La Lectura Como Actividad RESUMEN

7
LA LECTURA COMO ACTIVIDAD Noé Jitrik 1. Silencio: Sala de espera El saber como se lee, es un asunto que le importa a la semiótica. La semiótica acepta la existencia de una actividad que deviene de este modo objeto y se preocupa por determinar como se configura. Así, acepta que la lectura es verdaderamente una actividad. Aunque su resultado no tenga el aspecto e otras actividades. Esto se deduce que leer es un hecho cultural y no natural, como actividad la asemeja a otras actividades y qué la diferencia, cómo se vincula con otros elementos, cómo incide en ellos y cómo es iniciada por ellos, y como se va produciendo y adquiriendo forma. Leer es hacerse cargo de una espacialidad, luego es apropiarse no de la espacialidad, sino del proceso que le ha permitido configurarse y del sentido que se ha depositado en dicho proceso al que podemos llamar “escritura”, leer es transformar esa espacialidad en temporalidad, es producir una movilización de energías, es transformar lo que se lee, que deviene un objeto refractado, interpretado, modificado. La lectura es sólo una instancia de la comunicación que se evade por su autonomía como practica. El “cómo” se lee se podría atender de las “condiciones” materiales de la lectura. 2. Para leer, todos los lugares son buenos.

description

Libro

Transcript of La Lectura Como Actividad RESUMEN

LA LECTURA COMO ACTIVIDADNo Jitrik

1. Silencio: Sala de espera

El saber como se lee, es un asunto que le importa a la semitica. La semitica acepta la existencia de una actividad que deviene de este modo objeto y se preocupa por determinar como se configura. As, acepta que la lectura es verdaderamente una actividad. Aunque su resultado no tenga el aspecto e otras actividades.Esto se deduce que leer es un hecho cultural y no natural, como actividad la asemeja a otras actividades y qu la diferencia, cmo se vincula con otros elementos, cmo incide en ellos y cmo es iniciada por ellos, y como se va produciendo y adquiriendo forma.Leer es hacerse cargo de una espacialidad, luego es apropiarse no de la espacialidad, sino del proceso que le ha permitido configurarse y del sentido que se ha depositado en dicho proceso al que podemos llamar escritura, leer es transformar esa espacialidad en temporalidad, es producir una movilizacin de energas, es transformar lo que se lee, que deviene un objeto refractado, interpretado, modificado. La lectura es slo una instancia de la comunicacin que se evade por su autonoma como practica.El cmo se lee se podra atender de las condiciones materiales de la lectura.

2. Para leer, todos los lugares son buenos.

Una primera gran clasificacin seria la posicin, leer sentado, acostado o parado, etc. Una segunda gran clasificacin consiste en dos casillas, leer en movimiento o estticamente.Hay una multitud de situaciones o de encuadres para iniciar esta actividad que llamamos lectura, con los determinantes ambientales que tambin cuentan y que proponen dos rdenes: 1) el lugar donde se lee y 2) la iluminacin con la que se lee. El factor psicolgico personal todo lo modifica, hay gente capaz de concentrarse en cualquier parte y gente que no logra concentrarse en ninguna. Las condiciones materiales fsicas de la lectura gravitan o intervienen en el resultado final.

3. Repantigose en su silln y se dispuso a leer

La memoria tiene registradas innumerables situaciones de lectura. Se pueden deducir dos cosas: 1) el lector mantiene una relacin con el conjunto fsico en el que va a leer y 2) es que establece una relacin entre ducho conjunto y lo que va a leer.Sea privado, sea publico el mbito No. 1 aparece como configurado por una situacin econmico-social bsica, tambin implica una historia plagada de conflictos y de expectativas que van de lo individual a lo social, supone una red elemental de determinaciones que gravitan en la forma de la lectura, las determinaciones intervienen en la constitucin de la forma de la lectura, creemos que ciertos textos no pueden ser ledos de cualquier modo y por eso calculamos que no deben de ser ledos en cualquier lugar o en cualquier momento. En el mbito No. 2 la lectura que se produzca ser la mejor posible, sea a la relacin entre el conjunto fsico de determinantes de la lectura y el texto que necesitamos o queremos leer.

4. Me puse a leer y las horas volaron

Hay tres clases de lecturas: las rutinarias, las obligatorias y las placenteras. Las lecturas rutinarias van desde aquello que hacemos por mero y casi mecnico funcionamiento visual. Las lecturas obligatorias son las que apoyan una relacin productiva. Las lecturas placenteras se sitan en lo extraordinario y fuera del espacio econmico anterior.Segn cuales sean las lecturas que habremos de emprender, tendremos disposiciones fsicas diferentes. El primer punto de esta cuestin es el de la adquisicin del texto, en las lecturas rutinarias no es necesario desplazarse para obtener los textos, las lecturas obligatorias nos inducen a un primer movimiento de adquisicin directa, la lecturas placenteras tiene do mecanismos muy corrientes: 1) es el del regalo y 2) el libro es adquirido para uso propio. El segundo punto es el momento de la lectura: las rutinarias no tienen horario, las obligatorias se distribuyen segn horarios de trabajo fijados por la sociedad, y las lecturas placenteras son fuera de horarios de trabajo. Un tercer aspecto es el lugar en el que las tres clases de lectura se realizan.

5. La lectura no es solo un ojo sobre algo escrito

la lectura comienza con un ojo que se pose sobre una masa de escritura para que la lectura se inicie, es necesario que se produzca un movimiento y con l una interaccin entra ojo y escritura, el ojo distingue lo que implica mayor o menos esfuerzo para leer, las dos redes se articulan formando el mencionado sistema que permite que el ojo se pose en una masa escrita, esto es que comience la lectura.Un problema de otra ndole es la continuacin, que nos permitir comprender el proceso de lectura como practica social precisa y como actividad.Finalmente hay un despus de la lectura, de reconcentramiento, de asimilacin. La lectura se reintegra a un flujo total de significaciones, de un conjunto que la necesitaba o la rechazaba. Estos son los tres momentos de designar la lectura propiamente dicha.La lectura tiene un momento de iniciacin, bastante antes, en un sistema de movimientos porque la lectura se inicia. La mano, el gesto manual tiene u valor econmico que impregna al proceso que va a desencadenarse posteriormente.

6. El texto es sacado de su estado de reposo por una mirada

La lectura sera una relacin entre un objeto en estado de reposo y una mirada que lo reconoce. El estado en reposo que precede a la lectura constituye un aspecto de su forma de objeto, el ojo lo modifica. La mirada constituye el ncleo central, tiene el poder de modificar el objeto de escritura en objeto de lectura. La lectura esta presente en el proceso de escritura en cuatro planos: 1) leer mientras se va escribiendo para controlar, 2) la intertextualidad, toda escritura sea en realidad una reescritura, 3) la inteligibilidad de la lectura o de cierta prctica social de la lectura y 4) la reduccin de la interpretacin por parte del lector.La mirada es un conjunto de decisiones mediante el cual se ve un poco o mucho, nunca todo, esas decisiones se las podra organizar en funcin de dos ejes: 1) el del reconocimiento y 2) un reaseguro de tranquilidad y la innovacin, que implica una internacin que la escritura puede proponer y que la lectura debe adquirir.La accin de todos estos factores sobre la mirada conduce a un reforzamiento de uno u otro de los ejes de la lectura.

7. El anaquel elige por mi

El comprador se lleva lo que le ha despertado el inters, y el precio equilibra el inters, lo atena o lo exalta. El anaquel o la mesa suponen un cambio de ritmo en el movimiento del libro a travs del espacio social. Ese cambio de ritmo es un cambio de forma del libro no solo porque el desplazamiento de los objetos en la sociedad implica cambios de forma sino porque de un espacio a otro han surgido cosas que contribuyen grandemente a dicha modificacin. El anaquel es evidencia del carcter mercantil del objeto, se rige por un sistema de clasificaciones y de organizacin que constituye verdaderamente una turbulenta zona de prelecturas.

8. Separar letra y contenido es imposible

La mas espontnea lectura omite la percepcin de la letra y percibe los contenidos, esa forma de percibir no puede ser absoluta. Este cierre instaura una triple nulificacin: 1) consiste en olvidar una historia de la letra que todava esta presente, 2) consiste en ignorar un proceso de constitucin de las palabras, frases, prrafos, etc. Y 3) consiste en ignorar un sistema de elecciones o de opciones determinantes para la escritura. La triple publicacin hace que la letra desaparezca y aparece lo que se dice. La letra formal goza de un estatuto de adjetivacin, la cual recibe similares calificaciones, el contenido no sufre ninguna modificacin, es inmune a lo que puede ocurrir en el terreno tan variable de lo formal. La lectura es relacin con una red de procesos que tienden a configurar un objeto nico.

9. La lectura corriente objeto preferido de la manipulacin ideolgica.

Lo poco de un contenido que se percibe depende de una letra que se ve. Para ver mas es necesario dos condiciones: 1) tener muy presentes y actualizadas las imgenes y 2) haber ejercitado la visin en amplitud de objetos, haber trabajado la capacidad de reconocimiento.La lectura espontanea ofrece un efecto de inconsciente, de manipulacin poltica de la lectura espontanea es la mas masiva y difundida, el objeto mismo de la comunicacin social global.

10. La lectura critica seria una lectura deseable

La lectura espontanea seria un primer nivel de lectura, que llamaremos literal. La lectura critica parece reservada a capas sociales reducida, sectores dotados de criterio, capaces de sentir que el objeto legible es un fin en si mismo, toda lectura critica se trata de una divisoria ideolgica.La literal considera a la letra como instrumento de otra cosa y esta la lectura de efecto superficial, una lectura inconsciente. La lectura indicial podra ser considerada preconsciente, se tornan indicios para aclarar un punto. La lectura critica seria una lectura que culmina un sistema, asume una pluralidad de niveles tanto en la comprensin del objeto legible como en la conciencia acerca de su propia actividad, la designacin alude a las posibilidades de un nivel mas alto y abarcativo, a una ampliacin de capacidades lectoras. La lectura critica debera generalizarse y ser la lectura de todos.