependencia se realice de manera adecuada y bajo las normas oficiales mexicanas; además, se solicitará una bitácora sobre sus actividades.

De igual manera se ha trabajado constantemente en la capacitación del personal administrativo, médico

y de enfermería para que los em-pleados tengan los conocimientos básicos de cómo actuar en caso de un siniestro como incendio y puedan desenvolverse de manera rápida.

Agregó que se ha trabajado con Protección Civil del Estado el estudio de diferentes temas como prevención de accidentes, capacitación en uso de extintores, entre otros, dirigidos a los trabajadores de salud.

“Nuestro personal está capacitado para prevenir incidentes como el que se presentó y revisaremos la distri-bución de los diferentes gases que utilizamos, pues debemos prevenir incidentes como el de Cuajimalpa, donde lamentablemente hubo pérdi-das humanas”, apuntó Estrada.

Aunque no especificó qué tipos de simulacros y cuántos se han hecho en el Hospital General Zacatecas Luz González Cosío, el funcionario estatal dijo que “hemos tenido simulacros de otra índole y sería interesante retomar simulacros de esta naturaleza”.

Estrada Day indicó que por el momento no se ha registrado un hecho similar al de Cuajimalpa en los hospitales y unidades de salud de la dependencia; “esperamos que Zacatecas esté exenta de este tipo de incidentes y tomaremos todas las medidas precautorias con las empresas que nos venden el gas”, enfatizó.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 6 DE FEBRERO DE 201510

■ Se ha trabajado de manera constante en la capacitación del personal, señaló Estrada Day

Revisarán a empresas de gas que surten aunidades de salud y hospitales de los SSZ■ Insiste Protección Civil en tema de la prevención; se realizarán simulacros sobre el tema, dijo

■ Falta cruzar información con ISSSTE y Sedena, informan

Inscritos en dos regímenes de SeguridadSocial, cerca de 75 mil zacatecanos: Díaz

Con el fin de evitar tragedias como la ocurrida en Cuajimalpa se realizará una verificación de las pipas repartidoras de LP, informan autoridades ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Será llevada a cabo una depuración en el sistema del Seguro Popular, según dieron a conocer directivos del régimen ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 11: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

E c c ónu iad

el año pasado, eran apócrifos, a lo que res-pondió el secretario general del sindicato, Cre-cenciano Sánchez Pérez, que él mismo acudió

al banco y constató que el recurso ahí estaba, por lo que recomendó presentar pruebas de lo contrario.

En su mayoría, los docentes que intervinie-ron coincidieron en que las respuestas entre-gadas por Rectoría no garantizaban el cumpli-miento de sus demandas, en especial en el tema de la Seguridad Social e incluso se expresó que “el Rector se burla de nosotros”.

También insistieron en la importancia de efectuar diversas medidas de presión con el objetivo de recibir la atención adecuada por parte de las autoridades universitarias, motivo por el cual se acordó el paro laboral el próximo martes, asamblea el miércoles a las 12 horas y una marcha el jueves.

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 11

■ Docentes rechazan la respuesta que entregó Rectoría a su emplazamiento a huelga

En asamblea, el Spauaz determina realizar paro de labores el martes 16 de febrero■ Habrá reunión el 17 de febrero en el Campus Siglo 21 y una marcha el 18 del mismo mes

Posponen Olimpiada Estatal de Atletismo; se desarrollará los días 14 y 15 de febrero

Imagen de archivo de protesta del Sindicato de Personal Académico ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Explicaron que los competidores tendrán otros días para entrenar ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

MARTÍN CATALÁN LERMA

En asamblea realizada ayer por la tarde, el Sindicato de Personal Académico de la Uni-versidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) decidió llevar a cabo un paro laboral y una marcha la próxima semana, para manifestar su rechazo e insatisfacción respecto a la res-puesta que le entregó Rectoría a su emplaza-miento a huelga.

El Comité Ejecutivo y 200 agremiados deter-minaron entonces que el paro laboral se reali-zará el próximo martes, el miércoles efectuarán una nueva asamblea en las instalaciones del Campus UAZ Siglo 21 y el jueves una marcha cuyo horario y ruta aún no se acuerda.

Durante la asamblea, se concluyó que “no se aceptan las respuestas a ninguna de las cuatro mesas de negociación que se entablaron desde la semana pasada”, motivo por el cual se expresó la necesidad de realizar medidas de

presión, previas al plebiscito que determinará si ese gremio inicia una nueva huelga a partir del próximo 18 de febrero.

Incluso, Pedro Martínez Arteaga, titular de la cartera de Asuntos Laborales en el Spauaz, señaló que ante esas respuestas enviadas por Rectoría, la huelga es inminente, pues no da cumplimiento a alguna de las demandas esta-blecidas en el pliego petitorio.

Entre los profesores asistentes, hubo quienes propusieron efectuar la huelga y después de levantarla, continuar realizando paros laborales escalonados en las diversas unidades acadé-micas, además de exigir 60 millones de pesos para atender la Seguridad Social, es decir, el doble del que otorgó la administración central de la Universidad el año pasado para conjurar la huelga.

Otro docente cuestionó el destino que se le dio a ese recurso y sugirió que los documentos que acreditaban el pago de la Seguridad Social

CÉSAR A. GONZÁLEZ

La Asociación Atlética Zacatecana y el Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zaca-tecas (Incufidez) aplazaron la celebración de la Olimpiada Estatal de Atletismo para los días 13 y 14 de febrero, debido a las inclemencias del tiempo que se presentaron durante los últimos días en la ciudad.

El boleto para representar a Zacatecas en la etapa de zona en pruebas de pista y campo de las categorías Sub 16, Sub 18 y Juvenil Superior Sub 23, se tenían previstas para los días 5 y 6 de febrero en el Estadio Francisco Villa.

Las condiciones climatológicas no fueron las óptimas, motivo por el cual los miembros del comité organizador encabezados por Dulce María Flores Torres, presidenta de la Asocia-ción Zacatecana de Atletismo, y el titular del

Incufidez, Martín Barraza Luna, a través de la Dirección de Desarrollo del Deporte y el De-partamento de Deporte Selectivo, optaron por posponer la competencia.

Una semana más tendrán de preparación los deportistas, de cara a la justa olímpica estatal, donde se disputarán los pasaportes para el regional que tendrá verificativo los días 27 y 28 de febrero del año en curso, en Chihuahua, fecha en que también se de-sarrollarán competencias de ajedrez, boxeo, baloncesto y softbol.

Debido a las inclemencias del tiempo, las finales del deporte blanco también debieron suspenderse y reprogramarse para este fin de semana en el Club de Tenis Fresnillo, según la información que proporcionó José Martín Sán-chez Luna, presidente de la Asociación Estatal de Tenis.

Page 12: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

legal, pero dijo que la ley establece que la libre asociación es reconocida desde el momento en que se realiza una asamblea y hay una consti-

tución formal. “Lo único que nos ha hecho falta es que la JLCA transparente el asunto, porque tenemos todos los requisitos establecidos”.

MARTÍN CATALÁN LERMA

En el marco del paro laboral realizado por el Sindicato de Personal Académico de la Uni-versidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) en diversas unidades académicas, el secretario ge-neral de la institución, Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre, afirmó que en este semestre quedará resuelto el adeudo de mil 67 millones de pesos al ISSSTE, de acuerdo al avance obtenido en gestiones ante organismos federales.

El funcionario acudió a un encuentro con integrantes de la Coordinadora de Delegados del sindicato, a quienes les entregó un informe sobre la gestión que la actual administración lleva a cabo para atender el problema de la Seguridad Social (ISSSTE, Fovissste y Sistema de Ahorro para el Retiro).

El documento establece que en febrero de 2014 la UAZ, en conjunto con los institutos mencionados, concilió un adeudo de 876 millo-nes de pesos, y para el 31 de diciembre pasado, se estima que el monto aumentó a mil 67 mi-llones de pesos, de los cuales 844.93 millones corresponden al sector académico y 222.57 al personal administrativo.

Expone además que “la Universidad de acuerdo a su situación financiera ha tratado de cumplir sus compromisos con la Seguridad Social, y de 2005 a 2014 ha erogado 964.88 millones de pesos. En 2014 se realizaron pagos por concepto de amortizaciones de la quincena 1 a la 24 por un monto de 34.58 millones de pesos, asimismo, se pagó un importe de 19.76

millones de pesos para el pago de 5 por ciento Fovissste y 501 mil pesos al SAR”.

Rodríguez Aguirre reiteró que en menos de seis meses podría resolverse el problema de la Seguridad Social en la UAZ, pero “estamos hablando de fechas tentativas, porque entiendo la preocupación de los maestros. Venimos tra-bajando con esto hace más de un año y espera-

mos que en este semestre demos claridad sobre el problema. Esto en virtud por los avances que llevamos”.

Manifestó que la Universidad reconoce su adeudo ante las instancias del Gobierno Fede-ral, pero aseguró que hay la disposición para que la Presidencia de la República, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP), “apoye a la UAZ en sus problemas estructurales”.

En ese sentido, dijo que el Gobierno Federal coadyuvaría en la resolución de la problemática universitaria sin ninguna intencionalidad polí-tica, y por el contrario, con el objetivo de ayudar a una institución pública que ha avanzado, lo cual “nos ha abierto las puertas”.

Incluso, Rodríguez Aguirre señaló que la resolución del problema contemplaría un res-paldo financiero para la totalidad de la plantilla docente, ya que “la expansión histórica de la oferta educativa de la UAZ motivó la contra-tación de plazas académicas por encima de lo autorizado: 693 plazas de tiempo completo, 158 de medio tiempo y 26 mil 907 horas-semana-mes”.

Aseguró que la revisión y modificación de los Contratos Colectivos de trabajo es un tema que “en este momento no está en discusión”, de forma que no hay ninguna condición de ese tipo para atender a situación.

Respecto al paro laboral realizado en varias unidades académicas, Crecenciano Sánchez Pérez, secretario general del Spauaz, comentó que la manifestación se realizó por anomalías por parte de Rectoría en la asignación de car-gas laborales y el no otorgamiento de bases a profesores de inglés.

En Ciencias de la Tierra, dijo, el director Rubén del Pozo “va a seguir con su posición intransigente contra los compañeros que impar-ten Inglés, pero debe saber que estamos atentos a lo que pasa ahí y no los dejaremos solos”, al igual que en el Campus Siglo XXI, donde maestros de inglés siguen trabajando tiempos determinados a pesar de su antigüedad.

En Ingeniería, hay problemas con la carga laboral de los docentes luego de la transforma-ción de la currícula, pero en este caso hay una propuesta para que Recursos Humanos, direc-tores y delegados los resuelvan.

Asimismo, en docencia Superior, dijo que es necesario revisar la plantilla docente, puesto que “hay más gente de la que debería tener, aunque ahí tiene que participar Rectoría para poner orden”.

EDUCACIÓN • VIERNES 6 DE FEBRERO DE 201512

■ Hay disposición de Gobierno Federal para apoyar a la UAZ en sus problemas estructurales, asegura

Adeudo con el ISSSTE quedará saldadodurante este semestre: Rodríguez Aguirre■ Paro laboral se realizó por anomalías en la asignación de cargas laborales y no otorgamiento de bases, señalan

■ Trabajadores “están desorientados” y no han querido negociar, afirma director

Empleados del IZEA toman instalaciones y bloquean vialidad, para exigir prestaciones

Encuentro con integrantes de la Coordinadora de Delegados del Sindicato de Personal Aca-démico de la Universidad Autónoma de Zacatecas ■ FOTO: FOTO: ERNESTO MORENO

Inconformes bloquearon el bulevar Adolfo López Mateos a partir de las 15 horas y la liberaron después de 90 minutos ■ FOTO: CORTESÍA

MARTÍN CATALÁN LERMA

A la vez que trabajadores del Instituto Zacate-cano para la Educación de los Adultos (IZEA) tomaron las instalaciones de esa dependencia y bloquearon el bulevar Adolfo López Mateos para exigir que se les incorpore al régimen de Seguridad Social, el director de ese organismo, José Manuel Maldonado Romero, reiteró que los involucrados en el conflicto son contratados por honorarios, por servicios profesionales, por lo que no hay la responsabilidad para otorgarles ésa y otras prestaciones.

Poco antes de las 15 horas los inconformes decidieron bloquear la principal vialidad de la zona conurbada y la liberaron después de 90 minutos con la idea de reorganizarse y con la posibilidad de realizarlo nuevamente durante la tarde-moche, en horarios de mayor tránsito.

Respecto a ese conflicto, el director del instituto afirmó que los trabajadores que están contratados por honorarios y que participan en la manifestación, “están desorientados”, además que de su parte no ha habido negación para dialogar.

Afirmó que los líderes de la protesta enca-bezan un sindicato que no existe y que incluso se le ha negado la toma de nota por parte de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), por lo que el IZEA se reserva la posibilidad de proceder desde el punto de vista legal, pues están interfiriendo un servicio público.

“No estamos contra ellos ni contra nadie, lo que si estamos en contra es de situaciones

que atenten contra los derechos de los demás. Hemos encontrado situaciones anómalas. Ellos aducen que hay perversión y autoritarismo, pero nunca hemos cerrado la oficina para aten-der a la gente”, expresó Maldonado Romero.

Señaló que el problema reside en que se detectaron documentos apócrifos y encubri-miento de algunas personas que habían sido contratadas por honorarios, de manera que no se aceptará ningún acto de corrupción.

Por su parte, Marco Ruelas Zavala, se-cretario general del Sindicato Único de esa dependencia (Sutizea), gremio no reconocido, informó que la decisión de tomar el edificio se debió a que no hay respuesta a sus demandas.

Advirtió entonces que la protesta va a conti-nuar con la exigencia de ser beneficiarios de Se-guridad Social, y respecto al argumento que no pueden ser acceder a ella por ser prestadores de servicios, declaró que “cuando un trabajador de esa naturaleza brinda un servicio así, lo hace de manera independiente, subordinada, sin ho-rario, debe estar registrado en Hacienda y debe emitir recibos fiscales, pero nosotros tenemos todo lo contrario: horario, uniforme, viáticos, nombramientos, órdenes de comisión, un jefe inmediato y periodos vacacionales”.

Indicó entonces que el IZEA engaña a los trabajadores diciendo que “somos prestadores de servicios y ellos no son los patrones, pero somos trabajadores plenamente reconocidos por el instituto”.

Respecto a la conformación formal del Su-tizea, Ruelas Zavala dijo que sigue un proceso

Page 13: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 13

Page 14: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 201514 OPINIÓN

ue a partir de que Albert Einstein ex-plicó la teoría de la relatividad que el tiempo en este planeta ha cobrado un nuevo significado. Aunque de carácter

más o menos lineal, el tiempo ya no sólo se explica como una unidad invariable sino que puede experi-mentarse en diversas formas o dimensiones.

El cine ha explorado estas ideas; Stanley Kubrik en su 2001: Odisea en el espacio y recientemente Cristopher Nolan con Interstellar exponen a un ser humano a expensas del tiempo, la gravedad y fuerzas aún inexplicables que conllevan a eternas paradojas.

Si bien el cine expresa un sentir más o menos general, en lo particular, la relatividad nos afecta a veces de formas muy contundentes. Sin poder esca-par de las leyes que rigen nuestro universo, parece-mos una pluma en el viento sin oponer resistencia.

El tiempo en nuestros tiemposDicen los extranjeros que visitan nuestro país que algo extraño aquí sucede, pues por inexplicables razones la gente que vive en este lugar parece no percibir su presente. Cosas terribles ocurren cada día y sin embargo, en algún lugar del tiempo y el espacio quedan enterradas sin que nada cambie.

Se dice que en otros países, como España o Argentina, la población se escandaliza ante la inmi-nencia de algún incremento en el costo de la gaso-lina o se organizan para reclamar mejoras laborales, educativas y económicas. Pero en México hay un enorme hoyo negro que se traga todo. El tiempo en esta nación parece ni siquiera existir. Porque es a partir de que acontece algo que se puede contar cierta temporalidad para que haya una reacción… Y sin embargo, aquí, nada.

Si en la ficción de una película podemos ver cómo transcurre el tiempo entre un planeta y otro de forma drástica, arrebatando años en lo que de-berían ser horas, en México existe esa misma para-doja entre el centro y las periferias.

Mientras en D.F hay una constante agitación y

preocupación por los constantes problemas sociales del país, en otros estados aparece un aletargamiento milenario. Pero también suceden casos inversos en los que, lo que ocurre fuera de la capital nunca llega a la capital. Hay una lejanía no sólo espacial entre unos y otros; hay barreras de todo tipo entre personas que viven bajo este mismo país.

El ejemplo más representativo tal vez sea la huella de aquel proceso social denominado “La Revolución Mexicana”, que aparece en los libros de historia como el hecho que marcó la pauta para el progreso de nuestro pueblo… Prueba de que el tiempo se detuvo en esa época es que padecemos los mismos problemas desde entonces: Corrupción e injusticia.

En busca del tiempo perdido¿Cómo recuperamos ese tiempo que nunca llegó? Seguramente es imposible, porque como versan los dichos populares si hay algo que no perdona es el tiempo. Sería mejor entenderlo como una pérdida ejemplar.

Todo aquello que se ha ido rezagando en los años, en los siglos podríamos recuperarlo con ejercicios de conciencia, es decir, aceptando que ese tiempo ha sido desperdiciado y que no hay una disposición a permanecer en esa situación.

Por supuesto que suena como una propuesta muy sencilla y a la vez un tanto demagógica, pero no lo es en el sentido de que en el pueblo mexicano no existe ni siquiera la idea de la “conciencia”. Nuestro imaginario colectivo nos ha permitido so-brevivir sin necesidad de confrontarnos. Me parece que si tenemos un verdadero reto es el de ejercitar la conciencia no sólo en lo personal sino en lo so-cial sin que haya un acontecimiento violento que lo reclame.

Por infortunio, es cuando ocurre un evento de terribles magnitudes que el tiempo parece marchar un poco; pero luego se detiene otra vez. ¿Cuántos siguen en pie luchando por los desaparecidos en Ayotzinapa? ¿Cuántos por las muertas de Juárez? ¿Cuántos por los estudiantes del 68? En algún punto, el tiempo se ha ido tragando todos esos hechos de los cuales sólo quedan huellas monu-mentales…

Es curioso que, encontremos estatuas y placas conmemorativas en todos los rincones del país, que no son más que rocas inmutables y la sinécdoque de nuestra propia historia, es decir, piedras que no cambian de postura y que están ahí como un lejano recuerdo mientras el presente sigue siendo lo mismo.

Si bien es cierto que los medios masivos de comunicación han fomentado el acabose de nuestra información, también es cierto que como pueblo tenemos una enorme necesidad de evadir. La época en que vivimos tiene gran influencia en esto, pues es la época del entretenimiento; todos los días se vende un mejor teléfono celular, en el que es po-sible distraerse cada vez más y mejor del mundo. Ya no son sólo aparatos para hablar con gente a la distancia, sino que son ventanas a otra dimensión en la que el tiempo es un enemigo.

Todos quieren fugarse, todos quieren no estar aquí. Por eso es que, en realidad el tiempo perdido está en nuestra mente, en las horas que tratamos de no vivirlo, en la energía que gastamos en no recuperar el presente, en no hacer nada por nadie. ■

■ Inercia

Paradojas relativas

¿Qué es una Constitución?” se pre-gunta Ferdinand Lassalle. Responde él mismo: “lo que en esencia es la Constitución de un país, es la suma de los factores reales de poder que

rigen en ese país. ¿Pero qué relación guarda esto con lo que vulgarmente se llama Constitución, es decir, con la Constitución Jurídica? No es difícil señores comprender la relación que ambos con-ceptos guardan entre sí. Se toman estos factores reales de poder, se extienden en una hoja de papel, se les da expresión escrita, y a partir de este mo-mento, incorporados a un papel, ya no son simples factores reales de poder sino que se han erigido en derechos, en instituciones jurídicas, y quien atente contra ellos, atenta contra la ley, y es castigado”.

La culminación de la lucha armada que ini-ció la tarde del 20 de noviembre de 1910 en-cabezada por Madero, fue la Constitución vi-gente. Aprobada, firmada y jurada por el Congreso Constituyente de Querétaro, y por Venustiano Carranza en calidad de primer jefe del triunfante Ejército Constitucionalista, el 31 de enero de 1917. Promulgada el 5 de febrero del mismo año y tuvo vigencia a partir del primero de mayo siguiente. En ella cristalizaron los derechos conquistados por el pueblo, pero también fue posible la reorganización del Estado Mexicano a través de los tres poderes de la Unión. Se elaboró con base en un proyecto pre-sentado por Carranza, que era apenas un conjunto de reformas a la Constitución de 1857. Así, la que nos rige transformó su parte dogmática y su parte orgánica en relación con esta última.

Fueron participantes por nuestro Estado en el Congreso de Querétaro 1916-1917 como Constituyentes: Adolfo Villaseñor; Julián Adame; Jairo R. Dyer; Samuel Castañón; Antonio Cervantes; Juan Aguirre Escobar y Andrés L. Arteaga.

El día de ayer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cumplió 98 años de su promulgación, pero durante ese tiempo ha sido ob-jeto de múltiples modificaciones que a través de re-

formas y adiciones, suman a la fecha, según Miguel Carbonell, aproximadamente 600. Se trata de un número excesivo, y se ha llegado a cuestionar si ac-tualmente la obra del Constituyente de Querétaro, es en realidad otra y ha perdido su esencia.

Todos los presidentes de la República desde Álvaro Obregón hasta Enrique Peña Nieto, han mo-dificado la Ley Suprema tantas veces como según ellos lo han considerado necesario. Algunos la han modificado más que otros. Veamos simplemente al presidente Peña, sólo tiene en el cargo dos años y dos meses pero las reformas que ha emprendido al Texto Máximo son múltiples, y no solamente eso sino que prácticamente, ha desmantelado lo que con mucha sangre y sacrificio el pueblo mexicano había conquistado. Un ejemplo: el artículo 27 con la Reforma Energética.

Me pregunto si los jefes del Ejecutivo en México, toman en cuenta que además del conjunto de nor-mas que contiene la Constitución, también se trata de un documento solemne porque esas normas, son de difícil modificación, ya que ésta obedece a un proceso legislativo especial realizado por un órgano también especial. Es decir, la modificación a la Ley de Leyes no obedece a un proceso legislativo ordi-nario en el cual intervienen el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, y, a partir de la reforma política también participan los ciudadanos mexicanos.

Para modificar la Constitución Federal Mexicana existe un Poder Constituyente Permanente tam-bién llamado Órgano Revisor quien por ley tiene encomendada esta facultad. De esta manera, para que proceda una modificación sea a través de re-forma o adición, se requiere que el Congreso de la Unión por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes las acuerden y la mayoría de las Legislatura de los Estados las aprueben. Así lo explica la disposición contenida en el artículo 135 de la misma.

Si atendemos a la facultad del Órgano Revisor, apreciamos que en las modificaciones a la Constitución, quien tiene la última palabra son las Legislaturas locales, porque son las que deben aprobar las reformas o adiciones, toda vez que el Congreso de la Unión, solamente las acuerda. Así, todas y cada una de las modificaciones realizadas por Peña Nieto o por cualquier otro Presidente, fueron aprobadas por la mayoría de los Congresos de los estados, ¿por qué ahora, cuestionan y se inconforman, de algo que ellos mismos aprobaron?

No todas las modificaciones constitucionales a través de reformas transgreden su esencia, pues Jorge Carpizo señala que existen varios tipos de ellas, y hace la siguiente clasificación: Reformas únicamente de carácter gramatical.- la alteración viene a decir lo que ya el artículo expresaba. Reformas para regresar al precepto original de 1917.- aquellas que reintegran alguna disposición que se apartó del precepto original. Reformas de artículos mal colocados.- disposiciones que de-bieron incluirse en leyes secundarias. Reformas que aumentan las facultades del Presidente.- son aquellas que actualmente tiene el Presidente de la República. Reformas para federalizar diversas materias.- para federalizar materias que en 1917 eran competencia de los Estados. Reformas signi-ficativas.- las que atentan disposiciones sustancia-les. Reformas de alcances positivos.- son aquellas que otorgan facultades para realizar determinadas funciones. ■

■ Comentarios Libres

Una Constitución

Socorro Martínez ortiz

citlaly aguilar Sánchez

Page 15: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

OPINIÓN VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 15

oca duda cabe que los actuales son tiempos convulsos. Inéditos para una gran mayoría, el México actual no tiene parangón en otro momento de su historia, ni reciente ni lejana. Cruzado en toda su geografía por fuerzas, pulsiones y tensiones que simultáneamente hacen de estos tiempos

momentos sumamente dinámicos y excitantes y por otro lado, sumen en un estado de marasmo y depresión a todos los actores de esta obra entre farsa, tragedia y comedia de nosotros mismos.

¿Cómo si no explicarnos fenómenos como la existencia de una sociedad más despierta, más comprometida, que calla menos y actúa más, que pareciese estar dispuesta a cambiar tanto de lo torcido que como sociedad tenemos, y que sin embargo al mismo tiempo y como una constante hay individuos más inconscientes y egoístas, individua-listas capaces de convertir el interés propio en interés supremo para conducirse como repúblicas autónomas, islotes de soberanía particu-lar que arrollan, paradójicamente, los intereses colectivos?

¿Cómo explicarnos ese status quo que beneficia a pocos y agravia a muchos, esa administración de una inercia que sólo a ratos pare-ciese salirse de esa inane trayectoria para volver, claudicante, a los pantanos de la inmovilidad? ¿Qué hay en esa clase gobernante cuya mayoría impunemente medra, engaña y abusa? ¿Legisladores que legislan para sí mismos, sus intereses o aquellos del mejor postor? ¿Buscadores del voto que todo cambia para que todo siga igual? ¿De la abismal distancia que existe entre supuestos representantes y tam-bién supuestos representados?

¿Qué de los partidos políticos, cuya hoja de servicio es sólo su-perada por el descrédito en el que viven las policías de este país de quien poco hay que añadir a estas alturas para evidenciar su infamia? ¿Y qué de los criminales sin uniforme, que amén de lo suyo ejercen además funciones del Estado, llenando los vacíos de éste y sumiendo al país en una depresión infinita?

¿Cómo leer la inoperancia del Estado mexicano, que en franco arrebato compensatorio intenta tapar sus omisiones limitando las libertades civiles y vejando constantemente los derechos humanos? ¿Qué hay de los militares haciendo funciones de policías o de tribu-nales o de sicarios, según se vaya ofreciendo?

¿Por qué cuando a la alta dirigencia de este país se le cuestiona a raíz del descubrimiento de los tratos poco claros con empresariosse llama a sorpresa, en lo que a todas luces resulta un flagrante conflicto de interés y que ameritaría al menos una investigación seria e inde-pendiente al respecto?

Y aún más, pues si el ámbito público es fácilmente criticable, el ámbito privado no lo es menos, ¿qué hay de esa clase empresarial corrupta, que evade impuestos, que establece alianzas fuertemente cuestionables con la clase política, que impone su agenda privada so-bre la agenda pública y el interés general, que hace hasta lo indecible para lucrar desmedida y hasta ilegalmente, todo bajo el pueril tanto discutible argumento de ser ellos quienes impulsan la economía como creadores de empleos?

No es siquiera la religión quien escape a predicamentos tan aleja-dos de su razón de ser, pues ¿dónde queda la inquebrantable fe y los votos cuando los abusos de su élite son tan conspicuos, cuando desde el púlpito se condena lo que en la oscuridad se condona, cuando entre los vicarios de la divinidad campea abiertamente el demonio y sus oficios?

¿De qué nos habla ese abandono de la ética tanto pública como pri-vada? ¿Cómo leer ese salvaje intercambio de fuerzas donde coexiste esa corrupción, la misma que iguala al corruptor y al corrompido, bajo un proverbial manto de impunidad? ¿Es acaso todo esto expre-sión y síntesis de lo más humano que el humano es, tiene y aspira a ser? ¿El determinismo del ser que a fuerza de cambiarlo todo, en todo cambia y por siempre se mantendrá incambiable?

Es en esa coyuntura entre la Historia y las millones de historias, en ese cruce de caminos que se sitúan los ejercicios de interpretación que forman la lectura de nuestro mundo y le confieren sentido a la existencia. Es esa misma interpretación de los pequeños hechos, de nuestra cotidianeidad, la que se torna un ejercicio de acción que al menos en principio y en teoría, constituye un camino hacia la gestión constructiva o correctiva de todo aquello que somos y no somos y que por virtud de esa naturaleza y ese ejercicio, podamos aspirar a erradicar todo aquello que como individuos y sociedad nos lastra. A eso aspira, al menos, esta columna. ■

Gracias a La Jornada por la confianza.

[email protected]

Evaluar para mejorar”, es una iniciativa que surge en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación. Así, el 31

de mayo de 2011, el presidente Enrique Peña Nieto encabezó el acuerdo de la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en servi-cio de Educación Básica. Los partí-cipes además del Gobierno Federal, fueron los representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a saber: el maestro Alonso Lujambio y la maestra Elba Esther Gordillo.

Esta información a merced de quienes acudieran el pasado miér-coles a la reunión celebrada por representantes del SNTE de la sec-ción #34 e invitados, en la sede del auditorio de la Secundaria General Lázaro Cárdenas del Río. En dicho evento se fingió demencia por lo mencionado en el párrafo anterior, afortunadamente no fue el caso de la mayoría: la base trabajadora, a quien se pretende engañar sin argu-mentos válidos.

En esta jornada de formación sindical, se contó con la presencia de algunas personalidades que no viene al caso mencionar, por consi-derarse un gasto de impresión y por ser partícipes de aquel pacto que si bien no firmaron, defienden a capa y espada, convirtiéndose en Judas ma-gisteriales. Como es habitual entre los comisionados del sindicato, la intención no era escuchar a la base trabajadora, ni recabar información sobre las demandas o conflictos la-borales del magisterio fresnillense. La meta de plantear una formación sindical, no persigue una mejor ca-pacidad organizativa para trazar la jornada de lucha que contrarreste los efectos maliciosos que aguar-dan entre líneas “legales” bajo los términos: derogación, permanencia, inamovilidad, inclusión, etc.

El objetivo real del llamamiento fue quizá, como mencionara el pro-fesor Héctor Arteaga Soto, un acto desfibrilador; pretenden hacer latir nuevamente el corazón ensangren-tado, pero no del magisterio, sino del propio sindicato que ya en sus últimas patadas de ahogado, recurre a la mercadotecnia, vendiendo la idea de un SNTE loable, defensor de los derechos laborales. A es-tas alturas resucitar un cuerpo con olor a carroña resulta repugnante. Como todos saben, el sindicato sólo figura en la agenda educa-tiva para cuestiones superfluas. En el artículo 53 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) se expresa que: “En los casos de quien no se incorpore a los programas de regularización o no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique, se darán por terminados

los efectos del nombramiento co-rrespondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda”. Si no se delega res-ponsabilidad ni a la autoridad edu-cativa, mucho menos a la que el sindicato representa.

El sindicato entregó en charola de plata la estabilidad laboral y por tanto la Seguridad Social de miles de familias, y ahora que su estabi-lidad personal también se ve ame-nazada, acuden a sus viejas mañas conhábil palabrería. Presentaron un nuevo plan de resurrección sindical (no magisterial) siendo el postre a degustar, un pastel al estilo “gober-nanza”; del cual desean ansiosos una rebanada, a sabiendas de que sus ingredientes son los derechos la-borales con aderezo magisterial. El término gobernanza fue empleado en la década de los 90; para deter-minar la eficacia en la intervención del Estado, en un mundo globali-zado. En este sentido si se piensa en un sindicato con capacidad de gobernanza, equivaldría a pensar en una organización servil-capitalistaa las órdenes del sector privado y del Estado, proveedor de apoyos superficiales, simulando defender al son de disposiciones externas, lo que significa el punto final, “la no resurrección sindical”.

Un verdadero sindicato toma fuerza en la clase trabajadora que representa, por lo que su filosofía debería estar fundada en principios democráticos, con un fuerte grado de autonomía e igualdad entre sus miembros, cualquier propuesta debe surgir de la base quien demanda, y las acciones toman fuerza de ma-nera proporcional según la resisten-cia del patrón. Si esto es un sindi-cato, ¿qué queda del SNTE, además de carroña?

Una de las expositoras del evento en cuestión, relató el contexto de la educación básica en México, cuando surgió el SNTE en aquel diciembre de 1943, un sindicato al rescate de los trabajadores. Algunos maestros que presenciaban tan majestuoso espectáculo teatral, sonreían y entre guiños intercambiaban un lenguaje común, sus expresiones indiferentes dejaron en jaque a quienes por na-tura o cobranza emprendieron una misión fallida.

La cuestión agonizante del sin-dicato, es tan real como el despido masivo que se avecina, y entre los despidos y destitución de nombra-mientos, los charros también serán cortados de tajo a menos claro que demuestren seguir siendo fieles ser-vidores del Estado en su tarea de calmar las tempestades con palabras adornadas que sólo deslumbran a quienes no se informan. La pregunta en cuestión es: ¿Están dispuestos los maestros a depositar en un sin-dicato vegetativo la defensa de sus derechos? ■

Formación sindical, un acto desfibrilador

■ Zona de Naufragios

Ejercicio de interpretaciónCarlos alberto arellano-esparza

anabel Cervantes alva

Page 16: La Jornada Zacatecas, viernes 6 de enero del 2015

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015

n RAYUELADicen que el dinero no lo es todo, pero cómo ayuda…nuevo paro del Spauaz para exigir fondos

ALMA RÍOS

El primero de los eventos de 2015 de una con-vocatoria que tiene ya cuatro años de realizarse para en principio crear y luego fortalecer nueve bibliotecas públicas en Valparaíso, Zacatecas, fue realizado ayer por la mañana en la librería El Quijote y significó la reunión de mil 575 libros.

La iniciativa de Roberto Sánchez, librero originario de aquel municipio, es apoyada por el Club del rumor, organización de amigos a la que pertenece, y ha significado la conjunción de un acervo de 28 mil libros que conforman la biblioteca Tomás Alva Edison, ubicada en la cabecera de aquella demarcación, y 17 mil ejemplares más, distribuidos en ocho de sus comunidades.

Entre estas últimas enumeró: La boquilla, Lobatos, Mala Noche, San Mateo, Potrero de Gallegos, El astillero, San Antonio de Padua y otra más ubicada en la zona serrana, donde ya pueden apoyarse los estudiantes de primaria y de las distintas telesecundarias, en estos mate-riales para su instrucción y recreación.

Este primer evento, como cada año, se inscribió en el contexto de celebración de la Constitución mexicana, un documento sobre el que Roberto Sánchez observó, debe estar en cada ciudad, casa y en poder de todo ciuda-

dano, para conocimiento y por tanto ejercicio de sus derechos.

“De alguna manera dicen que los dere-

chos son irrenunciables, pero la mayoría de nosotros los mexicanos, de verdad casi lo digo a título personal, renunciamos antici-

padamente a nuestros derechos y por eso creo que nuestro estado últimamente se ha quedado tan rezagado, porque no sabe re-clamar a lo que tiene derecho en todas las instancias”, expuso.

El Club del rumor, “donde hoy se dice lo que mañana va a ser noticia”, apuntó el cono-cido librero, es una agrupación de amigos que tiene 30 años de haberse conformado, y desde hace cuatro, es la encargada de alimentar con sus donaciones estas bibliotecas.

Otra organización que ha coadyuvado en este empeño, agregó, es Renata, la denominada Reserva Nacional de Talentos, en cuyo seno, luego de realizarse un intercambio de libros entre los miembros, dedica los restantes a enri-quecer el acervo de estos importantes espacios, destacó en entrevista, Sánchez.

El calendario anual que sigue esta empresa cultural refiere fechas emblemáticas “porque tienen que ver con la libertad”, agregó. Esta primera, señalada por aquella obtenida luego de la lucha contra la Corona española “que nos tenía sojuzgados y nos dimos nuestra Constitución.

“El día 7 de junio porque es día de otro derecho, libertad de expresión. Y el día 2 de octubre como referente de la libertad de reu-nirnos para deliberar asuntos que le competen a la comunidad”, expuso.

El evento fue amenizado por Aníbal García Flores, quien acompañado en la guitarra por su hijo y sobrino, ofreció una selección de piezas, algunas de sempiterna actualidad dijo, al pre-sentar Mi casita, tema que hiciera famoso en su versión tradicional pero también adaptada, el cantautor Óscar Chávez.

Esta vez Mi casita fue actualizada con una letra que rezó: “¿Qué de dónde amigo vengo? De una casita que tengo en Ixtapan de la Sal”. Añadió temas como Hasta siempre, de Carlos Puebla y otras de autores como Alfredo Zita-rrosa.

n La organización busca enriquecer el acervo de nueve bibliotecas públicas en el municipio

Reúne Club del rumor mil 575 textosdurante evento en librería de Valparaíson La Reserva Nacional de Talentos realiza donaciones de ejemplares a los espacios

ALMA ALEJANDRA TAPIA

El ayuntamiento de Zacatecas prevé para abril de este año comenzar con la instalación de los parquímetros que habrá en el primer cuadro de la ciudad, informó el alcalde Carlos Peña Badillo. Dijo que en marzo se publicará la con-vocatoria para las empresas que deseen partici-par en la licitación, aunque tres ya se acercaron para hacerle propuestas al municipio.

Detalló que una de las empresas interesadas es de la Ciudad de México, que ya trabaja en el Centro Histórico, las otras son de Guadalajara y Monterrey, respectivamente. El priísta aseguró que la definición de la ganadora será con base a las condiciones que presenten, respecto a sus experiencias exitosas, que el costo sea apegado a la economía zacatecana y también el manejo que ofrezcan para tener un control y orden en la operación de los parquímetros.

Peña Badillo aseguró que la inversión que haga el municipio para el proyecto será “mí-nima”; no rebasará el millón de pesos. En tanto se toman definiciones reiteró que en el primer

cuatrimestre de este 2015 entrarán en función, pues en este momento se consensuan los úl-timos detalles respecto de cómo operarían, los lugares donde se ubicarán y el costo.

Respecto de la tarifa, dijo que hasta el momento se mantiene en 8 pesos por hora tal como lo aprobaron los diputados locales, aun-que no se descarta que haya una reducción. El tope es ocho pesos, pero puede variar hacia abajo, se pronunció por poder lograrlo en la negociación con las empresas.

Como lo ha dicho en otras ocasiones,

Carlos Peña aseguró que lo recaudado de los parquímetros se destinará a la conservación del Centro Histórico para tenerlo limpio, iluminado y con vigilancia. Creyó que el “beneficio” no

sólo será para la ciudad, sino para los co-mercios establecidos que serán más atractivos porque habrá espacios donde el ciudadano se pueda estacionar.

n Convocatoria para la licitación será en marzo: Peña

Ayuntamiento capitalino prevé instalar los parquímetros en abril

Primer evento de 2015 del Club del rumor, fue realizado ayer por la mañana en la librería El Quijote n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Los aparatos serían colocados en el primer cuadro de la ciudad n FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

SE MANTIENE EN 8 PESOS

POR HORA LA TARIFA;

NO SE DESCARTA QUE

HAYA UNA REDUCCIÓN:

ALCALDE