La ley marco de salud: ¿qué necesita legislarse en salud?

download La ley marco de salud: ¿qué necesita legislarse en salud?

of 8

Transcript of La ley marco de salud: ¿qué necesita legislarse en salud?

  • 8/6/2019 La ley marco de salud: qu necesita legislarse en salud?

    1/8

    El derecho a participar y estar informado:

    Auditora Social

    Educacin yDesarrollo Social

    Octubre 2008

    Editorial

    El ejercicio de la ciudadanaplena implica la realizacinde los deberes y derechos delos ciudadanos para su parti-cipacin en la planificacin,ejecucin y control integral delas gestiones del gobierno na-cional, departamental y muni-cipal.

    Para el cumplimiento de esasacciones los ciudadanos dis-ponemos de la auditora so-

    cial como herramienta paramonitorear el uso de los recur-sos pblicos en beneficio de lapoblacin.

    La aplicacin de procesos deauditora social es til paraprevenir o identificar la fal-ta de transparencia, actos decorrupcin y tambin, parapromover la eficiencia y la ca-lidad del gasto, lo que implicael logro de los objetivos que sepersiguen con las actividades,programas, proyectos y polti-cas pblicas.

    La prctica de la auditorasocial es un derecho de losciudadanos. Su realizacin se

    fundamenta en normas y con-venios nacionales e internacio-nales que dan legitimidad a suejercicio como espacio paraejercer el derecho y fortalecerel poder civil.

    Adems de la labor que laciudadana puede ejercer paraasegurar que las institucio-nes pblicas cumplan con susresponsabilidades, el mismoEstado posibilita el control in-

    dependiente del ejercicio delpoder, a travs de la Corte deConstitucionalidad, la Procura-dura de los Derechos Huma-nos, el Ministerio Pblico y laContralora General de Cuen-tas.

    Existe un nuevo elemento quefortalecer el derecho ciuda-dano para su participacinen la planificacin, ejecuciny control integral de las ges-tiones del gobierno nacional,departamental y municipal:ste es la recin aprobada Leyde Acceso a la Informacinla cual la puede encontrar enwww.proyectodialogo.org.

    Y Cmo hacpara averigu

    La junta escolar.Pero todos

    tenemos derechoa saber.

    Lo mejor esorganizarnos,

    planicar lo quequeremos y pedirla informacin en

    la escuela.

    Y cmo hace unopara hacer valer su

    derecho?

    Y quin lesdijo eso?

    Lo dicen laConstitucin

    otras leyes.

    Ejercer uno su derecho,de pedir informacin,

    pedir cuentas yhacer propuestas. Es

    auditora social. Eorga

    hagasocial.

    veamde ap

    la ednue

    Quin sabecunto viene para

    cada nio?

    Que bueno quenuestra escuela

    recibe dineropara los tiles.

    Del derecho quetenemos a saber

    cunto dinero vienepara tiles y para lacomida de los nios

    en la escuela.De qu estnhablando?

    Foto: USAID/Dilogo para la Inversin Social

  • 8/6/2019 La ley marco de salud: qu necesita legislarse en salud?

    2/8

    Educacin y Desarrollo Social2

    Gran Campaa Nacional porla Educacin (GCNPE)

    La Gran Campaa Nacional por la Educacin (GCNPE)agrupa a ms de 80 organizaciones de la sociedad civil.Uno de sus objetivos es incidir para incrementar la asig-nacin presupuestaria que recibe el Ministerio de Educa-

    cin, para que la educacin sea impartida con calidad,equidad y pertinencia.

    La labor de la GCNPE surgi en 1999, como un movi-miento social representativo de diversas instituciones, or-ganizaciones y medios de comunicacin, que compartenel inters comn de alcanzar mejoras en el panoramaeducativo del pas. Su primera accin fue la peticinpresentada al Congreso de la Repblica de Guatema-la para que aumentara el presupuesto de educacin aQ4,500 millones en el ao 2000. Se recolectaron msde 180,000 firmas amparando esta solicitud.

    A partir del ao 2002 la GCNPE realiza auditora sociala determinados servicios que el Ministerio de Educacindebe garantizar en las escuelas del nivel de educacinprimaria del sector oficial: alimentacin, tiles escolaresy textos, capacitacin. Tambin audita el tiempo efectivode clases. Este proceso es apoyado por el proyectoUSAID/Dilogo para la Inversin Social.

    Los objetivos y la prctica de este ejercicio se han perfec-cionado a lo largo de 6 aos. Se ha buscado establecerlos niveles de cumplimiento de los servicios de apoyo,analizar la supervisin tcnica a las escuelas en trminosde tiempo, frecuencia y calidad de la supervisin, e in-

    cidir en la toma de decisiones para el mejoramiento dela eficiencia y eficacia de los mismos por parte de los en-cargados de los servicios de apoyo y establecer el impac-to de estos en el rendimiento escolar de los alumnos.

    www.asies.org.gt/grancampaa

    Asociacin Empresariospor la Educacin

    Esta es una iniciativa empresarial que busca generarcondiciones de equidad a travs del mejoramiento de lacalidad de la educacin bsica, la adecuada gestin delsistema educativo y la generacin de oportunidades de

    desarrollo para los guatemaltecos.

    La Asociacin se cre a principios del 2002 a instanciasdel Programa de Promocin de la Reforma Educativa enAmrica Latina y el Caribe (PREAL). Su misin es enfocarel liderazgo para promover la transformacin del sistemaeducativo con una visin de largo plazo y movilizar a lasociedad en torno a la importancia de su participacinen la mejora continua del Sistema Educactivo Nacional.

    En el 2007, con el fin de contribuir a la discusin nacionalen el ao electoral, se elaboraron 10 documentoscortos, en los que se abordaron temas como legislacin

    educativa, inversin en la educacin en Guatemala, losavances en la cobertura educativa y la importancia de lacalidad en la educacin, entre otros. Tambin se llevarona cabo talleres y reuniones de discusin entre expertos,autoridades educativas, legisladores y empresarios, conel fin de avanzar en la reforma educativa.

    Empresarios por la Educacin ha venido trabajando enel departamento de Sacatepquez en la elaboracin deun Atlas Educativo, que incluye informacin sobre lascondiciones de infraestructura escolar, los docentes y unsondeo sobre el nivel de lectura en aproximadamente47% de las escuelas del departamento. Los resultados

    del estudio se presentarn a finales del 2008 y estosdatos permitirn enfocar de mejor forma los esfuerzostanto pblicos como privados, tomando en cuenta lascondiciones reales de cada establecimiento.

    USAID/Dilogo para la Inversin Social apoyala formacin de captulos departamentales enQuetzaltenango, Alta Verapaz y la consolidacin delcaptulo de Sacatepquez.

    www.empresariosporlaeducacion.org

    Auditora social:un proceso en marchaAunque la auditora social pueda sernos desconocida, hay muchas iniciativasimportantes de ciudadanos y ciudadanas comprometidas con vigilar el buenuso de los recursos en educacin. Estos son algunos ejemplos destacados.

    Foto: USAID/Dilogo para la Inversin Social

  • 8/6/2019 La ley marco de salud: qu necesita legislarse en salud?

    3/8

    Educacin y Desarrollo Social 3

    Comisin NacionalPermanente de Reforma

    Educativa (CNPRE)

    La CNPRE es unainstancia de ca-rcter poltico,con accin en elmbito nacionalque rene a msde 80 organiza-ciones mayas, ga-rfunas, xinkas yladinas comprometidas con la transformacin educativa

    y poltica del pas. Fue creada en el marco de las nego-ciaciones de los Acuerdos de Paz como representacinde los pueblos indgenas, especialmente de los sectoresms excluidos.

    En materia de auditora social, en el 2006 la CNPREse propuso establecer un ambiente de participacinciudadana, especialmente para lderes y organizacioneslocales, que carecan de espacios organizados decapacitacin, anlisis y expresin acerca de lo quesucede con la educacin en sus comunidades y a nivelnacional.

    En consecuencia, en enero de 2007 se inici unproyecto de auditora social en los departamentos conindicadores educativos en peor estado: Huehuetenango,Quich y Alta Verapaz, con el objetivo de organizar alas y los lderes y desarrollar en ellos capacidades en eluso de herramientas y mecanismos de incidencia en lapoltica educativa de sus respectivas municipalidades.

    Con este proyecto, logr que los lderes, sin ser expertosen educacin, plantearan la problemtica educativaen sus municipios y lograran acceso a la informacin.Los resultados obtenidos en las comunidades y en losmunicipios fueron presentados a los candidatos aalcaldes como peticiones de la poblacin en materia deeducacin.

    En seguimiento al proceso anterior, la CNPRE aligual que VIJOVEN ha capacitado y acompaado laintegracin de 47 Comits de Auditoria Social -CAS- (21en Huehuetenango, 10 en Alta Verapaz y 16 en Quich).Este proceso ha contado con apoyo del ProyectoUSAID/Dilogo para la Inversin Social.

    Como resultado de esta experiencia exitosa, losinvolucrados han alcanzado un mayor inters y hanlogrado fortalecer su organizacin, adems de sensibilizar

    las CAS a los lderes y autoridades comunitarias. Esteproceso de definicin de las prioridades educativaspermite incidir en las autoridades municipales para quesus prioridades sean atendidas por la va de asignacinde recursos en el presupuesto municipal o la gestin antelas autoridades del ejecutivo.

    [email protected]

    Algunos municipios tienen limitaciones importantes en su avance educativo.CNPRE trabaja con lderes comunitarios para sacar del rojo a Alta Verapaz,Huehuetenango y Quich.

    INDICE DE AVANCE EDUCATIVO MUNICIPAL-ALTA VERAPAZ-

    SIMBOLOGA1. Cobn2. Santa Cruz Verapaz3. San Cristobal Verapaz4. Tactic5. Tamah6. Tucur7. Panzos8. Senah9. San Pedro Carcha10. San Juan Chamelco11. Lanqun12. Cahabon13. Chisec14. Chahal15. Fray Bartolome de Las Casas16. Santa Catalina La Tina

    CATEGORIA

    AltoMedioBajo

    N

    INDICE DE AVANCE EDUCATIVO MUNICIPAL-QUICH-

    N

    CATEGORIA

    AltoMedioBajo

    SIMBOLOGA1. Santa Cruz del Quich2. Chiche3. Chinique4. Zacualpa5. Chajul6. Chichicastenango7. Patzite8. San Antonio llotenango9. San Pedro Jocopilas9. Chicaman10. Cunen11. San Juan Cotzal12. Joyabaj12. Nebaj14. S an Andres Sajcabaja15. Uspantan16. Sacapulas17. San Bartolome Jocotenango18. Canilla20. Iscan21. Pachalum

    INDICE DE AVANCE EDUCATIVO MUNICIPAL-HUEHUETENANGO-

    SIMBOLOGA1. Huehuetenango2. Chiantla3. Malacatancito4. Cuilco5. Nenton6. San Pedro Necta7. Jacaltenango8. Soloma9. Ixtahuacan10. Santa Brbara

    CATEGORIA

    AltoMedioBajo

    N

    11. La Libertad12. La Democracia13. San Miguel Actan14. San Rafael La Independencia15. Todos Santos Cuchumatan16. San Juan Atitan17. Santa Eulalia18. San Mateo Ixtatan19. Colotengo20. San Sebastin Huehuetenango

    21. Tectitan22. Concepcin Huista23. San Juan Ixcoy24. San Antonio Huista25. San Sebastin Coatan26. Barillas27. Aguacatan28. San Rafael Petzal29. San Gaspar Ixchil30. Santiago Chimaltenango31. Santa Ana Huista

    Fuente: Ministerio de Educacin, USAID/Dilogopara la Inversin Social, IAEM 2002-2006

    Foto: USAID/Dilogo para la Inversin Social

  • 8/6/2019 La ley marco de salud: qu necesita legislarse en salud?

    4/8

    Educacin y Desarrollo Social4

    Asociacin Vivan Los Jvenes(VIJOVEN)

    VIJOVEN es unmovimiento so-cial de jveneslderes al serviciode las comunida-des ms exclui-das. Fundadoen el ao 2002,en San Juan Sa-catepquez, faci-lita espacios deformacin y participacin, para la equidad e intercultu-ralidad. Trabaja en 26 comunidades, 7 departamentos

    y cuenta con ms de 1700 integrantes.

    En junio de 2007, esta Asociacin, llev a cabo unejercicio de auditora social denominado Dilogopor Ms y Mejor Inversin en Educacin, en el cuallderes comunitarios de diversas organizaciones socialesformularon los planteamientos de demandas polticas,para las acciones a favor de ms y mejor inversin en laeducacin, de los municipios de Chuarrancho, San JuanSacatepquez y San Miguel Petapa.

    En el mes de julio del mismo ao, se presentaron lasprioridades establecidas a los candidatos y candidatas

    a las alcaldas municipales, para lograr su compromisopoltico.

    Resultado del encuentro en Chuarrancho fue laconstruccin de la Escuela Oficial Rural Mixta del CantnLos Ajcuc, con fondos de la municipalidad a finales delao 2007.

    VIJOVEN participa en el proceso de formacin deComits de Auditora Social -CAS-, apoyado por elProyecto USAID/Dilogo para la Inversin Social, en lostres municipios ya mencionados con el apoyo tcnico dela Coordinadora S Vamos por la Paz! -COVAPAZ-.

    www.vivanlosjovenes.org

    Coordinadora SVamos Por la Paz!

    COVAPAZ es un espacio de coordinacin deorganizaciones sociales a favor de la transparenciay la lucha contra la corrupcin. Son miembros dela Coordinadora el Grupo de Apoyo Mutuo -GAM-,el Movimiento Social por los Derechos de la Niez, Adolescencia y Juventud, Asociacin de Capacitaciny Asistencia Tcnica en Educacin y Discapacidad-ASCATED-, Incidencia Democrtica y otras.

    Ha impulsado la auditora social en distintos mbitosa partir de 1999. Entre sus contribuciones estn lapromocin de normas nacionales relativas al tema,

    construccin de teora y la formulacin de una propuestametodolgica para su ejercicio. La metodologadefinida por COVAPAZ se sistematiza en el manualHacia el Empoderamiento Social, Manual Ciudadanode Auditora Social. A la fecha ha capacitado a ms de

    6,000 personas en su metodologa de auditora social.

    www.covapaz.org.gt

    Accin Ciudadana

    Otro esfuerzo destacado es el de Accin Ciudadana,organizacin de la sociedad civil guatemalteca queconstituye el captulo nacional de TransparenciaInternacional. Trabaja por la promocin de latransparencia y la lucha contra la corrupcin.

    Desde sus inicios, en 1996, emprende accionesde monitoreo y fiscalizacin del funcionamiento delas instituciones pblicas. Su visin parte de que lademocracia slo es posible en la medida en que lasinstituciones cumplan efectivamente con las atribucionesque les competen y no constituyan estructuras formales,pero sin legitimidad social, porque no producen resultados

    satisfactorios para la poblacin.

    El quehacer de Accin Ciudadana est orientado a laconsolidacin de la democracia en Guatemala, la cualconsidera como un sistema de gobierno de consultapermanente entre gobernantes y gobernados. Sostienenque una democracia sin participacin de la ciudadanaes incompleta e insostenible en el largo plazo.

    www.accionciudadana.org.gt

    CATEGORIA

    AltoMedioBajo

    INDICE DE AVANCE EDUCATIVO MUNICIPAL-GUATEMALA-

    SIMBOLOGA1. Guatemala2. Santa Catarina Pinula3. San Jos Pinula4. San Jos del Golfo5. Palencia6. Chinautla7. San Pedro Ayampuc8. Mixco9. San Pedro Sacatepquez10. San Juan Sacatepquez11. San Raimundo12. Chuarrancho13. Fraijanes14. Amatitln15. Villa Nueva16. Villa Canales17. Petapa

    N

    VIJOVEN hace auditora socialen municipios postergados deGuatemala.Fuente: Ministerio de Educacin,USAID/Dilogo para la Inversin

    Social, IAEM 2002-2006

    Foto: USAID/Dilogo para la Inversin Social

  • 8/6/2019 La ley marco de salud: qu necesita legislarse en salud?

    5/8

    Educacin y Desarrollo Social 5

    Fortalecimientodel poder civil

    La auditora social es un mecanismo para el fortalecimiento del poder civil y se define comoel proceso de acompaamiento que las fuerzas sociales hacen a la gestin del Estado y otrosactores sociales y polticos2. Se lleva a cabo a travs del desarrollo de propuestas, verificacin,monitoreo y evaluacin cualitativa y cuantitativa de dicha gestin y el cumplimiento de loscompromisos contrados en el plano nacional e internacional. Se denomina social pororiginarse en la sociedad civil y porque es una facultad exclusiva de la sociedad civil.

    Los procesos de auditora social en general se proponen estimular la capacidad crtica de lasy los ciudadanos y sus organizaciones, para demandar una administracin pblica correctay adecuada, que el Estado cumpla efectiva, eficiente y eficazmente con las responsabilidadesasignadas, involucrar a la ciudadana en la toma de decisiones, acompaamiento yevaluacin para la solucin de los problemas nacionales y su incidencia en la aplicacin de

    polticas pblicas, as como solicitar cuentas a partir de la confrontacin con metas, objetivose indicadores.

    La auditora social va ms all del control financiero y contable. Incluye la evaluacin de planes,estrategias, proyectos, polticas, procedimientos y prcticas realizadas por la organizacino institucin auditada. Tambin revisa el sistema de informacin, contratos y programas,estructura y funcionamiento de las unidades organizacionales, sus productos y servicios,adems de los estados financieros, cumplimiento de leyes y mejoramiento institucional. Lascomunidades merecen conocer estos datos.

    2 Alicia Rodrguez. Hacia el empoderamiento social. Manual ciudadano de auditora social. Coordinadora S Vamos Por la Paz! y Actionaid

    La participacin ciudadana se ampara en leyes nacionalesy convenios internacionales que defienden los derechoshumanos individuales y colectivos. Las leyes relativas a lamateria obligan a las instituciones pblicas o privadas,que ejecutan fondos del Estado, a rendir cuentas. Acontinuacin se describen algunas de ellas:

    Constitucin Poltica de laRepblica de Guatemala

    La Constitucin establece las normas fundamentalesque amparan los derechos y libertades de las y losguatemaltecos. Entre estas se reconoce que todos losactos de administracin son pblicos, que las y losciudadanos tienen derecho individual o colectivamentea la conocer la informacin de la administracinpblica, mediante su acceso a los archivos y registrosestatales.

    Amparados en la Constitucin, las y los guatemaltecostienen derecho a obtener, en cualquier momento, losinformes, copias, reproducciones y certificaciones quesoliciten. Slo hay limitaciones cuando se trata de asuntosmilitares o diplomticos de seguridad nacional.

    LEYES ESPECFICAS

    Adems de la Constitucin Poltica de la Repblica de

    Guatemala, el tema de auditora social es abordadoms a fondo en dos leyes relativamente nuevas:

    Decreto 14-2002 Ley General de DescentralizacinEn su contenido esta ley describe la participacinciudadana como el proceso por medio del cual unacomunidad organizada, con fines econmicos, socialeso culturales, se involucra en la planificacin, ejecucin ycontrol integral de las gestiones del gobierno nacional,departamental y municipal.

    Base legal y compromisosnacionalese internacionales del Estado

    Beneficios de laauditora social

    Estimula lacapacidad crticade los ciudadanosy ciudadanas y susorganizaciones,para demandar unaadministracin pblicacorrecta y adecuada.

    Involucra a laciudadana en la

    toma de decisiones,acompaamientoy evaluacin parala solucin de losproblemas nacionalesy su incidencia en laaplicacin de polticaspblicas.

  • 8/6/2019 La ley marco de salud: qu necesita legislarse en salud?

    6/8

    Educacin y Desarrollo Social6

    Esta ley declara que las comunidades organizadas tienenla facultad de realizar la auditora social de los programasde descentralizacin que trabajan directamente en sus

    comunidades o a nivel nacional y que de ser necesario,pueden solicitar la intervencin de la Contralora Generalde Cuentas.

    Decreto 12-2002 Cdigo MunicipalEste cdigo garantiza el derecho de los vecinos aestar informados y participar de las decisiones que setoman en sus comunidades y define que los ConcejosMunicipales deben facilitar amplia informacin sobresus actividades. Para hacer posible la auditora social,el Concejo pondr a disposicin de las y los miembrosde las comunidades, cada tres meses, la informacinsobre el estado de ingresos y egresos del presupuesto

    municipal. De manera puntual seala que todos losvecinos tienen derecho a obtener copias y certificacionesque acrediten los acuerdos de los Concejos Municipales,sus antecedentes, as como consultar los archivos yregistros financieros y contables de la comuna.

    Adems, el Concejo Municipal puede establecermecanismos que aseguren a las organizacionescomunitarias presentar y discutir los proyectos quedeseen incluir en el presupuesto de inversin, as comolos gastos de funcionamiento

    El Cdigo es claro en indicar que las oficinas, registros,

    documentos y expedientes de la municipalidad sonpblicos y pueden ser examinados o consultados por losciudadanos.

    Guatemala y sus compromisoscontra la corrupcin

    En noviembre de 2006, los Jefes de Estado y de Gobiernode los pases del Sistema de Integracin Centroamericana(SICA), suscribieron la Declaracin de Guatemala para

    una Regin Libre de Corrupcin, en el marco de la 12.Conferencia Internacional Anticorrupcin. Adems laConvencin Interamericana contra la Corrupcin y laConvencin de Naciones Unidas contra la Corrupcinson instrumentos jurdicos internacionales de obligatoriocumplimiento en los pases que como Guatemala loshan suscrito.De la Declaracin se desprenden 14 puntos que tratan,entre otros temas, sobre transparencia en la administracinpblica, acceso a la informacin, contrataciones pblicas,

    conflictos de inters, proteccin a testigos en caso dedenuncias de corrupcin, sensibilizacin ciudadanapara la promocin de una cultura de valores ticos en

    la sociedad y sistemas de control para el financiamientoelectoral y poltico.

    En el 2009 cobrar vigor la Ley de Acceso a la InformacinPblica, Decreto No. 57-2008. Esto permitir a losciudadanos pedir cuentas a los gobernantes, demanera que dispongan de elementos para auditar eldesempeo de la funcin pblica. Tal derecho redundaen el fortalecimiento de la democracia. En esta Ley semencionan sanciones para quienes no entreguen lainformacin solicitada.

    Mientras tanto, las y los guatemaltecos pueden seguir

    ejerciendo sus derechos al acceder a la informacinfinanciera del Estado por medio de la pgina de Internetdel Ministerio de Finanzas Pblicas (www.minfin.gob.gt).Esta contiene, entre otras secciones, la de Presupuesto yTransparencia, ambas de gran utilidad para conocer losgastos llevados a cabo a la fecha.

    Compromiso del Estado en elacceso a la informacin

    Elementos para el Dilogo:

    Cmo estn losmunicipios en ma-teria de acceso ainformacin?

    Segn los registrosdel Ministerio deFinanzas para elao 2008, 295 delas 333 municipa-lidades en el pas reportan sus presupuestos en el Sis-tema Integrado de Administracin Financiera Municipal(SIAF-Muni). Las 40 restantes (tabla 1 en la siguiente p-gina) no lo hacen e incumplen la obligatoriedad impues-ta en el 2006 por la Contralora General de Cuentas pormedio del Acuerdo A-37-06 (respecto a la rendicin decuentas en formato digital por los sistemas SICOINWEB,SIAF-MUNI o SIAFITO-MUNI).

    De estas 40 municipalidades se podra pensar quealgunas de ellas no rinden cuentas en formato digitalpor falta de personal capacitado o de equipo, pero

    Foto: USAID/Dilogo para la Inversin Social

  • 8/6/2019 La ley marco de salud: qu necesita legislarse en salud?

    7/8

    Educacin y Desarrollo Social 7

    tambin cabe preguntarse cul es la verdadera raznque les impide cumplir con el mandato de la ContraloraGeneral de Cuentas? La autonoma municipal no exime

    de tal responsabilidad. Qu pasara si un grupo deciudadanos organizados solicitara la informacin?

    La rendicin de cuentas est totalmente ligada al derechoque tiene todo ciudadano de conocer los actos de laadministracin pblica. Algunas autoridades piensanque la auditora social es un obstculo. Su resistenciapuede deberse tambin a prcticas y procedimientosilegales que se quieren esconder, o por evitarse trabajo

    adicional. Otras veces la resistencia se da simplementeporque los funcionarios se predisponen al escuchar quela auditora social no es positiva.

    Partiendo de lo expuesto, observamos que la falta departicipacin de la ciudadana en Guatemala es unproblema de doble va. Por un lado, la desvinculacinciudadana monta un escenario adecuado para quelas instituciones pblicas acten sin transparencia y encondiciones de corrupcin. Por el otro, el escenario decorrupcin y la falta de transparencia en las accionespblicas dificultan la participacin de la ciudadana.

    Departamento Municipio

    Huehuetenango

    Cuilco

    Nentn

    San Pedro Necta

    Jacaltenango

    Soloma

    Todos Santos Cuchumatn

    San Juan Atitn

    San Sebastin Huehuetenango

    Concepcin Huista

    San Juan Ixcoy

    San Antonio Huista

    San Sebastin Coatn

    Aguacatn

    San Rafal Petzal

    San Gaspar Ixchil

    Santiago Chimaltenango

    Santa Ana Huista

    Unin Cantinil

    Alta Verapz Tucur

    Departamento Municipio

    Guatemala

    Guatemala

    Chinautla

    San Pedro Ayampuc

    Santa Rosa

    Cuilapa

    Barberena

    Santa Mara Ixhuatn

    SololNahual

    Santa Cruz La Laguna

    Quetzaltenango San Miguel Siguil

    Suchitepquez

    Cuyotenango

    San Francisco Zapotitln

    San Bernardino

    San Gabriel

    Ro Bravo

    Retalhuleu Santa Cruz Mulu

    San Marcos

    Comitancillo

    Tacan

    Nuevo Progreso

    El Tumbador

    El Rodeo

    Esquipulas Palo Gordo

    Tabla 1: Municipalidades que no reportan datos en el SIAF-MUNI

    Fuente: Construccin propia con base en datosdel SIAF-MUNI

    Los ciudadanospodemos exigirque todos losgobiernos localesreporten sobre susfinanzas.

    Qu podemos hacer los ciudadanos?Desde la sociedad civil: Involucrarnos en ejercicios de auditora social. Contacte a las organizaciones quea)aqu se presentan, pregunte cmo puede ayudar?Desde la administracin municipal: establezca reuniones regulares con ciudadanos que quieran hacerb)auditora social y manifieste su apertura a participar en las decisiones de su comunidad.Como empleados y funcionarios pblicos: cumpla las normas legales relativas al ejercicio de susc)funciones, con apego a valores ticos y morales. Reconozca a los ciudadanos sus derechos de peticin,de asociacin, la garanta constitucional de la informacin de los actos administrativos y de acceso aarchivos y registros estatales.Como autoridades pblicas: revise los compromisos de la Ley de Acceso de la Informacin. Cmo pueded)su organizacin prepararse proactivamente para dar informacin?

  • 8/6/2019 La ley marco de salud: qu necesita legislarse en salud?

    8/8

    Educacin y Desarrollo Social8

    Telfono: +502-2380-6100 Web: www.proyectodialogo.org, email: [email protected]

    La realizacin de esta publicacin fue posible gracias al apoyo del pueblo de losEstados Unidos de Amrica proporcionado a travs de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido aqu expresado esresponsabilidad exclusiva de sus autores y el mismo no necesariamente refleja lasopiniones de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica.

    Ley de Acceso a la Informacin

    El 26 de septiembre de este ao fue emitida por elCongreso de la Repblica la Ley de Acceso a laInformacin Pblica, (Decreto No. 57-2008).

    Esta Ley desarrolla los derechos, define los principios,objetivos, procedimientos y en general aquellos aspectosnecesarios para darle seguridad y certeza a todas laspersonas, para hacer efectivo su derecho de acceso ala informacin pblica y a su participacin dentro de laauditoria social y fiscalizacin ciudadana hacia todoslos funcionarios, empleados pblicos, organismos,instituciones y en general hacia todo aquel que maneje,use, administre o disponga de recursos del Estado deGuatemala.

    El objeto de esta Ley fue definido en los puntossiguientes:

    1. Garantizar a toda persona interesada, sindiscriminacin alguna, el derecho a solicitary a tener acceso a la informacin pblica enposesin de las autoridades y las personas

    obligadas por la presente ley;

    2. Garantizar a toda persona individual el derechoa conocer y proteger los datos personales quede ella consten en archivos estatales, as comode las actualizaciones de los mismos;

    3. Garantizar la transparencia de la administracinpblica y de las personas obligadas; y elderecho de toda persona a tener acceso libre ala informacin pblica;

    4. Establecer como obligatorio el principio demxima publicidad y transparencia en laadministracin pblica y para las personasobligadas en esta ley;

    5. Establecer, a manera de excepcin y limitativa,los supuestos en que se restrinja el acceso a la

    informacin pblica;

    6. Favorecer por el Estado la rendicin de cuentas alos gobernados, de manera que puedan auditarel desempeo de la administracin pblica;

    7. Garantizar que toda persona tenga acceso a losactos de la administracin pblica.

    Los principios en los que se basa esta Ley son:

    Mxima publicidad;Transparencia en el manejo y ejecucin de losrecursos pblicos y actos de la administracinpblica;Gratuidad en el acceso a la informacin pblica;Sencillez y celeridad de procedimiento.