La lengua y los hablantes

4
Raúl Ávila. Medina Laurean Frineé Editorial Trillas Leyva Valdez Paulina México, 1977 Urbina Cota Grecia Introducción: Durante mucho tiempo la lengua el hombre ha sido la característica mas significativa en la vida del hombre, lo ha llevado a formar sociedades complejas e incluso organizar otros sistemas de comunicación. En esta reseña tenemos como fin mostrar como se relaciona la lengua, con nuestras formas de aprender a hablar, además de como nos expresamos nuestras distintas formar de pensar, nuestras emociones, actitudes. Son mínimas las veces en las que nosotros como seres humanos valoramos y reflexionamos sobre este medio de comunicación primordial en la vida diaria. El libro tiene como propósito acercar al lector al fenómeno de la comunicación lingüística, invitarlo a que valore el sistemas de comunicación más complejo inventado por el hombre la lengua y darle un marco de referencia que le permita ubicar el papel de los usuarios del sistema los hablantes. Este libro se ha redactado de una manera clara y sencilla, dirigido precisamente a los hablantes, con el fin de que estos se acerquen al conocimiento de la lengua, de su estructura, funcionamiento y modalidades. Desarrollo: El signo y los signos: El lenguaje verbal, es el principal sistema de comunicación, que se concreta en las diversas lenguas. Pero los seres humanos utilizamos muchos otros lenguajes no verbales, algunos de los cuales pueden combinarse con el lenguaje verbal, como los gestos, las señales de tráfico, etc. En todos ellos podemos distinguir una forma (visible, audible, palpable, etc.) o significante, un significado y un referente o realidad que designan Es decir, que aunque en ellos no haya una intención comunicativa. Todos estos sistemas comunicativos constan

Transcript of La lengua y los hablantes

Page 1: La lengua y los hablantes

Raúl Ávila. Medina Laurean FrineéEditorial Trillas Leyva Valdez PaulinaMéxico, 1977 Urbina Cota GreciaIntroducción:Durante mucho tiempo la lengua el hombre ha sido la característica mas significativa en la vida del hombre, lo ha llevado a formar sociedades complejas e incluso organizar otros sistemas de comunicación. En esta reseña tenemos como fin mostrar como se relaciona la lengua, con nuestras formas de aprender a hablar, además de como nos expresamos nuestras distintas formar de pensar, nuestras emociones, actitudes. Son mínimas las veces en las que nosotros como seres humanos valoramos y reflexionamos sobre este medio de comunicación primordial en la vida diaria.El libro tiene como propósito acercar al lector al fenómeno de la comunicación lingüística, invitarlo a que valore el sistemas de comunicación más complejo inventado por el hombre la lengua y darle un marco de referencia que le permita ubicar el papel de los usuarios del sistema los hablantes. Este libro se ha redactado de una manera clara y sencilla, dirigido precisamente a los hablantes, con el fin de que estos se acerquen al conocimiento de la lengua, de su estructura, funcionamiento y modalidades.Desarrollo:El signo y los signos:El lenguaje verbal, es el principal sistema de comunicación, que se concreta en las diversas lenguas. Pero los seres humanos utilizamos muchos otros lenguajes no verbales, algunos de los cuales pueden combinarse con el lenguaje verbal, como los gestos, las señales de tráfico, etc. En todos ellos podemos distinguir una forma (visible, audible, palpable, etc.) o significante, un significado y un referente o realidad que designanEs decir, que aunque en ellos no haya una intención comunicativa. Todos estos sistemas comunicativos constan de signos o unidades mínimas, dotadas de una forma perceptible por los sentidos y de un significado. Cuando vemos en un objeto no su valor, sino algo que lo trasciende o, en otras palabras, cuando tomamos un objeto mismo, estamos considerándolo como signo. Un signo es, pues un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de si mismo. Los signos de los que hemos hablado anteriormente no son, muy obvios; en cambio, es claro el valor del signo cuando damos varios golpes a la puerta para indicar que estamos ahí y que deseamos que la haya.1.1 Signos primarios y secundarios:En los primeros, la finalidad de comunicar algo mas allá del objeto mismo no es la función primaria: el vestido sirve fundamentalmente para cubrirse el cuerpo y el cacharro, para digamos cocinar con el. En ambos casos podemos considerar la acción con valor del signo, pero en el primero su significado, su interpretación, solo puede ser descifrado por el especialista: el emisor produjo involuntariamente el signo y no pretendía establecer la comunicación.1.2. Semiológica y lingüística:La semiológica se ocupa del estudio de los signos producidos por el hombre, esta se enriquece a partir de su planteamiento amplio, pero a la vez

Page 2: La lengua y los hablantes

se vuelve metodológicamente imprecisa, por la imposibilidad de lograr una sistematización de toda clase de signos. La lengua es, pues, un sistema de signos y, como tal, constituye uno de los objetos de estudio de la semiológica. Sin embargo, dada la complejidad y riqueza de la lengua y dada sus características distintivas, hay una disciplina que, dentro de semiología se ocupa de su estudio: la lingüística.La lengua es eficaz porque, con los signos podemos transmitir un numero infinito de mensajes, de acuerdo con la manera en que dedicamos combinarlos y con la complejidad de los enunciados que utilicemos.El signo lingüístico:El lenguaje humano es el más potente y complejo de los sistemas de comunicación. Las diversas lenguas derivan de esa capacidad común a todos los seres humanos que llamamos lenguaje.Los signos lingüísticos, es decir, las palabras constan de más de un signo y estas contienen mas componentes que son por ejemplo el significante, que puede ser acústico, cuando hablamos; visual, si escribimos táctil para invidentes; También el significado, que es el concepto o idea que se asocia con el significante y que no deben confundirse con las cosas reales.El signo (significante y significado) es la representación lingüística de una realidad, en ocasiones imaginaria, a la que denominamos referente.Los signos lingüísticos tienen un conjunto de propiedades que los hace aptos para la expresión del pensamiento, además, son primarios en cuanto a su función esencial es la de establecer la comunicación.2.1. significante y significado:La teoría del significado lingüístico fue desarrollada por Ferdinand de Saussure, quien lo concibió como la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen mental o significado. Significante y significado como lo dice Saussure, están indisolublemente unidos en el signo.2.1. Arbitrariedad del signo:El carácter arbitrario del signo ha sido reconocido desde la antigüedad así lo consideran Aristóteles y muchos otros estudiosos, como Hobbes, Leibnitz y Hegel, por solo citar a algunos. Se considera que el signo lingüístico es arbitrario porque entre este y la realidad a la que hace referencia no hay relación natural.2.2.1 La onomatopeya:No cabe duda de que la onomatopeyas tienen cierta relación con la cosa o el fenómeno que designan. En algunas de ellas la relación es muy evidente.2.2.2 La derivación:Este fenómeno, llamado de derivación porque una palabra determinada deriva de otros componentes menores aparece en otras lenguas. 2.2.3 La etimología popular:En algunos casos se ha querido buscar motivación a ciertas palabras mediante interpretaciones etimológicas que no corresponden al verdadero origen de los términos. Este fenómeno llamado etimología popular, es una muestra más de la actitud de los hablantes en su búsqueda de una motivación en los signos. El fenómeno de la etimología popular, pues se explica por la necesidad de motivar los signos, pero no contradice el principio básico de la in motivación, ya que en el ultimo caso, los componentes de las palabras siguen siendo, al igual que en psicología, inmotivados.

Page 3: La lengua y los hablantes