La literatura de posguerra(1) carles

2

Click here to load reader

Transcript of La literatura de posguerra(1) carles

Page 1: La literatura de posguerra(1) carles

LA LITERATURA DE POSGUERRA (DE 1940 a 1960) Carles López Aleix

1. LA LÍRICA

1.1. Panorama de la lírica tras la guerra: Unamuno y García Lorca murieron en 1936,

Machado en 1939, Miguel Hernández en 1942; se exiliaron Juan Ramón Jiménez, Salinas,

Guillén, entre otros más…; Permanecieron en España: integrantes de la G. del 97, y algunos de

la G. del 36, eran un grupo de poetas, comenzaron a escribir en los años 30 y en el 39 estaban

en plena madurez

A partir de la década de los 40 se manifiestan dos grandes tendencias: la poesía arraigada,

neoclasicista o <<garcilasista>>: de algunos poetas de la Generación del 36, representan la

poesía <<oficial>>; la poesía desarraigada o existencial: de tono trágico y expresión sencilla,

destacan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre

1.2. La poesía social de los años cincuenta: la poesía existencial evoluciona hacia la poesía

social, se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás, y

para llegar a un público mayoritario, se emplea un estilo sencillo. Poetas representativos de

esta corriente son Blas de Otero y Gabriel Celaya

2. LA NARRATIVA

2.1. La novela de la década de 1940: durante la posguerra se cultivan 3 tipos de novela: la

ideológica o política, la novela realista clásica y la humorística. Pocas narraciones escapan a

esas tendencias; La familia de Pascual Duarte, de Cela, y Nada, de Carmen Laforet, ambas con

una visión pesimista y existencial, y se convierten en el punto de partida de la nueva narrativa

2.2. Camilo José Cela (1916-2002)

2.2.1. Vida: nació en Padrón, empezó los estudios de medicina, participó en la Guerra Civil

al bando franquista, fue funcionario durante la posguerra, y en 1989 recibió el premio Nobel

2.2.2. Obra: una visión deformada del mundo, su obra trasluce pesimismo, actitud con

humor negro; estilo directo; en su trayectoria se aprecian varias épocas:

La familia de Pascual Duarte: relato tremendista por su truculencia, narra un cúmulo

de crímenes y atrocidades

La colmena: etapa de realismo social y de renovación formal. Aspectos originales

como el personaje colectivo, la condensación temporal y su carácter de novela abierta.

Ofrece una visión pesimista y una actitud objetiva, también refleja incertidumbre y es

una obra existencial

Evolución hacia el experimentalismo, a finales de los años 60

Page 2: La literatura de posguerra(1) carles

2.3. Miguel Delibes (1920)

2.3.1. Obra: en su trayectoria se distinguen las siguientes etapas:

La sombra del ciprés es alargada, también con obras que combinan el tono crítico y

elementos líricos

Cinco horas con Mario, preocupación ético-social y la renovación formal, e incorpora

el monologo interior de un personaje, surge la crítica irónica a las clases medias

Posteriormente, hace una parodia de la deshumanización del individuo moderno

2.4. La narrativa de la década de 1950: el realismo social

En los años 50, la novela abandona la visión existencial y recoge las nuevas preocupaciones

sociales. Los temas reflejan los problemas colectivos de la época con un estilo sencillo, ya que

se pretende llegar a un amplio público; se distinguen dos tendencias:

El objetivismo: presenta la realidad desde una perspectiva neutral, pues entiende la

novela como un testimonio de la época, se caracteriza por (el autor no aparece o bien

aparece un protagonista colectivo, se concentra el tiempo y el espacio, es una novela

sencilla de estructura y estilo

El realismo crítico: pretende denunciar de forma más explícita las injusticias sociales,

el escritor asume un compromiso con la realidad, las obras suelen presentar

personajes-tipo

3. EL TEATRO

3.1. Tendencias teatrales en los años 40: los géneros dominantes son la comedia de evasión

y el drama ideológico o político, hay 2 tendencias:

3.1.1. El teatro humorístico: responde a un humor intelectualizado; aprovecha las

posibilidades cómicas del lenguaje (equívocos y juegos de palabras disparatados) y esconde

una visión amarga y escéptica de la realidad.

Autores: Jardiel Poncela: se basa en el humor disparatado, el teatro como el

reino del absurdo, encadena situaciones inverosímiles, con personajes atípicos y

diálogos humorísticos muy intelectualizados; Miguel Mihura: escribió teatro, su

humor se basa en la dislocación del lenguaje

3.1.2. El teatro realista social: destacan distintos autores:

Antonio Buero Vallejo (1916-2000): muestra la realidad de la posguerra y pone

en escena al pueblo bajo; son obras realistas, presentan caracteres

problemáticos en su proyección social, o histórico; o en otras incluye también la

fantasía, y con una búsqueda de clima de desasosiego, con una esperanza

humana

Alfonso Sastre (1926): máximo representante del teatro social, en los periódicos

defiende un teatro social