La Juventud en Los Inicios Del SEN

6
Anales de la educación común / Tercer siglo / año 1 / número 1-2 / Adolescencia y juventud / septiembre de 2005 Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento Versión digital del artículo publicado en pp. 232 a 238 de la edición en papel. 1 Algunos sentidos de la juventud en la conformación del sistema educativo argentino Myriam Southwell, Martín Legarralde, María Luz Ayuso * Las escuelas normales de fines del siglo XIX y principios del XX se enmarcaron en políticas que incidieron directamente en la construcción de un modelo de sujeto joven funcional a la conformación del Estado. ¿Qué significaba ser joven en las últimas décadas del siglo xix y las primeras del siglo xx? ¿Es posible identificar un sentido único de la juventud en un contexto específico? El artículo que presentamos aporta elementos para dar respuesta a estos interrogantes en relación con un caso concreto: las escuelas normales como instituciones educativas que formaban parte de un nivel de educación secundaria en conformación. Para ello, partimos de la idea de que existieron formas específicas de dar significado a la juventud, propias de las políticas del Estado en conformación. Estos significados supusieron la identificación de un grupo etario asociado a tipos particulares de instituciones educativas. En el período estudiado en este artículo, las escuelas normales y los colegios nacionales fueron los responsables de dotar de contenidos particulares a la noción de juventud en el marco de un sistema educativo en conformación. En este sentido, consideramos que el análisis de los sujetos pedagógicos puede proporcionar información sobre los sujetos sociales y políticos que en ellos se condensan, de manera que el estudio de un caso particular pueda ofrecer indicios sobre procesos más amplios de construcción de significados. Para desarrollar estas ideas en relación con aquellos interrogantes, hemos abordado un caso particular: el de la Escuela Normal N o 1 de la ciudad de La Plata, objeto de investigación del proyecto “Currículum, regulación del trabajo y ciudadanía: la Escuela Normal N o 1 como fuente de desarrollo del trabajo docente en la provincia de Buenos Aires”. 1 ¿Qué significaba ser joven en las instituciones destinadas a la educación? Una de las primeras operaciones que las instituciones educativas pusieron en juego para constituir un significado específico y modelador de la juventud fue la de recortar un grupo etario. Tanto las escuelas normales como los colegios nacionales definían una edad de ingreso, que significaba el final de una etapa relacionada con la escuela primaria y la niñez. En el caso de las escuelas normales, esta edad, formalmente establecida por los reglamentos, fluctuó en las últimas dos décadas del siglo xix entre los 14 y los 16 años para establecerse finalmente en el último tope a partir de 1889. En los primeros

description

juventud en los inicios del Sistema educativo nacional

Transcript of La Juventud en Los Inicios Del SEN

  • Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 1 / nmero 1-2 / Adolescencia y juventud / septiembre de 2005 Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Direccin Provincial de Planeamiento Versin digital del artculo publicado en pp. 232 a 238 de la edicin en papel.

    1

    Algunos sentidos de la juventud en la conformacin del sistema

    educativo argentino Myriam Southwell, Martn Legarralde, Mara Luz Ayuso *

    Las escuelas normales de fines del siglo XIX y principios del XX se enmarcaron en polticas que incidieron directamente en la construccin de un modelo de sujeto joven funcional a la conformacin del Estado.

    Qu significaba ser joven en las ltimas dcadas del siglo xix y las primeras del siglo xx? Es posible identificar un sentido nico de la juventud en un contexto especfico? El artculo que presentamos aporta elementos para dar respuesta a estos interrogantes en relacin con un caso concreto: las escuelas normales como instituciones educativas que formaban parte de un nivel de educacin secundaria en conformacin.

    Para ello, partimos de la idea de que existieron formas especficas de dar significado a la juventud, propias de las polticas del Estado en conformacin. Estos significados supusieron la identificacin de un grupo etario asociado a tipos particulares de instituciones educativas. En el perodo estudiado en este artculo, las escuelas normales y los colegios nacionales fueron los responsables de dotar de contenidos particulares a la nocin de juventud en el marco de un sistema educativo en conformacin. En este sentido, consideramos que el anlisis de los sujetos pedaggicos puede proporcionar informacin sobre los sujetos sociales y polticos que en ellos se condensan, de manera que el estudio de un caso particular pueda ofrecer indicios sobre procesos ms amplios de construccin de significados.

    Para desarrollar estas ideas en relacin con aquellos interrogantes, hemos abordado un caso particular: el de la Escuela Normal No 1 de la ciudad de La Plata, objeto de investigacin del proyecto Currculum, regulacin del trabajo y ciudadana: la Escuela Normal No 1 como fuente de desarrollo del trabajo docente en la provincia de Buenos Aires.1

    Qu significaba ser joven en las instituciones destinadas a la educacin? Una de las primeras operaciones que las instituciones educativas pusieron en juego para constituir un significado especfico y modelador de la juventud fue la de recortar un grupo etario.

    Tanto las escuelas normales como los colegios nacionales definan una edad de ingreso, que significaba el final de una etapa relacionada con la escuela primaria y la niez. En el caso de las escuelas normales, esta edad, formalmente establecida por los reglamentos, fluctu en las ltimas dos dcadas del siglo xix entre los 14 y los 16 aos para establecerse finalmente en el ltimo tope a partir de 1889. En los primeros

  • Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 1 / nmero 1-2 / Adolescencia y juventud / septiembre de 2005 Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Direccin Provincial de Planeamiento Versin digital del artculo publicado en pp. 232 a 238 de la edicin en papel.

    2

    reglamentos, la edad de ingreso era diferente para varones que para mujeres pero luego, hacia el final del siglo xix, esta regulacin fue comn para ambos sexos.

    Sin embargo, estas regulaciones formales daban lugar a situaciones concretas bastante diferentes, tal como lo muestra el cuadro 1.

    Como se puede ver, dentro de las 30 alumnas de primer ao, 8 tenan ms de 16 aos (el 26%). Este

    corrimiento del grupo etario es ms significativo si se toma la totalidad del grupo de alumnas: sobre 76, 11 tienen ms de 18 aos de edad y, entre estas, 2 tienen entre 24 y 25 aos. De este modo, por tratarse de una instancia de escolarizacin que se defina a continuacin de la escuela primaria, es observable que la institucin incorporaba alumnas de un grupo de edad bastante amplio.

    La edad de ingreso y la amplitud del grupo de edad era bastante menor en el caso de los colegios nacionales. Reglamentariamente, la edad de acceso a estas instituciones era de 12 aos2 y si bien la permanencia era ms prolongada (entre 5 y 6 aos a lo largo de este perodo), el funcionamiento de dispositivos como los internados tenda al acotamiento de la edad de egreso.

    Ahora bien, el recorte de un grupo de edad como destinatario no significaba por s mismo la construccin del sujeto joven. Otra operacin, llevada a cabo en el marco de las polticas estatales a travs de estas instituciones, fue la de instrumentar un sistema de becas. As, por ejemplo, una ley del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires del 7 de octubre de 1897 sostena lo siguiente:

    El Senado y la Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de Ley:

    Artculo 1- Incorprase al Presupuesto Vigente una partida de cien becas razn de treinta pesos mensuales cada una []

    Artculo 2- Dichas becas sern distribuidas en la forma siguiente: cincuenta entre las escuelas de la Provincia y cincuenta

    en el Colegio Nacional de La Plata.

    Estas becas, junto con las que conceda el Ministerio de Instruccin Pblica de la Nacin, cubran buena parte de la matrcula de la Escuela Normal e implicaban un fuerte compromiso tanto durante la escolarizacin, como en los aos posteriores.

  • Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 1 / nmero 1-2 / Adolescencia y juventud / septiembre de 2005 Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Direccin Provincial de Planeamiento Versin digital del artculo publicado en pp. 232 a 238 de la edicin en papel.

    3

    Acceder y suscribir a una beca de este tipo significaba disear una trayectoria vital, trazar un proyecto de formacin e insercin laboral. Sin embargo, es sumamente significativo que este compromiso no era asumido por las jvenes aspirantes al magisterio sino por sus padres.

    Esa Direccin exigir previamente a las becadas una manifestacin escrita, autorizada por sus padres o tutores de que se

    obligan a dedicarse al magisterio en las escuelas pblicas por doble tiempo de aquel durante el cual hayan gozado de la

    beca.3

    Todo alumno-maestro que recibiere subvenciones queda obligado por cuatro aos a ejercer el profesorado en la escuela

    comn de la Provincia que determine el Consejo General de Educacin. Si as no lo hiciere, siendo requerido a prestar este

    servicio, ser compelido a devolver al tesoro las sumas que hubiere recibido y le ser retirado su diploma. Esta clusula

    constar en el documento que firmar el padre o tutor del nio.4

    Se trata de una interpelacin ambivalente que responsabiliza, por un lado, a los jvenes indicndoles el peso de la iniciacin de una trayectoria que los lleva al mbito laboral, reforzada luego a lo largo de la formacin, pero por otro, los identifica como sujetos dependientes, carentes de autonoma para la adopcin de un compromiso crucial.

    Esta operacin no era generalizada ya que en el caso de los colegios nacionales estaba ms claramente aceptado un perodo de mora y una trayectoria ms laxa hacia la asuncin de responsabilidades. Quiz por eso, las evocaciones de aquellas otras instituciones indican figuras de la subjetividad ms vinculadas con ese perodo en suspenso.5

    Hombres y mujeres en el mbito pblico En el caso de las escuelas normales, una tercera operacin fue recortando un significado relacionado con la juventud. Si bien en muchos casos se trat de escuelas mixtas, la tarea docente fue tempranamente adjudicada a las mujeres. Por ejemplo, en el caso de la Escuela Normal No 1 de La Plata, que fue creada en 1889 como una escuela mixta, recin en 1898 se produjo el primer egreso de un varn. Las becas otorgadas revelaban una composicin predominantemente femenina y datos del ao 1900 sealaban que, entre los 65 egresados que registraba la escuela hasta ese perodo, slo se contaba un varn. Adems, se informaba que de estos 65 egresados, 40 prestaban servicios como maestras, 7 seguan estudios universitarios, uno haba fallecido y de los 17 restantes no obraba mayor informacin.

    Este recorte era concurrente con la interpelacin doble segn la cual las jvenes alumnas-maestras comenzaban un camino hacia el ejercicio profesional y, a la vez, eran catalogadas como sujetos dependientes, cuyo compromiso deba estar rubricado o autorizado por sus padres.

    Esta forma de convocar y configurar al sujeto joven en el marco de las escuelas normales debe ser puesto en la perspectiva del proyecto civilizatorio que caracteriz el proceso de conformacin del sistema educativo argentino. La eleccin de mujeres jvenes, como agentes de civilizacin, protagonistas de la extensin de la

  • Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 1 / nmero 1-2 / Adolescencia y juventud / septiembre de 2005 Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Direccin Provincial de Planeamiento Versin digital del artculo publicado en pp. 232 a 238 de la edicin en papel.

    4

    escolarizacin, tuvo consecuencias muy importantes para la historia del sistema educativo argentino y configur fuertemente la feminizacin del trabajo docente.

    Cul era el espacio geogrfico que abarcaba esta figura institucional en la provincia de Buenos Aires? Hasta 1880, la Escuela Normal de profesores de la ciudad de Buenos Aires ejerci su influencia directa sobre la escolarizacin. Luego de la federalizacin, se produjo rpidamente una serie de creaciones de escuelas normales tendiente a reemplazar la enajenacin experimentada por la Provincia y garantizar el avance de los docentes titulados. As, en 1887, se crearon las escuelas normales de Mercedes y Azul; en 1888, la de Dolores y en 1889, la de la nueva capital provincial.6

    En pocos aos, el modelo institucional de las escuelas normales llev a todo el territorio provincial, entre otras cosas, una forma de entender el significado de la juventud.

    Las escuelas normales operaban una seleccin dentro del sector joven. Esta seleccin tena requisitos coincidentes con los estipulados para los colegios nacionales. Un decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 1889 exiga:

    Artculo 1- Para ingresar a los Colegios Nacionales y Escuelas Normales se requiere [...]:

    a) partida legalizada de nacimiento [...], haber cumplido catorce aos, para los aspirantes a ingresar a los Colegios

    Nacionales y diez y seis para los cursos de las Escuelas Normales.

    b) [...] haber cursado satisfactoriamente los seis grados [...].

    c) Con el testimonio suscripto por dos vecinos que merezcan fe al Rector o Director, ser la persona del aspirante,

    establecido su precisa filiacin.

    Toda solicitud de ingreso ser firmada por el aspirante y su padre y en su caso, por la madre, tutor o encargado.

    Estas instituciones estaban instalando, adems, una serie de mecanismos institucionales de regulacin de la identidad, de las trayectorias vitales y de las biografas escolares.

    El carcter dependiente de los jvenes fue confirmado por distintos aspectos del dispositivo institucional. Por ejemplo, un ejemplar del Boletn Oficial del 21 de marzo de 1902 registra un decreto que modificaba el Reglamento de las Escuelas Normales. Entre otras disposiciones, suprima la obligacin de comunicar al alumno las clasificaciones diarias y conservaba la comunicacin mensual a los padres.

    Esta dependencia tambin tuvo un carcter fuertemente moralizador. Los legajos de admisin de las alumnas incluan notas de los vecinos que daban cuenta de sus condiciones morales. Por lo general se trataba de comunicaciones elogiosas.7 En otros casos, los padres o encargados solicitaban la posibilidad de darle una carrera a una nia que tenan a su cargo.8

    Otra nota caracterstica de esta interpelacin reside en que las escuelas normales reclutaron sujetos sociales heterogneos, cuyo denominador comn pasaba por las operaciones de conformacin del sujeto joven en transicin desde una niez de profunda dependencia hacia el ejercicio de una funcin clave en el

  • Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 1 / nmero 1-2 / Adolescencia y juventud / septiembre de 2005 Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Direccin Provincial de Planeamiento Versin digital del artculo publicado en pp. 232 a 238 de la edicin en papel.

    5

    proceso de consolidacin del Estado. Un anlisis de las profesiones de los padres de las alumnas de la Escuela Normal No 1 de La Plata, en este perodo, permite sostener esta hiptesis.

    Las escuelas normales operaron un reclutamiento de sujetos sociales heterogneos para producir un sujeto poltica y pedaggicamente homogneo: jvenes maestras cuya funcin civilizatoria constitua un mandato indelegable. Ellas revisten particular inters porque instalaron modos de interpelacin en el corazn del sistema educativo en el transcurso de casi un siglo.

    Est claro que no se trat del nico significado que ofrecieron las instituciones educativas destinadas a los jvenes en este perodo. Los colegios nacionales tuvieron tambin mecanismos de reclutamiento social amplio, sistemas de becas basados en evaluaciones meritocrticas que abrieron el modelo mitrista reservado en su origen a los hijos de las lites provinciales. Por su parte, se trat de instituciones que habilitaban un perodo de mora, de suspenso de las obligaciones sociales y laborales y que tuvieron como correlato la formacin de subjetividades particulares con notas de romanticismo, melancola y rebelda.

    Conclusiones En este artculo hemos querido sealar que en el momento de conformacin del Estado nacional existieron formas distintas y contrastantes de construir polticas de juventud. Por ello, cuando hablamos de juventud, tomamos una determinada edad marcada en la normativa de cada una de las instituciones pero, a la vez, distinguimos los dos modelos de formacin que aqu se han reseado. Por un lado, el modelo del Colegio Nacional que interpelaba a un tipo de alumno juvenil, ligado al circuito de las universidades y en el cual la idea de moratoria social estaba vigente. Este modelo institucional construa una idea de joven de sexo masculino que transitaba esa etapa de desarrollo como una preparacin para llegar a ser quienes deban administrar el Estado que se estaba conformando; la interpelacin all se vinculaba con formar la conduccin de la Nacin.

    Contrariamente, el modelo de formacin de la Escuela Normal construa un sujeto pedaggico que, si bien perteneca a una edad joven, era interpelado como un futuro funcionario de Estado que llevara adelante, de manera eficaz aunque no autnoma, el mandato civilizatorio de los que eran hijos. En esa interpelacin, la caracterstica de transitar por una edad previa a la madurez era invocada solo por el establecimiento (como una) de las normas a las que deban atenerse, compromiso que adquiran los mayores, que respondan por ellos. Sin embargo, a este grupo no se le daba un carcter juvenil propio de la moratoria social, sino que el mismo tena, como horizonte muy cercano, el ejercicio del deber que les investa su paso por la escuela normal. En este caso, exista una doble invocacin. Por un lado, eran los adultos quienes deban asumir por ellos decisiones muy relevantes; por otro, eran compelidos a asumir una funcin profesional, rgidamente prescripta y observada como adultos-maestros o ms especficamente, alumnas-maestras. Adems, hemos indicado que se trataba de una tarea asignada fundamentalmente a las mujeres, a quienes se les peda una posicin de formacin en trminos de intelectuales orgnicos, pero subordinados.

  • Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 1 / nmero 1-2 / Adolescencia y juventud / septiembre de 2005 Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Direccin Provincial de Planeamiento Versin digital del artculo publicado en pp. 232 a 238 de la edicin en papel.

    6

    De esta manera, el sistema educativo en conformacin ofreca un panorama amplio de modalidades de interpelacin que tendan a instalar un significado social de la juventud. Otras polticas estatales, otros procesos sociales y polticos y otros horizontes econmicos y productivos constituyeron mltiples sentidos de lo que signific ser joven hacia fines del siglo XIX.

    * Myriam Southwell es Doctora en Ciencias de la Educacin, Universidad de Essex.

    Martn Legarralde es profesor en Ciencias de la Educacin, con maestra en la Facultad

    Latinoamericana de Ciencias Sociales.

    Mara Luz Ayuso es Licenciada en Ciencias de la Educacin.